SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema : Ciclo Hidrológico
 Presentado por:
 Ramón Espinal Mat.:107-2436
 Samiry Contreras Mat.:208-0898
 Héctor Luis Polanco M. Mat.:108-2154
 Ariel Tomas Figueroa Mat.:107-1823
 Alan Estevez Mat.:106-2922
CICLO HIDROLÓGICO
El ciclo hidrológico
o ciclo del agua
Es el proceso de circulación del agua entre los
distintos compartimientos de lahidrósfera. Se trata
de un ciclo biogeoquímico en el que hay una
intervención mínima de reacciones químicas, y el
agua solamente se traslada de unos lugares a otros
o cambia deestado físico.
o El agua de la hidrósfera procede de la desfragmentación
del metano, donde tiene una presencia significativa, por
los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede
reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de
los que forma parte cuando éstos acompañan a la
litósfera.
o La mayor parte de la masa del agua se encuentra en
forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en
menor medida en forma de agua subterránea o de agua
superficial por ejemplo ríos y arroyos.
o El segundo compartimento por su importancia es el del agua
acumulada como hielo sobre todo en los casquetes
glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de
los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y
de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en
la atmósfera como vapor o en estado gaseoso, como nubes. Esta
fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el
intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal
del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las
regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos
principales.
CICLO DEL AGUA
El agua existe en la Tierra
en tres estados: solido (hielo, nieve) , gas (vapor de agua),
liquido, (océanos, ríos y lluvia),los cuales están en
constante cambio. El agua de la superficie se evapora, el
agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por
la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el
planeta no cambia. La circulación y conservación de
agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del
agua.
Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil
quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su
interior vapor de agua. En un principio, era una
enorme bola en constante fusión con cientos
de volcanes activos en su superficie. El magma,
cargado de gases con vapor de agua, emergió a la
superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la
Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó
nuevamente al suelo en forma de lluvia.
 El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua
desde la superficie del océano. A medida que se eleva,
el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en
agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman
una nube. Luego, caen por su propio peso: es
la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el
agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán
gotas de lluvia.
 Una parte del agua que llega a
la superficie terrestre será
aprovechada por los seres
vivos; otra escurrirá por el
terreno hasta llegar a un río,
un lago o el océano. A este
fenómeno se le conoce
como escorrentía. Otro
porcentaje del agua se filtrará a
través del suelo, formando
capas de agua subterránea,
conocidas como acuíferos.
FASES DEL
CICLO DEL AGUA
 El ciclo del agua tiene una
interacción constante con
el ecosistema debido a que los
seres vivos dependen de este
elemento para sobrevivir y a su
vez ayudan al funcionamiento
del mismo. Por su parte, el ciclo
hidrológico presenta cierta
dependencia de una atmósfera
poco contaminada y de un
cierto grado de pureza del agua
para su desarrollo convencional,
ya que de otra manera el ciclo se
entorpecería por el cambio en
los tiempos de evaporación,
condensación, etc.
 :
Los principales procesos implicados
en el ciclo del agua son
 1º Evaporación: El agua se evapora en la superficie
oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los %
al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo
capítulo podemos situar la sublimación,
cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en
la superficie helada de los glaciares o la banquisa.
Organismos, en el fenómeno de la
transpiración en plantas y sudoración en animales. Los
seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con
un 10
 2º Condensación: El agua en forma de vapor sube y se
condensa formando las nubes, constituidas por agua en
pequeñas gotas.
•3º Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que
forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y
uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que
terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su
mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o
líquida (lluvia).
•4º Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo,
penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La
proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie
(escorrentía) depende de la permeabilidad delsustrato, de la
pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada
vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la
transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o
menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los
acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante.
Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los
acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es
decir, cortan) la superficie del terreno.
ESTE TÉRMINO SE
REFIERE A LOS
DIVERSOS MEDIOS
POR LOS QUE EL
AGUA LÍQUIDA SE
DESLIZA CUESTA
ABAJO POR LA
SUPERFICIE DEL
TERRENO.
5.Escorrentía
6º circulación subterránea : Se produce a favor
de la gravedad, como la escorrentía superficial, de
la que se puede considerar una versión. Se
presenta en dos modalidades:
Primero, la que se da en la zona vadosa,
especialmente en rocas karstificadas, como son a
menudo las calizas, y es una circulación siempre
pendiente abajo.
7º Fusión: Este cambio de estado se
produce cuando la nieve pasa a estado
líquido al producirse el deshielo.
8º Solidificación: Al disminuir la temperatura en el
interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua
o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de
nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los
dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una
solidificación del agua de la nube que se presenta por lo
general a baja altura.
Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas
de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales
de hielo polimórficos (es decir, que adoptan
numerosas formas visibles al microscopio), mientras
que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las
gotas de agua que forman una nube lo que da origen a
la formación de hielo, el cual va formando el granizo y
aumentando de tamaño con ese ascenso.
Y cuando sobre la superficie del mar se
produce una manga de agua (especie de
tornado que se produce sobre la superficie del
mar cuando está muy caldeada por el sol) este
hielo se origina en el ascenso de agua por
adherencia del vapor y agua al núcleo
congelado de las grandes gotas de agua. El
proceso se repite desde el inicio,
consecutivamente por lo que nunca se
termina, ni se agota el agua.
Energía del agua
 El ciclo del agua emite una gran cantidad de energía, la cual
procede de la que aporta la insolación. La evaporación es debida al
calentamiento solar y animada por la circulación atmosférica, que
renueva las masas de aire y que es a su vez debida a diferencias de
temperatura igualmente dependientes de la insolación. Los
cambios de estado del agua requieren o disipan mucha energía, por
el elevado valor que toman el calor latente de fusión y el calor
latente de vaporización. Así, esos cambios de estado contribuyen al
calentamiento o enfriamiento de las masas de aire, y al transporte
neto de calor desde las latitudes tropicales o templadas hacia las
frías y polares, gracias al cual es más suave en conjunto el clima.
Balance del agua
 Si despreciamos las pérdidas y las ganancias
debidas al vulcanismo y a la subducción, el balance
total es cero. Pero si nos fijamos en los océanos, se
comprueba que este balance es negativo; se
evapora más de lo que precipita en ellos. Y en los
continentes hay un superávit; es decir que se
precipita más de lo que se evapora. Estos déficit y
superávit se compensan con las escorrentías,
superficial y subterránea, que vierten agua del
continente al mar.
Efectos químicos del agua
 El agua, al desplazarse a través del ciclo hidrológico,
transporta sólidos y gases en disolución. El carbono,
el nitrógenoy el azufre, elementos todos ellos
importantes para los organismos vivientes,
son volátiles y solubles, y por lo tanto, pueden
desplazarse por la atmósfera y realizar ciclos
completos, semejantes al ciclo del agua.
 La lluvia que cae sobre la superficie del terreno
contiene ciertos gases y sólidos en disolución. El agua
que pasa a través de la zona insaturada de humedad del
suelo recoge dióxido de carbono del aire y del suelo y
de ese modo aumenta de acidez. Esta agua ácida, al
llegar en contacto con partículas de suelo o roca madre,
disuelve algunas sales minerales. Si el suelo

Más contenido relacionado

Similar a ciclo-hidrologico.ppt

El ciclo del Agua
El ciclo del AguaEl ciclo del Agua
El ciclo del Agua
Maalebu
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
teresa may
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del aguahola44
 
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoAgua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoEscuela Superior NSG
 
Fases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológicoFases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológico
Aliomar Urbáez
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
rousmor
 
Rrnn Expo Iii
Rrnn   Expo IiiRrnn   Expo Iii
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del aguavivichuz
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del aguavivichuz
 
ciclo del agua..pptx
ciclo del agua..pptxciclo del agua..pptx
ciclo del agua..pptx
PaoladelCarmenMontej
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Aguajacki7
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Aguajacki7
 
Ciclo hidrologico 111
Ciclo hidrologico 111Ciclo hidrologico 111
Ciclo hidrologico 111
Luis Serna Martínez
 
Ecologia blog
Ecologia blogEcologia blog
Ecologia blog
sofiaecologiachavez
 
Examen 2do bimestre de nuria
Examen 2do bimestre de nuriaExamen 2do bimestre de nuria
Examen 2do bimestre de nuria
ngg2003
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Aguajacki7
 

Similar a ciclo-hidrologico.ppt (20)

El ciclo del Agua
El ciclo del AguaEl ciclo del Agua
El ciclo del Agua
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoAgua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
 
Fases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológicoFases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológico
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo hidrico
Ciclo hidricoCiclo hidrico
Ciclo hidrico
 
Rrnn Expo Iii
Rrnn   Expo IiiRrnn   Expo Iii
Rrnn Expo Iii
 
Ciclo Del Agua
Ciclo Del AguaCiclo Del Agua
Ciclo Del Agua
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
ciclo del agua..pptx
ciclo del agua..pptxciclo del agua..pptx
ciclo del agua..pptx
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Agua
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Agua
 
Ciclo hidrologico 111
Ciclo hidrologico 111Ciclo hidrologico 111
Ciclo hidrologico 111
 
Ecologia blog
Ecologia blogEcologia blog
Ecologia blog
 
Ecologia blog
Ecologia blogEcologia blog
Ecologia blog
 
Examen 2do bimestre de nuria
Examen 2do bimestre de nuriaExamen 2do bimestre de nuria
Examen 2do bimestre de nuria
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Agua
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

ciclo-hidrologico.ppt

  • 1. Tema : Ciclo Hidrológico  Presentado por:  Ramón Espinal Mat.:107-2436  Samiry Contreras Mat.:208-0898  Héctor Luis Polanco M. Mat.:108-2154  Ariel Tomas Figueroa Mat.:107-1823  Alan Estevez Mat.:106-2922
  • 2. CICLO HIDROLÓGICO El ciclo hidrológico o ciclo del agua Es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimientos de lahidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia deestado físico.
  • 3. o El agua de la hidrósfera procede de la desfragmentación del metano, donde tiene una presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litósfera. o La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua superficial por ejemplo ríos y arroyos.
  • 4. o El segundo compartimento por su importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o en estado gaseoso, como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos principales.
  • 5. CICLO DEL AGUA El agua existe en la Tierra en tres estados: solido (hielo, nieve) , gas (vapor de agua), liquido, (océanos, ríos y lluvia),los cuales están en constante cambio. El agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.
  • 6. Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.
  • 7.  El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
  • 8.  Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea, conocidas como acuíferos.
  • 9. FASES DEL CICLO DEL AGUA  El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema debido a que los seres vivos dependen de este elemento para sobrevivir y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera poco contaminada y de un cierto grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, ya que de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación, condensación, etc.  :
  • 10. Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son
  • 11.  1º Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los % al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa. Organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10  2º Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.
  • 12. •3º Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia). •4º Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad delsustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.
  • 13. ESTE TÉRMINO SE REFIERE A LOS DIVERSOS MEDIOS POR LOS QUE EL AGUA LÍQUIDA SE DESLIZA CUESTA ABAJO POR LA SUPERFICIE DEL TERRENO. 5.Escorrentía
  • 14. 6º circulación subterránea : Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades: Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.
  • 15. 7º Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo.
  • 16. 8º Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura.
  • 17. Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso.
  • 18. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una manga de agua (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua. El proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el agua.
  • 19. Energía del agua  El ciclo del agua emite una gran cantidad de energía, la cual procede de la que aporta la insolación. La evaporación es debida al calentamiento solar y animada por la circulación atmosférica, que renueva las masas de aire y que es a su vez debida a diferencias de temperatura igualmente dependientes de la insolación. Los cambios de estado del agua requieren o disipan mucha energía, por el elevado valor que toman el calor latente de fusión y el calor latente de vaporización. Así, esos cambios de estado contribuyen al calentamiento o enfriamiento de las masas de aire, y al transporte neto de calor desde las latitudes tropicales o templadas hacia las frías y polares, gracias al cual es más suave en conjunto el clima.
  • 20. Balance del agua  Si despreciamos las pérdidas y las ganancias debidas al vulcanismo y a la subducción, el balance total es cero. Pero si nos fijamos en los océanos, se comprueba que este balance es negativo; se evapora más de lo que precipita en ellos. Y en los continentes hay un superávit; es decir que se precipita más de lo que se evapora. Estos déficit y superávit se compensan con las escorrentías, superficial y subterránea, que vierten agua del continente al mar.
  • 21. Efectos químicos del agua  El agua, al desplazarse a través del ciclo hidrológico, transporta sólidos y gases en disolución. El carbono, el nitrógenoy el azufre, elementos todos ellos importantes para los organismos vivientes, son volátiles y solubles, y por lo tanto, pueden desplazarse por la atmósfera y realizar ciclos completos, semejantes al ciclo del agua.  La lluvia que cae sobre la superficie del terreno contiene ciertos gases y sólidos en disolución. El agua que pasa a través de la zona insaturada de humedad del suelo recoge dióxido de carbono del aire y del suelo y de ese modo aumenta de acidez. Esta agua ácida, al llegar en contacto con partículas de suelo o roca madre, disuelve algunas sales minerales. Si el suelo