SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLOS
BIOGEOQUÍMICOS
Los seres vivos y los ciclos biogeoquímicos, activados por la
radiación solar, guardan una estrecha relación de dependencia que
marca el equilibrio ecosistémico de la vida y de nuestro planeta.
Presentan un movimiento cíclico o cerrado porque circulan y se
reciclan, a diferencia del flujo de energía en los ecosistemas que es
abierto.
QUÉ SON LOS CICLOS
BIOGEOQUÍMICOS
Los ciclos biogeoquímicos o ciclos BGQ son procesos que garantizan el constante
reciclado, a mayor o menor velocidad, de aquellos elementos que son estrictamente
necesarios para la vida y nuestra supervivencia (nutrientes), mediante la conversión del
estado orgánico al mineral y viceversa.
En estos ciclos de la naturaleza, macronutrientes y micronutrientes que constituyen la
materia inorgánica presente en nuestro entorno (aire, agua o suelo), son incorporados
a los organismos como materia orgánica, a través de los procesos metabólicos y,
posteriormente vuelven al medio natural, en su forma inorgánica.
CICLO DEL CARBONO
Por lo general, el carbono se recicla rápidamente, aunque puede
permanecer en formas no disponibles durante largos períodos.
En ecosistemas cálidos y húmedos (selva tropical), las tasas de
producción y de descomposición son elevadas, y el C (carbono) circula
rápidamente a través del ecosistema.
Por el contrario, en ecosistemas fríos y secos el proceso es más lento.
CÓMO FUNCIONA EL CICLO DEL CARBONO
La producción se basa en los procesos que emiten carbono.
La síntesis, es la retirada de carbono de la atmósfera y transformación en moléculas más complejas.
El fijado es donde se queda atrapado este elemento.
1. Producción de carbono
• Proceso de respiración CO2
• Descomposición y fermentación expulsa CO2.
• Hidrosfera emite el CO2 al aumentar la temperatura, por las variaciones térmicas.
• Así mismo, la litosfera desprende CO2 durante las erupciones volcánicas al liberarse el carbono
presente en minerales y rocas.
2. Síntesis de carbono
• Durante la fotosíntesis, la combinación de CO2, agua y energía lumínica es transformado en materia
orgánica y oxígeno.
• En este proceso, el CO2 inorgánico es transformado en un compuesto orgánico más asimilable para los
seres vivos.
• Por otro lado, la formación de corteza terrestre a través de por la acumulación de esqueletos orgánicos,
también acaba retirando el carbono.
3. Fijado de carbono
• Los océanos, la biomasa vegetal y animal, el permafrost, las rocas sedimentarias calizas (ciclos
de carbono) y los yacimientos de recursos fósiles (carbón, petróleo, gas natural e hidratos de metano).
• La destrucción de estos depósitos aumenta la concentración de carbono en la atmósfera.
• El CO2 disuelto en la hidrosfera se almacena mejor a bajas temperaturas.
• Los océanos son considerados los mayores sumideros de carbono, ¡más aún que el Amazonas!
• En ella se encuentran los yacimientos de combustibles fósiles.
CICLO DEL FÓSFORO
El ciclo biogeoquímico del fósforo no presenta un reservorio atmosférico significativo,
pues se encuentra en depósitos de minerales y en sedimentos marinos, en formas no
disponibles.
Es liberado a los ecosistemas terrestres y a los ecosistemas acuáticos por la erosión de
las rocas y por la extracción minera, principalmente.
Se encuentra en la naturaleza en diversos sedimentos rocosos inorgánicos y en el
cuerpo de los seres vivientes, en los que forma parte vital aunque a baja escala.
• Aunque juega un rol indispensable en
los seres vivos, está poco presente en
el cuerpo de los seres vivos.
• Forma parte de las macromoléculas de
mayor importancia, como el ADN, el
ARN o el ATP (adenosín
trifosfato).energía
Importancia
del ciclo del
fósforo
• Erosión y meteorización.
• El fósforo abunda en minerales terrestres, que se encuentran en
tierra firme o en el fondo de los mares.
• Los efectos constantes de la lluvia, la erosión eólica y solar, así
como la acción accidental de la minería del ser humano
permiten que estas reservas de fósforo salgan a la superficie y
sean transportadas hasta los diversos ecosistemas.
• Fijación en las plantas y transmisión a los animales.
• Las plantas absorben el fósforo de los suelos y lo fijan en su
organismo, tanto en el caso de las plantas terrestres, como de
las algas y el fitoplancton en el mar.
• A partir de allí es transmitido a los animales que se alimentan de
las plantas, en cuyos cuerpos también es almacenado, y del
mismo modo a los depredadores
Etapas
del ciclo
del
fósforo
¿QUÉ ES EL CICLO DEL NITRÓGENO?
El ciclo del nitrógeno es el circuito biogeoquímico que suministra nitrógeno a los seres vivos y lo
mantiene circulando en la biósfera.
De este mecanismo son responsables algunas bacterias.
Así, el ciclo del nitrógeno está compuesto por procesos bióticos y abióticos.
En este ciclo se encuentran interrelacionados los diferentes niveles de seres
vivos, autótrofos y heterótrofos, los minúsculos organismos descomponedores
de la materia orgánica, y el inmenso volumen de nitrógeno de la atmósfera.
• Siguiendo el orden de la cadena trófica, el nitrógeno en las plantas pasa
a los animales herbívoros y luego a los carnívoros, esparciéndose entre
los distintos eslabones de la pirámide alimentaria.
• El exceso de nitrógeno es expulsado de sus cuerpos mediante la orina,
rica en amoníaco, volviendo así al suelo para continuar con el ciclo.
Transmisión
a los
animales.
• El amoníaco del suelo proveniente de la orina de los animales o de la
acción de las bacterias fijadoras sirve de alimento a otro tipo de
microorganismos de acción nitrificante, o sea, que descomponen el
amoníaco y lo oxidan a nitritos.
Nitrificación.
Descomposición desnitrificante.
Estos compuestos sirven, a su vez, de alimento a otro tipo de procariontes, esta vez de
metabolismo desnitrificante, o sea, que descomponen los iones nitrito y nitrato, y
obtienen energía para vivir y liberando de vuelta a la atmósfera el nitrógeno en estado
gaseoso, para que el ciclo pueda recomenzar.
Importancia del ciclo del nitrógeno
• El ciclo del nitrógeno es un circuito vital para la existencia de la vida tal y como la
conocemos, ya que las formas de vida como los animales, las plantas e incluso el ser
humano somos incapaces de fijar el nitrógeno a partir de su forma gaseosa (N2), a
pesar de que lo necesitamos enormemente para producir aminoácidos, proteínas,
ácidos nucleicos y ADN.
• Por ese motivo, dependemos de la manipulación del gas por otras formas de vida, que
no por microscópicas son menos importantes.
• Así es como el nitrógeno llega a nosotros a través de una larga cadena de transmisión.
CICLO DEL NITRÓGENO
CICLO DEL OXÍGENO
Hace millones de años, seres primitivos que habitaban el planeta iniciaron procesos de fotosíntesis que permitieron la
formación de oxígeno (O) de manera abundante, muy generosa, garantizándoles la sobrevivencia.
Esto, principalmente, permitió el desarrollo del complejo proceso evolutivo, donde los seres vivos pudieron
fortalecerse y multiplicarse.
Contrario a lo que se cree, en los mares y océanos del mundo se produce la mayor cantidad de oxígeno disponible en
la biosfera, la capa del planeta donde todos vivimos.
Las algas marinas son grandes productoras de oxígeno y en la superficie terrestre las plantas cumplen en menor
cantidad la misma misión perfecta.
El ciclo del oxígeno (O2) se entiende como una serie de procesos que ocurren en cadena, una y otra vez, sin
alteraciones, a fin de facilitar la circulación del oxígeno por toda la biosfera terrestre.
Sin esta maravillosa capacidad de circulación cíclica del oxígeno, la vida en el planeta
no existiría.
De hecho, se encuentra disponible en el aire, disuelto en las masas de agua o dentro de
la corteza terrestre, tras ser producido gracias a la fotosíntesis que ejerce la vegetación.
Así pueden tomarlo los animales y seres humanos para respirar, acto indispensable para
la vida.
Como sabemos, las plantas son los únicos seres vivos que ejercen el monopolio de la
producción de oxígeno para la vida.
Aprovechan el dióxido de carbono expelido como excedentes de su propia
transpiración o tras la respiración procedente del resto de los seres vivos, para iniciar de
nuevo la milagrosa fotosíntesis, gracias a reacciones geológicas, fisicoquímicas y
biológicas muy importantes, donde ocurren procesos de absorción, consumo,
transformación y descomposición que mantienen un punto de equilibrio perenne para
el desarrollo de la vida en la Tierra.
Ciclos biogeoquímicos.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Ciclos biogeoquímicos.pptx

Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
kallkall
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosLaura Itesco
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Danny Joel Chipana Nuñez
 
Ciclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiCiclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiBlanca Lopez
 
Informe educacion ambiental
Informe educacion ambientalInforme educacion ambiental
Informe educacion ambiental
Stefany Campos
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
ANIBAL MAZA ALACHE
 
Tarea semana 5 v.h.b
Tarea semana 5 v.h.bTarea semana 5 v.h.b
Tarea semana 5 v.h.b
ANIBAL MAZA ALACHE
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
lenma1703
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOSCICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
K-leb Johnson Silva
 
Ciclos de la naturaleza2
Ciclos de la naturaleza2Ciclos de la naturaleza2
Ciclos de la naturaleza2
Jose Escobar
 
Monografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispeMonografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispe
adelaQuispecondori
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Deiver Perez
 
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
Angel Pedrosa
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
depez17
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos1102luly
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Monica Rodriguez Gonzalez
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemasArturo Blanco
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
jargerich
 

Similar a Ciclos biogeoquímicos.pptx (20)

Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Ciclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiCiclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iii
 
Informe educacion ambiental
Informe educacion ambientalInforme educacion ambiental
Informe educacion ambiental
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Tarea semana 5 v.h.b
Tarea semana 5 v.h.bTarea semana 5 v.h.b
Tarea semana 5 v.h.b
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOSCICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
 
Ciclos de la naturaleza2
Ciclos de la naturaleza2Ciclos de la naturaleza2
Ciclos de la naturaleza2
 
Monografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispeMonografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispe
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
 
_Ciclos
_Ciclos_Ciclos
_Ciclos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Ciclos biogeoquímicos.pptx

  • 2. Los seres vivos y los ciclos biogeoquímicos, activados por la radiación solar, guardan una estrecha relación de dependencia que marca el equilibrio ecosistémico de la vida y de nuestro planeta. Presentan un movimiento cíclico o cerrado porque circulan y se reciclan, a diferencia del flujo de energía en los ecosistemas que es abierto.
  • 3. QUÉ SON LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Los ciclos biogeoquímicos o ciclos BGQ son procesos que garantizan el constante reciclado, a mayor o menor velocidad, de aquellos elementos que son estrictamente necesarios para la vida y nuestra supervivencia (nutrientes), mediante la conversión del estado orgánico al mineral y viceversa. En estos ciclos de la naturaleza, macronutrientes y micronutrientes que constituyen la materia inorgánica presente en nuestro entorno (aire, agua o suelo), son incorporados a los organismos como materia orgánica, a través de los procesos metabólicos y, posteriormente vuelven al medio natural, en su forma inorgánica.
  • 4. CICLO DEL CARBONO Por lo general, el carbono se recicla rápidamente, aunque puede permanecer en formas no disponibles durante largos períodos. En ecosistemas cálidos y húmedos (selva tropical), las tasas de producción y de descomposición son elevadas, y el C (carbono) circula rápidamente a través del ecosistema. Por el contrario, en ecosistemas fríos y secos el proceso es más lento.
  • 5.
  • 6. CÓMO FUNCIONA EL CICLO DEL CARBONO La producción se basa en los procesos que emiten carbono. La síntesis, es la retirada de carbono de la atmósfera y transformación en moléculas más complejas. El fijado es donde se queda atrapado este elemento. 1. Producción de carbono • Proceso de respiración CO2 • Descomposición y fermentación expulsa CO2. • Hidrosfera emite el CO2 al aumentar la temperatura, por las variaciones térmicas. • Así mismo, la litosfera desprende CO2 durante las erupciones volcánicas al liberarse el carbono presente en minerales y rocas.
  • 7. 2. Síntesis de carbono • Durante la fotosíntesis, la combinación de CO2, agua y energía lumínica es transformado en materia orgánica y oxígeno. • En este proceso, el CO2 inorgánico es transformado en un compuesto orgánico más asimilable para los seres vivos. • Por otro lado, la formación de corteza terrestre a través de por la acumulación de esqueletos orgánicos, también acaba retirando el carbono. 3. Fijado de carbono • Los océanos, la biomasa vegetal y animal, el permafrost, las rocas sedimentarias calizas (ciclos de carbono) y los yacimientos de recursos fósiles (carbón, petróleo, gas natural e hidratos de metano). • La destrucción de estos depósitos aumenta la concentración de carbono en la atmósfera. • El CO2 disuelto en la hidrosfera se almacena mejor a bajas temperaturas. • Los océanos son considerados los mayores sumideros de carbono, ¡más aún que el Amazonas! • En ella se encuentran los yacimientos de combustibles fósiles.
  • 8. CICLO DEL FÓSFORO El ciclo biogeoquímico del fósforo no presenta un reservorio atmosférico significativo, pues se encuentra en depósitos de minerales y en sedimentos marinos, en formas no disponibles. Es liberado a los ecosistemas terrestres y a los ecosistemas acuáticos por la erosión de las rocas y por la extracción minera, principalmente. Se encuentra en la naturaleza en diversos sedimentos rocosos inorgánicos y en el cuerpo de los seres vivientes, en los que forma parte vital aunque a baja escala.
  • 9. • Aunque juega un rol indispensable en los seres vivos, está poco presente en el cuerpo de los seres vivos. • Forma parte de las macromoléculas de mayor importancia, como el ADN, el ARN o el ATP (adenosín trifosfato).energía Importancia del ciclo del fósforo
  • 10. • Erosión y meteorización. • El fósforo abunda en minerales terrestres, que se encuentran en tierra firme o en el fondo de los mares. • Los efectos constantes de la lluvia, la erosión eólica y solar, así como la acción accidental de la minería del ser humano permiten que estas reservas de fósforo salgan a la superficie y sean transportadas hasta los diversos ecosistemas. • Fijación en las plantas y transmisión a los animales. • Las plantas absorben el fósforo de los suelos y lo fijan en su organismo, tanto en el caso de las plantas terrestres, como de las algas y el fitoplancton en el mar. • A partir de allí es transmitido a los animales que se alimentan de las plantas, en cuyos cuerpos también es almacenado, y del mismo modo a los depredadores Etapas del ciclo del fósforo
  • 11.
  • 12. ¿QUÉ ES EL CICLO DEL NITRÓGENO? El ciclo del nitrógeno es el circuito biogeoquímico que suministra nitrógeno a los seres vivos y lo mantiene circulando en la biósfera. De este mecanismo son responsables algunas bacterias. Así, el ciclo del nitrógeno está compuesto por procesos bióticos y abióticos. En este ciclo se encuentran interrelacionados los diferentes niveles de seres vivos, autótrofos y heterótrofos, los minúsculos organismos descomponedores de la materia orgánica, y el inmenso volumen de nitrógeno de la atmósfera.
  • 13. • Siguiendo el orden de la cadena trófica, el nitrógeno en las plantas pasa a los animales herbívoros y luego a los carnívoros, esparciéndose entre los distintos eslabones de la pirámide alimentaria. • El exceso de nitrógeno es expulsado de sus cuerpos mediante la orina, rica en amoníaco, volviendo así al suelo para continuar con el ciclo. Transmisión a los animales. • El amoníaco del suelo proveniente de la orina de los animales o de la acción de las bacterias fijadoras sirve de alimento a otro tipo de microorganismos de acción nitrificante, o sea, que descomponen el amoníaco y lo oxidan a nitritos. Nitrificación.
  • 14. Descomposición desnitrificante. Estos compuestos sirven, a su vez, de alimento a otro tipo de procariontes, esta vez de metabolismo desnitrificante, o sea, que descomponen los iones nitrito y nitrato, y obtienen energía para vivir y liberando de vuelta a la atmósfera el nitrógeno en estado gaseoso, para que el ciclo pueda recomenzar. Importancia del ciclo del nitrógeno • El ciclo del nitrógeno es un circuito vital para la existencia de la vida tal y como la conocemos, ya que las formas de vida como los animales, las plantas e incluso el ser humano somos incapaces de fijar el nitrógeno a partir de su forma gaseosa (N2), a pesar de que lo necesitamos enormemente para producir aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos y ADN. • Por ese motivo, dependemos de la manipulación del gas por otras formas de vida, que no por microscópicas son menos importantes. • Así es como el nitrógeno llega a nosotros a través de una larga cadena de transmisión.
  • 16. CICLO DEL OXÍGENO Hace millones de años, seres primitivos que habitaban el planeta iniciaron procesos de fotosíntesis que permitieron la formación de oxígeno (O) de manera abundante, muy generosa, garantizándoles la sobrevivencia. Esto, principalmente, permitió el desarrollo del complejo proceso evolutivo, donde los seres vivos pudieron fortalecerse y multiplicarse. Contrario a lo que se cree, en los mares y océanos del mundo se produce la mayor cantidad de oxígeno disponible en la biosfera, la capa del planeta donde todos vivimos. Las algas marinas son grandes productoras de oxígeno y en la superficie terrestre las plantas cumplen en menor cantidad la misma misión perfecta. El ciclo del oxígeno (O2) se entiende como una serie de procesos que ocurren en cadena, una y otra vez, sin alteraciones, a fin de facilitar la circulación del oxígeno por toda la biosfera terrestre.
  • 17. Sin esta maravillosa capacidad de circulación cíclica del oxígeno, la vida en el planeta no existiría. De hecho, se encuentra disponible en el aire, disuelto en las masas de agua o dentro de la corteza terrestre, tras ser producido gracias a la fotosíntesis que ejerce la vegetación. Así pueden tomarlo los animales y seres humanos para respirar, acto indispensable para la vida. Como sabemos, las plantas son los únicos seres vivos que ejercen el monopolio de la producción de oxígeno para la vida. Aprovechan el dióxido de carbono expelido como excedentes de su propia transpiración o tras la respiración procedente del resto de los seres vivos, para iniciar de nuevo la milagrosa fotosíntesis, gracias a reacciones geológicas, fisicoquímicas y biológicas muy importantes, donde ocurren procesos de absorción, consumo, transformación y descomposición que mantienen un punto de equilibrio perenne para el desarrollo de la vida en la Tierra.