SlideShare una empresa de Scribd logo
El estudio de la estructura física y
química de la Tierra es denominado
geología y es desarrollado por
científicos denominados geólogos.
Su origen y evolución
La Tierra surgió hace 4600 millones de
años. Se originó a partir de la
concentración de gases y polvo
cósmico en una enorme nube que se
fue condensando y enfriando hasta
convertirse en materia sólida.
La materia con mayor densidad se fue
acumulando hacia el centro y formó un
núcleo de roca líquida. La materia
menos densa se quedó en la
superficie donde, al enfriarse, formó
una corteza de roca sólida.
La Tierra
Nuestro planeta quedó inmerso en una
intensa actividad sísmica y volcánica.
A lo largo de millones de años, las
masas continentales que se habían
formado se reacomodaron hasta llegar
a su estado actual. Al mismo tiempo,
los gases y el vapor de agua que
expulsaron miles de volcanes fueron
la base de una atmósfera primitiva que
todavía era inadecuada para la vida
debido estaba formada por hidrógeno
y helio, con algo de metano,
amoníaco, gases nobles y poco,
poquísimo, oxígeno. La condensación
de esos vapores provocó un largo
periodo de abundantes lluvias, las
cuales dieron origen a los océanos.
La materia en estado gaseoso por fuera de la
corteza es lo que se denomina atmósfera.
Inicialmente había mucho agua en forma de gas,
pero al ir descendiendo la temperatura este vapor
de agua se fue condensando, formando los ríos,
mares y lagos del planeta.
La corteza de la Tierra, que es la capa más externa
y delgada de ella, tiene una profundidad de 50
kilómetros, por lo que los suelos que están en
contacto directo con nosotros corresponden a la
parte más superficial de la Tierra.
Es posible distinguir dos componentes de la
corteza terrestre. Los suelos y las rocas.
Las rocas están constituidas por compuestos
químicos, como carbonatos, óxidos, silicatos y
algunos elementos como el azufre y el cobre, por
ejemplo. Estos compuestos que se presentan
naturalmente en la corteza se denominan
minerales.
• La litosfera está formada por las dos cortezas y una parte pequeña
del manto superior (la rígida)
• Debajo de ella se encuentra una zona compuesta de rocas
parcialmente fundidas que recibe el nombre de astenosfera
• o manto superior
• La litosfera se encuentra en contacto con las capas superficiales de
la Tierra: la atmósfera y la hidrosfera.
• Con estas tres capas superficiales se forma lo que los científicos
llaman biosfera, que integra a todos los seres vivos que pueblan el
planeta.
La litosfera
Desde sus orígenes, nuestro planeta está
compuesto de diversas capas que se formaron
mientras los materiales pesados caían hacia el
centro y los más ligeros salían a la superficie.
Entre algunas de las capas se producen
cambios químicos o estructurales que provocan
discontinuidades. Los elementos menos
pesados, como silicio, aluminio, calcio, potasio,
sodio y oxígeno, componen la corteza exterior.
Las placas que forman la corteza terrestre se encuentran flotando sobre
materiales pastosos sometidos a fuertes presiones. Se desplazan
lentamente las unas con respecto a las otras. En el pasado estuvieron
unidas, después se separaron formando los actuales continentes.
Debido a estos movimientos y a la presión sobre los materiales internos,
se producen diversos fenómenos: plegamientos del terreno, fallas,
grietas, volcanes y terremotos. Vivimos sobre una superficie que, lejos de
permanecer estable, va cambiando a lo largo del tiempo.
De algún modo, estas sustancias químicas 'orgánicas'
simples se unieron y formaron moléculas más avanzadas.
Luego comenzaron a copiarse a si mismas y a crecer.
Primero fueron simples compuestos orgánicos; después,
organismos unicelulares; más tarde aparecieron los
pluricelulares, vegetales, animales y el ser humano.
Las primeras formas de vida en la Tierra eran bacterias anaeróbicas
heterótrofas. Durante un gran periodo de tiempo, los cambios graduales de
las primeras células originaron nuevos tipos de vida. Estas células nuevas
eran muy diferentes a las primeras células porque eran capaces de obtener
su energía de una fuente diferente, el Sol, y realizar la fotosíntesis.
Una vez que se esparció la vegetación por el planeta, el aire comenzó a
recibir grandes cantidades de oxígeno. La Tierra se convirtió en el único
planeta de nuestro Sistema Solar con una atmósfera rica en ese elemento.
El origen de la vida en la Tierra
La vida surgió cuando se dieron las condiciones apropiadas. Los
componentes químicos fundamentales de la vida se pueden formar en el
espacio o en la Tierra. Muchos de ellos deben haber llegado a nuestro
planeta con la caída de meteoritos y cometas.
1. ATMOSFERA: Es la esfera más externa y extensa del planeta Tierra. Sus
elementos componentes determinan el CLIMA.
2. HIDROSFERA: Todos los estados en que se encuentra el agua es determinante
en la formación de los suelos.
3. LITOSFERA O CORTEZA TERRESTRE: Es la parte sólida del planeta: es la
parte central e inferior, está constituida por el MAGMA que es un fluido viscoso de
la cual se originan las rocas ígneas y a partir de estas las sedimentarias y de estas
dos las metamórficas: Las ROCAS son la base sustentadora a partir de las cuales
se forman los SUELOS que ocupan la parte más externa de la corteza. La corteza
terrestre se caracteriza por tener elevaciones y/o hendiduras lo que determina el
RELIEVE característico de una zona determinada y es otro de los factores que
influyen en su formación y distribución. A la hora de analizar los suelos se hace
obligatorio el estadio de los asentamientos humanos (ciudades, pueblos, aldeas,
etc.) ya que la actividad productiva del hombre sobre el suelo es un factor de vital
importancia en sus transformaciones.
4. BIOSFERA: Integrado por macro y microorganismos de origen animal o vegetal.
Influyen en la formación del suelo tanto vivos como muertos, constituyen lo que se
llama factor biológico. Se encuentra en la atmósfera, hidrosfera como en la
litosfera.
GENERALIDADES SOBRE LAS CIENCIAS DEL SUELO
1) ¿Cuáles son las ciencias que se encargan del estudio del Suelo?
Las ciencias que estudian el Suelo son la Pedología y la Edafología
2) ¿Qué es la Pedología?
Es la ciencia que se encarga del estudio de los suelos como fenómeno de
ocurrencia natural, tomando en cuenta su composición, distribución, y
método de formación.
3) ¿Qué es la Edafología?
Comprende el estudio de los suelos como recurso agrícola, es decir, su
interacción con la producción agropecuaria.
4) ¿Con cuales otras Ciencias tienen relación?
• Básicas: Física, Química, Matemática.
• Biológicas: Zoología, Microbiología.
• Aplicadas: Agricultura, Forestal, Ingeniería.
• Ciencias de la Tierra: Geografía, Geología, Climatología.
Es un cuerpo natural
que posee profundidad,
espesor y longitud
(tridimensional), es un
producto de la
naturaleza resultado
tanto de fuerzas
constructivas como
destructivas y que crea
un habitad propicio para
el desarrollo de las
plantas económicas,
existiendo una gran
interrelación de sus
diversos componentes.
El suelo es el resultado de la disgregación de la roca
madre, mediante la meteorización física y química, y de la
actividad de los seres vivos desde que se empieza a
formar.
Es el agregado de minerales no consolidados y de partículas
orgánicas producidas por la acción combinada de distintos
factores.
Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la
descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura ,
por la acción del agua, del viento y de los seres vivos.
El suelo es un complejo bioquímico que provee de alimentos y otras
sustancias básicas para el normal funcionamiento de muchos organismos.
El suelo corresponde a la primera capa que cubre la tierra y que está
formada por material mineral, que proviene de las rocas y por material
orgánico, proveniente de la descomposición de materia producida por seres
vivos en presencia de agua y de aire.
Un suelo es un cuerpo natural, superficial, producto de la interacción entre
la litosfera, biosfera, hidrosfera y la atmósfera. Se dan una serie de
procesos de intemperización (desintegración y transformación) a través de
la acción de agentes físicos, químicos y fisicoquímicos.
Es de naturaleza trifásica y presenta una fase sólida, líquida y gaseosa.
Está integrado por una mezcla de minerales y compuestos orgánicos con
distintos grados de transformaciones. Se puede observar que se diferencia
en horizontes. Soporta la vida vegetal, suministrando nutrientes, aire y
agua.
El suelo es un cuerpo natural, trifásico, tridimensional, abierto, dinámico,
resultado de la interacción de una serie de factores formadores (litología,
clima, geomorfología, organismos vivos, tiempo) mediante unos procesos.
Los suelos también forman parte de la
diversidad de nuestro planeta. Los suelos
están compuestos de niveles o capas
superpuestas, que en cada región tiene una
particularidad física, química y biológica
distinta. Este proceso dio lugar a una gran
diversidad de suelos, entre ellos los
arenosos, calizos, limosos, humíferos o de
tierra negra, arcillosos, pedregosos, de turba
y salinos. Con esta particularidad, los suelos
han sido factor fundamental en la
proliferación de la biodiversidad existente
sobre la Tierra.
Desde que apareció la agricultura intensiva, hace siglo y medio, sus métodos han
puesto en peligro a los suelos. El uso de fertilizantes, pesticidas químicos y otros
métodos agroindustriales han ocasionado su contaminación y degradación . Pocos
saben que la velocidad de pérdidas de los suelos en la actualidad es mayor con la
que se forman. Hay quienes consideran al suelo como un recurso natural no
renovable.
La palabra suelo se deriva del latín solum,
que significa tierra o parcela.
EL SUELO SUSTENTA LA VIDA
•Es la base de la alimentación de numerosas especies, entre ellas la
nuestra.
•Interviene en el ciclo del agua y, por tanto, en el clima: por un lado,
favorece la retención del agua evitando su pérdida y, por otro, a
través del proceso de transpiración, libera agua a la atmósfera.
•Evita la erosión, ya que las raíces de las plantas fijan el suelo e
impiden que este sea arrastrado por la lluvia o el viento.
•Enriquece la atmósfera de oxígeno, Un elemento esencial en el
proceso de la respiración para la mayoría de los seres vivos.
Hace millones de años, luego
que se enfrió su capa
superficial, la corteza terrestre
era un cascaron de roca de
muchos kilómetros de
profundidad: la roca madre. En
la Tierra aun no había vida; pero
si agua y atmosfera. Las
precipitaciones, el viento, el
movimiento del agua de los ríos
y mares y hasta el surgimiento
de la vida modificaron la roca
mediante una serie de procesos
de erosión. Y así, la roca maciza
se transformo en la capa de
pequeños granitos que en la
actualidad conocemos como
suelo.
La exhumación que los procesos erosivos producen continuamente en el sustrato
permite que nuevas rocas, antes enterradas, afloren en superficie y entren en contacto
con sustancias como la atmósfera y/o el agua. Atmósfera y agua son sustancias
oxigenadas que pueden reaccionar con esas rocas y alterar su composición allá donde
estas quedan expuestas, de manera que su superficie queda tapizada por una capa de
alteración que implica la interacción entre roca fresca y atmósfera. Cuando las
condiciones de humedad, relieve, litología y tiempo de actuación lo permiten esta capa
de alteración llega a tener un espesor considerable (de hasta 100 metros en algunos
casos) y adquiere unas características propias, diferentes de la roca madre de la que
procede. Es entonces cuando hablamos de suelos.
La formación de suelos se ve favorecida por la existencia de una cubierta vegetal bien
desarrollada. La acción de los ácidos húmicos procedentes de la descomposición de la
materia orgánica acumulada sobre el sustrato con la ayuda de bacterias, y acción
bioturbadora de otros organismos, acelera y facilita la alteración de la roca y, por lo
tanto, el desarrollo de suelos.
Cuando el clima es húmedo, la topografía suave, la cubierta vegetal densa y las rocas
del sustrato fácilmente alterables se reúnen las condiciones idóneas para el desarrollo
de suelos tal y como los entendemos la mayoría de nosotros, suelos fértiles y ricos,
aptos para la agricultura, y de alto interés económico; suelos constituidos por diferentes
capas u horizontes, desde la acumulación orgánica en la superficie hasta la roca fresca
en profundidad .
La génesis de todos los suelos está regida por la acción de los factores y
procesos formadores que se evidencian por medio de sus características
morfológicas.
La acción de los cinco factores formadores (Clima, Biota, Material de
origen, Relieve y Tiempo) y de los procesos formadores generales
(Adiciones, Pérdidas, translocaciones y trasformaciones) puede ser
deducida por medio del análisis de las características morfológicas del
perfil: pudiendo ademas, identificarse los procesos formadores
específicos que han ocurrido.
Los diversos factores que intervienen en la edafización o generación de
un suelo, presiden la génesis del mismo y se pueden apreciar mediante el
corte vertical del terreno (perfil de suelo en una calicata), desde la
superficie hasta la roca que suponemos es la originaria del suelo o sea el
material llamado “madre”.
El conjunto de horizontes situados por encima del material madre, o sea
los que han sido modificados por los procesos genéticos del suelo, se
denomina “SOLUM”.
• Las rocas inician su proceso de meteorización en contacto con el aire,
el agua y la vegetación.
• Si las rocas situadas en la superficie terrestre no sufrieran
alteraciones ni se fragmentaran, los continentes serían inmensas
extensiones rocosas en las que no podría desarrollarse la vegetación
• En la superficie de las rocas suelen haber espacios y grietas, y al
partirlas se puede comprobar que su aspecto interno y su color son
diferentes a los que muestran en el exterior. Estos cambios que
experimentan las rocas que se hallan en contacto con el aire, el agua y
los seres vivos se denominan meteorización.
• El proceso de formación del suelo es continuo e intervienen diversos
factores.
• Existe una gran diversidad de suelos. Algunos son permeables y otros
no, los hay muy fértiles y con abundante humus, o pobres y con pocos
nutrientes. Las características más utilizadas para diferenciarlos son la
textura y el perfil.
El origen de los suelos está estrechamente relacionado con la formación de
la corteza terrestre. Luego del enfriamiento y endurecimiento de la
superficie de la Tierra, proceso que duró cientos de millones de años,
surgieron los suelos. En su formación intervinieron la disolución mecánica
de las rocas, la incorporación de partículas y sustancias provenientes del
aire y las aguas, pero sobre todo la instalación de seres vivos en el planeta,
casi desde sus inicios. Los suelos en su mayoría son biológicamente
activos. La microfauna y microflora enriquecen el sustrato, medio en el que
se fijan y nutren las plantas, a través de sus deposiciones, secreciones y
otras actividades durante sus vidas, o la fermentación o putrefacción tras
sus muertes.
El proceso de formación del suelo es continuo e intervienen diversos
factores.
Roca madre: Los cambios de temperatura, el agua y
el aire fragmentan las rocas, alteran su composición y
la degradan
Los líquenes se instalan en la superficie de la roca
madre, a partir de la que se formará el suelo.
Suelo joven: Cientos de años más tarde, la acción
combinada del agua, del aire y de los seres vivos,
como líquenes, musgos y diversos microorganismos,
permite la formación de un suelo joven. En él ya
pueden instalarse hierbas y matorrales.
Suelo maduro: Algunos miles
de años después, la alteración
habrá afectado a capas más
profundas de la roca madre, lo
que permitirá que el suelo
tenga mayor grosor.
La tierra se habrá enriquecido
con materia orgánica. Se ha
formado un suelo maduro.
• 1- El suelo se apoya sobre la
roca y se forma a partir de ella,
que, por esta razón, se
denomina roca madre.
• 2- La capa de roca disgregada
empieza luego a ser colonizada
por los seres vivos.
• 3- Los restos de estos animales
y plantas sirven de alimento a
algunas bacterias y hongos,
que los descomponen y
transforman en compuestos
más simples.
Suelos alóctonos y suelos autóctonos
• Los materiales resultantes de la meteorización de la roca
madre son arrastrados por las aguas hacia zonas más bajas y
allí se acumulan. De este modo, pueden formarse suelos muy
alejados de la roca de la que proceden. Son los denominados
suelos alóctonos. Estos se encuentran en las zonas planas
cercanas a los ríos y pueden alcanzar varios metros de grosor.
Los materiales que los componen han sido transportados y
depositados por el río, por lo que su proceso de formación
depende de ello.
• Con los materiales arrastrados por los ríos se forman suelos
alóctonos.
• Por el contrario, aquellos que se originan en el lugar y sobre
la roca madre reciben el nombre de suelos autóctonos.
Origen de la fase sólida
Material originario o
roca madre
Material edafizado
Aportes sólidos
Materiales en disolución
aportados
Por meteorización
Física
Química
Biológica
In situ
Erosionado, transportado y depositado
Por aguas de inundación
Por el viento (polvo)
Por coluvionamiento, movimiento en masa
Por aguas de inundación
Por una capa freática
Edafización.- procesos de intemperismo y erosión mediante los cuales las rocas o
sedimentos se convierten en suelo.
FACTORES Y PROCESOS DE
FORMACIÓN DEL SUELO.
Secuencia de eventos que ocurren en el suelo y que
dan como resultado un conjunto de cambios y
variaciones en sus propiedades en función del
tiempo
ATRIBUTOS
Externos: Fisiografía
Internos:Físicos, Químicos y
Biológicos
La pérdida de suelo se debe a dos factores
fundamentales:
• 1-Causas naturales, como las fuertes lluvias de las
zonas tropicales, los incendios, las inundaciones o
las tormentas de viento de las zonas semiáridas.
• 2-La actividad humana, que elimina la cubierta
vegetal que protege el suelo y lo deja expuesto a la
erosión.
El Impacto ambiental al medio natural es el efecto que produce la actividad
humana sobre el medio ambiente. Es la alteración en la línea base ambiental.
Consecuencias
• Deforestación
• Perdida de la biodiversidad
• Contaminación atmosférica
• Contaminación de los suelos
• Contaminación de aguas
• Generación de residuos.
Componentes principales del suelo y
sus constituyentes.
Macroporos
Porosidad de aeración
o gravitacional
Microporos
 Porosidad capilar
PT= Paer + Pcap
Relaciones volumétricas de los componentes
• Materia Mineral: está compuesta por granos de
cuarzo, arcilla, carbonatos etc.
• Materia Orgánica: procedente de los restos y
excrementos de los seres vivos.
• Nutrientes solubles utilizados por las plantas.
• Aire: es muy importante para el desarrollo de los
seres vivos: más del 20% del volumen total del
suelo debe estar ocupado por aire.
• Agua: el agua que junto con el aire, rellena los
huecos que quedan entre las partículas minerales y
las orgánicas.
De las relaciones volumétricas se pueden establecer cuando se trata de
suelos minerales o de suelos orgánicos. De la relación aire-agua se puede
analizar el drenaje interno de los suelos.
Por la cantidad de Materia mineral y Materia orgánica se conoce si el suelo
es mineral u orgánico.
Suelo mineral: Si poseen menos del 20% de MO. La gran mayoría de 3 a 5
%
Suelo orgánico: Son los que poseen más del 20% de M.O
Por las relaciones de Pa y la Pcap en relación a la PT se reconoce la
eficiencia del drenaje interno del suelo.
Un suelo posee óptimas condiciones de aeración si la porosidad de
aeración se encuentra entre 1/3 y ½ de la PT. Si la Pa es menor a 1/3 PT
tiene excesiva cantidad de agua y si Pa es mayor de ½ el suelo tiene
deficiente cantidad de agua y se produce déficit hídrico.
Suelo mineral: Si poseen menos del 20% de MO. La gran mayoría de
3 a 5 %.
Todos son en mayor o menor medida productivos, son los más abundantes
en el planeta. Si es < 3% es baja y se necesita hacerle aplicaciones con
enmiendas orgánicas. Cuando en estos suelos disminuye la cantidad de
nutrientes se dice que están empobrecidos. Cuando en el suelo existen
cantidades de nutrientes que son capaces de nutrir la planta, se dice que
posee buena fertilidad. Los nutrientes más importantes son: N,P,K, Ca, Mg,
S y Fe (macronutrientes); Fe, Ca Zn, Mo, Mn, B (micronutrientes). Son
beneficiosos el Cl, Co, Si, I, Va y Na. Todos estos elementos son tomados
por la planta desde la SOLUCION DEL SUELO donde se encuentran en
forma soluble. Cuando se enmiendan los suelos empobrecidos se les
denomina a este proceso FERTILIZACION y puede ser orgánica o mineral.
Al proceso de enmendar un suelo ácido se le denomina encalado, por
aplicársele cal (enmienda mineral) Lo más importante para la protección y
conservación de los suelos es siempre mantenerlos protegidos con
cultivos o vegetación. Los suelos desnudos se destruyen.
Suelo orgánico: Son los que poseen más del 20% de M.O
Son los suelos donde se encuentran grandes cantidades de residuos
orgánicos. Contienen generalmente > 20% de M.O. y cuando es > del 50%
se les llama TURBA y forman los pantanos o ciénegas que se origina por
una hidromorfía permanente o de profundidad.
En Cuba predominan las ciénagas costeras, aunque se forman también en
áreas pequeñas internas. Las ciénegas más importantes del país son:
Ciénega de Zapata (en la Península de Zapata, sur de Matanzas), Costa
Sur de la Habana, Oeste de Pinar del Río, en Cárdenas (Matanzas), en la
desembocadura del Río Cauto (Granma) y en la Ciénega de Lanier en la
Isla de la Juventud.
Estos no son suelos agrícolas, aunque pueden ser recuperados mediante
labores de drenaje profundo que es una práctica excesivamente cara. En
Cuba la gran mayoría están salinizados.
Ciencias del Suelo Basico L1 Generalidades.pptx
Ciencias del Suelo Basico L1 Generalidades.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Ciencias del Suelo Basico L1 Generalidades.pptx

Clase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untecClase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untec
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
edafologia
edafologiaedafologia
edafologia
Dayana766879
 
Diapositivas edafologia
Diapositivas edafologiaDiapositivas edafologia
Diapositivas edafologia
Romario Tinoco Arauz
 
Rocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de sueloRocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Presentacion Personal Suelos
Presentacion Personal SuelosPresentacion Personal Suelos
Presentacion Personal Suelos
Valentina Orjuela
 
La%20 formaci%c3%93n%20de%20los%20suelos
La%20 formaci%c3%93n%20de%20los%20suelosLa%20 formaci%c3%93n%20de%20los%20suelos
La%20 formaci%c3%93n%20de%20los%20suelos
mielsitadul
 
Manual edafologia
Manual edafologiaManual edafologia
Manual edafologia
Sonia Burbuja
 
Suelo quimica ross
Suelo quimica rossSuelo quimica ross
Suelo quimica rossaleeh_bd
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los SuelosKeymar
 
Resumen ciclos ecologicos &amp; biogeoquimicos
Resumen ciclos ecologicos &amp; biogeoquimicosResumen ciclos ecologicos &amp; biogeoquimicos
Resumen ciclos ecologicos &amp; biogeoquimicos
Sara Vertel Benitez
 
La biosfera
La biosferaLa biosfera
La biosfera
INDISROSS
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Equipo 6 - El suelo como ecosistema (Rocío, Esperanza, María)
Equipo 6 - El suelo como ecosistema (Rocío, Esperanza, María)Equipo 6 - El suelo como ecosistema (Rocío, Esperanza, María)
Equipo 6 - El suelo como ecosistema (Rocío, Esperanza, María)Javier
 

Similar a Ciencias del Suelo Basico L1 Generalidades.pptx (20)

Clase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untecClase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untec
 
edafologia
edafologiaedafologia
edafologia
 
Diapositivas edafologia
Diapositivas edafologiaDiapositivas edafologia
Diapositivas edafologia
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Rocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de sueloRocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de suelo
 
Presentacion Personal Suelos
Presentacion Personal SuelosPresentacion Personal Suelos
Presentacion Personal Suelos
 
La%20 formaci%c3%93n%20de%20los%20suelos
La%20 formaci%c3%93n%20de%20los%20suelosLa%20 formaci%c3%93n%20de%20los%20suelos
La%20 formaci%c3%93n%20de%20los%20suelos
 
Manual edafologia
Manual edafologiaManual edafologia
Manual edafologia
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Suelo quimica ross
Suelo quimica rossSuelo quimica ross
Suelo quimica ross
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
 
Tierra
TierraTierra
Tierra
 
Resumen ciclos ecologicos &amp; biogeoquimicos
Resumen ciclos ecologicos &amp; biogeoquimicosResumen ciclos ecologicos &amp; biogeoquimicos
Resumen ciclos ecologicos &amp; biogeoquimicos
 
La biosfera
La biosferaLa biosfera
La biosfera
 
La biosfera
La biosferaLa biosfera
La biosfera
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Equipo 6 - El suelo como ecosistema (Rocío, Esperanza, María)
Equipo 6 - El suelo como ecosistema (Rocío, Esperanza, María)Equipo 6 - El suelo como ecosistema (Rocío, Esperanza, María)
Equipo 6 - El suelo como ecosistema (Rocío, Esperanza, María)
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

Ciencias del Suelo Basico L1 Generalidades.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. El estudio de la estructura física y química de la Tierra es denominado geología y es desarrollado por científicos denominados geólogos. Su origen y evolución La Tierra surgió hace 4600 millones de años. Se originó a partir de la concentración de gases y polvo cósmico en una enorme nube que se fue condensando y enfriando hasta convertirse en materia sólida. La materia con mayor densidad se fue acumulando hacia el centro y formó un núcleo de roca líquida. La materia menos densa se quedó en la superficie donde, al enfriarse, formó una corteza de roca sólida. La Tierra
  • 5. Nuestro planeta quedó inmerso en una intensa actividad sísmica y volcánica. A lo largo de millones de años, las masas continentales que se habían formado se reacomodaron hasta llegar a su estado actual. Al mismo tiempo, los gases y el vapor de agua que expulsaron miles de volcanes fueron la base de una atmósfera primitiva que todavía era inadecuada para la vida debido estaba formada por hidrógeno y helio, con algo de metano, amoníaco, gases nobles y poco, poquísimo, oxígeno. La condensación de esos vapores provocó un largo periodo de abundantes lluvias, las cuales dieron origen a los océanos.
  • 6. La materia en estado gaseoso por fuera de la corteza es lo que se denomina atmósfera. Inicialmente había mucho agua en forma de gas, pero al ir descendiendo la temperatura este vapor de agua se fue condensando, formando los ríos, mares y lagos del planeta. La corteza de la Tierra, que es la capa más externa y delgada de ella, tiene una profundidad de 50 kilómetros, por lo que los suelos que están en contacto directo con nosotros corresponden a la parte más superficial de la Tierra. Es posible distinguir dos componentes de la corteza terrestre. Los suelos y las rocas. Las rocas están constituidas por compuestos químicos, como carbonatos, óxidos, silicatos y algunos elementos como el azufre y el cobre, por ejemplo. Estos compuestos que se presentan naturalmente en la corteza se denominan minerales.
  • 7. • La litosfera está formada por las dos cortezas y una parte pequeña del manto superior (la rígida) • Debajo de ella se encuentra una zona compuesta de rocas parcialmente fundidas que recibe el nombre de astenosfera • o manto superior • La litosfera se encuentra en contacto con las capas superficiales de la Tierra: la atmósfera y la hidrosfera. • Con estas tres capas superficiales se forma lo que los científicos llaman biosfera, que integra a todos los seres vivos que pueblan el planeta. La litosfera
  • 8.
  • 9. Desde sus orígenes, nuestro planeta está compuesto de diversas capas que se formaron mientras los materiales pesados caían hacia el centro y los más ligeros salían a la superficie. Entre algunas de las capas se producen cambios químicos o estructurales que provocan discontinuidades. Los elementos menos pesados, como silicio, aluminio, calcio, potasio, sodio y oxígeno, componen la corteza exterior. Las placas que forman la corteza terrestre se encuentran flotando sobre materiales pastosos sometidos a fuertes presiones. Se desplazan lentamente las unas con respecto a las otras. En el pasado estuvieron unidas, después se separaron formando los actuales continentes. Debido a estos movimientos y a la presión sobre los materiales internos, se producen diversos fenómenos: plegamientos del terreno, fallas, grietas, volcanes y terremotos. Vivimos sobre una superficie que, lejos de permanecer estable, va cambiando a lo largo del tiempo.
  • 10. De algún modo, estas sustancias químicas 'orgánicas' simples se unieron y formaron moléculas más avanzadas. Luego comenzaron a copiarse a si mismas y a crecer. Primero fueron simples compuestos orgánicos; después, organismos unicelulares; más tarde aparecieron los pluricelulares, vegetales, animales y el ser humano. Las primeras formas de vida en la Tierra eran bacterias anaeróbicas heterótrofas. Durante un gran periodo de tiempo, los cambios graduales de las primeras células originaron nuevos tipos de vida. Estas células nuevas eran muy diferentes a las primeras células porque eran capaces de obtener su energía de una fuente diferente, el Sol, y realizar la fotosíntesis. Una vez que se esparció la vegetación por el planeta, el aire comenzó a recibir grandes cantidades de oxígeno. La Tierra se convirtió en el único planeta de nuestro Sistema Solar con una atmósfera rica en ese elemento. El origen de la vida en la Tierra La vida surgió cuando se dieron las condiciones apropiadas. Los componentes químicos fundamentales de la vida se pueden formar en el espacio o en la Tierra. Muchos de ellos deben haber llegado a nuestro planeta con la caída de meteoritos y cometas.
  • 11.
  • 12. 1. ATMOSFERA: Es la esfera más externa y extensa del planeta Tierra. Sus elementos componentes determinan el CLIMA. 2. HIDROSFERA: Todos los estados en que se encuentra el agua es determinante en la formación de los suelos. 3. LITOSFERA O CORTEZA TERRESTRE: Es la parte sólida del planeta: es la parte central e inferior, está constituida por el MAGMA que es un fluido viscoso de la cual se originan las rocas ígneas y a partir de estas las sedimentarias y de estas dos las metamórficas: Las ROCAS son la base sustentadora a partir de las cuales se forman los SUELOS que ocupan la parte más externa de la corteza. La corteza terrestre se caracteriza por tener elevaciones y/o hendiduras lo que determina el RELIEVE característico de una zona determinada y es otro de los factores que influyen en su formación y distribución. A la hora de analizar los suelos se hace obligatorio el estadio de los asentamientos humanos (ciudades, pueblos, aldeas, etc.) ya que la actividad productiva del hombre sobre el suelo es un factor de vital importancia en sus transformaciones. 4. BIOSFERA: Integrado por macro y microorganismos de origen animal o vegetal. Influyen en la formación del suelo tanto vivos como muertos, constituyen lo que se llama factor biológico. Se encuentra en la atmósfera, hidrosfera como en la litosfera.
  • 13. GENERALIDADES SOBRE LAS CIENCIAS DEL SUELO 1) ¿Cuáles son las ciencias que se encargan del estudio del Suelo? Las ciencias que estudian el Suelo son la Pedología y la Edafología 2) ¿Qué es la Pedología? Es la ciencia que se encarga del estudio de los suelos como fenómeno de ocurrencia natural, tomando en cuenta su composición, distribución, y método de formación. 3) ¿Qué es la Edafología? Comprende el estudio de los suelos como recurso agrícola, es decir, su interacción con la producción agropecuaria. 4) ¿Con cuales otras Ciencias tienen relación? • Básicas: Física, Química, Matemática. • Biológicas: Zoología, Microbiología. • Aplicadas: Agricultura, Forestal, Ingeniería. • Ciencias de la Tierra: Geografía, Geología, Climatología.
  • 14. Es un cuerpo natural que posee profundidad, espesor y longitud (tridimensional), es un producto de la naturaleza resultado tanto de fuerzas constructivas como destructivas y que crea un habitad propicio para el desarrollo de las plantas económicas, existiendo una gran interrelación de sus diversos componentes. El suelo es el resultado de la disgregación de la roca madre, mediante la meteorización física y química, y de la actividad de los seres vivos desde que se empieza a formar. Es el agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada de distintos factores.
  • 15. Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura , por la acción del agua, del viento y de los seres vivos. El suelo es un complejo bioquímico que provee de alimentos y otras sustancias básicas para el normal funcionamiento de muchos organismos. El suelo corresponde a la primera capa que cubre la tierra y que está formada por material mineral, que proviene de las rocas y por material orgánico, proveniente de la descomposición de materia producida por seres vivos en presencia de agua y de aire. Un suelo es un cuerpo natural, superficial, producto de la interacción entre la litosfera, biosfera, hidrosfera y la atmósfera. Se dan una serie de procesos de intemperización (desintegración y transformación) a través de la acción de agentes físicos, químicos y fisicoquímicos. Es de naturaleza trifásica y presenta una fase sólida, líquida y gaseosa. Está integrado por una mezcla de minerales y compuestos orgánicos con distintos grados de transformaciones. Se puede observar que se diferencia en horizontes. Soporta la vida vegetal, suministrando nutrientes, aire y agua. El suelo es un cuerpo natural, trifásico, tridimensional, abierto, dinámico, resultado de la interacción de una serie de factores formadores (litología, clima, geomorfología, organismos vivos, tiempo) mediante unos procesos.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Los suelos también forman parte de la diversidad de nuestro planeta. Los suelos están compuestos de niveles o capas superpuestas, que en cada región tiene una particularidad física, química y biológica distinta. Este proceso dio lugar a una gran diversidad de suelos, entre ellos los arenosos, calizos, limosos, humíferos o de tierra negra, arcillosos, pedregosos, de turba y salinos. Con esta particularidad, los suelos han sido factor fundamental en la proliferación de la biodiversidad existente sobre la Tierra. Desde que apareció la agricultura intensiva, hace siglo y medio, sus métodos han puesto en peligro a los suelos. El uso de fertilizantes, pesticidas químicos y otros métodos agroindustriales han ocasionado su contaminación y degradación . Pocos saben que la velocidad de pérdidas de los suelos en la actualidad es mayor con la que se forman. Hay quienes consideran al suelo como un recurso natural no renovable. La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa tierra o parcela.
  • 19.
  • 20.
  • 21. EL SUELO SUSTENTA LA VIDA •Es la base de la alimentación de numerosas especies, entre ellas la nuestra. •Interviene en el ciclo del agua y, por tanto, en el clima: por un lado, favorece la retención del agua evitando su pérdida y, por otro, a través del proceso de transpiración, libera agua a la atmósfera. •Evita la erosión, ya que las raíces de las plantas fijan el suelo e impiden que este sea arrastrado por la lluvia o el viento. •Enriquece la atmósfera de oxígeno, Un elemento esencial en el proceso de la respiración para la mayoría de los seres vivos.
  • 22.
  • 23. Hace millones de años, luego que se enfrió su capa superficial, la corteza terrestre era un cascaron de roca de muchos kilómetros de profundidad: la roca madre. En la Tierra aun no había vida; pero si agua y atmosfera. Las precipitaciones, el viento, el movimiento del agua de los ríos y mares y hasta el surgimiento de la vida modificaron la roca mediante una serie de procesos de erosión. Y así, la roca maciza se transformo en la capa de pequeños granitos que en la actualidad conocemos como suelo.
  • 24. La exhumación que los procesos erosivos producen continuamente en el sustrato permite que nuevas rocas, antes enterradas, afloren en superficie y entren en contacto con sustancias como la atmósfera y/o el agua. Atmósfera y agua son sustancias oxigenadas que pueden reaccionar con esas rocas y alterar su composición allá donde estas quedan expuestas, de manera que su superficie queda tapizada por una capa de alteración que implica la interacción entre roca fresca y atmósfera. Cuando las condiciones de humedad, relieve, litología y tiempo de actuación lo permiten esta capa de alteración llega a tener un espesor considerable (de hasta 100 metros en algunos casos) y adquiere unas características propias, diferentes de la roca madre de la que procede. Es entonces cuando hablamos de suelos. La formación de suelos se ve favorecida por la existencia de una cubierta vegetal bien desarrollada. La acción de los ácidos húmicos procedentes de la descomposición de la materia orgánica acumulada sobre el sustrato con la ayuda de bacterias, y acción bioturbadora de otros organismos, acelera y facilita la alteración de la roca y, por lo tanto, el desarrollo de suelos. Cuando el clima es húmedo, la topografía suave, la cubierta vegetal densa y las rocas del sustrato fácilmente alterables se reúnen las condiciones idóneas para el desarrollo de suelos tal y como los entendemos la mayoría de nosotros, suelos fértiles y ricos, aptos para la agricultura, y de alto interés económico; suelos constituidos por diferentes capas u horizontes, desde la acumulación orgánica en la superficie hasta la roca fresca en profundidad .
  • 25. La génesis de todos los suelos está regida por la acción de los factores y procesos formadores que se evidencian por medio de sus características morfológicas. La acción de los cinco factores formadores (Clima, Biota, Material de origen, Relieve y Tiempo) y de los procesos formadores generales (Adiciones, Pérdidas, translocaciones y trasformaciones) puede ser deducida por medio del análisis de las características morfológicas del perfil: pudiendo ademas, identificarse los procesos formadores específicos que han ocurrido. Los diversos factores que intervienen en la edafización o generación de un suelo, presiden la génesis del mismo y se pueden apreciar mediante el corte vertical del terreno (perfil de suelo en una calicata), desde la superficie hasta la roca que suponemos es la originaria del suelo o sea el material llamado “madre”. El conjunto de horizontes situados por encima del material madre, o sea los que han sido modificados por los procesos genéticos del suelo, se denomina “SOLUM”.
  • 26. • Las rocas inician su proceso de meteorización en contacto con el aire, el agua y la vegetación. • Si las rocas situadas en la superficie terrestre no sufrieran alteraciones ni se fragmentaran, los continentes serían inmensas extensiones rocosas en las que no podría desarrollarse la vegetación • En la superficie de las rocas suelen haber espacios y grietas, y al partirlas se puede comprobar que su aspecto interno y su color son diferentes a los que muestran en el exterior. Estos cambios que experimentan las rocas que se hallan en contacto con el aire, el agua y los seres vivos se denominan meteorización. • El proceso de formación del suelo es continuo e intervienen diversos factores. • Existe una gran diversidad de suelos. Algunos son permeables y otros no, los hay muy fértiles y con abundante humus, o pobres y con pocos nutrientes. Las características más utilizadas para diferenciarlos son la textura y el perfil.
  • 27. El origen de los suelos está estrechamente relacionado con la formación de la corteza terrestre. Luego del enfriamiento y endurecimiento de la superficie de la Tierra, proceso que duró cientos de millones de años, surgieron los suelos. En su formación intervinieron la disolución mecánica de las rocas, la incorporación de partículas y sustancias provenientes del aire y las aguas, pero sobre todo la instalación de seres vivos en el planeta, casi desde sus inicios. Los suelos en su mayoría son biológicamente activos. La microfauna y microflora enriquecen el sustrato, medio en el que se fijan y nutren las plantas, a través de sus deposiciones, secreciones y otras actividades durante sus vidas, o la fermentación o putrefacción tras sus muertes.
  • 28. El proceso de formación del suelo es continuo e intervienen diversos factores. Roca madre: Los cambios de temperatura, el agua y el aire fragmentan las rocas, alteran su composición y la degradan Los líquenes se instalan en la superficie de la roca madre, a partir de la que se formará el suelo. Suelo joven: Cientos de años más tarde, la acción combinada del agua, del aire y de los seres vivos, como líquenes, musgos y diversos microorganismos, permite la formación de un suelo joven. En él ya pueden instalarse hierbas y matorrales.
  • 29. Suelo maduro: Algunos miles de años después, la alteración habrá afectado a capas más profundas de la roca madre, lo que permitirá que el suelo tenga mayor grosor. La tierra se habrá enriquecido con materia orgánica. Se ha formado un suelo maduro.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. • 1- El suelo se apoya sobre la roca y se forma a partir de ella, que, por esta razón, se denomina roca madre. • 2- La capa de roca disgregada empieza luego a ser colonizada por los seres vivos. • 3- Los restos de estos animales y plantas sirven de alimento a algunas bacterias y hongos, que los descomponen y transforman en compuestos más simples.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Suelos alóctonos y suelos autóctonos • Los materiales resultantes de la meteorización de la roca madre son arrastrados por las aguas hacia zonas más bajas y allí se acumulan. De este modo, pueden formarse suelos muy alejados de la roca de la que proceden. Son los denominados suelos alóctonos. Estos se encuentran en las zonas planas cercanas a los ríos y pueden alcanzar varios metros de grosor. Los materiales que los componen han sido transportados y depositados por el río, por lo que su proceso de formación depende de ello. • Con los materiales arrastrados por los ríos se forman suelos alóctonos. • Por el contrario, aquellos que se originan en el lugar y sobre la roca madre reciben el nombre de suelos autóctonos.
  • 40.
  • 41. Origen de la fase sólida Material originario o roca madre Material edafizado Aportes sólidos Materiales en disolución aportados Por meteorización Física Química Biológica In situ Erosionado, transportado y depositado Por aguas de inundación Por el viento (polvo) Por coluvionamiento, movimiento en masa Por aguas de inundación Por una capa freática Edafización.- procesos de intemperismo y erosión mediante los cuales las rocas o sedimentos se convierten en suelo.
  • 42.
  • 43.
  • 44. FACTORES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DEL SUELO.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Secuencia de eventos que ocurren en el suelo y que dan como resultado un conjunto de cambios y variaciones en sus propiedades en función del tiempo ATRIBUTOS Externos: Fisiografía Internos:Físicos, Químicos y Biológicos
  • 50.
  • 51. La pérdida de suelo se debe a dos factores fundamentales: • 1-Causas naturales, como las fuertes lluvias de las zonas tropicales, los incendios, las inundaciones o las tormentas de viento de las zonas semiáridas. • 2-La actividad humana, que elimina la cubierta vegetal que protege el suelo y lo deja expuesto a la erosión.
  • 52.
  • 53.
  • 54. El Impacto ambiental al medio natural es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. Es la alteración en la línea base ambiental. Consecuencias • Deforestación • Perdida de la biodiversidad • Contaminación atmosférica • Contaminación de los suelos • Contaminación de aguas • Generación de residuos.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Componentes principales del suelo y sus constituyentes. Macroporos Porosidad de aeración o gravitacional Microporos  Porosidad capilar PT= Paer + Pcap Relaciones volumétricas de los componentes
  • 69. • Materia Mineral: está compuesta por granos de cuarzo, arcilla, carbonatos etc. • Materia Orgánica: procedente de los restos y excrementos de los seres vivos. • Nutrientes solubles utilizados por las plantas. • Aire: es muy importante para el desarrollo de los seres vivos: más del 20% del volumen total del suelo debe estar ocupado por aire. • Agua: el agua que junto con el aire, rellena los huecos que quedan entre las partículas minerales y las orgánicas.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. De las relaciones volumétricas se pueden establecer cuando se trata de suelos minerales o de suelos orgánicos. De la relación aire-agua se puede analizar el drenaje interno de los suelos. Por la cantidad de Materia mineral y Materia orgánica se conoce si el suelo es mineral u orgánico. Suelo mineral: Si poseen menos del 20% de MO. La gran mayoría de 3 a 5 % Suelo orgánico: Son los que poseen más del 20% de M.O Por las relaciones de Pa y la Pcap en relación a la PT se reconoce la eficiencia del drenaje interno del suelo. Un suelo posee óptimas condiciones de aeración si la porosidad de aeración se encuentra entre 1/3 y ½ de la PT. Si la Pa es menor a 1/3 PT tiene excesiva cantidad de agua y si Pa es mayor de ½ el suelo tiene deficiente cantidad de agua y se produce déficit hídrico.
  • 74. Suelo mineral: Si poseen menos del 20% de MO. La gran mayoría de 3 a 5 %. Todos son en mayor o menor medida productivos, son los más abundantes en el planeta. Si es < 3% es baja y se necesita hacerle aplicaciones con enmiendas orgánicas. Cuando en estos suelos disminuye la cantidad de nutrientes se dice que están empobrecidos. Cuando en el suelo existen cantidades de nutrientes que son capaces de nutrir la planta, se dice que posee buena fertilidad. Los nutrientes más importantes son: N,P,K, Ca, Mg, S y Fe (macronutrientes); Fe, Ca Zn, Mo, Mn, B (micronutrientes). Son beneficiosos el Cl, Co, Si, I, Va y Na. Todos estos elementos son tomados por la planta desde la SOLUCION DEL SUELO donde se encuentran en forma soluble. Cuando se enmiendan los suelos empobrecidos se les denomina a este proceso FERTILIZACION y puede ser orgánica o mineral. Al proceso de enmendar un suelo ácido se le denomina encalado, por aplicársele cal (enmienda mineral) Lo más importante para la protección y conservación de los suelos es siempre mantenerlos protegidos con cultivos o vegetación. Los suelos desnudos se destruyen.
  • 75. Suelo orgánico: Son los que poseen más del 20% de M.O Son los suelos donde se encuentran grandes cantidades de residuos orgánicos. Contienen generalmente > 20% de M.O. y cuando es > del 50% se les llama TURBA y forman los pantanos o ciénegas que se origina por una hidromorfía permanente o de profundidad. En Cuba predominan las ciénagas costeras, aunque se forman también en áreas pequeñas internas. Las ciénegas más importantes del país son: Ciénega de Zapata (en la Península de Zapata, sur de Matanzas), Costa Sur de la Habana, Oeste de Pinar del Río, en Cárdenas (Matanzas), en la desembocadura del Río Cauto (Granma) y en la Ciénega de Lanier en la Isla de la Juventud. Estos no son suelos agrícolas, aunque pueden ser recuperados mediante labores de drenaje profundo que es una práctica excesivamente cara. En Cuba la gran mayoría están salinizados.