SlideShare una empresa de Scribd logo
PORTADA
Colegio de Bachilleres de Baja California
Plantel Mexicali
Ecología y medio ambiente
Ciclo del agua
Profesor: Alberto Larrinaga Cunninham
Alumnos:
Chávez Avilés Sofía Lorena
Ginera Rodríguez Arturo
Macías Medrano Tania Gpe.
Montiel De Dios Mayra
Valdez Elenes Manuel
Grupo:606
Ciclo Escolar: 2013-1
El Ciclo del Agua
Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en
la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha
mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El
agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en
tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la
atmósfera, entre los cuales existe una circulación contínua -
el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en
el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y
por la fuerza de la gravedad.
El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos
por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en
la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y
sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra
hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a
la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y
animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a
vapor de agua).
La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el
fenómeno de sublimación es insignificante en relación a las
cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo
proceso conjunto se denomina evapotranspiración.
El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica
y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden
sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar a la
formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación.
La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la
fase sólida (nieve o granizo). El agua precipitada en la fase sólida
se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la
nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del
granizo.
La precipitación incluye también incluye el agua que pasa de la
atmósfera a la superficie terrestre por condensación del vapor de
agua (rocío) o por congelación del vapor (helada) y por
intercepción de las gotas de agua de las nieblas (nubes que
tocan el suelo o el mar).
El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos.
Una parte es devuelta directamente a la atmósfera por
evaporación; otra parte escurre por la superficie del terreno,
escorrentía superficial, que se concentra en surcos y va a originar
las líneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en
el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la
atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar
las capas freáticas.
Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a
alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y en
océanos.
La escorrentía superficial se presenta siempre que hay
precipitación y termina poco después de haber terminado la
precipitación. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo,
especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre
con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho
después de haber terminado la precipitación que le dio origen.
Así, los cursos de agua alimentados por capas freáticas
presentan unos caudales más regulares.
Como se dijo arriba, los procesos del ciclo hidrológico decurren
en la atmósfera y en la superficie terrestre por lo que se puede
admitir dividir el ciclo del agua en dos ramas: aérea y terrestre.
El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su
vez, en tres grupos: una que es devuelta a la atmósfera por
evapotranspiración y dos que producen escurrimiento superficial
y subterráneo. Esta división está condicionada por varios
factores, unos de orden climático y otros dependientes de las
características físicas del lugar donde ocurre la precipitación.
Así, la precipitación, al encontrar una zona impermeable,
origina escurrimiento superficial y la evaporación directa del agua
que se acumula y queda en la superficie. Si ocurre en un suelo
permeable, poco espeso y localizado sobre una formación
geológica impermeable, se produce entonces escurrimiento
superficial, evaporación del agua que permanece en la superficie
y aún evapotranspiración del agua que fue retenida por la
cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurrimiento
subterráneo; este ocurre en el caso de una formación geológica
subyacente permeable y espesa.
La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria
para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de
vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas
que transportan el vapor de agua y mueven las nubes.
La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al
escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente modelador de la
corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y deposición
de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal
y, de una forma más general, la vida en la Tierra.
El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria,
como un gigantesco sistema de destilación, extendido por todo el
Planeta. El calentamiento de las regiones tropicales debido a la
radiación solar provoca la evaporación contínua del agua de
los océanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de agua
por la circulación general de la atmósfera, a otras regiones.
Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa
debido al enfriamiento y forma nubes que originan la
precipitación. El regreso a las regiones de origen resulta de la
acción combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y de
las corrientes marinas.
Ecologia blog

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Indiana Tej
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológico  Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológico adriecologia
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguafrankespulpo
 
El ciclo del Agua
El ciclo del AguaEl ciclo del Agua
El ciclo del Agua
Maalebu
 
Rrnn Expo Iii
Rrnn   Expo IiiRrnn   Expo Iii
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
ramongrijalba2888
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
Yosvert Edwin
 
Fases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológicoFases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológico
Aliomar Urbáez
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
utez
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
hyldaxochi
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
hyldaxochi
 
Queeshidrologa
QueeshidrologaQueeshidrologa
Queeshidrologayureny1995
 
Examen 2do bimestre de nuria
Examen 2do bimestre de nuriaExamen 2do bimestre de nuria
Examen 2do bimestre de nuria
ngg2003
 
Ciclo hidrologico 111
Ciclo hidrologico 111Ciclo hidrologico 111
Ciclo hidrologico 111
Luis Serna Martínez
 
Triptico ciclo del agua
Triptico ciclo del aguaTriptico ciclo del agua
Triptico ciclo del agua
Hanns Jesus Aliaga Perez
 
1 el ciclo_hidrologico
1 el ciclo_hidrologico1 el ciclo_hidrologico
1 el ciclo_hidrologico
Luis Serna Martínez
 
El ciclo del agua
El ciclo del agua El ciclo del agua
El ciclo del agua
RocioSalazar48
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
andvelazquez
 

La actualidad más candente (18)

Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológico  Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del agua
 
El ciclo del Agua
El ciclo del AguaEl ciclo del Agua
El ciclo del Agua
 
Rrnn Expo Iii
Rrnn   Expo IiiRrnn   Expo Iii
Rrnn Expo Iii
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Fases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológicoFases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológico
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Queeshidrologa
QueeshidrologaQueeshidrologa
Queeshidrologa
 
Examen 2do bimestre de nuria
Examen 2do bimestre de nuriaExamen 2do bimestre de nuria
Examen 2do bimestre de nuria
 
Ciclo hidrologico 111
Ciclo hidrologico 111Ciclo hidrologico 111
Ciclo hidrologico 111
 
Triptico ciclo del agua
Triptico ciclo del aguaTriptico ciclo del agua
Triptico ciclo del agua
 
1 el ciclo_hidrologico
1 el ciclo_hidrologico1 el ciclo_hidrologico
1 el ciclo_hidrologico
 
El ciclo del agua
El ciclo del agua El ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 

Destacado

Ecologia por Florencia Aimo de Ar
Ecologia por Florencia Aimo de ArEcologia por Florencia Aimo de Ar
Ecologia por Florencia Aimo de Arninegirls
 
Blog de ecologia, presentacion power point.
Blog de ecologia, presentacion power point.Blog de ecologia, presentacion power point.
Blog de ecologia, presentacion power point.maria micaela morel
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
alvarozvlogs
 
webquest sobre el reciclaje
webquest sobre el reciclajewebquest sobre el reciclaje
webquest sobre el reciclajeremedituz
 
Blog ecologia problemas ambientales
Blog ecologia problemas ambientalesBlog ecologia problemas ambientales
Blog ecologia problemas ambientalesJessii Gonzalez
 
Webquest reciclaje
Webquest reciclajeWebquest reciclaje
Webquest reciclaje
andreinachacon
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
Vanina Ruhl
 

Destacado (8)

Ecologia por Florencia Aimo de Ar
Ecologia por Florencia Aimo de ArEcologia por Florencia Aimo de Ar
Ecologia por Florencia Aimo de Ar
 
Blog de ecologia, presentacion power point.
Blog de ecologia, presentacion power point.Blog de ecologia, presentacion power point.
Blog de ecologia, presentacion power point.
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
 
webquest sobre el reciclaje
webquest sobre el reciclajewebquest sobre el reciclaje
webquest sobre el reciclaje
 
Blog ecologia problemas ambientales
Blog ecologia problemas ambientalesBlog ecologia problemas ambientales
Blog ecologia problemas ambientales
 
Webquest reciclaje
Webquest reciclajeWebquest reciclaje
Webquest reciclaje
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Proyecto de Reciclaje
Proyecto de ReciclajeProyecto de Reciclaje
Proyecto de Reciclaje
 

Similar a Ecologia blog

El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del aguavivichuz
 
Ciclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballoCiclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballo
carmelo1980
 
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.pptAguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
ssuser8b3a7f
 
ciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.pptciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.ppt
TrevorSalazar
 
ciclo del agua..pptx
ciclo del agua..pptxciclo del agua..pptx
ciclo del agua..pptx
PaoladelCarmenMontej
 
Ciclo del aguaa
Ciclo del aguaaCiclo del aguaa
Ciclo del aguaa
ramongrijalba2888
 
Universidad veracruzana ciclos biogeoquímicos
Universidad veracruzana ciclos biogeoquímicosUniversidad veracruzana ciclos biogeoquímicos
Universidad veracruzana ciclos biogeoquímicos
Jose Luis Xochihua Juan
 
Capitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoriaCapitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoria
YSAIAS CHOQUEGONZA HUIRACOCHA
 
2.6 hidrosfera contaminacion y ciclo del agua
2.6 hidrosfera contaminacion y ciclo del agua2.6 hidrosfera contaminacion y ciclo del agua
2.6 hidrosfera contaminacion y ciclo del aguainsucoppt
 
PROYECTO DE EVALUACIÓN.,
PROYECTO DE EVALUACIÓN.,PROYECTO DE EVALUACIÓN.,
PROYECTO DE EVALUACIÓN.,
Dian Lau Reyes
 
2.3.1 hidrósfera.pptx
2.3.1 hidrósfera.pptx2.3.1 hidrósfera.pptx
2.3.1 hidrósfera.pptx
TomsJimnezCastillo
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
teresa may
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del aguahola44
 
Examen 2 bimestre
Examen 2 bimestreExamen 2 bimestre
Examen 2 bimestre
mari12345678910
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
Irlanda Gt
 
Ciclo del agua pdf
Ciclo del agua   pdfCiclo del agua   pdf
Ciclo del agua pdf
Florencia Risso
 

Similar a Ecologia blog (20)

El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Ciclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballoCiclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballo
 
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.pptAguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
 
ciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.pptciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.ppt
 
ciclo del agua..pptx
ciclo del agua..pptxciclo del agua..pptx
ciclo del agua..pptx
 
Ciclo del aguaa
Ciclo del aguaaCiclo del aguaa
Ciclo del aguaa
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Universidad veracruzana ciclos biogeoquímicos
Universidad veracruzana ciclos biogeoquímicosUniversidad veracruzana ciclos biogeoquímicos
Universidad veracruzana ciclos biogeoquímicos
 
Capitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoriaCapitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoria
 
2.6 hidrosfera contaminacion y ciclo del agua
2.6 hidrosfera contaminacion y ciclo del agua2.6 hidrosfera contaminacion y ciclo del agua
2.6 hidrosfera contaminacion y ciclo del agua
 
PROYECTO DE EVALUACIÓN.,
PROYECTO DE EVALUACIÓN.,PROYECTO DE EVALUACIÓN.,
PROYECTO DE EVALUACIÓN.,
 
2.3.1 hidrósfera.pptx
2.3.1 hidrósfera.pptx2.3.1 hidrósfera.pptx
2.3.1 hidrósfera.pptx
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Examen 2 bimestre
Examen 2 bimestreExamen 2 bimestre
Examen 2 bimestre
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
 
Ciclo del agua pdf
Ciclo del agua   pdfCiclo del agua   pdf
Ciclo del agua pdf
 

Más de sofiaecologiachavez

Ecologia blog
Ecologia blogEcologia blog
Ecologia blog
sofiaecologiachavez
 
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaColegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiasofiaecologiachavez
 
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaColegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiasofiaecologiachavez
 

Más de sofiaecologiachavez (6)

Ecologia blog
Ecologia blogEcologia blog
Ecologia blog
 
Proyecto ecologia
Proyecto ecologiaProyecto ecologia
Proyecto ecologia
 
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaColegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja california
 
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaColegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja california
 
Ecologia 11111111
Ecologia 11111111Ecologia 11111111
Ecologia 11111111
 
Ecologia sofia
Ecologia sofiaEcologia sofia
Ecologia sofia
 

Ecologia blog

  • 1. PORTADA Colegio de Bachilleres de Baja California Plantel Mexicali Ecología y medio ambiente Ciclo del agua Profesor: Alberto Larrinaga Cunninham Alumnos: Chávez Avilés Sofía Lorena Ginera Rodríguez Arturo Macías Medrano Tania Gpe. Montiel De Dios Mayra Valdez Elenes Manuel Grupo:606 Ciclo Escolar: 2013-1
  • 2. El Ciclo del Agua Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación contínua - el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad.
  • 3. El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua). La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración. El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación. La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o granizo). El agua precipitada en la fase sólida se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo. La precipitación incluye también incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación del vapor de agua (rocío) o por congelación del vapor (helada) y por intercepción de las gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar). El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la atmósfera por
  • 4. evaporación; otra parte escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial, que se concentra en surcos y va a originar las líneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar las capas freáticas. Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y en océanos. La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y termina poco después de haber terminado la precipitación. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo, especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen. Así, los cursos de agua alimentados por capas freáticas presentan unos caudales más regulares. Como se dijo arriba, los procesos del ciclo hidrológico decurren en la atmósfera y en la superficie terrestre por lo que se puede admitir dividir el ciclo del agua en dos ramas: aérea y terrestre. El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración y dos que producen escurrimiento superficial y subterráneo. Esta división está condicionada por varios factores, unos de orden climático y otros dependientes de las características físicas del lugar donde ocurre la precipitación.
  • 5. Así, la precipitación, al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento superficial y la evaporación directa del agua que se acumula y queda en la superficie. Si ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una formación geológica impermeable, se produce entonces escurrimiento superficial, evaporación del agua que permanece en la superficie y aún evapotranspiración del agua que fue retenida por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurrimiento subterráneo; este ocurre en el caso de una formación geológica subyacente permeable y espesa. La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes. La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una forma más general, la vida en la Tierra. El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema de destilación, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la evaporación contínua del agua de los océanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de agua por la circulación general de la atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitación. El regreso a las regiones de origen resulta de la acción combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y de las corrientes marinas.