SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Escuela Académico profesional: Ingeniería De
Sistemas
Facultad: Ingeniería
Periodo: 2015- 1
Curso: Vida, Hombre y Biodiversidad.
Docente: Doc. Melesio Belisario, Carlos Reyes
Alumno: Danny Joel, Chipana Nuñez
•La atmósfera e hidrosfera contienen a la reserva fundamental de carbono, en moléculas
de CO2 (dióxido de carbono o anhídrido carbónico) que los seres vivos puedan asimilar.
• Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año
aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2, se consumen en los procesos de
fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20
años.
• La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos
oxidan los alimentos produciendo CO2.
• En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las
plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.
• Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua.
CICLO DEL CARBONO
• La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la de otros gases, como el O2
o el N2, porque reacciona con el agua formando ácido carbónico. En los ecosistemas
marinos algunos organismos convierten parte del CO2 que toman en CaCO3
(carbonato de calcio) que necesitan para formar sus conchas, caparazones o masas
rocosas en el caso de los arrecifes.
• Cuando estos organismos mueren sus caparazones se depositan en el fondo
formando rocas sedimentarias calizas en el que el C queda retirado del ciclo durante
miles y millones de años. Este carbono volverá lentamente al ciclo cuando se van
disolviendo las rocas.
• El petróleo, carbón y la materia orgánica acumulados en el suelo son resultado de
épocas en las que se ha devuelto menos CO2 a la atmósfera del que se tomaba. Así
apareció el O2 en la atmósfera. Si hoy consumiéramos todos los combustibles fósiles
almacenados, el O2 desaparecería de la atmósfera. El ritmo creciente al que estamos
devolviendo CO2 a la atmósfera, por la actividad humana, es motivo para que
protejamos al planeta.--------------
CICLO DEL OXIGENO
•El oxígeno es el elemento químico más abundante en los seres vivos.• Forma parte del
agua y de todo tipo de moléculas orgánicas.
• Como molécula, en forma de O2, su presencia en la atmósfera se debe a la actividad
fotosintética de primitivos organismos
• La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos está en la atmósfera.• Su
ciclo está estrechamente vinculado al del carbono, pues el proceso por el que el Dióxido de
carbono es asimilado por las plantas (fotosíntesis), supone también devolución del oxígeno
a la atmósfera, mientras que el proceso de respiración ocasiona el efecto contrario.
• Otra parte del ciclo natural del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para los seres
vivos de la superficie de la Tierra es su conversión en ozono.
• Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se
rompen en átomos libres de oxígeno que reaccionan con otras moléculas de O2, formando
O3 (ozono).
• Esta reacción es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas
vuelve a convertirse en O2.
CICLO DEL NITROGENO
• El nitrógeno (N) es una sustancia esencial para toda la vida en la Tierra.• La mayor parte del
nitrógeno se encuentra en el aire en forma gaseosa, pero también se puede encontrar
nitrógeno en el agua y en el suelo en diferentes formas. Allí, será descompuesto por
bacterias y absorbido por plantes y animales.
• Los seres vivos requieren átomos de nitrógeno para la síntesis de moléculas orgánicas
esenciales como las proteínas, los ácidos nucleicos, el ADN, por lo tanto es otro elemento
indispensable para el desarrollo de los seres vivo.
• El aire de la atmósfera contiene un 78% de nitrógeno, por lo tanto la atmósfera es un
reservorio de este compuesto. A pesar de su abundancia, pocos son los organismos capaces
de absorberlo directamente para utilizarlo en sus procesos vitales.
5. • Por ejemplo las plantas para sintetizar proteínas necesitan el nitrógeno en su forma
fijada, es decir incorporado en compuestos. Tres procesos desempeñan un papel importante
en la fijación del nitrógeno en la biosfera:
• Descomposición: los animales obtienen nitrógeno al ingerir vegetales, en forma de
proteínas. En cada nivel trófico se libera al ambiente nitrógeno en forma de excreciones,
que son utilizadas por los organismos descomponedores para realizar sus funciones
vitales.
• Nitrificación: es la transformación del amoniaco a nitrito, y luego a nitrato. Esto ocurre
por la intervención de bacterias del género nitrosomonas, que oxidan el NH3 a NO2-. Los
nitritos son oxidados a nitratos NO3- mediante bacterias del género nitrobacter.
• Desnitrificación: en este proceso los nitratos son reducidos a nitrógeno, el cual se
incorpora nuevamente a la atmósfera, este proceso se produce por la acción catabólica
de los organismos, estos viven en ambientes con escasez de oxígeno como sedimentos,
suelos profundos, etc. Las bacterias utilizan los nitratos para sustituir al oxígeno como
aceptor final de los electrones que se desprenden durante la respiración. De esta manera
el ciclo se cierra.
CICLO DEL FOSFORO
•En la naturaleza la principal reserva de fosforo son las rocassedimentarias fosfatadas que no es
una forma accesible para losseres vivos.
•Las plantas toman del suelo el fósforo en forma soluble, los fosfatos, y lo incorporan a sus
estructuras.
• Los consumidores y descomponedores incorporan el fosforo a través de las cadenas tróficas.
Cuando los organismos mueren los fosfatos se liberan y se incorporan de nuevo al suelo.
• En el medio marino, el fósforo se acumula en el fondo oceánico y con el tiempo da lugar a
nuestras rocas sedimentarias.
•Una fuente importante de fósforo son los excrementos de aves marinas, el guano , que puede
acumularse en algunos lugares en grandes cantidades.
• El fósforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de los ácidos nucleicos
(ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que tienen PO43- y que almacenan la energía
química; de los fosfolípidos que forman las membranas celulares; y de los huesos y dientes de
los animales. •Está en pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%,
aproximadamente.
•En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo.
• Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por meteorización de las
rocas o sacado por las cenizas volcánicas, queda disponible para que lo puedan tomar las
plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar. Parte del que es arrastrado
sedimenta al fondo del mar y forma rocas que tardarán millones de años en volver a emerger
y liberar de nuevo las sales de fósforo.
• Otra parte es absorbido por el plancton que, a su vez, es comido por organismos filtradores
de plancton, como algunas especies de peces. Cuando estos peces son comidos por aves
que tienen sus nidos en tierra, devuelven parte del fósforo en las heces (guano) a tierra.
• Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en los lugares en los que las
corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del que se ha ido sedimentando, el
plancton prolifera en la superficie. Al haber tanto alimento se multiplican los bancos de peces,
formándose las grandes pesquerías del Gran Sol, costas occidentales de Africa y América del
Sur y otras.
• Con los compuestos de fósforo que se recogen directamente de los grandes depósitos
acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos de cultivo, a veces en
cantidades desmesuradas, originándose problemas de eutrofización.
CICLO DEL AZUFRE
• Es menos importante que los otros elementos que hemos visto, pero imprescindible
porque forma parte de las proteínas.
• Su reserva fundamental es la corteza terrestre y es usado por los seres vivos en
pequeñas cantidades.
• El azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y animales para realizar
diversas funciones, además el azufre está presente en prácticamente todas las proteínas y
de esta manera es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos.
• El azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se
comprende el paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema
acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua.
• Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra son llevados al mar por los
ríos. Este azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo que consiste en convertirlo en
compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2)
• Estos penetran en la atmósfera y vuelven a tierra firme. Generalmente son lavados por las
lluvias, aunque parte del dióxido de azufre puede ser directamente absorbido por las
plantas desde la atmósfera.
• La actividad industrial del hombre esta provocando exceso de emisiones de gases
sulfurosos a la atmósfera y ocasionando problemas como la lluvia ácida.
CICLO DEL AZUFRE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_RocioCiclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
naturales_eso
 
Ciclos BiogeoquíMicos
Ciclos BiogeoquíMicosCiclos BiogeoquíMicos
Ciclos BiogeoquíMicosEve Lyn
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
EdwPas
 
Ciclo biogeoquimicos dv
Ciclo biogeoquimicos dvCiclo biogeoquimicos dv
Ciclo biogeoquimicos dv
milca rodriguez
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos BiogeoquimicosCiclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
ciclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimicociclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimico
alpa8
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOSCICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
K-leb Johnson Silva
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
bartolomeo33
 
ciclos biogeoquimicos
ciclos biogeoquimicosciclos biogeoquimicos
ciclos biogeoquimicosalexa1804
 
Ciclos bioquimicos
Ciclos bioquimicosCiclos bioquimicos
Ciclos bioquimicos
Dayana Iparraguirre
 
Ciclos en la naturaleza
Ciclos en la naturalezaCiclos en la naturaleza
Ciclos en la naturaleza
Hogar
 
El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
Percysermu
 
Ciclos geoquimicos(1)
Ciclos geoquimicos(1)Ciclos geoquimicos(1)
Ciclos geoquimicos(1)
milinchi1980
 
Ciclos Bio-Geo-Químicos
Ciclos Bio-Geo-QuímicosCiclos Bio-Geo-Químicos
Ciclos Bio-Geo-Químicos
Andres Armijos
 
Unidad 10.5 los ciclos biogeoquímicos
Unidad 10.5   los ciclos biogeoquímicosUnidad 10.5   los ciclos biogeoquímicos
Unidad 10.5 los ciclos biogeoquímicosElena Martinez Miguel
 
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhiCiclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhiJavier Sánchez Gómez
 
Ciclos biogeoquímicos1
Ciclos biogeoquímicos1Ciclos biogeoquímicos1
Ciclos biogeoquímicos1
Shear Net
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_RocioCiclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
 
Ciclos BiogeoquíMicos
Ciclos BiogeoquíMicosCiclos BiogeoquíMicos
Ciclos BiogeoquíMicos
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 
Ciclo biogeoquimicos dv
Ciclo biogeoquimicos dvCiclo biogeoquimicos dv
Ciclo biogeoquimicos dv
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos BiogeoquimicosCiclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 
ciclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimicociclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimico
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOSCICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
 
Ciclos de la materia
Ciclos de la materiaCiclos de la materia
Ciclos de la materia
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
ciclos biogeoquimicos
ciclos biogeoquimicosciclos biogeoquimicos
ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos bio geoquimicos
Ciclos bio geoquimicosCiclos bio geoquimicos
Ciclos bio geoquimicos
 
Ciclos bioquimicos
Ciclos bioquimicosCiclos bioquimicos
Ciclos bioquimicos
 
Ciclos en la naturaleza
Ciclos en la naturalezaCiclos en la naturaleza
Ciclos en la naturaleza
 
El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
 
Ciclos geoquimicos(1)
Ciclos geoquimicos(1)Ciclos geoquimicos(1)
Ciclos geoquimicos(1)
 
Ciclos Bio-Geo-Químicos
Ciclos Bio-Geo-QuímicosCiclos Bio-Geo-Químicos
Ciclos Bio-Geo-Químicos
 
Unidad 10.5 los ciclos biogeoquímicos
Unidad 10.5   los ciclos biogeoquímicosUnidad 10.5   los ciclos biogeoquímicos
Unidad 10.5 los ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhiCiclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
 
Ciclos biogeoquímicos1
Ciclos biogeoquímicos1Ciclos biogeoquímicos1
Ciclos biogeoquímicos1
 

Destacado

Qué importancia tuvo la invención de la imprenta para el desarrollo de la hum...
Qué importancia tuvo la invención de la imprenta para el desarrollo de la hum...Qué importancia tuvo la invención de la imprenta para el desarrollo de la hum...
Qué importancia tuvo la invención de la imprenta para el desarrollo de la hum...
sebastian vasquez
 
Varios La Cadena TróFica
Varios La Cadena TróFicaVarios La Cadena TróFica
Varios La Cadena TróFicaRuben Lopez
 
Etnias De America
Etnias De AmericaEtnias De America
Etnias De America
Serkis
 
Caribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicasCaribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicas
Sandra Cabrera
 
Culturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuelaCulturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuela
gomeroto
 
Nuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenasNuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenas
Carmen Beatriz Hernandez L
 

Destacado (7)

Qué importancia tuvo la invención de la imprenta para el desarrollo de la hum...
Qué importancia tuvo la invención de la imprenta para el desarrollo de la hum...Qué importancia tuvo la invención de la imprenta para el desarrollo de la hum...
Qué importancia tuvo la invención de la imprenta para el desarrollo de la hum...
 
Varios La Cadena TróFica
Varios La Cadena TróFicaVarios La Cadena TróFica
Varios La Cadena TróFica
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
Etnias De America
Etnias De AmericaEtnias De America
Etnias De America
 
Caribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicasCaribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicas
 
Culturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuelaCulturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuela
 
Nuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenasNuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenas
 

Similar a CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Ciclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiCiclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiBlanca Lopez
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosOscaar Diaz
 
Presentaciónciclos biogeoquímicos.pptx
Presentaciónciclos biogeoquímicos.pptxPresentaciónciclos biogeoquímicos.pptx
Presentaciónciclos biogeoquímicos.pptx
MEP en imágenes
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
lenma1703
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
jose heredia
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
jose heredia
 
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y BiodiversidadUPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
Janeth Marivel De La Cruz Cabello
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
EdwPas
 
Ecología
Ecología Ecología
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
AleEr1708
 
Qué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturalezaQué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturalezaValentina Leiva
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Marileni Llican
 
Bioquimica avanzada tareas
Bioquimica avanzada tareasBioquimica avanzada tareas
Bioquimica avanzada tareasbioely
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Alan Zelaya GIrón
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
remyzambrano
 
Ciclos biogeoquímicos.pptx
Ciclos biogeoquímicos.pptxCiclos biogeoquímicos.pptx
Ciclos biogeoquímicos.pptx
SolangeDelacruz2
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
erquimicoloco
 
Bioquimica avanzada
Bioquimica avanzadaBioquimica avanzada
Bioquimica avanzadabioely
 

Similar a CICLOS BIOGEOQUÍMICOS (20)

Ciclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiCiclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iii
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Presentaciónciclos biogeoquímicos.pptx
Presentaciónciclos biogeoquímicos.pptxPresentaciónciclos biogeoquímicos.pptx
Presentaciónciclos biogeoquímicos.pptx
 
Ciclos de la materia
Ciclos de la materiaCiclos de la materia
Ciclos de la materia
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
 
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y BiodiversidadUPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 
Ecología
Ecología Ecología
Ecología
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Qué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturalezaQué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturaleza
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Bioquimica avanzada tareas
Bioquimica avanzada tareasBioquimica avanzada tareas
Bioquimica avanzada tareas
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquímicos.pptx
Ciclos biogeoquímicos.pptxCiclos biogeoquímicos.pptx
Ciclos biogeoquímicos.pptx
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
 
Bioquimica avanzada
Bioquimica avanzadaBioquimica avanzada
Bioquimica avanzada
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Escuela Académico profesional: Ingeniería De Sistemas Facultad: Ingeniería Periodo: 2015- 1 Curso: Vida, Hombre y Biodiversidad. Docente: Doc. Melesio Belisario, Carlos Reyes Alumno: Danny Joel, Chipana Nuñez
  • 2. •La atmósfera e hidrosfera contienen a la reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 (dióxido de carbono o anhídrido carbónico) que los seres vivos puedan asimilar. • Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2, se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años. • La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. • En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles. • Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. CICLO DEL CARBONO
  • 3. • La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la de otros gases, como el O2 o el N2, porque reacciona con el agua formando ácido carbónico. En los ecosistemas marinos algunos organismos convierten parte del CO2 que toman en CaCO3 (carbonato de calcio) que necesitan para formar sus conchas, caparazones o masas rocosas en el caso de los arrecifes. • Cuando estos organismos mueren sus caparazones se depositan en el fondo formando rocas sedimentarias calizas en el que el C queda retirado del ciclo durante miles y millones de años. Este carbono volverá lentamente al ciclo cuando se van disolviendo las rocas. • El petróleo, carbón y la materia orgánica acumulados en el suelo son resultado de épocas en las que se ha devuelto menos CO2 a la atmósfera del que se tomaba. Así apareció el O2 en la atmósfera. Si hoy consumiéramos todos los combustibles fósiles almacenados, el O2 desaparecería de la atmósfera. El ritmo creciente al que estamos devolviendo CO2 a la atmósfera, por la actividad humana, es motivo para que protejamos al planeta.--------------
  • 4.
  • 5. CICLO DEL OXIGENO •El oxígeno es el elemento químico más abundante en los seres vivos.• Forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas. • Como molécula, en forma de O2, su presencia en la atmósfera se debe a la actividad fotosintética de primitivos organismos
  • 6. • La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos está en la atmósfera.• Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono, pues el proceso por el que el Dióxido de carbono es asimilado por las plantas (fotosíntesis), supone también devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que el proceso de respiración ocasiona el efecto contrario. • Otra parte del ciclo natural del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para los seres vivos de la superficie de la Tierra es su conversión en ozono. • Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno que reaccionan con otras moléculas de O2, formando O3 (ozono). • Esta reacción es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas vuelve a convertirse en O2.
  • 7.
  • 8. CICLO DEL NITROGENO • El nitrógeno (N) es una sustancia esencial para toda la vida en la Tierra.• La mayor parte del nitrógeno se encuentra en el aire en forma gaseosa, pero también se puede encontrar nitrógeno en el agua y en el suelo en diferentes formas. Allí, será descompuesto por bacterias y absorbido por plantes y animales. • Los seres vivos requieren átomos de nitrógeno para la síntesis de moléculas orgánicas esenciales como las proteínas, los ácidos nucleicos, el ADN, por lo tanto es otro elemento indispensable para el desarrollo de los seres vivo. • El aire de la atmósfera contiene un 78% de nitrógeno, por lo tanto la atmósfera es un reservorio de este compuesto. A pesar de su abundancia, pocos son los organismos capaces de absorberlo directamente para utilizarlo en sus procesos vitales. 5. • Por ejemplo las plantas para sintetizar proteínas necesitan el nitrógeno en su forma fijada, es decir incorporado en compuestos. Tres procesos desempeñan un papel importante en la fijación del nitrógeno en la biosfera:
  • 9. • Descomposición: los animales obtienen nitrógeno al ingerir vegetales, en forma de proteínas. En cada nivel trófico se libera al ambiente nitrógeno en forma de excreciones, que son utilizadas por los organismos descomponedores para realizar sus funciones vitales. • Nitrificación: es la transformación del amoniaco a nitrito, y luego a nitrato. Esto ocurre por la intervención de bacterias del género nitrosomonas, que oxidan el NH3 a NO2-. Los nitritos son oxidados a nitratos NO3- mediante bacterias del género nitrobacter. • Desnitrificación: en este proceso los nitratos son reducidos a nitrógeno, el cual se incorpora nuevamente a la atmósfera, este proceso se produce por la acción catabólica de los organismos, estos viven en ambientes con escasez de oxígeno como sedimentos, suelos profundos, etc. Las bacterias utilizan los nitratos para sustituir al oxígeno como aceptor final de los electrones que se desprenden durante la respiración. De esta manera el ciclo se cierra.
  • 10.
  • 11. CICLO DEL FOSFORO •En la naturaleza la principal reserva de fosforo son las rocassedimentarias fosfatadas que no es una forma accesible para losseres vivos. •Las plantas toman del suelo el fósforo en forma soluble, los fosfatos, y lo incorporan a sus estructuras. • Los consumidores y descomponedores incorporan el fosforo a través de las cadenas tróficas. Cuando los organismos mueren los fosfatos se liberan y se incorporan de nuevo al suelo. • En el medio marino, el fósforo se acumula en el fondo oceánico y con el tiempo da lugar a nuestras rocas sedimentarias. •Una fuente importante de fósforo son los excrementos de aves marinas, el guano , que puede acumularse en algunos lugares en grandes cantidades. • El fósforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que tienen PO43- y que almacenan la energía química; de los fosfolípidos que forman las membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales. •Está en pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%, aproximadamente.
  • 12. •En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo. • Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por meteorización de las rocas o sacado por las cenizas volcánicas, queda disponible para que lo puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar. Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo del mar y forma rocas que tardarán millones de años en volver a emerger y liberar de nuevo las sales de fósforo. • Otra parte es absorbido por el plancton que, a su vez, es comido por organismos filtradores de plancton, como algunas especies de peces. Cuando estos peces son comidos por aves que tienen sus nidos en tierra, devuelven parte del fósforo en las heces (guano) a tierra. • Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en los lugares en los que las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del que se ha ido sedimentando, el plancton prolifera en la superficie. Al haber tanto alimento se multiplican los bancos de peces, formándose las grandes pesquerías del Gran Sol, costas occidentales de Africa y América del Sur y otras. • Con los compuestos de fósforo que se recogen directamente de los grandes depósitos acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos de cultivo, a veces en cantidades desmesuradas, originándose problemas de eutrofización.
  • 13.
  • 14. CICLO DEL AZUFRE • Es menos importante que los otros elementos que hemos visto, pero imprescindible porque forma parte de las proteínas. • Su reserva fundamental es la corteza terrestre y es usado por los seres vivos en pequeñas cantidades. • El azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y animales para realizar diversas funciones, además el azufre está presente en prácticamente todas las proteínas y de esta manera es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos. • El azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se comprende el paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua.
  • 15. • Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra son llevados al mar por los ríos. Este azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo que consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2) • Estos penetran en la atmósfera y vuelven a tierra firme. Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del dióxido de azufre puede ser directamente absorbido por las plantas desde la atmósfera. • La actividad industrial del hombre esta provocando exceso de emisiones de gases sulfurosos a la atmósfera y ocasionando problemas como la lluvia ácida.