SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA
“Es simple: solo haz que ocurra”.
Denis Diderot
CTP BUENOS AIRES
ING. ROY FERNANDO CHAVARRÍA MORA
CIBER ROBÓTICA
Instrucciones: Para esta semana trabajaremos en conceptos relacionados a la
automatización la cual nos ayuda a la humanidad a mejorar los procesos en
diferentes ramas y como tal la robotica, conteste las siguientes preguntas
relacionadas al tema.
1. ¿Qué se busca con la automatización?
2. Mencione 3 industrias donde la automatización es trabajada.
3. Mencione las causas de la automatización.
4. Mencione las 3 etapas de condiciones externas en el funcionamiento de un sistema
automatizado.
5. Explique qué es la parte operativa y la parte de mando de un sistema automatizado.
6. Mencione 4 usos de la robótica en la industria.
7. Escriba 4 ventajas de la automatización.
8. Escriba 4 desventajas de la automatización.
9. Escriba 3 objetivos de la automatización relacionados con la mejora en la calidad de los
productos en el proceso de manufactura.
¿Qué es la Automatización?
La Automatización es la aplicación de diferentes
tecnologías para controlar y monitorear un proceso,
maquina, aparato o dispositivo que por lo regular cumple
funciones o tareas repetitivas, haciendo que opere
automáticamente, reduciendo al mínimo la intervención
humana.
Lo que se busca con la Automatización es generar la
mayor cantidad de producto, en el menor tiempo posible,
con el fin de reducir los costos y garantizar una
uniformidad en la calidad.
La Automatización es posible gracias a la unión de
distintas tecnologías, por ejemplo la instrumentación nos permite medir las variables de la
materia en sus diferentes estados, gases, sólidos y líquidos, (eso quiere decir que medimos
cosas como el volumen, el peso, la presión etc.), la olehidráulica, la neumática, los servos
y los motores son los encargados del movimiento, nos ayudan a realizar esfuerzos físicos
(mover una bomba, prensar o desplazar un objeto), los sensores nos indican lo que está
sucediendo con el proceso, donde se encuentra en un momento determinado y dar la señal
para que siga el siguiente paso, los sistemas de comunicación enlazan todas las partes y
los Controladores Lógicos Programables ó por sus siglas PLC se encargan de controlar
que todo tenga una secuencia, toma decisiones de acuerdo a una programación pre
establecida, se encarga de que el proceso cumpla con una repetición, a esto debemos
añadir otras tecnologías como el vacío, la robótica, telemetría y otras más.
La Automatización la encontramos en muchos sectores de la economía, como en la
fabricación de alimentos, productos farmacéuticos, productos químicos, en la industria
gráfica, petrolera, automotriz, plásticos, telecomunicaciones entre otros, sectores en los
cuales generan grandes beneficios. No solo se aplica a
maquinas o fabricación de productos, también se aplica
la gestión de procesos, de servicios, a manejo de la
información, a mejorar cualquier proceso que con lleven
a un desempeño más eficiente, desde la instalación,
mantenimiento, diseño, contratación e incluso la
comercialización.
En resumen, las causas de la automatización son:
• La liberación de los recursos humanos para que realicen tareas que requieran
mayores conocimientos.
• Eliminación de trabajos desagradables o peligrosos para el ser humano.
Funcionamiento de un sistema automatizado
Un sistema automatizado ajusta sus operaciones en respuesta a cambios en las
condiciones externas en tres etapas: mediación, evaluación, y control.
Esto incluye:
• Herramientas automáticas para procesar partes.
• Máquinas de montaje automático.
• Robots industriales.
• Manejo automático de materiales y sistemas de
almacenamiento.
• Sistemas de inspección automática para control de
calidad.
• Control de reaprovechamiento y control de proceso por
computadora.
• Sistemas por computadora para planear colecta de datos
y toma de decisiones para apoyar las actividades
manufactureras.
Como Funciona un sistema automatizado
Un sistema automatizado funciona con dos partes principales:
 La Parte Operativa: es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los
elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los
elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas
como servos, motores, cilindros, compresores y los captadores como fotodiodos,
etc.
 La Parte de Mando: suele ser Controladores Lógicos Programables (tecnología
programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban reguladores
electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos (tecnología
cableada). En un sistema de fabricación automatizado los controladores lógicos
programables están en el centro del sistema. Estos deben ser capaces de
comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado.
Usos de los sistemas mecánicos y automatizados en la industria
En la actualidad el uso de los robots industriales está
concentrado en operaciones muy simples, como tareas
repetitivas que no requieren tanta precisión. Se refleja el
hecho de que en los 80´s las tareas relativamente simples
como las máquinas de inspección, transferencia de
materiales, pintado automotriz, y soldadura son
económicamente viables para ser robotizadas. Los
análisis de mercado en cuanto a fabricación predicen que
los robots industriales incrementaran su campo de
aplicación, esto debido a los avances tecnológicos en
sensores, los cuales permitirán tareas más sofisticadas
como el ensamble de materiales.
Como se ha observado la automatización y la robótica son
dos tecnologías estrechamente relacionadas. En un
contexto industrial se puede definir la automatización
como una tecnología que está relacionada con el empleo de sistemas mecánicos-eléctricos
basados en computadoras para la operación y control de la producción. En consecuencia
la robótica es una forma de automatización industrial.
Los principales usos en la industria son las siguientes:
A. Fundición en molde (die-casting).
B. Soldadura de Punto.
C. Soldaduras de Arco.
D. Moldeado por Extrusión.
E. Forjado.
F. Aplicaciones de Prensado.
G. Pinturas y Tratamiento de Superficies.
H. Moldeado Plástico.
I. Aplicaciones en la Fundición.
J. Carga y Descarga de Máquina Herramientas.
K. En aparatos y maquinaria eléctrica y electrónica, juguetes, ingeniería mecánica,
industrial automotriz, etc.
Objetivos de la automatización
Los objetivos de integrar varios aspectos de las operaciones de la manufactura de forma
automatizada son:
• Mejorar la calidad y uniformidad del producto.
• Minimizar el esfuerzo y los tiempos de producción.
• Mejorar la productividad reduciendo los costos de manufactura mediante un mejor
control de la producción.
• Mejorar la calidad mediante procesos repetitivos.
• Reducir la intervención humana, el aburrimiento y posibilidad de error humano.
• Reducir el daño en las piezas que resultaría
del manejo manual.
• Aumentar la seguridad para el personal.
• Ahorrar área en la planta haciendo más
eficiente.
• El arreglo de las máquinas.
• El flujo de material.
Ventajas de la automatización
• Reduce los gastos de mano de obra directos
en un porcentaje más o menos alto según el grado
de automatización.
• Puesto que los productos son más competitivos, aumentan los beneficios, es decir
si reducimos costes se puede fabricar más barato y por lo tanto aumentar las ventas.
• Aumenta la capacidad de producción de la instalación utilizando las mismas
máquinas y los mismos trabajadores.
• Aumenta la calidad de producción ya que las máquinas automáticas son más
precisas.
• Mejora el control de la producción ya que pueden introducir sistemas automáticos
de verificación.
• A media y a largo plazo, y gracias a la constancia y a la uniformidad de la producción
se garantiza plazos de entrega más fiables.
• Se reduce las incidencias laborales puesto que las máquinas automáticas realizan
todo tipo de trabajos perjudiciales para el hombre.
Desventajas de la automatización
 Incremento de costes fijos.
 Incremento de mantenimiento de las maquinarias.
 Reducción de flexibilidad de los recursos.
Generalmente la maquinaria automatizada realiza pocas
tareas específicas y es bastante limitada en su capacidad
de adaptación a nuevas tareas.
 Al reducir la necesidad del ser humano, la automatización ha provocado que la oferta
de empleo para el obrero industrial disminuya paulatinamente.

Más contenido relacionado

Similar a Ciber Robótica 9ª Guia Noveno.docx

Automatización Industrial
Automatización IndustrialAutomatización Industrial
Automatización Industrial
Raul Gonzalez Perez
 
Automatización industrial
Automatización  industrialAutomatización  industrial
Automatización industrial
Fernando Morales
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
Enric Merx
 
La automatizacion
La automatizacionLa automatizacion
La automatizacion
Edgar Tellez
 
Automatización Industrial
Automatización IndustrialAutomatización Industrial
Automatización Industrial
Mizael Prez Rvs
 
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIALENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
Ivan Zambraano
 
La automatizacion
La automatizacionLa automatizacion
La automatizacion
Julian Saenz
 
Ensayo automatización industrial
Ensayo automatización industrialEnsayo automatización industrial
Ensayo automatización industrial
Sergio Auditore
 
Cnc, Cad, Cam, Cae, Capp
Cnc, Cad, Cam, Cae, CappCnc, Cad, Cam, Cae, Capp
Cnc, Cad, Cam, Cae, CappCris Tenorio
 
Presentacion electronica
Presentacion electronicaPresentacion electronica
Presentacion electronica
katherinmart
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
Julieth Moreno
 
Automatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plcAutomatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plc
danysofi
 

Similar a Ciber Robótica 9ª Guia Noveno.docx (20)

Automatización Industrial
Automatización IndustrialAutomatización Industrial
Automatización Industrial
 
Automatización industrial
Automatización  industrialAutomatización  industrial
Automatización industrial
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
La automatizacion
La automatizacionLa automatizacion
La automatizacion
 
Taller De Cim
Taller De CimTaller De Cim
Taller De Cim
 
Taller De Cim
Taller De CimTaller De Cim
Taller De Cim
 
Taller De Cim
Taller De CimTaller De Cim
Taller De Cim
 
Automatización Industrial
Automatización IndustrialAutomatización Industrial
Automatización Industrial
 
AUTOMATIZACIÓN EN LA MANUFACTURA
AUTOMATIZACIÓN EN LA MANUFACTURAAUTOMATIZACIÓN EN LA MANUFACTURA
AUTOMATIZACIÓN EN LA MANUFACTURA
 
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIALENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
 
Que es la Automatización
Que es la Automatización Que es la Automatización
Que es la Automatización
 
Que es la automatización
Que es la automatizaciónQue es la automatización
Que es la automatización
 
La automatizacion
La automatizacionLa automatizacion
La automatizacion
 
Automatización industrial
Automatización industrialAutomatización industrial
Automatización industrial
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
 
Ensayo automatización industrial
Ensayo automatización industrialEnsayo automatización industrial
Ensayo automatización industrial
 
Cnc, Cad, Cam, Cae, Capp
Cnc, Cad, Cam, Cae, CappCnc, Cad, Cam, Cae, Capp
Cnc, Cad, Cam, Cae, Capp
 
Presentacion electronica
Presentacion electronicaPresentacion electronica
Presentacion electronica
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
Automatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plcAutomatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plc
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

Ciber Robótica 9ª Guia Noveno.docx

  • 1. GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA “Es simple: solo haz que ocurra”. Denis Diderot CTP BUENOS AIRES ING. ROY FERNANDO CHAVARRÍA MORA CIBER ROBÓTICA
  • 2. Instrucciones: Para esta semana trabajaremos en conceptos relacionados a la automatización la cual nos ayuda a la humanidad a mejorar los procesos en diferentes ramas y como tal la robotica, conteste las siguientes preguntas relacionadas al tema. 1. ¿Qué se busca con la automatización? 2. Mencione 3 industrias donde la automatización es trabajada. 3. Mencione las causas de la automatización. 4. Mencione las 3 etapas de condiciones externas en el funcionamiento de un sistema automatizado. 5. Explique qué es la parte operativa y la parte de mando de un sistema automatizado. 6. Mencione 4 usos de la robótica en la industria. 7. Escriba 4 ventajas de la automatización. 8. Escriba 4 desventajas de la automatización. 9. Escriba 3 objetivos de la automatización relacionados con la mejora en la calidad de los productos en el proceso de manufactura.
  • 3. ¿Qué es la Automatización? La Automatización es la aplicación de diferentes tecnologías para controlar y monitorear un proceso, maquina, aparato o dispositivo que por lo regular cumple funciones o tareas repetitivas, haciendo que opere automáticamente, reduciendo al mínimo la intervención humana. Lo que se busca con la Automatización es generar la mayor cantidad de producto, en el menor tiempo posible, con el fin de reducir los costos y garantizar una uniformidad en la calidad. La Automatización es posible gracias a la unión de distintas tecnologías, por ejemplo la instrumentación nos permite medir las variables de la materia en sus diferentes estados, gases, sólidos y líquidos, (eso quiere decir que medimos cosas como el volumen, el peso, la presión etc.), la olehidráulica, la neumática, los servos y los motores son los encargados del movimiento, nos ayudan a realizar esfuerzos físicos (mover una bomba, prensar o desplazar un objeto), los sensores nos indican lo que está sucediendo con el proceso, donde se encuentra en un momento determinado y dar la señal para que siga el siguiente paso, los sistemas de comunicación enlazan todas las partes y los Controladores Lógicos Programables ó por sus siglas PLC se encargan de controlar que todo tenga una secuencia, toma decisiones de acuerdo a una programación pre establecida, se encarga de que el proceso cumpla con una repetición, a esto debemos añadir otras tecnologías como el vacío, la robótica, telemetría y otras más. La Automatización la encontramos en muchos sectores de la economía, como en la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos, productos químicos, en la industria gráfica, petrolera, automotriz, plásticos, telecomunicaciones entre otros, sectores en los cuales generan grandes beneficios. No solo se aplica a maquinas o fabricación de productos, también se aplica la gestión de procesos, de servicios, a manejo de la información, a mejorar cualquier proceso que con lleven a un desempeño más eficiente, desde la instalación, mantenimiento, diseño, contratación e incluso la comercialización.
  • 4. En resumen, las causas de la automatización son: • La liberación de los recursos humanos para que realicen tareas que requieran mayores conocimientos. • Eliminación de trabajos desagradables o peligrosos para el ser humano. Funcionamiento de un sistema automatizado Un sistema automatizado ajusta sus operaciones en respuesta a cambios en las condiciones externas en tres etapas: mediación, evaluación, y control. Esto incluye: • Herramientas automáticas para procesar partes. • Máquinas de montaje automático. • Robots industriales. • Manejo automático de materiales y sistemas de almacenamiento. • Sistemas de inspección automática para control de calidad. • Control de reaprovechamiento y control de proceso por computadora. • Sistemas por computadora para planear colecta de datos y toma de decisiones para apoyar las actividades manufactureras. Como Funciona un sistema automatizado Un sistema automatizado funciona con dos partes principales:  La Parte Operativa: es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas como servos, motores, cilindros, compresores y los captadores como fotodiodos, etc.
  • 5.  La Parte de Mando: suele ser Controladores Lógicos Programables (tecnología programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban reguladores electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado los controladores lógicos programables están en el centro del sistema. Estos deben ser capaces de comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado. Usos de los sistemas mecánicos y automatizados en la industria En la actualidad el uso de los robots industriales está concentrado en operaciones muy simples, como tareas repetitivas que no requieren tanta precisión. Se refleja el hecho de que en los 80´s las tareas relativamente simples como las máquinas de inspección, transferencia de materiales, pintado automotriz, y soldadura son económicamente viables para ser robotizadas. Los análisis de mercado en cuanto a fabricación predicen que los robots industriales incrementaran su campo de aplicación, esto debido a los avances tecnológicos en sensores, los cuales permitirán tareas más sofisticadas como el ensamble de materiales. Como se ha observado la automatización y la robótica son dos tecnologías estrechamente relacionadas. En un contexto industrial se puede definir la automatización
  • 6. como una tecnología que está relacionada con el empleo de sistemas mecánicos-eléctricos basados en computadoras para la operación y control de la producción. En consecuencia la robótica es una forma de automatización industrial. Los principales usos en la industria son las siguientes: A. Fundición en molde (die-casting). B. Soldadura de Punto. C. Soldaduras de Arco. D. Moldeado por Extrusión. E. Forjado. F. Aplicaciones de Prensado. G. Pinturas y Tratamiento de Superficies. H. Moldeado Plástico. I. Aplicaciones en la Fundición. J. Carga y Descarga de Máquina Herramientas. K. En aparatos y maquinaria eléctrica y electrónica, juguetes, ingeniería mecánica, industrial automotriz, etc. Objetivos de la automatización Los objetivos de integrar varios aspectos de las operaciones de la manufactura de forma automatizada son: • Mejorar la calidad y uniformidad del producto. • Minimizar el esfuerzo y los tiempos de producción. • Mejorar la productividad reduciendo los costos de manufactura mediante un mejor control de la producción. • Mejorar la calidad mediante procesos repetitivos. • Reducir la intervención humana, el aburrimiento y posibilidad de error humano. • Reducir el daño en las piezas que resultaría del manejo manual. • Aumentar la seguridad para el personal. • Ahorrar área en la planta haciendo más eficiente. • El arreglo de las máquinas. • El flujo de material. Ventajas de la automatización • Reduce los gastos de mano de obra directos en un porcentaje más o menos alto según el grado de automatización. • Puesto que los productos son más competitivos, aumentan los beneficios, es decir si reducimos costes se puede fabricar más barato y por lo tanto aumentar las ventas. • Aumenta la capacidad de producción de la instalación utilizando las mismas máquinas y los mismos trabajadores. • Aumenta la calidad de producción ya que las máquinas automáticas son más precisas.
  • 7. • Mejora el control de la producción ya que pueden introducir sistemas automáticos de verificación. • A media y a largo plazo, y gracias a la constancia y a la uniformidad de la producción se garantiza plazos de entrega más fiables. • Se reduce las incidencias laborales puesto que las máquinas automáticas realizan todo tipo de trabajos perjudiciales para el hombre. Desventajas de la automatización  Incremento de costes fijos.  Incremento de mantenimiento de las maquinarias.  Reducción de flexibilidad de los recursos. Generalmente la maquinaria automatizada realiza pocas tareas específicas y es bastante limitada en su capacidad de adaptación a nuevas tareas.  Al reducir la necesidad del ser humano, la automatización ha provocado que la oferta de empleo para el obrero industrial disminuya paulatinamente.