SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADAANTENOR
ORREGO
Tema : Ciclo Hidrológico
Mg. Ing. Rodolfo Ramal Montejo
El ciclo hidrológico, es un modelo conceptual que
describe el almacenamiento y movimiento del agua
entre la Biosfera, Atmósfera, Litosfera, Hidrosfera, lo
que se denomina Sistema Climático
CICLO HIDROLÓGICO
El ciclo hidrológico
 o ciclo del agua 
Es el proceso de circulación del agua entre los
distintos compartimientos de la hidrósfera. Se trata
de un ciclo biogeoquímico en el que hay una
intervención mínima de reacciones químicas, y el
agua solamente se traslada de unos lugares a otros
o cambia de estado físico.
El ciclo hidrológico es un fenómeno global de
circulación del agua entre la superficie terrestre y la
atmósfera, impulsado fundamentalmente por la
energía solar asociada a la gravedad y la rotación
terrestre. Es el foco central de la hidrología, no tiene
principio ni fin y sus diversos procesos ocurren en
forma continua.
o El agua de la hidrósfera procede de la desfragmentación
del metano, donde tiene una presencia significativa, por
los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede
reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de
los que forma parte cuando éstos acompañan a la
litósfera.
o La mayor parte de la masa del agua se encuentra en
forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en
menor medida en forma de agua subterránea o de agua
superficial por ejemplo ríos y arroyos.
o El  segundo  compartimento  por su importancia es el del agua
acumulada como hielo sobre todo en los casquetes
glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de
los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y
de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en
la atmósfera como vapor o en estado gaseoso, como nubes. Esta
fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el
intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal
del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las
regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos
principales.
CICLO DEL AGUA
El agua existe en la Tierra
en tres estados: solido (hielo, nieve) , gas (vapor de agua),
liquido, (océanos, ríos y lluvia),los cuales están en
constante cambio. El agua de la superficie se evapora, el
agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por
la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el
planeta no cambia. La circulación y conservación de
agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del
agua.
Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil
quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su
interior vapor de agua. En un principio, era una
enorme bola en constante fusión con cientos
de volcanes activos en su superficie. El magma,
cargado de gases con vapor de agua, emergió a la
superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la
Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó
nuevamente al suelo en forma de lluvia.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua
desde la superficie del océano. A medida que se eleva,
el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en
agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman
una nube. Luego, caen por su propio peso: es
la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el
agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán
gotas de lluvia.
Una parte del agua que
llega a la superficie
terrestre será
aprovechada por los seres
vivos; otra escurrirá por
el terreno hasta llegar a
un río, un lago o el
océano. A este fenómeno
se le conoce
como escorrentía. Otro
porcentaje del agua se
filtrará a través del suelo,
formando capas de agua
subterránea, conocidas
como acuíferos.
FASES DEL 
CICLO DEL AGUA
El ciclo del agua tiene una
interacción constante con
el ecosistema debido a que los
seres vivos dependen de este
elemento para sobrevivir y a su
vez ayudan al funcionamiento
del mismo. Por su parte, el ciclo
hidrológico presenta cierta
dependencia de una atmósfera
poco contaminada y de un
cierto grado de pureza del agua
para su desarrollo convencional,
ya que de otra manera el ciclo se
entorpecería por el cambio en
los tiempos de evaporación,
condensación, etc.
:
Los principales procesos implicados 
en el ciclo del agua son
1º Evaporación: El agua se evapora en la superficie
oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los %
al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo
capítulo podemos situar la sublimación,
cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en
la superficie helada de los glaciares o la banquisa.
Organismos, en el fenómeno de la
transpiración en plantas y sudoración en animales. Los
seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con
un 10
2º Condensación: El agua en forma de vapor sube y se
condensa formando las nubes, constituidas por agua en
pequeñas gotas.
•3º Precipitación:  Se  produce  cuando  las  gotas  de  agua  que 
forman  las  nubes  se  enfrían  acelerándose  la  condensación  y 
uniéndose  las  gotitas  de  agua  para  formar  gotas  mayores  que 
terminan  por  precipitarse  a  la  superficie  terrestre  en  razón  a  su 
mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o 
líquida (lluvia).
•4º Infiltración:  Ocurre  cuando  el  agua  que  alcanza  el  suelo, 
penetra  a  través  de  sus poros y  pasa  a  ser  subterránea.  La 
proporción  de  agua  que  se  infiltra  y  la  que  circula  en  superficie 
(escorrentía)  depende  de  la permeabilidad del  sustrato,  de  la 
pendiente  y  de  la cobertura  vegetal.  Parte  del  agua  infiltrada 
vuelve  a  la  atmósfera  por  evaporación  o,  más  aún,  por  la 
transpiración  de  las  plantas,  que  la  extraen  con  raíces  más  o 
menos  extensas  y  profundas.  Otra  parte  se  incorpora  a  los 
acuíferos,  niveles  que  contienen  agua  estancada  o  circulante. 
Parte  del  agua  subterránea  alcanza  la  superficie  allí  donde  los 
acuíferos,  por  las  circunstancias  topográficas,  intersecan  (es 
decir, cortan) la superficie del terreno.
ESTE TÉRMINO SE 
REFIERE A LOS 
DIVERSOS MEDIOS 
POR LOS QUE EL AGUA 
LÍQUIDA SE DESLIZA 
CUESTA ABAJO POR LA 
SUPERFICIE DEL 
TERRENO.
5.Escorrentía
6º circulación  subterránea  :  Se  produce  a  favor 
de la gravedad, como la escorrentía superficial, de 
la  que  se  puede  considerar  una  versión.  Se 
presenta en dos modalidades:
Primero, la que se da en la zona vadosa,
especialmente en rocas karstificadas, como son a
menudo las calizas, y es una circulación siempre
pendiente abajo.
7º Fusión: Este cambio de estado se
produce cuando la nieve pasa a estado
líquido al producirse el deshielo.
8º Solidificación: Al disminuir la temperatura en el
interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua
o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de
nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los
dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una
solidificación del agua de la nube que se presenta por lo
general a baja altura.
Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas
de agua de la nube, se forman copos de nieve,
cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan
numerosas formas visibles al microscopio), mientras
que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las
gotas de agua que forman una nube lo que da origen
a la formación de hielo, el cual va formando el
granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso.
Y cuando sobre la superficie del mar se
produce una manga de agua (especie de
tornado que se produce sobre la superficie del
mar cuando está muy caldeada por el sol) este
hielo se origina en el ascenso de agua por
adherencia del vapor y agua al núcleo
congelado de las grandes gotas de agua. El
proceso se repite desde el inicio,
consecutivamente por lo que nunca se
termina, ni se agota el agua.
Energía del agua
 El ciclo del agua emite una gran cantidad de energía, la cual
procede de la que aporta la insolación. La evaporación es debida al
calentamiento solar y animada por la circulación atmosférica, que
renueva las masas de aire y que es a su vez debida a diferencias de
temperatura igualmente dependientes de la insolación. Los
cambios de estado del agua requieren o disipan mucha energía, por
el elevado valor que toman el calor latente de fusión y el calor
latente de vaporización. Así, esos cambios de estado contribuyen al
calentamiento o enfriamiento de las masas de aire, y al transporte
neto de calor desde las latitudes tropicales o templadas hacia las
frías y polares, gracias al cual es más suave en conjunto el clima.
Balance del agua
Si despreciamos las pérdidas y las ganancias
debidas al vulcanismo y a la subducción, el balance
total es cero. Pero si nos fijamos en los océanos, se
comprueba que este balance es negativo; se
evapora más de lo que precipita en ellos. Y en los
continentes hay un superávit; es decir que se
precipita más de lo que se evapora. Estos déficit y
superávit se compensan con las escorrentías,
superficial y subterránea, que vierten agua del
continente al mar.
Efectos químicos del agua
El agua, al desplazarse a través del ciclo hidrológico,
transporta sólidos y gases en disolución. El carbono,
el nitrógeno y el azufre, elementos todos ellos
importantes para los organismos vivientes,
son volátiles y solubles, y por lo tanto, pueden
desplazarse por la atmósfera y realizar ciclos
completos, semejantes al ciclo del agua.
La lluvia que cae sobre la superficie del terreno
contiene ciertos gases y sólidos en disolución. El agua
que pasa a través de la zona insaturada de humedad del
suelo recoge dióxido de carbono del aire y del suelo y
de ese modo aumenta de acidez. Esta agua ácida, al
llegar en contacto con partículas de suelo o roca madre,
disuelve algunas sales minerales. Si el suelo
Morfometría de Cuencas
Parámetros del área, perímetro y Longitud axial de la
cuenca.
Procedimiento para delimitar una cuenca
 Obtener una carta nacional, trabajar sobre ella o sobre un papel
transparente.
 Establecer el punto de interés sobre el cual se definirá una cuenca, sub
cuenca o micro cuenca ( la desembocadura o confluencia del río).
 Trazar con lápiz azul, la red de drenaje principal y los tributarios.
 Identificar en los extremos de la red los puntos mas altos (mayor cota)
cerros, colinas o montañas. Marcas esas referencias de color rojo.
 Con la red de drenaje, los puntos de referencias más elevados en el
contorno de la cuenca, se procede a marcar con color rojo las divisorias
de las aguas.
 Para identificar la divisoria de las aguas, tener en cuenta el valor de las
curvas de nivel y cuando ellas indican el drenaje dentro o fuera de la
cuenca.
Procedimiento para delimitar una cuenca
Tomar en consideración algunas referencias: cuando curvas
del mismo valor están muy juntas, significan una gran
pendiente, pero si están separadas significan tierras planas.
Curvas de forma cóncava hacia arriba y valores ascendentes
significan un curso de agua. Curvas de forma convexa hacia
arriba y valores ascendentes significan un cerro o una
montaña.
Como producto final se obtiene la cuenca delimitada, la red
de drenaje y se puede repetir el procedimiento a través de
sub cuencas y micro cuencas.
Cálculo del área de una cuenca
Planímetro
Es un instrumento integrador, por medio del cual se
puede determinar el área de una figura de forma
irregular.
Para esto, basta con recorrer el perímetro de dicha
figura, mediante una lupa de que está dotado el
planímetro, el movimiento de la lupa es transmitido
a un tambor graduado, siendo el área de la figura
proporcional al número de revoluciones del tambor,
expresadas en unidades de vernier.
Procedimiento para calcular el área de una
cuenca usando el planímetro
1. Colocar el trazador, en un punto cualquiera del perímetro de la figura
a calcular su área.
2. Leer en el cuerpo del planímetro, las unidades de vernier iniciales
(UVi).
3. Desplazar el trazador por el perímetro de la figura, siguiendo el
sentido horario, hasta llegar al punto de inicio.
4. Leer en el cuerpo del planímetro las unidades de vernier finales
(UVf).
5. Calcular las unidades de vernier, correspondiente al área a calcular
UV:
Procedimiento para calcular el área de una cuenca usando el
planímetro
6. Repetir el proceso unas tres veces, y calcular para cada una de ellos
las unidades de vernier ( UV1, UV2, UV3). Verificar que estos tres
valores sean parecidos: si uno de los valores de las unidades de
vernier, es muy diferente a los otros, se puede descartar.
7. Calcular las unidades de vernier UVc que corresponde a la cuenca
8. Dibujar una figura conocida( por ejemplo en rectángulo). Calcular sus
unidades de vernier Uvf, siguiendo el proceso indicado, y por
procedimiento geométrico calcular su área Af.
9. Aplicar la regla de tres simple
Procedimiento para calcular el área de una
cuenca usando el planímetro
Donde:
Ac: área de la cuenca a calcular
Af: área de la figura calculada geométricamente
UVc: unidades de vernier de la cuenca
UVf: unidades de vernier de la figura
Por malla de puntos
Por relación de pesos
1. Dibujar la cuenca sobre una cartulina que tenga una densidad uniforme, cuya
área a calcular es Ac.
2. Dibujar con la misma escala, una figura geométrica conocida, cuya área que
se puede calcular geométricamente, es Af.
3. Recortar y pesar por separado las figuras. Obteniendo el peso Wc de la
cuenca y Wf peso de la figura.
4. Aplicar la regla de tres:
Af Wf
Ac Wc
Se donde se tiene:
Donde:
Ac: área de la cuenca a calcular.
Af: área de la figura calculada geométricamente
Wc: peso de la cuenca
Wf: peso de la figura
Perímetro de la cuenca
Se refiere al borde de la cuenca proyectada en un plano
horizontal, es de forma muy irregular, se obtiene después
de delimitar la cuenca.
Métodos de cálculo:
Uso del curvímetro
Uso de un mecate (hilo)
Uso del curvímetro
 El curvímetro es un instrumento que consta de una rueda móvil, y que
permite medir longitudes de forma muy irregular, como son perímetro
de una cuenca, longitudes del cauce de un río, sus tributarios, y
longitudes de las curvas de nivel.
 El uso del curvímetro para el cálculo del perímetro es muy similar al del
mecate, en vez de bordear el perímetro con un mecate, lo hacemos con
el curvímetro.
Uso de un mecate
La Longitud Axial
La Longitud axial es la distancia en línea recta desde
el punto de aforo (punto de salida o desembocadura
del cauce principal) y el punto de la divisoria en
donde se proyectaría el nacimiento del cauce
principal (punto más alto de la cuenca).
Forma de la Cuenca
La forma de la cuenca influye en el tiempo de
concentración (tc) que equivale al tiempo que tarda
una gota de agua en moverse desde la parte más
alejada de la cuenca hasta su punto de aforo.
Forma de la Cuenca
Factor de forma de Horton
Coeficiente de compacidad (kc) o índice de Gravelius
Rectángulo equivalente
El rectángulo equivalente es una transformación
geométrica que permite representar a la cuenca de su
forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que
tiene la misma área y perímetro ( y por lo tanto el
mismo índice de compacidad o índice de Gravelious),
igual distribución de alturas, e igual distribución de
terreno, en cuanto a sus condiciones de cobertura. En
este rectángulo , las curvas de nivel se convierten en
rectas paralelas l lado menor, siendo estos lados, la
primera y última curva de nivel.
Calculo:
Con los resultados se dibuja el rectángulo de base l y
de altura L, después se hallan los cocientes:
L1 = A1/l, L2 = A2/l, ……, ln=An/ln
Ejercicio
Obtener el rectángulo equivalente:
A= 658 Km2
P= 142.50 Km
Índice de Pendiente
 El índice de pendiente, es una ponderación que se establece entre las
pendientes y el tramo recorrido por el río. Con este valor se puede
establecer el tipo de granulometría que se encuentra en el cauce.
Además expresa en cierto modo, el relieve de la cuenca. Se obtiene
utilizando el rectángulo equivalente, con la siguiente expresión:
Pendiente de la cuenca
La pendiente de una cuenca, es un parámetro muy
importante en el estudio de toda cuenca, tiene una
relación importante y compleja con la infiltración, la
escorrentía superficial, la humedad del suelo y la
contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es
uno de los factores, que controla el tiempo de
escurrimiento y concentración de la lluvia en los
canales de drenaje y tiene una importancia directa en
relación a la magnitud de las crecidas.
Existen diversos criterios para evaluar la pendiente de
una cuenca, entre la que se pueden citar:
Criterio de Alvord
Criterio de Horton
Criterio de Nash
Criterio del rectángulo equivalente
Criterio de Alvord
Este criterio esta basado, en la obtención previa de las
pendientes existentes entre las curvas de nivel.
Dividiendo el área de la cuenca, en áreas parciales por
medio de sus curvas de nivel, y las líneas medias de las
curvas de nivel, se tiene la siguiente figura:
Criterio de Alvord
La pendiente de una porción del área de la cuenca es:
Criterio de Alvord
Si:
Luego: la pendiente ponderada de toda la cuenca es:
Sutituyendo: (Para D = cte)
Criterio de Alvord
Para el caso en que D, no sea constante(eso puede suceder en la parte más
alta y más baja de la cuenca). Se tiene:
Criterios del rectángulo equivalente
Con este criterio, para hallar la pendiente de la cuenca, se
toma la pendiente media del triangulo equivalente, es decir:
Este criterio, no proporciona un valor significativo de a
pendiente de la cuenca, pero puede tomarse como una
aproximación.
Perfil longitudinal del curso de agua
Si se plotea la proyección hoizontal de la longitud de
un cauce versus su altitud. Se obtiene el perfil
longitudinal del curso de agua.
Perfil longitudinal del curso de agua
Pendiente de un cauce
Método I: Pendiente Uniforme. Este método considera la pendiente del
cauce, como la relación entre el desnivel que hay entre los extremos del
cauce y la proyección horizontal de su longitud, es decir:
S = H/L
Método II: Compensación de áreas
Es una manera más real de evaluar la pendiente de un cauce,
es compensándola, es decir, elegir la pendiente de una línea
que se apoya en el extremo final del tramo por estudiar, y que
tiene la propiedad de contener la misma área (abajo y arriba),
respeto al perfil del cauce.
Método II: Compensación de áreas
Proceso de cálculo:
1.Trazar el perfil longitudinal del cauce.
2.Trazar una línea apoyada en el extremo final, y que divida el perfil
longitudinal en áreas por encima y por debajo de ella.
3.Calcular con un planímetro las áreas por encima (A1) y por debajo de la
línea (A2).
4.Si estas áreas son aproximadamente iguales, es decir A1 = A2, la línea
trazada representa la pendiente del cauce, sino repetir los pasos 2 y 3.
Método III. Ecuación de Taylor y Schwarz
 Este método, considera que un río está formado por n tramos de igual
longitud, cada uno de ellos con
 pendiente uniforme.
Método III. Ecuación de Taylor y Schwarz
Por lo general, se espera en la práctica de que los tramos sean de
diferentes longitudes, en este caso, Taylor y Schwarz recomiendan utilizar
la siguiente ecuación:
Método III. Ecuación de Taylor y Schwarz
Por lo general, se espera que en la práctica, de que los
tramos sean de diferentes longitudes, en este caso se
recomienda la siguiente expresión:
Red de drenaje
La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las
trayectorias o al arreglo que guardan entre sí, los
cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es
otra característica importante en el estudio de una
cuenca, ya que manifiesta la eficiencia del sistema de
drenaje en el escurrimiento resultante, es decir la
rapidez con que desaloja la cantidad de agua que
recibe. La forma de drenaje, proporciona también
indicios de las condiciones del suelo y de la superficie
de la cuenca.
Red de drenaje
Las características de una red de drenaje, pueden
describirse principalmente de acuerdo con:
El orden de las corrientes
Longitud de los tributarios
Densidad de corriente
Densidad de drenaje
Orden de las corrientes
Todas las corrientes pueden dividirse en tres clases generales.
Una corriente puede ser efímera, intermitente o perenne.
Corriente efímera: es aquella que solo lleva agua cuando llueve e
inmediatamente después.
Una corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del tiempo, pero
principalmente en época de lluvia, su aporte cesa cuando el nivel
freático desciende por debajo del fondo del cauce.
Corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que aún en época
de sequía es abastecida constantemente, pues el nivel freático siempre
permanece por arriba del fondo del cauce.
Orden de las corrientes
Densidad de corriente
Densidad de drenaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
Jose Luis Martinez
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
COLPOS
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
MIGUEL DUGARTE
 
Hidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiaHidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentia
maria rincon
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
jorge luis Herrera Blanco
 
Capitulos 6 9
Capitulos 6 9Capitulos 6 9
Capitulos 6 9
Rafael Vilela López
 
Erosion hidrica present
Erosion hidrica present Erosion hidrica present
Erosion hidrica present
ealvaradounefm
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Edenn Pomasoncco Quispe
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
davihg
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
6 evaporacion
6 evaporacion6 evaporacion
6 evaporacionhotii
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
daneilysgiusti23522114
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaFERESCUDERON
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
Steward Nieto
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Manuel García Naranjo B.
 

La actualidad más candente (20)

Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 
Tipos acuiferos
Tipos acuiferosTipos acuiferos
Tipos acuiferos
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
Hidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiaHidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentia
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Capitulos 6 9
Capitulos 6 9Capitulos 6 9
Capitulos 6 9
 
Erosion hidrica present
Erosion hidrica present Erosion hidrica present
Erosion hidrica present
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
6 evaporacion
6 evaporacion6 evaporacion
6 evaporacion
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
 

Similar a Cuencas

Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.pptAguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
ssuser8b3a7f
 
ciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.pptciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.ppt
TrevorSalazar
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
hyldaxochi
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
hyldaxochi
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
ramongrijalba2888
 
Ciclo del aguaa
Ciclo del aguaaCiclo del aguaa
Ciclo del aguaa
ramongrijalba2888
 
El ciclo del agua luis ramon weblesson
El ciclo del agua luis ramon weblessonEl ciclo del agua luis ramon weblesson
El ciclo del agua luis ramon weblessonjulietapinilla
 
El ciclo del Agua
El ciclo del AguaEl ciclo del Agua
El ciclo del Agua
Maalebu
 
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoAgua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoEscuela Superior NSG
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
teresa may
 
Fases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológicoFases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológico
Aliomar Urbáez
 
Rrnn Expo Iii
Rrnn   Expo IiiRrnn   Expo Iii
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del aguavivichuz
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del aguavivichuz
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del aguahola44
 
Ecologia blog
Ecologia blogEcologia blog
Ecologia blog
sofiaecologiachavez
 

Similar a Cuencas (20)

Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.pptAguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
 
ciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.pptciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.ppt
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo del aguaa
Ciclo del aguaaCiclo del aguaa
Ciclo del aguaa
 
El ciclo del agua
El ciclo del agua El ciclo del agua
El ciclo del agua
 
El ciclo del agua luis ramon weblesson
El ciclo del agua luis ramon weblessonEl ciclo del agua luis ramon weblesson
El ciclo del agua luis ramon weblesson
 
El ciclo del Agua
El ciclo del AguaEl ciclo del Agua
El ciclo del Agua
 
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoAgua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Fases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológicoFases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológico
 
Ciclo hidrico
Ciclo hidricoCiclo hidrico
Ciclo hidrico
 
Rrnn Expo Iii
Rrnn   Expo IiiRrnn   Expo Iii
Rrnn Expo Iii
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Ecologia blog
Ecologia blogEcologia blog
Ecologia blog
 
Ecologia blog
Ecologia blogEcologia blog
Ecologia blog
 

Más de Yosvert Edwin

20190413090457
2019041309045720190413090457
20190413090457
Yosvert Edwin
 
Formulario vigas
Formulario vigasFormulario vigas
Formulario vigas
Yosvert Edwin
 
6 mejora suelos
6 mejora suelos6 mejora suelos
6 mejora suelos
Yosvert Edwin
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
Yosvert Edwin
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
Yosvert Edwin
 
cemento y sus aplicaciones
cemento y sus aplicaciones cemento y sus aplicaciones
cemento y sus aplicaciones
Yosvert Edwin
 
integrales triples
integrales triplesintegrales triples
integrales triples
Yosvert Edwin
 

Más de Yosvert Edwin (7)

20190413090457
2019041309045720190413090457
20190413090457
 
Formulario vigas
Formulario vigasFormulario vigas
Formulario vigas
 
6 mejora suelos
6 mejora suelos6 mejora suelos
6 mejora suelos
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
 
cemento y sus aplicaciones
cemento y sus aplicaciones cemento y sus aplicaciones
cemento y sus aplicaciones
 
integrales triples
integrales triplesintegrales triples
integrales triples
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Cuencas

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADAANTENOR ORREGO Tema : Ciclo Hidrológico Mg. Ing. Rodolfo Ramal Montejo
  • 2. El ciclo hidrológico, es un modelo conceptual que describe el almacenamiento y movimiento del agua entre la Biosfera, Atmósfera, Litosfera, Hidrosfera, lo que se denomina Sistema Climático
  • 3. CICLO HIDROLÓGICO El ciclo hidrológico  o ciclo del agua  Es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimientos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.
  • 4. El ciclo hidrológico es un fenómeno global de circulación del agua entre la superficie terrestre y la atmósfera, impulsado fundamentalmente por la energía solar asociada a la gravedad y la rotación terrestre. Es el foco central de la hidrología, no tiene principio ni fin y sus diversos procesos ocurren en forma continua.
  • 5. o El agua de la hidrósfera procede de la desfragmentación del metano, donde tiene una presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litósfera. o La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua superficial por ejemplo ríos y arroyos.
  • 6. o El  segundo  compartimento  por su importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o en estado gaseoso, como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos principales.
  • 7. CICLO DEL AGUA El agua existe en la Tierra en tres estados: solido (hielo, nieve) , gas (vapor de agua), liquido, (océanos, ríos y lluvia),los cuales están en constante cambio. El agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.
  • 8. Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.
  • 9. El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
  • 10. Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea, conocidas como acuíferos.
  • 11. FASES DEL  CICLO DEL AGUA El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema debido a que los seres vivos dependen de este elemento para sobrevivir y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera poco contaminada y de un cierto grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, ya que de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación, condensación, etc. :
  • 13. 1º Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los % al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa. Organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10 2º Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.
  • 14. •3º Precipitación:  Se  produce  cuando  las  gotas  de  agua  que  forman  las  nubes  se  enfrían  acelerándose  la  condensación  y  uniéndose  las  gotitas  de  agua  para  formar  gotas  mayores  que  terminan  por  precipitarse  a  la  superficie  terrestre  en  razón  a  su  mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o  líquida (lluvia). •4º Infiltración:  Ocurre  cuando  el  agua  que  alcanza  el  suelo,  penetra  a  través  de  sus poros y  pasa  a  ser  subterránea.  La  proporción  de  agua  que  se  infiltra  y  la  que  circula  en  superficie  (escorrentía)  depende  de  la permeabilidad del  sustrato,  de  la  pendiente  y  de  la cobertura  vegetal.  Parte  del  agua  infiltrada  vuelve  a  la  atmósfera  por  evaporación  o,  más  aún,  por  la  transpiración  de  las  plantas,  que  la  extraen  con  raíces  más  o  menos  extensas  y  profundas.  Otra  parte  se  incorpora  a  los  acuíferos,  niveles  que  contienen  agua  estancada  o  circulante.  Parte  del  agua  subterránea  alcanza  la  superficie  allí  donde  los  acuíferos,  por  las  circunstancias  topográficas,  intersecan  (es  decir, cortan) la superficie del terreno.
  • 16. 6º circulación  subterránea  :  Se  produce  a  favor  de la gravedad, como la escorrentía superficial, de  la  que  se  puede  considerar  una  versión.  Se  presenta en dos modalidades: Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.
  • 17. 7º Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo.
  • 18. 8º Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura.
  • 19. Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso.
  • 20. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una manga de agua (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua. El proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el agua.
  • 21. Energía del agua  El ciclo del agua emite una gran cantidad de energía, la cual procede de la que aporta la insolación. La evaporación es debida al calentamiento solar y animada por la circulación atmosférica, que renueva las masas de aire y que es a su vez debida a diferencias de temperatura igualmente dependientes de la insolación. Los cambios de estado del agua requieren o disipan mucha energía, por el elevado valor que toman el calor latente de fusión y el calor latente de vaporización. Así, esos cambios de estado contribuyen al calentamiento o enfriamiento de las masas de aire, y al transporte neto de calor desde las latitudes tropicales o templadas hacia las frías y polares, gracias al cual es más suave en conjunto el clima.
  • 22. Balance del agua Si despreciamos las pérdidas y las ganancias debidas al vulcanismo y a la subducción, el balance total es cero. Pero si nos fijamos en los océanos, se comprueba que este balance es negativo; se evapora más de lo que precipita en ellos. Y en los continentes hay un superávit; es decir que se precipita más de lo que se evapora. Estos déficit y superávit se compensan con las escorrentías, superficial y subterránea, que vierten agua del continente al mar.
  • 23. Efectos químicos del agua El agua, al desplazarse a través del ciclo hidrológico, transporta sólidos y gases en disolución. El carbono, el nitrógeno y el azufre, elementos todos ellos importantes para los organismos vivientes, son volátiles y solubles, y por lo tanto, pueden desplazarse por la atmósfera y realizar ciclos completos, semejantes al ciclo del agua. La lluvia que cae sobre la superficie del terreno contiene ciertos gases y sólidos en disolución. El agua que pasa a través de la zona insaturada de humedad del suelo recoge dióxido de carbono del aire y del suelo y de ese modo aumenta de acidez. Esta agua ácida, al llegar en contacto con partículas de suelo o roca madre, disuelve algunas sales minerales. Si el suelo
  • 24. Morfometría de Cuencas Parámetros del área, perímetro y Longitud axial de la cuenca.
  • 25. Procedimiento para delimitar una cuenca  Obtener una carta nacional, trabajar sobre ella o sobre un papel transparente.  Establecer el punto de interés sobre el cual se definirá una cuenca, sub cuenca o micro cuenca ( la desembocadura o confluencia del río).  Trazar con lápiz azul, la red de drenaje principal y los tributarios.  Identificar en los extremos de la red los puntos mas altos (mayor cota) cerros, colinas o montañas. Marcas esas referencias de color rojo.  Con la red de drenaje, los puntos de referencias más elevados en el contorno de la cuenca, se procede a marcar con color rojo las divisorias de las aguas.  Para identificar la divisoria de las aguas, tener en cuenta el valor de las curvas de nivel y cuando ellas indican el drenaje dentro o fuera de la cuenca.
  • 26. Procedimiento para delimitar una cuenca Tomar en consideración algunas referencias: cuando curvas del mismo valor están muy juntas, significan una gran pendiente, pero si están separadas significan tierras planas. Curvas de forma cóncava hacia arriba y valores ascendentes significan un curso de agua. Curvas de forma convexa hacia arriba y valores ascendentes significan un cerro o una montaña. Como producto final se obtiene la cuenca delimitada, la red de drenaje y se puede repetir el procedimiento a través de sub cuencas y micro cuencas.
  • 27.
  • 28. Cálculo del área de una cuenca
  • 29. Planímetro Es un instrumento integrador, por medio del cual se puede determinar el área de una figura de forma irregular. Para esto, basta con recorrer el perímetro de dicha figura, mediante una lupa de que está dotado el planímetro, el movimiento de la lupa es transmitido a un tambor graduado, siendo el área de la figura proporcional al número de revoluciones del tambor, expresadas en unidades de vernier.
  • 30. Procedimiento para calcular el área de una cuenca usando el planímetro 1. Colocar el trazador, en un punto cualquiera del perímetro de la figura a calcular su área. 2. Leer en el cuerpo del planímetro, las unidades de vernier iniciales (UVi). 3. Desplazar el trazador por el perímetro de la figura, siguiendo el sentido horario, hasta llegar al punto de inicio. 4. Leer en el cuerpo del planímetro las unidades de vernier finales (UVf). 5. Calcular las unidades de vernier, correspondiente al área a calcular UV:
  • 31. Procedimiento para calcular el área de una cuenca usando el planímetro 6. Repetir el proceso unas tres veces, y calcular para cada una de ellos las unidades de vernier ( UV1, UV2, UV3). Verificar que estos tres valores sean parecidos: si uno de los valores de las unidades de vernier, es muy diferente a los otros, se puede descartar. 7. Calcular las unidades de vernier UVc que corresponde a la cuenca 8. Dibujar una figura conocida( por ejemplo en rectángulo). Calcular sus unidades de vernier Uvf, siguiendo el proceso indicado, y por procedimiento geométrico calcular su área Af. 9. Aplicar la regla de tres simple
  • 32. Procedimiento para calcular el área de una cuenca usando el planímetro Donde: Ac: área de la cuenca a calcular Af: área de la figura calculada geométricamente UVc: unidades de vernier de la cuenca UVf: unidades de vernier de la figura
  • 33. Por malla de puntos
  • 34. Por relación de pesos 1. Dibujar la cuenca sobre una cartulina que tenga una densidad uniforme, cuya área a calcular es Ac. 2. Dibujar con la misma escala, una figura geométrica conocida, cuya área que se puede calcular geométricamente, es Af. 3. Recortar y pesar por separado las figuras. Obteniendo el peso Wc de la cuenca y Wf peso de la figura. 4. Aplicar la regla de tres: Af Wf Ac Wc Se donde se tiene: Donde: Ac: área de la cuenca a calcular. Af: área de la figura calculada geométricamente Wc: peso de la cuenca Wf: peso de la figura
  • 35. Perímetro de la cuenca Se refiere al borde de la cuenca proyectada en un plano horizontal, es de forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca. Métodos de cálculo: Uso del curvímetro Uso de un mecate (hilo)
  • 36. Uso del curvímetro  El curvímetro es un instrumento que consta de una rueda móvil, y que permite medir longitudes de forma muy irregular, como son perímetro de una cuenca, longitudes del cauce de un río, sus tributarios, y longitudes de las curvas de nivel.  El uso del curvímetro para el cálculo del perímetro es muy similar al del mecate, en vez de bordear el perímetro con un mecate, lo hacemos con el curvímetro.
  • 37. Uso de un mecate
  • 38. La Longitud Axial La Longitud axial es la distancia en línea recta desde el punto de aforo (punto de salida o desembocadura del cauce principal) y el punto de la divisoria en donde se proyectaría el nacimiento del cauce principal (punto más alto de la cuenca).
  • 39. Forma de la Cuenca La forma de la cuenca influye en el tiempo de concentración (tc) que equivale al tiempo que tarda una gota de agua en moverse desde la parte más alejada de la cuenca hasta su punto de aforo.
  • 40. Forma de la Cuenca
  • 41. Factor de forma de Horton
  • 42. Coeficiente de compacidad (kc) o índice de Gravelius
  • 43. Rectángulo equivalente El rectángulo equivalente es una transformación geométrica que permite representar a la cuenca de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que tiene la misma área y perímetro ( y por lo tanto el mismo índice de compacidad o índice de Gravelious), igual distribución de alturas, e igual distribución de terreno, en cuanto a sus condiciones de cobertura. En este rectángulo , las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas l lado menor, siendo estos lados, la primera y última curva de nivel.
  • 45. Con los resultados se dibuja el rectángulo de base l y de altura L, después se hallan los cocientes: L1 = A1/l, L2 = A2/l, ……, ln=An/ln
  • 46.
  • 47. Ejercicio Obtener el rectángulo equivalente: A= 658 Km2 P= 142.50 Km
  • 48. Índice de Pendiente  El índice de pendiente, es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo recorrido por el río. Con este valor se puede establecer el tipo de granulometría que se encuentra en el cauce. Además expresa en cierto modo, el relieve de la cuenca. Se obtiene utilizando el rectángulo equivalente, con la siguiente expresión:
  • 49. Pendiente de la cuenca La pendiente de una cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio de toda cuenca, tiene una relación importante y compleja con la infiltración, la escorrentía superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores, que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de drenaje y tiene una importancia directa en relación a la magnitud de las crecidas.
  • 50. Existen diversos criterios para evaluar la pendiente de una cuenca, entre la que se pueden citar: Criterio de Alvord Criterio de Horton Criterio de Nash Criterio del rectángulo equivalente
  • 51. Criterio de Alvord Este criterio esta basado, en la obtención previa de las pendientes existentes entre las curvas de nivel. Dividiendo el área de la cuenca, en áreas parciales por medio de sus curvas de nivel, y las líneas medias de las curvas de nivel, se tiene la siguiente figura:
  • 52. Criterio de Alvord La pendiente de una porción del área de la cuenca es:
  • 53. Criterio de Alvord Si: Luego: la pendiente ponderada de toda la cuenca es: Sutituyendo: (Para D = cte)
  • 54. Criterio de Alvord Para el caso en que D, no sea constante(eso puede suceder en la parte más alta y más baja de la cuenca). Se tiene:
  • 55. Criterios del rectángulo equivalente Con este criterio, para hallar la pendiente de la cuenca, se toma la pendiente media del triangulo equivalente, es decir: Este criterio, no proporciona un valor significativo de a pendiente de la cuenca, pero puede tomarse como una aproximación.
  • 56. Perfil longitudinal del curso de agua Si se plotea la proyección hoizontal de la longitud de un cauce versus su altitud. Se obtiene el perfil longitudinal del curso de agua.
  • 57. Perfil longitudinal del curso de agua
  • 58. Pendiente de un cauce Método I: Pendiente Uniforme. Este método considera la pendiente del cauce, como la relación entre el desnivel que hay entre los extremos del cauce y la proyección horizontal de su longitud, es decir: S = H/L
  • 59. Método II: Compensación de áreas Es una manera más real de evaluar la pendiente de un cauce, es compensándola, es decir, elegir la pendiente de una línea que se apoya en el extremo final del tramo por estudiar, y que tiene la propiedad de contener la misma área (abajo y arriba), respeto al perfil del cauce.
  • 60. Método II: Compensación de áreas Proceso de cálculo: 1.Trazar el perfil longitudinal del cauce. 2.Trazar una línea apoyada en el extremo final, y que divida el perfil longitudinal en áreas por encima y por debajo de ella. 3.Calcular con un planímetro las áreas por encima (A1) y por debajo de la línea (A2). 4.Si estas áreas son aproximadamente iguales, es decir A1 = A2, la línea trazada representa la pendiente del cauce, sino repetir los pasos 2 y 3.
  • 61. Método III. Ecuación de Taylor y Schwarz  Este método, considera que un río está formado por n tramos de igual longitud, cada uno de ellos con  pendiente uniforme.
  • 62. Método III. Ecuación de Taylor y Schwarz Por lo general, se espera en la práctica de que los tramos sean de diferentes longitudes, en este caso, Taylor y Schwarz recomiendan utilizar la siguiente ecuación:
  • 63. Método III. Ecuación de Taylor y Schwarz Por lo general, se espera que en la práctica, de que los tramos sean de diferentes longitudes, en este caso se recomienda la siguiente expresión:
  • 64. Red de drenaje La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra característica importante en el estudio de una cuenca, ya que manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir la rapidez con que desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de drenaje, proporciona también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de la cuenca.
  • 65. Red de drenaje Las características de una red de drenaje, pueden describirse principalmente de acuerdo con: El orden de las corrientes Longitud de los tributarios Densidad de corriente Densidad de drenaje
  • 66. Orden de las corrientes Todas las corrientes pueden dividirse en tres clases generales. Una corriente puede ser efímera, intermitente o perenne. Corriente efímera: es aquella que solo lleva agua cuando llueve e inmediatamente después. Una corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del tiempo, pero principalmente en época de lluvia, su aporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo del cauce. Corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que aún en época de sequía es abastecida constantemente, pues el nivel freático siempre permanece por arriba del fondo del cauce.
  • 67. Orden de las corrientes