SlideShare una empresa de Scribd logo
Director de Plan editorial
Rocío Centeno Rojas
Coordinación del Plan editorial
Janneth Carvajal Alvarado
Revisión conceptual
Luz Neda Carvajal Alvarado
Esteban Acosta
Pruebas de campo
Liceo Cambridge
Corrección de estilo
Gonzalo Mora Torrecilla
Jefe de Diseño
Marina Porras
Diseño de Carátula
Jorge Eslava
Diagramación Electrónica
Deysi Lorena Neira Caballero
Imágenes
Archivo L&L
ATENCIÓN: Esta obra está protegida por la ley 23 de 1982
sobre los derechos de autor. Se considera infractor de estos
derechos y como tal puede ser objeto de sanción penal, cual-
quier persona natural o jurídica que reporduzca esta obra de
forma parcial o total a través de fotocopias o de otros medios de
multicopiado con la finalidad de hacer guías didácticas, modulos
de autoaprendizaje o con cualquier otro uso con destino a su
comercialización o entrega gratuita, sin el permiso expreso y
escrito de Editorial Libros & Libros S.A.
Las acciones judiciales pertinentes pueden ser instauradas por
cualquier persona natural, las autoridades que tengan conoci-
miento de ello o el titular de sus derechos, Editorial Libros &
Libros S.A.
© Copyright 2019 Editorial Libros & Libros S.A.
Bogotá, D.C, Colombia
ISBN obra completa: 978-958-724-642-1
ISBN volumen: 978-958-724-643-8
La observación...................................5
Describo un objeto..................................................... 6
¿Cómo describo los objetos?................................. 7
Preguntas sobre lo que me rodea....9
Observo y formulo preguntas............................10
Hago preguntas...........................................................11
Propongo posibles respuestas
a mis preguntas................................13
Propongo respuestas...............................................14
¿Cómo propongo respuestas?............................15
Compruebo mis respuestas............17
Hago experimentos.........................18
¿Cómo hago experimentos?................................19
Evaluación de desempeños................................21
Mi cuerpo..........................................25
Cuido mi cuerpo........................................................26
¿Cómo cuido mi cuerpo?.......................................27
Todos somos diferentes...................29
¿Cómo son las niñas?................................................30
¿Cómo son los niños?..............................................31
Los sentidos......................................33
¿Para qué me sirven los sentidos?.....................34
Uso mis sentidos........................................................35
Los seres de la naturaleza...............37
Los seres vivos.............................................................38
Los seres no vivos......................................................39
¿Qué necesitan los seres
vivos?..................................................41
Necesidades de los seres vivos..........................42
La diversidad de los seres
vivos...................................................44
Las plantas y los animales.......................................45
Otros seres vivos.......................................................46
Las plantas........................................48
Partes de la planta.....................................................49
¿Qué necesitan las plantas para vivir?.............50
Clasifiquemos las plantas................52
Clases de plantas........................................................53
¿Qué uso pueden tener las
plantas?..............................................55
Las plantas son nuestras amigas.........................56
Los animales.....................................58
¿Cómo se desplazan los animales?....................59
¿De qué está cubierto el cuerpo
de los animales?...........................................................60
Clasifiquemos animales...................62
Animales vertebrados y animales
invertebrados...............................................................63
Animales domésticos y animales
salvajes..............................................................................64
Ejecientífico
Entornovivo
La medición......................................79
Clasifico objetos según sus medidas................80
Instrumentos para medir.......................................81
Sólidos, líquidos y gases...................83
Las sustancias se disuelven....................................84
Estados de la materia...............................................85
Cambios de estado del agua...........86
El agua en la naturaleza...........................................87
El ciclo del agua...........................................................88
Evaluación de desempeños................................90
La luz.................................................92
Fuentes de luz..............................................................93
Objetos que no producen luz.............................94
El calor...............................................96
Fuentes de calor.........................................................97
El sonido............................................99
¿Qué escuchamos?.................................................100
Fuentes de sonido..................................................101
Los seres vivos, la luz
y el sonido.......................................103
Los animales y las plantas necesitan luz......104
Los sonidos de los animales..............................105
El día y la noche..............................107
¿Por qué sucede el día y la noche?.................108
Movimiento y
desplazamiento..............................110
¿Cuándo me desplazo?.........................................111
Desplazamientos rápidos y lentos.................112
Movimientos y
desplazamientos.............................114
Movimientos y desplazamientos
en círculo.....................................................................115
Desplazamientos en línea recta......................116
La fuerza genera movimiento......118
Halar y empujar.......................................................119
¿Cómo aplico la fuerza?.......................................120
Evaluación de desempeños.............................121
Prueba saber.............................................................124
Entornofísico
La utilidad de los animales..............66
Los animales nos alimentan y nos
visten.................................................................................67
Los animales son nuestros amigos....................68
Evaluación de desempeños................................70
La clasificación..................................74
Clasifico objetos.........................................................75
¿Cómo clasifico los objetos?.................................76
¿De qué material están hechos
los objetos?....................................................................78
4 5
¿Por qué los patos nadan
y las gallinas no?
Porque los dedos de las patas están unidos por
una telilla.
Cuando los patos nadan, utilizan sus patas como
remos. Por eso pueden avanzar rápidamente en
el agua.
• Dibuja las patas de un pato y al
lado dibujo un remo. Compáralos.
Propongo respuestas
Eje científico La observación
Observo
1. Observo la siguiente ilustración durante treinta
segundos.
Contesto
2. Tapo la ilustración y contesto las preguntas:
• ¿El señor tiene gafas?
• ¿Dónde está el gato?
• ¿De qué color son los zapatos del señor?
3. Destapo la ilustración, la observo de nuevo.
Compruebo mis respuestas.
Observa
6 7
Describo un objeto
1. Leo lo que dice Carmen.
4. Dibujo mi fruta preferida. La describo.
2. ¿Cuál sentido usa Carmen para saber que
el mango está dulce?
3. ¿Cuál sentido usa Carmen para saber que
el mango huele rico?
Comprende
Saber Hacer
El mango
está dulce.
El mango
huele rico.
¿Cómo describo los objetos?
Para describir un objeto puedo utilizar la vista y
el tacto.
También puedo usar el olfato y el gusto para
probarlo y conocer su sabor.
1. Describo el helado.
Color:
Forma:
Sabor:
¿Es frío o caliente?:
2. Dibujo un objeto que tenga las siguientes
características.
Comprende
Color:
Forma:
Sabor:
Textura:
verde
dulce
circular
rugosa
8 9
Utilizo mis manos para describir
un objeto
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Tapa los ojos de un compañero o
compañera.
2. Coloca en sus manos uno de los
objetos.
Registra resultados
3. Pregúntale sobre el objeto:
• ¿Qué forma tiene?
________________________________
• ¿Es duro o es blando?
________________________________
• ¿Es suave o es áspero?
________________________________
• ¿Qué crees que es?
________________________________
4. Haz lo mismo con los otros objetos.
Analiza y concluye
5. ¿Qué características de los objetos
no puedes distinguir con las manos?
___________________________________
¿Qué necesitas?
4 Cinco objetos pequeños.
4 Una venda.
Laboratorio Observa
Preguntas sobre
lo que me rodea
1. Observo el dibujo y leo la pregunta.
2. Escribo otra pregunta para cada dibujo.
¿ Por qué sale el arco
iris ?
¿ Dónde está la mamá
de los polluelos ?
¿ Por qué cae granizo ?
10 11
Observo y formulo preguntas
1. Leo la pregunta que se hace Santiago
sobre su observación.
2. Planteo una pregunta para cada situación.
A diario nos planteamos preguntas sobre
las cosas que nos pasan y nos rodean.
¿Por qué se le
caen las hojas a
la planta?
Situación 1 Situación 2
Saber Hacer
Comprende Comprende
2. Señalo con un 3 las preguntas que tienen
relación con la ilustración.
¿Por qué el señor está limpiando el piso?
¿Por qué hace tanto calor?
¿Qué se regó en el suelo?
Hago preguntas
1. Observo la ilustración.
3. Escribo otra pregunta que se relacione con
la ilustración.
12 13
Formulo preguntas después de
una observación
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Pon la leche en el vaso.
2. Agrega poco a poco el jugo de
limón. Observa atentamente.
¿Qué necesitas?
4 Un vaso transparente.
4 Medio limón.
4 Un poco de leche.
Registra resultados
3. Dibuja cómo se ve la leche antes
y después de agregarle el jugo
de limón.
Analiza y concluye
4. ¿Qué pregunta te haces después
de tu observación?
Antes Después
Laboratorio
Dos carros chocados
Un bus dañado
2. ¿Qué causó la congestión vehicular?
3. Comparo mi respuesta con la de varios
compañeros.
4. ¿Todas las respuestas son posibles? ¿Por qué?
Propongo posibles respuestas
a mis preguntas
De mi casa al colegio hay una gran congestión
vehicular.
1. Sigo el camino del laberinto y averiguo qué
lo causó.
Observa
14 15
¿Quién se
comió el
pastel?
El señor
El gato
Propongo respuestas
2. Escribo una posible respuesta a la
pregunta de Santiago.
1. ¿Quién más pudo comerse el pastel?
Dibújalo.
¿Cómo llegó
esta bola a
mi cuarto?
Comprende
?
Saber Hacer
¿Cómo propongo respuestas?
Cuando observas algo que no comprendes,
puedes formular diferentes preguntas.
Para responder estas preguntas, debes
imaginar qué sucedió y proponer posibles
respuestas.
• Dibujo dos posibles respuestas a la
pregunta de Martín.
¿Dónde está mi
mascota?
Comprende
16 17
Propongo posibles respuestas
a una pregunta
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Vierte agua en un vaso. Marca hasta
dónde llegó el agua.
2. Agrega una cucharadita de piedras
al vaso.
3. Marca nuevamente el nivel del agua.
Registra resultados
4. Dibuja en tu cuaderno cómo
cambió el nivel del agua.
Analiza y concluye
5. Propón dos posibles respuestas a
la siguiente pregunta:
• ¿Por qué aumentó el nivel del
agua al agregar las piedras?
¿Qué necesitas?
4 Piedritas.
4 Agua.
4 Un vaso transparente.
Laboratorio Observa
3. ¿Santiago pudo comprobar que el aire pesa?
Compruebo mis respuestas
1. Leo con atención el diálogo.
4. ¿En qué consistió el experimento?
¿Tú crees que
el aire pesa?
Yo creo
que sí.
2. Observo lo que hace Santiago para demostrarle
a Sofía que el aire pesa.
18 19
Mamá, ¿por qué
Niki no come este
concentrado?
Será que a Niki no
le gusta ese sabor de
concentrado.
Hago experimentos
Los experimentos sirven para comprobar las
posibles respuestas planteadas a una pregunta.
1. Observa la siguiente situación.
2. ¿Qué experimento puede hacer Susana
para comprobar la respuesta de su mamá?
Comprende Comprende
2. ¿Para qué me sirven los experimentos?
¿Cómo hago experimentos?
Javier cree que a las hormigas les gustan más los
alimentos dulces.
1. Señalo cuál de los siguientes experimentos
debe realizar Javier para comprobar su idea.
Azúcar
Azúcar
Arroz
Azúcar
Azúcar
Arroz
20 21
Hagamos un experimento
Analiza y concluye
5. ¿Por qué se movió el ringlete si no lo
soplaste?
¿Qué necesitas?
4 Un ringlete.
4 Una vela.
6. ¿El aire que está cerca de la
vela, es frío o es caliente? ¿Cuál
sentido usaste para comprobar la
temperatura del aire?
¿Cómo lo vas a hacer?
Con la supervisión de un adulto,
vamos a comprobar que el aire
caliente mueve el ringlete.
1. Enciende la vela.
2. Coloca el ringlete sobre la vela
a una distancia de 20 cm.
3. Observa el ringlete.
Registra resultados
4. ¿El ringlete se movió?
Laboratorio
Ringlete
Evaluación de desempeños
Nivel medio
1. Escribe el sentido que se usa en cada situación.
2. Manuel tiene un gato, él dice que su pelaje es
muy suave. ¿Cuál sentido se debe usar para
saber que el pelaje del gato es suave?
3. Juan observa el siguiente objeto.
A C
B D
Oido. Tacto.
Olfato. Vista.
¿Cuál de las siguientes es una
descripción adecuada para este
objeto?
A. Es grande, redondo, duro.
B. Es pequeño, redondo, blando.
C. Es grande, rectangular, duro.
D. Es pequeño, cuadrado, blando.
22 23
Nivel alto
4. Camila está realizando la siguiente experiencia
en clase de ciencias.
Ella tiene los ojos vendados y sobre la mesa hay
una serie de objetos que debe identificar.
De acuerdo con lo anterior responde:
3 ¿Qué estrategia deberá usar Camila para
identificar los objetos? Descríbela paso a paso.
3 Construye una tabla en donde Camila pueda
agrupar los objetos según sus características.
5. Pablo y Juana quieren saber cuál de sus carros
de juguete es más largo, para eso deciden
medirlos. ¿Cuál de los siguientes es el instrumento
más adecuado para medir los carros?
A C
B D
Un reloj. Un termómetro.
Una balanza. Una regla.
Evaluación de desempeños Evaluación de desempeños
Nivel superior
6. Paola observa la siguiente situación en el jardín
de su casa.
Total de
insectos
observados en
una hora: 12
Total de
insectos
observados en
una hora: 7
3 ¿Por qué una planta tiene más insectos que la otra?
__________________________________________________
__________________________________________________
3 ¿Cómo podría Paola comprobar su pregunta?
__________________________________________________
__________________________________________________
3 Observa las plantas detenidamente y escribe las
diferencias que encuentras entre ellas.
Planta 1 __________________________________________
Planta 2 __________________________________________
3 Plantea una conclusión.
__________________________________________________
Planta 1 Planta 2
24 25
La ardilla
La ardilla corre,
la ardilla vuela,
la ardilla salta
como locuela.
–Mamá, ¿la ardilla
no va a la escuela?
–Ven ardillita:
tengo una jaula
que es muy bonita.
–No, yo prefiero
mi tronco de árbol
y mi agujero.
Amado Nervo
(Mexicano)
• ¿Dónde deben estar las ardillas?
____________________________________
____________________________________
Doy mi opinión
Entorno vivo
Explora
Mi cuerpo
Observo
1. Escribo el nombre de las partes del cuerpo
señaladas.
Contesto
2. Completo las frases con la parte del cuerpo que
corresponda.
Con las					puedo escribir.
Con los					camino.
Con los					veo.
rodillas
26 27
Cuido mi cuerpo
Para cuidar tu cuerpo:
• Aliméntate bien.
• Báñate a diario.
• Cepilla tus dientes después de
cada comida.
• Escribo lo que están haciendo los niños y
las niñas.
Saber Hacer
Comprende Comprende
¿Cómo cuido mi cuerpo?
1. Señala con un 3 las acciones que ayudan
a cuidar mi cuerpo.
2. Escribo tres acciones que hago para cuidar mi
cuerpo, diferentes a las observadas.
28 29
Laboratorio
Comparo mis dientes con los de
mis compañeros
¿Cómo lo vas a hacer?
1. En grupos de tres, observen sus
dientes en el espejo.
Registra resultados
2. Completen la tabla con los
resultados.
Analiza y concluye
3. Si se te caen los dientes nuevos,
¿te vuelven a salir?
Nombre Edad
Número de
dientes nuevos
Número de dientes
que se les han caído
4. ¿Por qué es importante cuidar los
dientes?
¿Qué necesitas?
4 Un espejo.
Explora
Todos somos diferentes
Observo
1. A continuación se muestran cuatro fotografías de
diferentes niños con la misma edad.
Contesto
2. ¿Qué diferencias hay entre los niños y las niñas
de las fotografías?
30 31
¿Cómo son las niñas?
1. Completo la siguiente ilustración.
Biológicamente las niñas tienen algunas
características diferentes a los niños.
• Las niñas tienen órganos genitales llamados
vulva y vagina.
2. ¿Qué semejanzas tienen los niños y las niñas?
¿Puedo saber si la
silueta es de un niño
o de una niña?
Saber Hacer
Comprende Comprende
¿Cómo son los niños?
1. Completo la siguiente ilustración.
Biológicamente los niños tienen algunas
características diferentes a las niñas.
• Los niños tienen órganos genitales llamados
pene y testículos.
2. ¿Qué diferencias tienen los niños respecto de las
niñas?
¿La silueta es
de una niña o de
un niño?
Saber Hacer
32 33
Laboratorio
¿Cómo cambio a medida que crezco?
¿Cómo lo vas a hacer?
Registra resultados
4. Señalen con un 3 las características que
tuvieron en cuenta.
Analiza y concluye
5. ¿Cómo supieron de quién era cada foto?
Formen grupos de cuatro estudiantes.
1. Mezclen las fotos de todos los estudiantes.
2. El profesor reparte cuatro fotografías a
cada grupo.
3. El grupo trata de identificar a quién
pertenece cada foto.
Color del
cabello
Color de
los ojos
Color de
la piel
Nombre
¿Qué necesitas?
4 Una fotografía de
cuando eras bebé.
Hay características
físicas que no
cambian aunque
pase el tiempo.
Explora
Observo
1. Observo los órganos de los sentidos.
• Diferenciar los colores ______________________.
• Oler el perfume de las flores ________________.
• Percibir el sabor de las comidas _____________.
• Escuchar el canto de los pájaros ____________.
• Percibir el frío y el calor _____________________.
Contesto
2. Completo las oraciones, escribiendo el nombre
del sentido que se requiere en cada situación.
ojos
Los sentidos
34 35
¿Para qué me sirven los sentidos?
Los sentidos nos sirven para relacionarnos con
el medio.
Los seres humanos tenemos cinco sentidos:
olfato, vista, tacto, oído y gusto.
• Uno cada órgano con el sentido que le
corresponde.
Órganos Sentidos
olfato
oido
vista
gusto
tacto
Saber Hacer
Comprende
1 2
3
4
5
7
6
8
tacto
1
2
3
4
5
6
7
8
Uso mis sentidos
1. Observo la ilustración.
2. Algunas personas de la ilustración
tienen un número. Escribo el número y
el sentido que utilizan.
Comprende
36 37
Laboratorio
¿Cómo llegan los olores a mi
nariz?
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Mete las hojas en la bolsa.
2. Cierra muy bien la bolsa.
3. Machaca las hojas.
4. Abre la bolsa.
¿Qué necesitas?
4 Hojas de
yerbabuena.
4 Una bolsa plástica.
Analiza y concluye
6. ¿Percibiste el olor a yerbabuena
cuando la bolsa estaba cerrada?
¿Por qué crees que con la bolsa
cerrada no se puede percibir el olor
a yerbabuena?
Registra resultados
5. Después de abrir la bolsa, ¿percibes
el olor a yerbabuena?
Los olores viajan
por el aire hasta
nuestra nariz.
Los seres de la naturaleza
1. Observo las imágenes.
2. ¿Cuáles de estos seres se alimentan?
3. ¿Cuáles sienten si los tocas?
4. ¿Cuáles pueden tener hijos?
Explora
38 39
Los seres vivos
1. Completo cada oración con las
palabras “vivo“ o “no vivo“.
2. Completo las oraciones usando las
palabras del recuadro.
Los seres vivos pueden tener
Una planta es un ser
Los seres vivos se
• El árbol es un ser
• La piedra es un ser
• El coche es un ser
• El bebé es un ser
hijos
vivo
alimentan
Comprende
Saber Hacer
Los seres no vivos
1. Observo las imágenes.
4. Coloreo los seres no vivos que se ven en este
paisaje.
2. ¿Los objetos que veo en las
imágenes se alimentan?
3. ¿Los objetos que veo en las
imágenes pueden tener hijos?
Lo seres no vivos no se alimentan, no
respiran, no sienten, no se desarrollan y
no pueden tener hijos.
Comprende
Saber Hacer
40 41
Comparo un ser vivo con uno
no vivo
¿Cómo lo vas a hacer?
Esta actividad se hará en grupos.
1. Con ayuda del profesor enciendan la
vela.
2. Coloquen el acuario con el pez al lado
de la vela.
3. Observen con atención las diferencias
entre el pez y la vela.
¿Qué necesitas?
4 Una vela
encendida.
4 Un acuario.
4 Un pez.
4 Agua.
¿Se mueve?
Pez
Vela
¿Respira? ¿Come?
Registra resultados
4. Registren en la tabla sus observaciones.
Analiza y concluye
5. ¿La vela es un ser vivo o no vivo? ¿Por
qué?
Una vela no siente
si la tocas.
Laboratorio
¿Qué necesitan los seres vivos?
1. ¿De qué se alimentan estos seres vivos?
2. Escribo dónde tienen su refugio estos animales.
Explora
42 43
Necesidades de los seres vivos
Los seres vivos necesitan alimento,
agua, oxígeno y refugio para vivir.
se de pasto.
El
El debe alimentarse bien
para .
La sin se
marchita.
El se en
una cueva.
• Completo las oraciones usando las
palabras del recuadro.
refugia
alimenta crecer
agua
La casa es el
refugio donde
viven los seres
humanos.
Comprende
Saber Hacer
¿Cuánto tiempo puedo resistir
sin tomar aire?
¿Qué necesitas?
4 Un cronómetro.
Tiempo que resiste
sin respirar
Tu compañero
Tú
Analiza y concluye
4. ¿Por qué el aire es necesario para los seres
vivos?
¿Cómo lo vas a hacer?
Esta actividad se hará en parejas.
1. Una persona contiene su respiración.
La otra mide con el cronómetro el
tiempo que dura sin respirar.
2. Repitan el paso 1. Pero quien tenía el
cronómetro, ahora se tapa la nariz.
Registra resultados
3. Escribe en la tabla los resultados que
obtuviste.
Laboratorio
44 45
La diversidad de los seres vivos
1. Observo la ilustración.
2. Coloreo las plantas de la ilustración.
3. Encierro en un círculo los animales.
4. En la naturaleza hay seres vivos que no podemos
ver a simple vista. Investiga cómo se llaman.
Explora
Las plantas y los animales
Las plantas y los animales son seres vivos.
Las plantas fabrican su propio alimento, y no
se desplazan.
Los animales pueden desplazarse y buscar su
alimento.
• Asocio con una línea cada organismo con el
nombre del grupo al que pertenece.
Comprende
Saber Hacer
46 47
• ¿Qué otros seres vivos existen, aparte
de los animales y de las plantas?
Bacteria Protisto
Hongo
microscópico
Hongo
macroscópico
Otros seres vivos
En la naturaleza existen seres vivos
diferentes a las plantas y a los
animales.
Estos seres son los hongos
microscópicos y macroscópicos, las
bacterias y los protistas.
Algunos seres vivos
solo los puedes ver
con el microscopio.
Comprende
Saber Hacer
Laboratorio
Observo seres microscópicos
¿Qué necesitas?
4 Un microscopio.
4 Un portaobjetos.
4 Agua de cilantro o de florero.
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Coloca una gota del agua de florero
en el portaobjetos.
2. Observa la muestra en el microscopio.
Registra resultados
3. Dibuja lo que observaste en el
microscopio.
Analiza y concluye
4. ¿Los organismos que observaste en el
microscopio son seres vivos? ¿Por qué?
48 49
Las plantas
Interpreto
Observa las fotografías de las plantas.
Imagino
2. Escribo lo que le hace falta a cada planta
para vivir.
1. ¿En qué se parecen las plantas de las
fotografías?
Explora Comprende
Partes de la planta
1. Escribo en los cuadros en blanco el
número de la parte de la planta.
• La			 de la planta
absorbe el agua de la tierra.
• El				de la planta
transporta los nutrientes.
• Las			 de la planta
producen el alimento.
• Los			protegen las
semillas.
2. Completo las oraciones con las
palabras del recuadro.
frutos
hojas
raíz
tallo
Saber Hacer
50 51
1. Busco en la sopa de letras las siguientes palabras:
Aire
Agua
Suelo
Sol
Gas
carbónico
A I R E T U M V F A S T
S O L R O Z M L N B H J
F D J A H S N E G M J O
S U E L O W E K U R S T
L Ñ S Z X B R G A G O T
G A S C A R B O N I C O
Z O P A M O L U A G U A
2. Completo las siguientes frases.
• Una planta sin agua se
• Una planta necesita luz para
¿Qué necesitan las plantas para vivir?
Todas las plantas necesitan agua,
gas carbónico y la energía del Sol
para elaborar su alimento y crecer.
Algunas plantas crecen en la tierra
y otras en el agua. De allí toman los
nutrientes necesarios para vivir.
Saber Hacer
Comprende Laboratorio
Compruebo lo que necesita una
planta para vivir
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Marca cada planta como:
Planta 1, Planta 2, Planta 3.
2. Pon la planta 1 dentro de la caja de
cartón. No dejes que le entre la luz.
Riega esta planta cada dos días.
3. Pon la planta 2 junto a una
ventana. No riegues esta planta.
4. Pon la planta 3 junto a la ventana y
riégala cada dos días.
5. Observa qué les pasa a las plantas
durante una semana.
Registra resultados
6. Al cabo de una semana, dibuja
cómo se ve cada planta, si no ves
cambios significativos deja que
pasen unos días más.
¿Qué necesitas?
4 Tres plantas en su matera.
4 Tierra.
4 Una caja.
Analiza y concluye
7. ¿Por qué no se ven iguales las tres
plantas después de una semana?
Las plantas se
marchitan si no reciben
la luz del Sol ni agua.
52 53
Clasifiquemos las plantas
Observo
1. Observo el tamaño de las siguientes plantas:
2. ¿En qué se parecen las tres plantas?
3. ¿En qué se diferencian las tres plantas?
Experimento
4. Visito un sitio donde puedo
encontrar diferentes tipos de
plantas.
5. Dibujo las plantas en mi cuaderno.
Explora
Clases de plantas
Las plantas se clasifican según
su tamaño en hierbas, arbustos y
árboles.
Las hierbas son
pequeñas y tienen
un tallo muy débil.
Los árboles tienen
el tallo leñoso y son
muy altos.
Los arbustos tienen
tallo leñoso. Son más
pequeños que un
árbol.
• Encierro con círculos verdes las
hierbas, con círculos rojos los
arbustos y con un círculo azul
el árbol.
Saber Hacer
Comprende
54 55
Observo diferentes tipos de
plantas
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Observa las diferentes plantas.
2. Identifica las hierbas, los arbustos y
los árboles.
3. Cuenta cuántos arbustos, hierbas y
árboles hay en ese lugar.
¿Qué necesitas?
4 Ir a un jardín, a un parque
o algún sitio donde haya
diferentes tipos de plantas.
Registra resultados
4. Completa la siguiente tabla.
Clase de planta Cantidad
Analiza y concluye
5. ¿Qué tipo de plantas abundan
más en el lugar visitado?
Arbustos
Hierbas
Árboles
Laboratorio Explora
¿Qué uso pueden tener las plantas?
Estas son algunas plantas y algunos usos que le
damos los humanos, diferentes a la producción
de oxígeno. Completo el cuadro con dibujos.
Planta Fotografía Usos
Algodón
Roble
Manzanilla
Cacao
Papa
56 57
Comprende
Las plantas son nuestras amigas
Las plantas producen oxígeno.
Muchos seres vivos utilizan el
oxígeno para respirar.
Los árboles dan alimento,
protección o vivienda a
muchos animales.
• Dibujo en mi cuaderno tres plantas de mi región
y digo para qué se utilizan.
Muchas plantas se utilizan
para hacer productos
medicinales.
De las plantas obtenemos
variados y deliciosos
alimentos.
Saber Hacer
Laboratorio
El lápiz está
hecho de madera
que proviene de
los árboles.
Elaboro un trabajo manual con
partes secas de plantas
¿Cómo lo vas a hacer?
1. En el cartón paja pega diferentes
partes de una planta, formando
una composición
2. Escribe el nombre de las partes que
usaste.
3. Realiza con tus compañeros y
compañeras una exposición de
los trabajos.
¿Qué necesitas?
4 Un octavo de cartón paja o
cartulina.
4 Semillas, hojas, tallos o flores
secas de las plantas.
4 Pegante.
4 Lápiz.
4 Marcadores.
Analiza y concluye
4. ¿Qué función cumplen las partes de
las plantas que usaste?
58 59
Los animales
1. Observo los siguientes animales.
2. Marco con un ✓ la respuesta correcta.
• Los animales se mueven de un
lugar a otro.
• Los animales buscan su alimento.
• Los animales necesitan agua
para vivir.
Sí No
Sí No
Sí No
Imagino
3. Escribo lo que necesita el gato para vivir.
Explora
¿Cómo se desplazan los animales?
1. Uno cada animal con su forma de
desplazamiento.
2. Escribo debajo de cada animal cómo se desplaza.
caminan
vuelan
saltan
se
arrastran
nadan
corren
Comprende
60 61
Cuerpo cubierto de piel Cuerpo cubierto de plumas
Cuerpo cubierto de pelos Cuerpo cubierto de escamas
¿De qué está cubierto el cuerpo de los
animales?
Los animales tienen cubierto su cuerpo de
formas diferentes.
1. Observo el cuerpo de estos animales.
2. Dibujo en mi cuaderno cinco animales.
3. Escribo de qué está cubierto el cuerpo de
cada uno.
Comprende
Saber Hacer
¿Cómo son los animales?
Registra resultados
4. ¿Cómo se desplaza este animal?
¿Qué necesitas?
4 Foto de un animal.
5. ¿De qué está cubierto su cuerpo?
Analiza y concluye
6. ¿Cómo se defiende este animal?
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Observa la fotografía del animal.
2. Describe el lugar donde vive.
3. Identifica el alimento del animal.
7. ¿Qué pasa cuando los animales no
se alimentan?
Las mariposas se
alimentan del néctar
de las flores.
Laboratorio
62 63
Clasifiquemos animales
1. Observo los dos grupos de animales.
Explora
2. ¿La lombriz, el caracol y la mariposa tienen
huesos?
3. ¿El cocodrilo, los peces y la vaca tienen huesos?
4. Encierro con un círculo los animales que pueden
vivir en una granja o en una casa.
Animales vertebrados y
animales invertebrados
Algunos animales tienen huesos y
otros animales no tienen huesos.
Los animales con huesos se
llaman vertebrados. Los animales
que no tienen huesos se llaman
invertebrados.
• Encierro con un círculo los animales
que tienen huesos.
¿Alguna vez has
tocado una babosa?
¿Es blanda o dura?
Comprende
Saber Hacer
64 65
Animales domésticos y animales
salvajes
Los animales domésticos conviven
con los seres humanos.
Ellos nos sirven de compañía, de
protección y hasta de alimento.
Los animales salvajes viven libres
en su hábitat natural, como en
las selvas, los bosques y la sabana
africana.
• Uno cada animal con el lugar donde vive.
Comprende
Saber Hacer
¿Qué necesitas?
4 Un perro o un gato.
4 Lombrices.
Comparo un animal vertebrado
con un animal invertebrado
Registra resultados
3. ¿Cómo sentiste el cuerpo de
cada animal? ¿Duro o blando?
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Toca el cuerpo del perro o del
gato.
2. Toca el cuerpo de la lombriz.
Analiza y concluye
4. Marca con una ✗ la respuesta.
¿Tú eres un ser
vertebrado o
invertebrado?
Vertebrados Invertebrados
Perro
Gato
Lombriz
Vaca
Laboratorio
66 67
La utilidad de los animales
1. Observo la ilustración.
2. Escribo para qué nos sirven los siguientes
animales.
• Gallina
• Oveja
• Vaca
• Perro
• Caballo
Explora
Los animales nos alimentan y nos visten
Los animales domésticos son muy útiles al ser
humano.
De estos animales podemos obtener alimento,
materiales para fabricar ropa y otros artículos.
• Dibujo otro producto que se obtiene de
cada animal.
Comprende
68 69
2. Uno cada animal con sus productos.
Los animales son nuestros amigos
1. Dibujo mi mascota y escribo cómo la cuido.
Si no tienes mascota dibuja a un animal
doméstico y sus cuidados.
Cuido a mi mascota:
Comprende
Saber Hacer
Laboratorio
Elaboro un nutritivo kumis
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Agrega el kumis a la leche.
2. Tapa la jarra durante 3 días.
3. Al cabo de tres días, agrégale una
cucharada de azúcar y mezcla.
Registra resultados
4. ¿A qué sabe ahora la leche?
Analiza y concluye
5. ¿De qué animal se obtiene la leche?
¿Qué necesitas?
4 Una bolsa de leche.
4 1 cucharada de azúcar.
4 Medio vaso de kumis.
4 Una jarra con tapa.
6. ¿Qué alimentos conoces que se
elaboren a partir de la leche?
El queso es un
alimento elaborado
con leche.
70 71
Nivel medio
1. Realizo un dibujo de mi cuerpo, lo describo y
escribo los principales cuidados que debo tener.
2. Enuncio tres actividades que realizo diariamente
y el sentido que uso en cada una.
3. Respondo:
¿Cuál de las siguientes actividades es indispensable
para un ser vivo?
A
A
C
C
B
B
D
D
Correr.
Los ojos.
Respirar.
Los dedos.
Escalar.
Los dientes.
Nadar.
Los brazos.
4. Mientras crecemos nuestro cuerpo sufre cambios, por
ejemplo algunas partes son reemplazadas de manera
natural por partes nuevas. ¿Cuál de las siguientes es
una parte de nuestro cuerpo que es reemplazada?
• Situación 1
• Situación 2
• Situación 3
Evaluación de desempeños Evaluación de desempeños
Nivel alto
5. Realizo un cuadro comparativo entre seres vivos
y seres no vivos.
6. Escribo qué tienen en común los animales de
cada grupo.
Seres vivos Seres no vivos
7. Juan afirma que: “los únicos seres vivos son los
animales y las plantas“. ¿La afirmación de Juan
es verdadera o falsa?
A. Verdadera, porque las plantas son los seres
vivos más abundantes del planeta.
B. Falsa, porque las plantas no son seres vivos.
C. Verdadera, porque los animales se alimentan
de plantas y otros animales.
D. Falsa, porque además hay seres vivos como
los hongos y los protistas.
Araña
Mariposa
Esponja
Ratón
Caballo
Pez
Grupo
1
Grupo
2
73
72
Nivel superior
8. Completa la siguiente tabla.
9. Escribe una conclusión de tus registros de la tabla.
¿Cómo se
desplaza?
¿Tiene
huesos?
¿De qué se
alimenta?
¿Dónde
habita?
Vaca
Perro
Pato
Rana
Jaguar
Mariposa
Grupo
P
Grupo
Q
10.Responde:
¿Cuál es la importancia de las plantas para los
seres humanos?
A. Proveer alimentos y materias primas.
B. Generar una vivienda.
C. Generar empleo.
D. Transportar alimentos.
Evaluación de desempeños Entorno físico
La piñata de Luisa
Luisa invita a todos sus amigos a
festejar su cumpleaños, sus padres
le compran una piñata, y ella les
pide que la rellenen con dulces y
juguetes.
Ayúda a Luisa a elegir el relleno
de su piñata.
1. Describe tus tres dulces
favoritos.
_________________________________
_________________________________
_________________________________
2. Dibuja dos juguetes para la
piñata de Luisa.
• Qué características tienen mis
juguetes favoritos?
____________________________________
Propongo respuestas
74 75
2. ¿Qué características tuve en cuenta para
guardar los juguetes en cada caja?
La clasificación
Clasifico
1. Ayudo a Santiago y a Gloria a ordenar sus
juguetes según sus características.
Caja 1
Caja 2
Caja 3
Explora Comprende
Clasifico objetos
Puedes clasificar los objetos según sus
características.
1. Observo cómo don Jorge organizó
su taller de carpintería.
2. ¿Qué características tienen
en común los objetos de cada
estante? Escríbelas.
Estante 1 Estante 2 Estante 3
Estante 1 Estante 2 Estante 3
76 77
Comprende
2. Clasifico en varios grupos las velas que se
observan en la imagen. Dibujo mi respuesta.
¿Cómo clasifico los objetos?
1. Uno con una línea en qué vagón debe ir
cada persona.
Laboratorio
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Pon todos tus útiles sobre el pupitre.
2. Clasifica tus útiles según el color.
Grupo 1 Grupo 2
¿Qué necesitas?
4 Colores.
4 Borrador.
4 Tajalápiz.
4 Lápiz.
4 Reglas.
4 Cuaderno.
Grupo 3 Grupo 4
Analiza y concluye
4. ¿Qué otra característica puedes
utilizar para clasificar tus útiles?
Puedo clasificar
los objetos según
sus características
físicas.
Registra resultados
3. ¿Cuántos grupos formaste?
Escríbelos en la tabla.
Clasifico mis útiles escolares
78 79
¿De qué material están hechos los objetos?
Los objetos que nos rodean están formados por
materiales, y estos, a su vez, presentan alguna
característica que los hace únicos o diferentes
de otros.
1. Observa cada uno de los objetos y escribe de
qué material están hechos.
2. Clasifica los siguientes objetos por el material
que están hechos: plástico, papel, metal o
madera.
Metal Papel
Plástico Madera
Comprende Explora
2. Clasifico estos objetos del más liviano al más
pesado. Escribo 1 en el más liviano y 4 en el
más pesado.
La medición
1. Clasifico estos objetos del más corto al más largo.
Escribo 1 en el más corto y 4 en el más largo.
80 81
Comprende
Clasifico objetos según sus medidas
1. Dibujo las serpientes, de la más larga a la
más corta.
2. Dibujo los objetos, del más liviano al más
pesado.
La más larga. La más corta.
Comprende
2. ¿Cuál de estos objetos mide 10 cm? Márcalo con una .
3. ¿Qué fruta es más pesada? Completa con más o menos.
Las cosas que te rodean pueden
ser livianas, pesadas, largas o cortas.
Usamos la regla para medir la
longitud de un objeto.
Usamos la balanza para medir la
masa de un objeto.
Instrumentos para medir
1. Comparo las líneas A y B. ¿Son
iguales?
A
B
La es pesada que la
El es pesado que la
Saber Hacer
82 83
Laboratorio
Clasifico objetos
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Reúnanse en grupos de cuatro.
2. Pongan los cuatro lápices sobre la
mesa, marquen cada lápiz con un
número.
3. Midan con la regla cada lápiz.
¿Qué necesitas?
4 4 lápices de diferentes tamaños.
4 Una regla.
Registra resultados
4. Organicen sus resultados en la tabla.
Analiza y concluye
5. ¿Cuál es la medida del lápiz más
largo?
Medida del lápiz
Lápiz 1
Lápiz 2
Lápiz 3
Lápiz 4
Lápiz
6. ¿Cuál es la medida del lápiz más
corto?
La regla sirve para
medir la longitud de
los objetos.
Explora
La materia puede
estar en estado líquido,
sólido y gaseoso.
Sólidos, líquidos y gases
Observo
1. ¿Qué forma toma el agua si la echo en los
siguientes recipientes?
2. ¿Puedo mantener agua entre mis manos?
3. ¿Puedo tomar entre mis manos un cuaderno?
4. ¿Puedo tomar entre mis manos el aire o el humo?
84 85
Comprende
Las sustancias se disuelven
Algunas sustancias pueden disolverse entre sí,
debido a que sus propiedades son muy similares.
Cuando una sustancia se disuelve en otra no
es posible verla a simple vista. En cambio, si no
se disuelven, podemos ver las sustancias que
intentamos disolver sin ningún problema.
1. Observa las siguientes imágenes y marca con
una ✗ las sustancias que se disolvieron.
2. ¿Qué otras sustancias conoces que se
disuelven al juntarse con otras? Dibújalas.
Agua con aceite
Agua con limón
Agua con sal
Agua con piedras
Comprende
Estados de la materia
Los sólidos tienen forma
definida. Podemos
cogerlos con las manos.
Los gases no tienen forma
definida. No podemos
atrapar un gas entre las
manos.
• Dibujo el agua en estado líquido, estado sólido
y estado gaseoso.
Los líquidos toman la forma
del recipiente que los
contiene. Los líquidos no
se pueden mantener con
facilidad entre las manos.
Líquido Sólido gaseoso
Saber Hacer
86 87
Explora
Cambios de estado
del agua
1. Observo las escenas.
2. ¿Por qué cuando deja de llover se secan los
charcos de la calle?
3. ¿Por qué se derrite el hielo?
El agua en la naturaleza
1. Observo la fotografía.
Las son agua en
estado gaseoso.
El es agua en
estado líquido.
La es agua en
estado sólido.
En la naturaleza, el agua se puede encontrar en
estado líquido, sólido y gasesoso.
2. Completo las oraciones con las
imágenes del recuadro.
Saber Hacer
Comprende
88 89
Comprende
El ciclo del agua
El agua cambia de estado en la naturaleza.
El calor del evapora el agua.
El vapor de agua sube y forma
las .
En el cielo el vapor de agua se enfría
y se vuelve .
Con la lluvia el agua cae a los .
• Leo y comprendo las siguientes oraciones:
El calor del Sol
evapora el agua y la
convierte en vapor.
Observo el ciclo del agua
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Moja la espuma y ponla dentro del
recipiente.
2. Tapa el recipiente con el plástico.
Sujeta el plástico con la banda de
caucho.
3. Pon el recipiente donde le dé la luz
del Sol
Registra resultados
4. Luego de una hora, observa
atentamente el recipiente y el
plástico. Dibuja tus observaciones.
5. Saca la espuma y tócala. ¿Cómo
está la espuma?
¿Qué necesitas?
4 Una espuma.
4 Un recipiente transparente.
4 Plástico transparente.
4 Una banda de caucho.
4 Agua.
Analiza y concluye
6. ¿Qué pasó con el agua de la
espuma?
Laboratorio
90 91
Nivel medio
1. Dibuja una sustancia en estado sólido, una en
líquido y otra en gaseoso.
Sólido Líquido Gaseoso
Nivel alto
2. Observa la siguiente situación.
Explica lo que ocurrio en esta situación.
Evaluación de desempeños Evaluación de desempeños
4. Ana tiene cinco objetos nuevos y una balanza.
¿Cuál de las siguientes preguntas podría
contestar Ana?
A. ¿Qué precio tiene cada objeto?
B. ¿Cuál es el objeto más pesado?
C. ¿Qué función tiene cada objeto?
D. ¿Cuál es el objeto más largo?
Nivel superior
5. Observa la imagen.
Explica qué ocurre en la imagen.
3. Patricia tiene los siguientes objetos.
Ella quiere saber cuál es la longitud y la masa
de cada objeto. Explica que instrumentos debe
utilizar para saberlo.
92 93
Explora
La luz
1. Observo las ilustraciones.
2. ¿De dónde proviene la luz que ilumina la
habitación de la niña?
3. ¿De dónde proviene la luz que ilumina la
habitación del niño?
4. Dibujo otros objetos con los que puedo
iluminar una habitación.
Comprende
2. Completo las oraciones, con las
ilustraciones del recuadro.
• El		 y la		 son fuentes
de luz artificial, porque han sido
creadas por el hombre.
• El		 y las		 son
fuentes de luz natural porque
pertenecen a la naturaleza.
Fuentes de luz
La luz nos permite ver los objetos.
Existen fuentes naturales de luz como el Sol.
También hay fuentes artificiales de luz como los
bombillos.
1. Señalo con un ✓ las fuentes artificiales de luz.
Saber Hacer
94 95
Comprende
Objetos que no producen luz
Los objetos que no producen luz se llaman
objetos opacos. Un borrador, un lápiz, una silla,
son objetos opacos.
1. Observo la ilustración.
4. ¿Qué diferencia hay entre una
fuente de luz y un objeto opaco?
2. Encierro con un círculo verde dos
objetos opacos.
3. Encierro con un círculo rojo dos
fuentes de luz.
La Luna no es una
fuente de luz. Ella
refleja la luz que le
llega del Sol.
Saber Hacer
Laboratorio
Juego con la luz
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Busca un lugar con poca luz. Ubica
el vaso transparente a 20 cm de la
pared.
2. Alumbra el vaso con la linterna.
3. Observa lo que sucede.
4. Realiza los mismos pasos con el
cuaderno.
Analiza y concluye
6. ¿Por qué la luz pasa a través del
vaso y no a través del cuaderno?
¿Qué necesitas?
4 Una linterna.
4 Un vaso transparente.
4 Un cuaderno.
4 Un lugar con poca luz.
Registra resultados
5. Dibuja la sombra que proyecta el
cuaderno.
96 97
Explora
El calor
1. Observo las imágenes.
2. ¿Qué objetos producen calor?
3. Dibujo otros objetos que produzcan calor.
Comprende
Fuentes de calor
El calor es la sensación que experimenta un ser
vivo ante una temperatura elevada. Existen
fuentes de calor natural como la del Sol, y
artificial como la de las velas. La principal fuente
de calor proviene del Sol.
1. Marca con una ✗ las imágenes en las que los
seres vivos experimentan una sensación de
calor.
2. Dibuja cada fuente de calor en el cuadro que
corresponda, teniendo en cuenta si es natural
o artificial.
- Sol
- Bombillo
- Fogata
- Encendedor
- Fósforo
- Estrellas
Artificial
Natural
98 99
Laboratorio
La pelota que levita
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Enchufa el secador a la corriente.
2. Después, colócalo en vertical, de forma
que el chorro de aire salga hacia arriba.
3. Enciende el secador y suelta la pelota
encima de la corriente de aire.
4. Mueve el secador hacia arriba o hacia
abajo.
5. Observa lo que sucede.
Registra resultados
6. Dibuja lo que observaste.
Analiza y concluye
7. ¿Cómo es posible que la pelota flote?
8. ¿Qué efecto ejerce el calor del secador?
¿Qué necesitas?
4 Un pimpón.
4 Un secador de cabello.
Explora
El sonido
• Reúnete con tres amigos. Consigan un dado y
tres fichas.
Al lanzar el dado, el número que salga será el
número de casillas que deben avanzar.
Imita el soni-
do de
un pato.
Imita el
sonido de
una campana.
Imita el
sonido de
un tambor.
Imita el soni-
do
de un tren.
100 101
¿Qué escuchamos?
Las personas, los animales y algunos objetos,
producen sonido.
1. ¿Qué sonido se produce en cada caso?
2. Además de tu voz, ¿qué otros sonidos
puedes emitir?
Comprende Comprende
Fuentes de sonido
Todo objeto que produce sonido, recibe el
nombre de fuente de sonido.
Los instrumentos musicales son fuentes de sonido.
Pero para que suenen, es necesario que sean
soplados, golpeados o rasgados.
1. ¿Qué debes hacer para que suenen los
siguientes instrumentos?
golpear
rasgar
soplar
2. Uno cada instrumento con la acción que lo
hace sonar.
Saber Hacer
102 103
Laboratorio
Construyo un instrumento musical
¿Qué necesitas?
4 Un tubo de cartón.
4 Un pedazo de papel celofán.
4 Cinta.
4 Un peine.
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Tapa uno de los extremos del tubo
de cartón con el papel celofán.
Asegura el papel con un pedazo de
cinta.
2. Coloca el peine entre tus labios y el
papel celofán. Tararea tu canción
preferida.
3. Practica con diferentes canciones
hasta perfeccionar el sonido.
Registra resultados
4. ¿Qué instrumento suena parecido
al que construiste?
5. Dibújalo en tu cuaderno.
Analiza y concluye
6. Explica cómo se produce el sonido
del instrumento.
Explora
Los seres vivos, la luz
y el sonido
1. ¿Qué hacen los siguientes animales durante el
día y durante la noche?
2. ¿Por qué pían los polluelos?
Día:
Noche:
Día:
Noche:
104 105
Los animales y las plantas
necesitan luz
La mayoría de los animales realizan
sus actividades durante el día para
aprovechar la luz del sol.
Otros animales prefieren la oscuridad
de la noche, como los murciélagos
y los búhos.
Las plantas utilizan la luz solar para
producir su propio alimento.
• Completo las frases.
Los y las necesitan
de la luz del para poder vivir.
Algunos animales como el
realizan sus actividades durante la noche.
El girasol se mueve
siempre hacia la
luz del Sol
Saber Hacer
Comprende Comprende
La hace
La hace
El hace
La hace
Los utilizan el sonido para
comunicarse.
2. Completo la frase.
Los sonidos de los animales
Los animales producen sus propios sonidos
para buscar pareja o detectar la presencia
del enemigo.
1. Escribo cuál es el sonido que emiten los
siguientes animales. Observo el ejemplo:
muuu
Saber Hacer
106 107
Laboratorio
¿La lombriz de tierra prefiere
la luz o la oscuridad?
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Forra la mitad de la botella con el
plástico. Asegura el plástico con la
cinta.
2. Coloca la botella en forma
horizontal. Pon dentro la lombriz,
como se muestra en la imagen.
3. Enciende la linterna y alumbra el
lado descubierto de la botella.
Registra resultados
4. Escribe hacia dónde se mueve la
lombriz.
Analiza y concluye
5. ¿Por qué la lombriz prefiere poca
cantidad de luz?
¿Qué necesitas?
4 Una botella plástica.
4 Plástico negro.
4 Cinta.
4 Una lombriz.
4 Una linterna.
¿Tú haces tus
actividades con luz
o en la oscuridad?
Explora
2. Escribo otras actividades que hago en el día y en
la noche.
El día y la noche
Clasifico
1. Dibujo en el recuadro un si la actividad la
realizo en el día. Dibujo una si la actividad la
realizo de noche.
Día Noche
108 109
¿Por qué sucede el día y la
noche?
La Tierra gira sobre sí misma como un
trompo.
Este movimiento se llama rotación.
• Señalo en cada imagen la parte de
la Tierra en la que es de noche.
A medida que la Tierra se mueve, es
de día en los lugares donde llegan
los rayos del sol. Es de noche en los
lugares donde no llegan los rayos del
Sol.
La Tierra tarda un
día en dar una vuelta
sobre sí misma.
Saber Hacer
Comprende Laboratorio
Compruebo la rotación de
la Tierra
¿Qué necesitas?
4 Una bola de icopor.
4 Una linterna.
4 Plastilina.
4 Un objeto de plástico
pequeño.
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Pega en la bola de icopor el objeto
de plástico con la plastilina.
2. Con la linterna, ilumina la bola
como lo muestra la fotografía.
3. Gira suavemente la bola sobre sí
misma.
Registra resultados
4. ¿En qué momentos el objeto está
iluminado?
Analiza y concluye
5. ¿Cómo es el movimiento de la bola
de icopor? Descríbelo.
110 111
Movimiento y desplazamiento
Observo
1. Marco con un ✓ el niño que se desplaza de
un lugar a otro.
Contesto
2. ¿Qué están haciendo los niños que no
cambian de lugar?
Explora
2. Escribo en cada caso si hay movimiento
o desplazamiento.
¿Cuándo me desplazo?
Algunas veces puedes moverte sin cambiar de
lugar. Por ejemplo, cuando aplaudes.
Otras veces te mueves y cambias de lugar, es
decir, te desplazas.
1. Comparo las dos ilustraciones.
Saber Hacer
Comprende
112 113
Desplazamientos rápidos y lentos
1. ¿Qué se puede desplazar más rápido, un
carro o una persona?
2. Debajo de cada ilustración escribo si el
desplazamiento es rápido o lento.
3. Realizo un dibujo para cada desplazamiento.
Desplazamiento rápido. Desplazamiento lento.
Saber Hacer
Comprende
Algunos juguetes
se mueven y se
desplazan al
mismo tiempo.
Observo juguetes en movimiento
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Enrolla y haz bailar tu trompo.
2. Empuja el carro con tu mano.
3. Lanza la pelota haciéndola rebotar.
¿Qué necesitas?
4 Un trompo.
4 Un carrito de juguete.
4 Una pelota.
Analiza y concluye
5. En tu cuaderno:
• Dibuja un objeto que esté
moviéndose.
• Dibuja un objeto que esté
desplazándose.
Registra resultados
4. Marca con un ✓ qué juguetes
se movieron y qué juguetes se
desplazaron.
Objeto Se movió Se desplazó
Trompo
Carro
Pelota
Laboratorio
114 115
Movimientos y desplazamientos
1. Coloreo con rojo las ruedas de la bicicleta.
Con azul trazo el recorrido.
2. Completo las oraciones con las palabras del
cuadro.
• La llanta tiene forma de
• El recorrido de la bicicleta sobre el piso es
una línea
recta
círculo
Explora
Movimientos y desplazamientos
en círculo
Algunos objetos a tu alrededor se mueven o se
desplazan en forma circular.
1. Señalo con un ✓ los objetos que se mueven
en forma circular.
2. ¿El niño esta realizando un movimiento recto o
circular?
Retiñe con un color el movimiento.
Saber Hacer
Comprende
116 117
Desplazamientos en línea recta
1. Señalo el camino que debe seguir Julián
para llegar al colegio.
2. Señalo con un ✓ el objeto que se desplaza
en línea recta.
Para llegar al
colegio, Julián se
desplazó en
líneas rectas.
Saber Hacer
Comprende
Construyo un trompo de papel
¿Qué necesitas?
4 Una hoja de papel de
12 cm x 9 cm.
4 Un clip metálico.
4 Tijeras.
¿Cómo lo vas a hacer?
1. Haz los cortes en el papel, según la
ilustración.
2. Dobla las aletas de los extremos
para formar el trompo.
3. Coloca el clip en la aleta de la
mitad.
4. Gira el trompo.
Registra resultados
5. Dibuja la forma como se mueve el
trompo.
Analiza y concluye
6. ¿El trompo se desplaza o se mueve?
3 cm 3 cm 3 cm
3
c
m
Laboratorio
118 119
Explora
La fuerza genera movimiento
Observo
Hay objetos que podemos mover con
facilidad y otros que no.
Clasifico
1. Encierro con color rojo en qué casos el
niño debe hacer mucha fuerza para
mover el objeto.
2. Encierro con color negro en qué casos el
niño debe hacer poca fuerza para mover
los objetos.
Comprende
Halar y empujar
Para halar o empujar un objeto o un cuerpo,
debemos hacer fuerza sobre él. Para halar
un objeto debemos hacer una fuerza para
que se acerque a nosotros, mientras que para
empujarlo debemos hacer una fuerza que lo
aleje de nosotros.
1. Marco con una ✗ las las situaciones en las
que se hala un objeto y marco con un ✓ las
situaciones en las que se empuja un objeto.
120 121
¿Cómo aplico la fuerza?
1. Marco con una ✗.
Halamos un objeto cuando
hacemos fuerza para acercarlo.
Empujamos un objeto cuando
hacemos fuerza para alejarlo.
2. Escribo las palabras halar o
empujar, según la acción que se
realiza.
Lo acerco
a mi
Lo alejo
de mi
Si halo un
objeto
Si empujo
un objeto
Para halar o empujar un
objeto debo hacer fuerza
sobre él.
Saber Hacer
Comprende
Nivel medio
1. Asocia con una línea el dibujo con su respectivo
término.
Movimiento
Desplazamiento
Empujar
Halar
Evaluación de desempeños
122 123
Nivel alto
2. Une con una línea los objetos que son atraídos
por el imán.
Evaluación de desempeños Evaluación de desempeños
3. Completa.
¿Es un animal
diurno o
nocturno?
¿De qué se
alimenta?
¿Por qué?
Animal
¿Tiene
depredadores?
Nivel superior
4. Responde:
Andrés pone un hielo en la calle a medio día y
observa que se derrite, él afirma que: “el hielo se
derritió por causa del viento“. ¿La afirmación de
Andrés es válida?
A. Sí, porque el hielo solo se derrite con el aire.
B. No, porque el hielo se derritió por la baja
temperatura.
C. Sí, porque por el concreto de la calle se derritió.
D. No, porque el hielo se derritió por la alta
temperatura.
124 125
PRUEBA
SABER
1. La forma en que los animales tienen cubierto su
cuerpo depende del hábitat en que viven, el tipo
de alimentación que consumen y el modo como se
desplazan. El animal que tienen el cuerpo cubierto
de pelos es:
2. De los siguientes objetos el que produce luz y calor es:
A.
A.
B.
B.
D.
D.
C.
C.
Prueba Saber
126 127
4. Todas las actividades de la vida diaria demandan el
uso de energía. Una fuente de energía artificial es:
A. el sol
B. el viento
C. el agua
D. la gasolina
3. El sonido es el efecto producido por los cuerpos cuando
vibran. ¿Cuál de los siguientes objetos produce más
ruido cuando te aproximas.
A. B.
D.
C.
Prueba Saber Prueba Saber
Responde las preguntas 5 y 6 teniendo en cuenta la
siguiente información.
Observa la imagen donde aparecen algunos seres vivos y
objetos inertes.
5. De acuerdo con la imagen, son considerados seres vivos:
A. la guitarra y la hormiga.
B. el cactus y el celular.
C. el cactus y la hormiga.
D. la guitarra y la lámpara.
6. Los objetos inertes se podrían considerar seres vivos si:
A. se reproducen.
B. los creara la naturaleza.
C. fueran creados por el ser humano.
D. se alimentaran por sí mismos.
128
7. De acuerdo con la siguiente imagen, ¿cuál de
los medios de transporte que se observan son de
tipo aéreo?
A. El carro y el bus.
B. El avión y el helicóptero.
C. El barco y el avión.
D. El helicóptero y el barco.
8. Las mascotas son animales de compañía, que
debemos cuidar y tratar bien, porque son seres
vivos. Son ejemplos de mascotas
A. el perro y el elefante.
B. el zorro y el perro.
C. el gato y el perro.
D. el gato y el elefante.
Prueba Saber

Más contenido relacionado

Similar a Ciencias Naturales 1º.pdf

Creatividad en el Diseño
Creatividad en el DiseñoCreatividad en el Diseño
Creatividad en el Diseño
Lugath Campos
 
Cuaderno gestalt oaklander
Cuaderno gestalt   oaklanderCuaderno gestalt   oaklander
Cuaderno gestalt oaklander
Pamela Rivadeneira
 
ciencias1 (2).pdf
ciencias1 (2).pdfciencias1 (2).pdf
ciencias1 (2).pdf
PamelaPastenes4
 
Guia educacion inicial
Guia educacion inicialGuia educacion inicial
Guia educacion inicial
Jesus Mora
 
Matematica4 tomo2
Matematica4 tomo2Matematica4 tomo2
Matematica4 tomo2
Carlos Roa Aburto
 
Asi_aprendo1RO EGB texto nee 2020.pdf
Asi_aprendo1RO EGB texto nee 2020.pdfAsi_aprendo1RO EGB texto nee 2020.pdf
Asi_aprendo1RO EGB texto nee 2020.pdf
LauraFernandez957828
 
Asi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdfAsi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdfAsi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdf
LucioJuaVivar
 
Cuaderno actividades 1 ciencias naturales.pdf
Cuaderno actividades 1 ciencias naturales.pdfCuaderno actividades 1 ciencias naturales.pdf
Cuaderno actividades 1 ciencias naturales.pdf
Nathalie926824
 
Power point de la autoestima
Power point de la autoestimaPower point de la autoestima
Power point de la autoestima
iiiiss
 
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdfCiencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
Milena Alarcón
 
Cuaderno.pdf
Cuaderno.pdfCuaderno.pdf
Cuaderno.pdf
MayraAlexia
 
CIENCIAS CA.pdf
CIENCIAS CA.pdfCIENCIAS CA.pdf
CIENCIAS CA.pdf
Tiharen Bravo Fritz
 
CNASM22E1B_1 (1).pdf
CNASM22E1B_1 (1).pdfCNASM22E1B_1 (1).pdf
CNASM22E1B_1 (1).pdf
CarlaSepulvedaCamus
 
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docxACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
gladyssalas8
 
cuadernogestalt-oaklander-131118191027-phpapp01.pdf
cuadernogestalt-oaklander-131118191027-phpapp01.pdfcuadernogestalt-oaklander-131118191027-phpapp01.pdf
cuadernogestalt-oaklander-131118191027-phpapp01.pdf
CrisSighel
 
- Ejercicios para estimular la Creatividad.pdf
- Ejercicios para estimular la Creatividad.pdf- Ejercicios para estimular la Creatividad.pdf
- Ejercicios para estimular la Creatividad.pdf
OrlandoBecerra9
 
- Ejercicios para estimular la Creatividad.pdf.pdf.pdf
- Ejercicios para estimular la Creatividad.pdf.pdf.pdf- Ejercicios para estimular la Creatividad.pdf.pdf.pdf
- Ejercicios para estimular la Creatividad.pdf.pdf.pdf
MauricioSebastianMor
 
CIENCIAS NATURALES.pdf
CIENCIAS NATURALES.pdfCIENCIAS NATURALES.pdf
CIENCIAS NATURALES.pdf
Yinny Ortiz
 
4 to material-1 (2)
4 to material-1 (2)4 to material-1 (2)
4 to material-1 (2)
María Pino
 

Similar a Ciencias Naturales 1º.pdf (20)

Creatividad en el Diseño
Creatividad en el DiseñoCreatividad en el Diseño
Creatividad en el Diseño
 
Cuaderno gestalt oaklander
Cuaderno gestalt   oaklanderCuaderno gestalt   oaklander
Cuaderno gestalt oaklander
 
ciencias1 (2).pdf
ciencias1 (2).pdfciencias1 (2).pdf
ciencias1 (2).pdf
 
Guia educacion inicial
Guia educacion inicialGuia educacion inicial
Guia educacion inicial
 
Matematica4 tomo2
Matematica4 tomo2Matematica4 tomo2
Matematica4 tomo2
 
Asi_aprendo1RO EGB texto nee 2020.pdf
Asi_aprendo1RO EGB texto nee 2020.pdfAsi_aprendo1RO EGB texto nee 2020.pdf
Asi_aprendo1RO EGB texto nee 2020.pdf
 
Asi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdfAsi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdf
 
Asi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdfAsi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdf
 
Cuaderno actividades 1 ciencias naturales.pdf
Cuaderno actividades 1 ciencias naturales.pdfCuaderno actividades 1 ciencias naturales.pdf
Cuaderno actividades 1 ciencias naturales.pdf
 
Power point de la autoestima
Power point de la autoestimaPower point de la autoestima
Power point de la autoestima
 
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdfCiencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
 
Cuaderno.pdf
Cuaderno.pdfCuaderno.pdf
Cuaderno.pdf
 
CIENCIAS CA.pdf
CIENCIAS CA.pdfCIENCIAS CA.pdf
CIENCIAS CA.pdf
 
CNASM22E1B_1 (1).pdf
CNASM22E1B_1 (1).pdfCNASM22E1B_1 (1).pdf
CNASM22E1B_1 (1).pdf
 
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docxACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
 
cuadernogestalt-oaklander-131118191027-phpapp01.pdf
cuadernogestalt-oaklander-131118191027-phpapp01.pdfcuadernogestalt-oaklander-131118191027-phpapp01.pdf
cuadernogestalt-oaklander-131118191027-phpapp01.pdf
 
- Ejercicios para estimular la Creatividad.pdf
- Ejercicios para estimular la Creatividad.pdf- Ejercicios para estimular la Creatividad.pdf
- Ejercicios para estimular la Creatividad.pdf
 
- Ejercicios para estimular la Creatividad.pdf.pdf.pdf
- Ejercicios para estimular la Creatividad.pdf.pdf.pdf- Ejercicios para estimular la Creatividad.pdf.pdf.pdf
- Ejercicios para estimular la Creatividad.pdf.pdf.pdf
 
CIENCIAS NATURALES.pdf
CIENCIAS NATURALES.pdfCIENCIAS NATURALES.pdf
CIENCIAS NATURALES.pdf
 
4 to material-1 (2)
4 to material-1 (2)4 to material-1 (2)
4 to material-1 (2)
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Ciencias Naturales 1º.pdf

  • 1. Director de Plan editorial Rocío Centeno Rojas Coordinación del Plan editorial Janneth Carvajal Alvarado Revisión conceptual Luz Neda Carvajal Alvarado Esteban Acosta Pruebas de campo Liceo Cambridge Corrección de estilo Gonzalo Mora Torrecilla Jefe de Diseño Marina Porras Diseño de Carátula Jorge Eslava Diagramación Electrónica Deysi Lorena Neira Caballero Imágenes Archivo L&L ATENCIÓN: Esta obra está protegida por la ley 23 de 1982 sobre los derechos de autor. Se considera infractor de estos derechos y como tal puede ser objeto de sanción penal, cual- quier persona natural o jurídica que reporduzca esta obra de forma parcial o total a través de fotocopias o de otros medios de multicopiado con la finalidad de hacer guías didácticas, modulos de autoaprendizaje o con cualquier otro uso con destino a su comercialización o entrega gratuita, sin el permiso expreso y escrito de Editorial Libros & Libros S.A. Las acciones judiciales pertinentes pueden ser instauradas por cualquier persona natural, las autoridades que tengan conoci- miento de ello o el titular de sus derechos, Editorial Libros & Libros S.A. © Copyright 2019 Editorial Libros & Libros S.A. Bogotá, D.C, Colombia ISBN obra completa: 978-958-724-642-1 ISBN volumen: 978-958-724-643-8
  • 2. La observación...................................5 Describo un objeto..................................................... 6 ¿Cómo describo los objetos?................................. 7 Preguntas sobre lo que me rodea....9 Observo y formulo preguntas............................10 Hago preguntas...........................................................11 Propongo posibles respuestas a mis preguntas................................13 Propongo respuestas...............................................14 ¿Cómo propongo respuestas?............................15 Compruebo mis respuestas............17 Hago experimentos.........................18 ¿Cómo hago experimentos?................................19 Evaluación de desempeños................................21 Mi cuerpo..........................................25 Cuido mi cuerpo........................................................26 ¿Cómo cuido mi cuerpo?.......................................27 Todos somos diferentes...................29 ¿Cómo son las niñas?................................................30 ¿Cómo son los niños?..............................................31 Los sentidos......................................33 ¿Para qué me sirven los sentidos?.....................34 Uso mis sentidos........................................................35 Los seres de la naturaleza...............37 Los seres vivos.............................................................38 Los seres no vivos......................................................39 ¿Qué necesitan los seres vivos?..................................................41 Necesidades de los seres vivos..........................42 La diversidad de los seres vivos...................................................44 Las plantas y los animales.......................................45 Otros seres vivos.......................................................46 Las plantas........................................48 Partes de la planta.....................................................49 ¿Qué necesitan las plantas para vivir?.............50 Clasifiquemos las plantas................52 Clases de plantas........................................................53 ¿Qué uso pueden tener las plantas?..............................................55 Las plantas son nuestras amigas.........................56 Los animales.....................................58 ¿Cómo se desplazan los animales?....................59 ¿De qué está cubierto el cuerpo de los animales?...........................................................60 Clasifiquemos animales...................62 Animales vertebrados y animales invertebrados...............................................................63 Animales domésticos y animales salvajes..............................................................................64 Ejecientífico Entornovivo La medición......................................79 Clasifico objetos según sus medidas................80 Instrumentos para medir.......................................81 Sólidos, líquidos y gases...................83 Las sustancias se disuelven....................................84 Estados de la materia...............................................85 Cambios de estado del agua...........86 El agua en la naturaleza...........................................87 El ciclo del agua...........................................................88 Evaluación de desempeños................................90 La luz.................................................92 Fuentes de luz..............................................................93 Objetos que no producen luz.............................94 El calor...............................................96 Fuentes de calor.........................................................97 El sonido............................................99 ¿Qué escuchamos?.................................................100 Fuentes de sonido..................................................101 Los seres vivos, la luz y el sonido.......................................103 Los animales y las plantas necesitan luz......104 Los sonidos de los animales..............................105 El día y la noche..............................107 ¿Por qué sucede el día y la noche?.................108 Movimiento y desplazamiento..............................110 ¿Cuándo me desplazo?.........................................111 Desplazamientos rápidos y lentos.................112 Movimientos y desplazamientos.............................114 Movimientos y desplazamientos en círculo.....................................................................115 Desplazamientos en línea recta......................116 La fuerza genera movimiento......118 Halar y empujar.......................................................119 ¿Cómo aplico la fuerza?.......................................120 Evaluación de desempeños.............................121 Prueba saber.............................................................124 Entornofísico La utilidad de los animales..............66 Los animales nos alimentan y nos visten.................................................................................67 Los animales son nuestros amigos....................68 Evaluación de desempeños................................70 La clasificación..................................74 Clasifico objetos.........................................................75 ¿Cómo clasifico los objetos?.................................76 ¿De qué material están hechos los objetos?....................................................................78
  • 3. 4 5 ¿Por qué los patos nadan y las gallinas no? Porque los dedos de las patas están unidos por una telilla. Cuando los patos nadan, utilizan sus patas como remos. Por eso pueden avanzar rápidamente en el agua. • Dibuja las patas de un pato y al lado dibujo un remo. Compáralos. Propongo respuestas Eje científico La observación Observo 1. Observo la siguiente ilustración durante treinta segundos. Contesto 2. Tapo la ilustración y contesto las preguntas: • ¿El señor tiene gafas? • ¿Dónde está el gato? • ¿De qué color son los zapatos del señor? 3. Destapo la ilustración, la observo de nuevo. Compruebo mis respuestas. Observa
  • 4. 6 7 Describo un objeto 1. Leo lo que dice Carmen. 4. Dibujo mi fruta preferida. La describo. 2. ¿Cuál sentido usa Carmen para saber que el mango está dulce? 3. ¿Cuál sentido usa Carmen para saber que el mango huele rico? Comprende Saber Hacer El mango está dulce. El mango huele rico. ¿Cómo describo los objetos? Para describir un objeto puedo utilizar la vista y el tacto. También puedo usar el olfato y el gusto para probarlo y conocer su sabor. 1. Describo el helado. Color: Forma: Sabor: ¿Es frío o caliente?: 2. Dibujo un objeto que tenga las siguientes características. Comprende Color: Forma: Sabor: Textura: verde dulce circular rugosa
  • 5. 8 9 Utilizo mis manos para describir un objeto ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Tapa los ojos de un compañero o compañera. 2. Coloca en sus manos uno de los objetos. Registra resultados 3. Pregúntale sobre el objeto: • ¿Qué forma tiene? ________________________________ • ¿Es duro o es blando? ________________________________ • ¿Es suave o es áspero? ________________________________ • ¿Qué crees que es? ________________________________ 4. Haz lo mismo con los otros objetos. Analiza y concluye 5. ¿Qué características de los objetos no puedes distinguir con las manos? ___________________________________ ¿Qué necesitas? 4 Cinco objetos pequeños. 4 Una venda. Laboratorio Observa Preguntas sobre lo que me rodea 1. Observo el dibujo y leo la pregunta. 2. Escribo otra pregunta para cada dibujo. ¿ Por qué sale el arco iris ? ¿ Dónde está la mamá de los polluelos ? ¿ Por qué cae granizo ?
  • 6. 10 11 Observo y formulo preguntas 1. Leo la pregunta que se hace Santiago sobre su observación. 2. Planteo una pregunta para cada situación. A diario nos planteamos preguntas sobre las cosas que nos pasan y nos rodean. ¿Por qué se le caen las hojas a la planta? Situación 1 Situación 2 Saber Hacer Comprende Comprende 2. Señalo con un 3 las preguntas que tienen relación con la ilustración. ¿Por qué el señor está limpiando el piso? ¿Por qué hace tanto calor? ¿Qué se regó en el suelo? Hago preguntas 1. Observo la ilustración. 3. Escribo otra pregunta que se relacione con la ilustración.
  • 7. 12 13 Formulo preguntas después de una observación ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Pon la leche en el vaso. 2. Agrega poco a poco el jugo de limón. Observa atentamente. ¿Qué necesitas? 4 Un vaso transparente. 4 Medio limón. 4 Un poco de leche. Registra resultados 3. Dibuja cómo se ve la leche antes y después de agregarle el jugo de limón. Analiza y concluye 4. ¿Qué pregunta te haces después de tu observación? Antes Después Laboratorio Dos carros chocados Un bus dañado 2. ¿Qué causó la congestión vehicular? 3. Comparo mi respuesta con la de varios compañeros. 4. ¿Todas las respuestas son posibles? ¿Por qué? Propongo posibles respuestas a mis preguntas De mi casa al colegio hay una gran congestión vehicular. 1. Sigo el camino del laberinto y averiguo qué lo causó. Observa
  • 8. 14 15 ¿Quién se comió el pastel? El señor El gato Propongo respuestas 2. Escribo una posible respuesta a la pregunta de Santiago. 1. ¿Quién más pudo comerse el pastel? Dibújalo. ¿Cómo llegó esta bola a mi cuarto? Comprende ? Saber Hacer ¿Cómo propongo respuestas? Cuando observas algo que no comprendes, puedes formular diferentes preguntas. Para responder estas preguntas, debes imaginar qué sucedió y proponer posibles respuestas. • Dibujo dos posibles respuestas a la pregunta de Martín. ¿Dónde está mi mascota? Comprende
  • 9. 16 17 Propongo posibles respuestas a una pregunta ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Vierte agua en un vaso. Marca hasta dónde llegó el agua. 2. Agrega una cucharadita de piedras al vaso. 3. Marca nuevamente el nivel del agua. Registra resultados 4. Dibuja en tu cuaderno cómo cambió el nivel del agua. Analiza y concluye 5. Propón dos posibles respuestas a la siguiente pregunta: • ¿Por qué aumentó el nivel del agua al agregar las piedras? ¿Qué necesitas? 4 Piedritas. 4 Agua. 4 Un vaso transparente. Laboratorio Observa 3. ¿Santiago pudo comprobar que el aire pesa? Compruebo mis respuestas 1. Leo con atención el diálogo. 4. ¿En qué consistió el experimento? ¿Tú crees que el aire pesa? Yo creo que sí. 2. Observo lo que hace Santiago para demostrarle a Sofía que el aire pesa.
  • 10. 18 19 Mamá, ¿por qué Niki no come este concentrado? Será que a Niki no le gusta ese sabor de concentrado. Hago experimentos Los experimentos sirven para comprobar las posibles respuestas planteadas a una pregunta. 1. Observa la siguiente situación. 2. ¿Qué experimento puede hacer Susana para comprobar la respuesta de su mamá? Comprende Comprende 2. ¿Para qué me sirven los experimentos? ¿Cómo hago experimentos? Javier cree que a las hormigas les gustan más los alimentos dulces. 1. Señalo cuál de los siguientes experimentos debe realizar Javier para comprobar su idea. Azúcar Azúcar Arroz Azúcar Azúcar Arroz
  • 11. 20 21 Hagamos un experimento Analiza y concluye 5. ¿Por qué se movió el ringlete si no lo soplaste? ¿Qué necesitas? 4 Un ringlete. 4 Una vela. 6. ¿El aire que está cerca de la vela, es frío o es caliente? ¿Cuál sentido usaste para comprobar la temperatura del aire? ¿Cómo lo vas a hacer? Con la supervisión de un adulto, vamos a comprobar que el aire caliente mueve el ringlete. 1. Enciende la vela. 2. Coloca el ringlete sobre la vela a una distancia de 20 cm. 3. Observa el ringlete. Registra resultados 4. ¿El ringlete se movió? Laboratorio Ringlete Evaluación de desempeños Nivel medio 1. Escribe el sentido que se usa en cada situación. 2. Manuel tiene un gato, él dice que su pelaje es muy suave. ¿Cuál sentido se debe usar para saber que el pelaje del gato es suave? 3. Juan observa el siguiente objeto. A C B D Oido. Tacto. Olfato. Vista. ¿Cuál de las siguientes es una descripción adecuada para este objeto? A. Es grande, redondo, duro. B. Es pequeño, redondo, blando. C. Es grande, rectangular, duro. D. Es pequeño, cuadrado, blando.
  • 12. 22 23 Nivel alto 4. Camila está realizando la siguiente experiencia en clase de ciencias. Ella tiene los ojos vendados y sobre la mesa hay una serie de objetos que debe identificar. De acuerdo con lo anterior responde: 3 ¿Qué estrategia deberá usar Camila para identificar los objetos? Descríbela paso a paso. 3 Construye una tabla en donde Camila pueda agrupar los objetos según sus características. 5. Pablo y Juana quieren saber cuál de sus carros de juguete es más largo, para eso deciden medirlos. ¿Cuál de los siguientes es el instrumento más adecuado para medir los carros? A C B D Un reloj. Un termómetro. Una balanza. Una regla. Evaluación de desempeños Evaluación de desempeños Nivel superior 6. Paola observa la siguiente situación en el jardín de su casa. Total de insectos observados en una hora: 12 Total de insectos observados en una hora: 7 3 ¿Por qué una planta tiene más insectos que la otra? __________________________________________________ __________________________________________________ 3 ¿Cómo podría Paola comprobar su pregunta? __________________________________________________ __________________________________________________ 3 Observa las plantas detenidamente y escribe las diferencias que encuentras entre ellas. Planta 1 __________________________________________ Planta 2 __________________________________________ 3 Plantea una conclusión. __________________________________________________ Planta 1 Planta 2
  • 13. 24 25 La ardilla La ardilla corre, la ardilla vuela, la ardilla salta como locuela. –Mamá, ¿la ardilla no va a la escuela? –Ven ardillita: tengo una jaula que es muy bonita. –No, yo prefiero mi tronco de árbol y mi agujero. Amado Nervo (Mexicano) • ¿Dónde deben estar las ardillas? ____________________________________ ____________________________________ Doy mi opinión Entorno vivo Explora Mi cuerpo Observo 1. Escribo el nombre de las partes del cuerpo señaladas. Contesto 2. Completo las frases con la parte del cuerpo que corresponda. Con las puedo escribir. Con los camino. Con los veo. rodillas
  • 14. 26 27 Cuido mi cuerpo Para cuidar tu cuerpo: • Aliméntate bien. • Báñate a diario. • Cepilla tus dientes después de cada comida. • Escribo lo que están haciendo los niños y las niñas. Saber Hacer Comprende Comprende ¿Cómo cuido mi cuerpo? 1. Señala con un 3 las acciones que ayudan a cuidar mi cuerpo. 2. Escribo tres acciones que hago para cuidar mi cuerpo, diferentes a las observadas.
  • 15. 28 29 Laboratorio Comparo mis dientes con los de mis compañeros ¿Cómo lo vas a hacer? 1. En grupos de tres, observen sus dientes en el espejo. Registra resultados 2. Completen la tabla con los resultados. Analiza y concluye 3. Si se te caen los dientes nuevos, ¿te vuelven a salir? Nombre Edad Número de dientes nuevos Número de dientes que se les han caído 4. ¿Por qué es importante cuidar los dientes? ¿Qué necesitas? 4 Un espejo. Explora Todos somos diferentes Observo 1. A continuación se muestran cuatro fotografías de diferentes niños con la misma edad. Contesto 2. ¿Qué diferencias hay entre los niños y las niñas de las fotografías?
  • 16. 30 31 ¿Cómo son las niñas? 1. Completo la siguiente ilustración. Biológicamente las niñas tienen algunas características diferentes a los niños. • Las niñas tienen órganos genitales llamados vulva y vagina. 2. ¿Qué semejanzas tienen los niños y las niñas? ¿Puedo saber si la silueta es de un niño o de una niña? Saber Hacer Comprende Comprende ¿Cómo son los niños? 1. Completo la siguiente ilustración. Biológicamente los niños tienen algunas características diferentes a las niñas. • Los niños tienen órganos genitales llamados pene y testículos. 2. ¿Qué diferencias tienen los niños respecto de las niñas? ¿La silueta es de una niña o de un niño? Saber Hacer
  • 17. 32 33 Laboratorio ¿Cómo cambio a medida que crezco? ¿Cómo lo vas a hacer? Registra resultados 4. Señalen con un 3 las características que tuvieron en cuenta. Analiza y concluye 5. ¿Cómo supieron de quién era cada foto? Formen grupos de cuatro estudiantes. 1. Mezclen las fotos de todos los estudiantes. 2. El profesor reparte cuatro fotografías a cada grupo. 3. El grupo trata de identificar a quién pertenece cada foto. Color del cabello Color de los ojos Color de la piel Nombre ¿Qué necesitas? 4 Una fotografía de cuando eras bebé. Hay características físicas que no cambian aunque pase el tiempo. Explora Observo 1. Observo los órganos de los sentidos. • Diferenciar los colores ______________________. • Oler el perfume de las flores ________________. • Percibir el sabor de las comidas _____________. • Escuchar el canto de los pájaros ____________. • Percibir el frío y el calor _____________________. Contesto 2. Completo las oraciones, escribiendo el nombre del sentido que se requiere en cada situación. ojos Los sentidos
  • 18. 34 35 ¿Para qué me sirven los sentidos? Los sentidos nos sirven para relacionarnos con el medio. Los seres humanos tenemos cinco sentidos: olfato, vista, tacto, oído y gusto. • Uno cada órgano con el sentido que le corresponde. Órganos Sentidos olfato oido vista gusto tacto Saber Hacer Comprende 1 2 3 4 5 7 6 8 tacto 1 2 3 4 5 6 7 8 Uso mis sentidos 1. Observo la ilustración. 2. Algunas personas de la ilustración tienen un número. Escribo el número y el sentido que utilizan. Comprende
  • 19. 36 37 Laboratorio ¿Cómo llegan los olores a mi nariz? ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Mete las hojas en la bolsa. 2. Cierra muy bien la bolsa. 3. Machaca las hojas. 4. Abre la bolsa. ¿Qué necesitas? 4 Hojas de yerbabuena. 4 Una bolsa plástica. Analiza y concluye 6. ¿Percibiste el olor a yerbabuena cuando la bolsa estaba cerrada? ¿Por qué crees que con la bolsa cerrada no se puede percibir el olor a yerbabuena? Registra resultados 5. Después de abrir la bolsa, ¿percibes el olor a yerbabuena? Los olores viajan por el aire hasta nuestra nariz. Los seres de la naturaleza 1. Observo las imágenes. 2. ¿Cuáles de estos seres se alimentan? 3. ¿Cuáles sienten si los tocas? 4. ¿Cuáles pueden tener hijos? Explora
  • 20. 38 39 Los seres vivos 1. Completo cada oración con las palabras “vivo“ o “no vivo“. 2. Completo las oraciones usando las palabras del recuadro. Los seres vivos pueden tener Una planta es un ser Los seres vivos se • El árbol es un ser • La piedra es un ser • El coche es un ser • El bebé es un ser hijos vivo alimentan Comprende Saber Hacer Los seres no vivos 1. Observo las imágenes. 4. Coloreo los seres no vivos que se ven en este paisaje. 2. ¿Los objetos que veo en las imágenes se alimentan? 3. ¿Los objetos que veo en las imágenes pueden tener hijos? Lo seres no vivos no se alimentan, no respiran, no sienten, no se desarrollan y no pueden tener hijos. Comprende Saber Hacer
  • 21. 40 41 Comparo un ser vivo con uno no vivo ¿Cómo lo vas a hacer? Esta actividad se hará en grupos. 1. Con ayuda del profesor enciendan la vela. 2. Coloquen el acuario con el pez al lado de la vela. 3. Observen con atención las diferencias entre el pez y la vela. ¿Qué necesitas? 4 Una vela encendida. 4 Un acuario. 4 Un pez. 4 Agua. ¿Se mueve? Pez Vela ¿Respira? ¿Come? Registra resultados 4. Registren en la tabla sus observaciones. Analiza y concluye 5. ¿La vela es un ser vivo o no vivo? ¿Por qué? Una vela no siente si la tocas. Laboratorio ¿Qué necesitan los seres vivos? 1. ¿De qué se alimentan estos seres vivos? 2. Escribo dónde tienen su refugio estos animales. Explora
  • 22. 42 43 Necesidades de los seres vivos Los seres vivos necesitan alimento, agua, oxígeno y refugio para vivir. se de pasto. El El debe alimentarse bien para . La sin se marchita. El se en una cueva. • Completo las oraciones usando las palabras del recuadro. refugia alimenta crecer agua La casa es el refugio donde viven los seres humanos. Comprende Saber Hacer ¿Cuánto tiempo puedo resistir sin tomar aire? ¿Qué necesitas? 4 Un cronómetro. Tiempo que resiste sin respirar Tu compañero Tú Analiza y concluye 4. ¿Por qué el aire es necesario para los seres vivos? ¿Cómo lo vas a hacer? Esta actividad se hará en parejas. 1. Una persona contiene su respiración. La otra mide con el cronómetro el tiempo que dura sin respirar. 2. Repitan el paso 1. Pero quien tenía el cronómetro, ahora se tapa la nariz. Registra resultados 3. Escribe en la tabla los resultados que obtuviste. Laboratorio
  • 23. 44 45 La diversidad de los seres vivos 1. Observo la ilustración. 2. Coloreo las plantas de la ilustración. 3. Encierro en un círculo los animales. 4. En la naturaleza hay seres vivos que no podemos ver a simple vista. Investiga cómo se llaman. Explora Las plantas y los animales Las plantas y los animales son seres vivos. Las plantas fabrican su propio alimento, y no se desplazan. Los animales pueden desplazarse y buscar su alimento. • Asocio con una línea cada organismo con el nombre del grupo al que pertenece. Comprende Saber Hacer
  • 24. 46 47 • ¿Qué otros seres vivos existen, aparte de los animales y de las plantas? Bacteria Protisto Hongo microscópico Hongo macroscópico Otros seres vivos En la naturaleza existen seres vivos diferentes a las plantas y a los animales. Estos seres son los hongos microscópicos y macroscópicos, las bacterias y los protistas. Algunos seres vivos solo los puedes ver con el microscopio. Comprende Saber Hacer Laboratorio Observo seres microscópicos ¿Qué necesitas? 4 Un microscopio. 4 Un portaobjetos. 4 Agua de cilantro o de florero. ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Coloca una gota del agua de florero en el portaobjetos. 2. Observa la muestra en el microscopio. Registra resultados 3. Dibuja lo que observaste en el microscopio. Analiza y concluye 4. ¿Los organismos que observaste en el microscopio son seres vivos? ¿Por qué?
  • 25. 48 49 Las plantas Interpreto Observa las fotografías de las plantas. Imagino 2. Escribo lo que le hace falta a cada planta para vivir. 1. ¿En qué se parecen las plantas de las fotografías? Explora Comprende Partes de la planta 1. Escribo en los cuadros en blanco el número de la parte de la planta. • La de la planta absorbe el agua de la tierra. • El de la planta transporta los nutrientes. • Las de la planta producen el alimento. • Los protegen las semillas. 2. Completo las oraciones con las palabras del recuadro. frutos hojas raíz tallo Saber Hacer
  • 26. 50 51 1. Busco en la sopa de letras las siguientes palabras: Aire Agua Suelo Sol Gas carbónico A I R E T U M V F A S T S O L R O Z M L N B H J F D J A H S N E G M J O S U E L O W E K U R S T L Ñ S Z X B R G A G O T G A S C A R B O N I C O Z O P A M O L U A G U A 2. Completo las siguientes frases. • Una planta sin agua se • Una planta necesita luz para ¿Qué necesitan las plantas para vivir? Todas las plantas necesitan agua, gas carbónico y la energía del Sol para elaborar su alimento y crecer. Algunas plantas crecen en la tierra y otras en el agua. De allí toman los nutrientes necesarios para vivir. Saber Hacer Comprende Laboratorio Compruebo lo que necesita una planta para vivir ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Marca cada planta como: Planta 1, Planta 2, Planta 3. 2. Pon la planta 1 dentro de la caja de cartón. No dejes que le entre la luz. Riega esta planta cada dos días. 3. Pon la planta 2 junto a una ventana. No riegues esta planta. 4. Pon la planta 3 junto a la ventana y riégala cada dos días. 5. Observa qué les pasa a las plantas durante una semana. Registra resultados 6. Al cabo de una semana, dibuja cómo se ve cada planta, si no ves cambios significativos deja que pasen unos días más. ¿Qué necesitas? 4 Tres plantas en su matera. 4 Tierra. 4 Una caja. Analiza y concluye 7. ¿Por qué no se ven iguales las tres plantas después de una semana? Las plantas se marchitan si no reciben la luz del Sol ni agua.
  • 27. 52 53 Clasifiquemos las plantas Observo 1. Observo el tamaño de las siguientes plantas: 2. ¿En qué se parecen las tres plantas? 3. ¿En qué se diferencian las tres plantas? Experimento 4. Visito un sitio donde puedo encontrar diferentes tipos de plantas. 5. Dibujo las plantas en mi cuaderno. Explora Clases de plantas Las plantas se clasifican según su tamaño en hierbas, arbustos y árboles. Las hierbas son pequeñas y tienen un tallo muy débil. Los árboles tienen el tallo leñoso y son muy altos. Los arbustos tienen tallo leñoso. Son más pequeños que un árbol. • Encierro con círculos verdes las hierbas, con círculos rojos los arbustos y con un círculo azul el árbol. Saber Hacer Comprende
  • 28. 54 55 Observo diferentes tipos de plantas ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Observa las diferentes plantas. 2. Identifica las hierbas, los arbustos y los árboles. 3. Cuenta cuántos arbustos, hierbas y árboles hay en ese lugar. ¿Qué necesitas? 4 Ir a un jardín, a un parque o algún sitio donde haya diferentes tipos de plantas. Registra resultados 4. Completa la siguiente tabla. Clase de planta Cantidad Analiza y concluye 5. ¿Qué tipo de plantas abundan más en el lugar visitado? Arbustos Hierbas Árboles Laboratorio Explora ¿Qué uso pueden tener las plantas? Estas son algunas plantas y algunos usos que le damos los humanos, diferentes a la producción de oxígeno. Completo el cuadro con dibujos. Planta Fotografía Usos Algodón Roble Manzanilla Cacao Papa
  • 29. 56 57 Comprende Las plantas son nuestras amigas Las plantas producen oxígeno. Muchos seres vivos utilizan el oxígeno para respirar. Los árboles dan alimento, protección o vivienda a muchos animales. • Dibujo en mi cuaderno tres plantas de mi región y digo para qué se utilizan. Muchas plantas se utilizan para hacer productos medicinales. De las plantas obtenemos variados y deliciosos alimentos. Saber Hacer Laboratorio El lápiz está hecho de madera que proviene de los árboles. Elaboro un trabajo manual con partes secas de plantas ¿Cómo lo vas a hacer? 1. En el cartón paja pega diferentes partes de una planta, formando una composición 2. Escribe el nombre de las partes que usaste. 3. Realiza con tus compañeros y compañeras una exposición de los trabajos. ¿Qué necesitas? 4 Un octavo de cartón paja o cartulina. 4 Semillas, hojas, tallos o flores secas de las plantas. 4 Pegante. 4 Lápiz. 4 Marcadores. Analiza y concluye 4. ¿Qué función cumplen las partes de las plantas que usaste?
  • 30. 58 59 Los animales 1. Observo los siguientes animales. 2. Marco con un ✓ la respuesta correcta. • Los animales se mueven de un lugar a otro. • Los animales buscan su alimento. • Los animales necesitan agua para vivir. Sí No Sí No Sí No Imagino 3. Escribo lo que necesita el gato para vivir. Explora ¿Cómo se desplazan los animales? 1. Uno cada animal con su forma de desplazamiento. 2. Escribo debajo de cada animal cómo se desplaza. caminan vuelan saltan se arrastran nadan corren Comprende
  • 31. 60 61 Cuerpo cubierto de piel Cuerpo cubierto de plumas Cuerpo cubierto de pelos Cuerpo cubierto de escamas ¿De qué está cubierto el cuerpo de los animales? Los animales tienen cubierto su cuerpo de formas diferentes. 1. Observo el cuerpo de estos animales. 2. Dibujo en mi cuaderno cinco animales. 3. Escribo de qué está cubierto el cuerpo de cada uno. Comprende Saber Hacer ¿Cómo son los animales? Registra resultados 4. ¿Cómo se desplaza este animal? ¿Qué necesitas? 4 Foto de un animal. 5. ¿De qué está cubierto su cuerpo? Analiza y concluye 6. ¿Cómo se defiende este animal? ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Observa la fotografía del animal. 2. Describe el lugar donde vive. 3. Identifica el alimento del animal. 7. ¿Qué pasa cuando los animales no se alimentan? Las mariposas se alimentan del néctar de las flores. Laboratorio
  • 32. 62 63 Clasifiquemos animales 1. Observo los dos grupos de animales. Explora 2. ¿La lombriz, el caracol y la mariposa tienen huesos? 3. ¿El cocodrilo, los peces y la vaca tienen huesos? 4. Encierro con un círculo los animales que pueden vivir en una granja o en una casa. Animales vertebrados y animales invertebrados Algunos animales tienen huesos y otros animales no tienen huesos. Los animales con huesos se llaman vertebrados. Los animales que no tienen huesos se llaman invertebrados. • Encierro con un círculo los animales que tienen huesos. ¿Alguna vez has tocado una babosa? ¿Es blanda o dura? Comprende Saber Hacer
  • 33. 64 65 Animales domésticos y animales salvajes Los animales domésticos conviven con los seres humanos. Ellos nos sirven de compañía, de protección y hasta de alimento. Los animales salvajes viven libres en su hábitat natural, como en las selvas, los bosques y la sabana africana. • Uno cada animal con el lugar donde vive. Comprende Saber Hacer ¿Qué necesitas? 4 Un perro o un gato. 4 Lombrices. Comparo un animal vertebrado con un animal invertebrado Registra resultados 3. ¿Cómo sentiste el cuerpo de cada animal? ¿Duro o blando? ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Toca el cuerpo del perro o del gato. 2. Toca el cuerpo de la lombriz. Analiza y concluye 4. Marca con una ✗ la respuesta. ¿Tú eres un ser vertebrado o invertebrado? Vertebrados Invertebrados Perro Gato Lombriz Vaca Laboratorio
  • 34. 66 67 La utilidad de los animales 1. Observo la ilustración. 2. Escribo para qué nos sirven los siguientes animales. • Gallina • Oveja • Vaca • Perro • Caballo Explora Los animales nos alimentan y nos visten Los animales domésticos son muy útiles al ser humano. De estos animales podemos obtener alimento, materiales para fabricar ropa y otros artículos. • Dibujo otro producto que se obtiene de cada animal. Comprende
  • 35. 68 69 2. Uno cada animal con sus productos. Los animales son nuestros amigos 1. Dibujo mi mascota y escribo cómo la cuido. Si no tienes mascota dibuja a un animal doméstico y sus cuidados. Cuido a mi mascota: Comprende Saber Hacer Laboratorio Elaboro un nutritivo kumis ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Agrega el kumis a la leche. 2. Tapa la jarra durante 3 días. 3. Al cabo de tres días, agrégale una cucharada de azúcar y mezcla. Registra resultados 4. ¿A qué sabe ahora la leche? Analiza y concluye 5. ¿De qué animal se obtiene la leche? ¿Qué necesitas? 4 Una bolsa de leche. 4 1 cucharada de azúcar. 4 Medio vaso de kumis. 4 Una jarra con tapa. 6. ¿Qué alimentos conoces que se elaboren a partir de la leche? El queso es un alimento elaborado con leche.
  • 36. 70 71 Nivel medio 1. Realizo un dibujo de mi cuerpo, lo describo y escribo los principales cuidados que debo tener. 2. Enuncio tres actividades que realizo diariamente y el sentido que uso en cada una. 3. Respondo: ¿Cuál de las siguientes actividades es indispensable para un ser vivo? A A C C B B D D Correr. Los ojos. Respirar. Los dedos. Escalar. Los dientes. Nadar. Los brazos. 4. Mientras crecemos nuestro cuerpo sufre cambios, por ejemplo algunas partes son reemplazadas de manera natural por partes nuevas. ¿Cuál de las siguientes es una parte de nuestro cuerpo que es reemplazada? • Situación 1 • Situación 2 • Situación 3 Evaluación de desempeños Evaluación de desempeños Nivel alto 5. Realizo un cuadro comparativo entre seres vivos y seres no vivos. 6. Escribo qué tienen en común los animales de cada grupo. Seres vivos Seres no vivos 7. Juan afirma que: “los únicos seres vivos son los animales y las plantas“. ¿La afirmación de Juan es verdadera o falsa? A. Verdadera, porque las plantas son los seres vivos más abundantes del planeta. B. Falsa, porque las plantas no son seres vivos. C. Verdadera, porque los animales se alimentan de plantas y otros animales. D. Falsa, porque además hay seres vivos como los hongos y los protistas. Araña Mariposa Esponja Ratón Caballo Pez Grupo 1 Grupo 2
  • 37. 73 72 Nivel superior 8. Completa la siguiente tabla. 9. Escribe una conclusión de tus registros de la tabla. ¿Cómo se desplaza? ¿Tiene huesos? ¿De qué se alimenta? ¿Dónde habita? Vaca Perro Pato Rana Jaguar Mariposa Grupo P Grupo Q 10.Responde: ¿Cuál es la importancia de las plantas para los seres humanos? A. Proveer alimentos y materias primas. B. Generar una vivienda. C. Generar empleo. D. Transportar alimentos. Evaluación de desempeños Entorno físico La piñata de Luisa Luisa invita a todos sus amigos a festejar su cumpleaños, sus padres le compran una piñata, y ella les pide que la rellenen con dulces y juguetes. Ayúda a Luisa a elegir el relleno de su piñata. 1. Describe tus tres dulces favoritos. _________________________________ _________________________________ _________________________________ 2. Dibuja dos juguetes para la piñata de Luisa. • Qué características tienen mis juguetes favoritos? ____________________________________ Propongo respuestas
  • 38. 74 75 2. ¿Qué características tuve en cuenta para guardar los juguetes en cada caja? La clasificación Clasifico 1. Ayudo a Santiago y a Gloria a ordenar sus juguetes según sus características. Caja 1 Caja 2 Caja 3 Explora Comprende Clasifico objetos Puedes clasificar los objetos según sus características. 1. Observo cómo don Jorge organizó su taller de carpintería. 2. ¿Qué características tienen en común los objetos de cada estante? Escríbelas. Estante 1 Estante 2 Estante 3 Estante 1 Estante 2 Estante 3
  • 39. 76 77 Comprende 2. Clasifico en varios grupos las velas que se observan en la imagen. Dibujo mi respuesta. ¿Cómo clasifico los objetos? 1. Uno con una línea en qué vagón debe ir cada persona. Laboratorio ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Pon todos tus útiles sobre el pupitre. 2. Clasifica tus útiles según el color. Grupo 1 Grupo 2 ¿Qué necesitas? 4 Colores. 4 Borrador. 4 Tajalápiz. 4 Lápiz. 4 Reglas. 4 Cuaderno. Grupo 3 Grupo 4 Analiza y concluye 4. ¿Qué otra característica puedes utilizar para clasificar tus útiles? Puedo clasificar los objetos según sus características físicas. Registra resultados 3. ¿Cuántos grupos formaste? Escríbelos en la tabla. Clasifico mis útiles escolares
  • 40. 78 79 ¿De qué material están hechos los objetos? Los objetos que nos rodean están formados por materiales, y estos, a su vez, presentan alguna característica que los hace únicos o diferentes de otros. 1. Observa cada uno de los objetos y escribe de qué material están hechos. 2. Clasifica los siguientes objetos por el material que están hechos: plástico, papel, metal o madera. Metal Papel Plástico Madera Comprende Explora 2. Clasifico estos objetos del más liviano al más pesado. Escribo 1 en el más liviano y 4 en el más pesado. La medición 1. Clasifico estos objetos del más corto al más largo. Escribo 1 en el más corto y 4 en el más largo.
  • 41. 80 81 Comprende Clasifico objetos según sus medidas 1. Dibujo las serpientes, de la más larga a la más corta. 2. Dibujo los objetos, del más liviano al más pesado. La más larga. La más corta. Comprende 2. ¿Cuál de estos objetos mide 10 cm? Márcalo con una . 3. ¿Qué fruta es más pesada? Completa con más o menos. Las cosas que te rodean pueden ser livianas, pesadas, largas o cortas. Usamos la regla para medir la longitud de un objeto. Usamos la balanza para medir la masa de un objeto. Instrumentos para medir 1. Comparo las líneas A y B. ¿Son iguales? A B La es pesada que la El es pesado que la Saber Hacer
  • 42. 82 83 Laboratorio Clasifico objetos ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Reúnanse en grupos de cuatro. 2. Pongan los cuatro lápices sobre la mesa, marquen cada lápiz con un número. 3. Midan con la regla cada lápiz. ¿Qué necesitas? 4 4 lápices de diferentes tamaños. 4 Una regla. Registra resultados 4. Organicen sus resultados en la tabla. Analiza y concluye 5. ¿Cuál es la medida del lápiz más largo? Medida del lápiz Lápiz 1 Lápiz 2 Lápiz 3 Lápiz 4 Lápiz 6. ¿Cuál es la medida del lápiz más corto? La regla sirve para medir la longitud de los objetos. Explora La materia puede estar en estado líquido, sólido y gaseoso. Sólidos, líquidos y gases Observo 1. ¿Qué forma toma el agua si la echo en los siguientes recipientes? 2. ¿Puedo mantener agua entre mis manos? 3. ¿Puedo tomar entre mis manos un cuaderno? 4. ¿Puedo tomar entre mis manos el aire o el humo?
  • 43. 84 85 Comprende Las sustancias se disuelven Algunas sustancias pueden disolverse entre sí, debido a que sus propiedades son muy similares. Cuando una sustancia se disuelve en otra no es posible verla a simple vista. En cambio, si no se disuelven, podemos ver las sustancias que intentamos disolver sin ningún problema. 1. Observa las siguientes imágenes y marca con una ✗ las sustancias que se disolvieron. 2. ¿Qué otras sustancias conoces que se disuelven al juntarse con otras? Dibújalas. Agua con aceite Agua con limón Agua con sal Agua con piedras Comprende Estados de la materia Los sólidos tienen forma definida. Podemos cogerlos con las manos. Los gases no tienen forma definida. No podemos atrapar un gas entre las manos. • Dibujo el agua en estado líquido, estado sólido y estado gaseoso. Los líquidos toman la forma del recipiente que los contiene. Los líquidos no se pueden mantener con facilidad entre las manos. Líquido Sólido gaseoso Saber Hacer
  • 44. 86 87 Explora Cambios de estado del agua 1. Observo las escenas. 2. ¿Por qué cuando deja de llover se secan los charcos de la calle? 3. ¿Por qué se derrite el hielo? El agua en la naturaleza 1. Observo la fotografía. Las son agua en estado gaseoso. El es agua en estado líquido. La es agua en estado sólido. En la naturaleza, el agua se puede encontrar en estado líquido, sólido y gasesoso. 2. Completo las oraciones con las imágenes del recuadro. Saber Hacer Comprende
  • 45. 88 89 Comprende El ciclo del agua El agua cambia de estado en la naturaleza. El calor del evapora el agua. El vapor de agua sube y forma las . En el cielo el vapor de agua se enfría y se vuelve . Con la lluvia el agua cae a los . • Leo y comprendo las siguientes oraciones: El calor del Sol evapora el agua y la convierte en vapor. Observo el ciclo del agua ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Moja la espuma y ponla dentro del recipiente. 2. Tapa el recipiente con el plástico. Sujeta el plástico con la banda de caucho. 3. Pon el recipiente donde le dé la luz del Sol Registra resultados 4. Luego de una hora, observa atentamente el recipiente y el plástico. Dibuja tus observaciones. 5. Saca la espuma y tócala. ¿Cómo está la espuma? ¿Qué necesitas? 4 Una espuma. 4 Un recipiente transparente. 4 Plástico transparente. 4 Una banda de caucho. 4 Agua. Analiza y concluye 6. ¿Qué pasó con el agua de la espuma? Laboratorio
  • 46. 90 91 Nivel medio 1. Dibuja una sustancia en estado sólido, una en líquido y otra en gaseoso. Sólido Líquido Gaseoso Nivel alto 2. Observa la siguiente situación. Explica lo que ocurrio en esta situación. Evaluación de desempeños Evaluación de desempeños 4. Ana tiene cinco objetos nuevos y una balanza. ¿Cuál de las siguientes preguntas podría contestar Ana? A. ¿Qué precio tiene cada objeto? B. ¿Cuál es el objeto más pesado? C. ¿Qué función tiene cada objeto? D. ¿Cuál es el objeto más largo? Nivel superior 5. Observa la imagen. Explica qué ocurre en la imagen. 3. Patricia tiene los siguientes objetos. Ella quiere saber cuál es la longitud y la masa de cada objeto. Explica que instrumentos debe utilizar para saberlo.
  • 47. 92 93 Explora La luz 1. Observo las ilustraciones. 2. ¿De dónde proviene la luz que ilumina la habitación de la niña? 3. ¿De dónde proviene la luz que ilumina la habitación del niño? 4. Dibujo otros objetos con los que puedo iluminar una habitación. Comprende 2. Completo las oraciones, con las ilustraciones del recuadro. • El y la son fuentes de luz artificial, porque han sido creadas por el hombre. • El y las son fuentes de luz natural porque pertenecen a la naturaleza. Fuentes de luz La luz nos permite ver los objetos. Existen fuentes naturales de luz como el Sol. También hay fuentes artificiales de luz como los bombillos. 1. Señalo con un ✓ las fuentes artificiales de luz. Saber Hacer
  • 48. 94 95 Comprende Objetos que no producen luz Los objetos que no producen luz se llaman objetos opacos. Un borrador, un lápiz, una silla, son objetos opacos. 1. Observo la ilustración. 4. ¿Qué diferencia hay entre una fuente de luz y un objeto opaco? 2. Encierro con un círculo verde dos objetos opacos. 3. Encierro con un círculo rojo dos fuentes de luz. La Luna no es una fuente de luz. Ella refleja la luz que le llega del Sol. Saber Hacer Laboratorio Juego con la luz ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Busca un lugar con poca luz. Ubica el vaso transparente a 20 cm de la pared. 2. Alumbra el vaso con la linterna. 3. Observa lo que sucede. 4. Realiza los mismos pasos con el cuaderno. Analiza y concluye 6. ¿Por qué la luz pasa a través del vaso y no a través del cuaderno? ¿Qué necesitas? 4 Una linterna. 4 Un vaso transparente. 4 Un cuaderno. 4 Un lugar con poca luz. Registra resultados 5. Dibuja la sombra que proyecta el cuaderno.
  • 49. 96 97 Explora El calor 1. Observo las imágenes. 2. ¿Qué objetos producen calor? 3. Dibujo otros objetos que produzcan calor. Comprende Fuentes de calor El calor es la sensación que experimenta un ser vivo ante una temperatura elevada. Existen fuentes de calor natural como la del Sol, y artificial como la de las velas. La principal fuente de calor proviene del Sol. 1. Marca con una ✗ las imágenes en las que los seres vivos experimentan una sensación de calor. 2. Dibuja cada fuente de calor en el cuadro que corresponda, teniendo en cuenta si es natural o artificial. - Sol - Bombillo - Fogata - Encendedor - Fósforo - Estrellas Artificial Natural
  • 50. 98 99 Laboratorio La pelota que levita ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Enchufa el secador a la corriente. 2. Después, colócalo en vertical, de forma que el chorro de aire salga hacia arriba. 3. Enciende el secador y suelta la pelota encima de la corriente de aire. 4. Mueve el secador hacia arriba o hacia abajo. 5. Observa lo que sucede. Registra resultados 6. Dibuja lo que observaste. Analiza y concluye 7. ¿Cómo es posible que la pelota flote? 8. ¿Qué efecto ejerce el calor del secador? ¿Qué necesitas? 4 Un pimpón. 4 Un secador de cabello. Explora El sonido • Reúnete con tres amigos. Consigan un dado y tres fichas. Al lanzar el dado, el número que salga será el número de casillas que deben avanzar. Imita el soni- do de un pato. Imita el sonido de una campana. Imita el sonido de un tambor. Imita el soni- do de un tren.
  • 51. 100 101 ¿Qué escuchamos? Las personas, los animales y algunos objetos, producen sonido. 1. ¿Qué sonido se produce en cada caso? 2. Además de tu voz, ¿qué otros sonidos puedes emitir? Comprende Comprende Fuentes de sonido Todo objeto que produce sonido, recibe el nombre de fuente de sonido. Los instrumentos musicales son fuentes de sonido. Pero para que suenen, es necesario que sean soplados, golpeados o rasgados. 1. ¿Qué debes hacer para que suenen los siguientes instrumentos? golpear rasgar soplar 2. Uno cada instrumento con la acción que lo hace sonar. Saber Hacer
  • 52. 102 103 Laboratorio Construyo un instrumento musical ¿Qué necesitas? 4 Un tubo de cartón. 4 Un pedazo de papel celofán. 4 Cinta. 4 Un peine. ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Tapa uno de los extremos del tubo de cartón con el papel celofán. Asegura el papel con un pedazo de cinta. 2. Coloca el peine entre tus labios y el papel celofán. Tararea tu canción preferida. 3. Practica con diferentes canciones hasta perfeccionar el sonido. Registra resultados 4. ¿Qué instrumento suena parecido al que construiste? 5. Dibújalo en tu cuaderno. Analiza y concluye 6. Explica cómo se produce el sonido del instrumento. Explora Los seres vivos, la luz y el sonido 1. ¿Qué hacen los siguientes animales durante el día y durante la noche? 2. ¿Por qué pían los polluelos? Día: Noche: Día: Noche:
  • 53. 104 105 Los animales y las plantas necesitan luz La mayoría de los animales realizan sus actividades durante el día para aprovechar la luz del sol. Otros animales prefieren la oscuridad de la noche, como los murciélagos y los búhos. Las plantas utilizan la luz solar para producir su propio alimento. • Completo las frases. Los y las necesitan de la luz del para poder vivir. Algunos animales como el realizan sus actividades durante la noche. El girasol se mueve siempre hacia la luz del Sol Saber Hacer Comprende Comprende La hace La hace El hace La hace Los utilizan el sonido para comunicarse. 2. Completo la frase. Los sonidos de los animales Los animales producen sus propios sonidos para buscar pareja o detectar la presencia del enemigo. 1. Escribo cuál es el sonido que emiten los siguientes animales. Observo el ejemplo: muuu Saber Hacer
  • 54. 106 107 Laboratorio ¿La lombriz de tierra prefiere la luz o la oscuridad? ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Forra la mitad de la botella con el plástico. Asegura el plástico con la cinta. 2. Coloca la botella en forma horizontal. Pon dentro la lombriz, como se muestra en la imagen. 3. Enciende la linterna y alumbra el lado descubierto de la botella. Registra resultados 4. Escribe hacia dónde se mueve la lombriz. Analiza y concluye 5. ¿Por qué la lombriz prefiere poca cantidad de luz? ¿Qué necesitas? 4 Una botella plástica. 4 Plástico negro. 4 Cinta. 4 Una lombriz. 4 Una linterna. ¿Tú haces tus actividades con luz o en la oscuridad? Explora 2. Escribo otras actividades que hago en el día y en la noche. El día y la noche Clasifico 1. Dibujo en el recuadro un si la actividad la realizo en el día. Dibujo una si la actividad la realizo de noche. Día Noche
  • 55. 108 109 ¿Por qué sucede el día y la noche? La Tierra gira sobre sí misma como un trompo. Este movimiento se llama rotación. • Señalo en cada imagen la parte de la Tierra en la que es de noche. A medida que la Tierra se mueve, es de día en los lugares donde llegan los rayos del sol. Es de noche en los lugares donde no llegan los rayos del Sol. La Tierra tarda un día en dar una vuelta sobre sí misma. Saber Hacer Comprende Laboratorio Compruebo la rotación de la Tierra ¿Qué necesitas? 4 Una bola de icopor. 4 Una linterna. 4 Plastilina. 4 Un objeto de plástico pequeño. ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Pega en la bola de icopor el objeto de plástico con la plastilina. 2. Con la linterna, ilumina la bola como lo muestra la fotografía. 3. Gira suavemente la bola sobre sí misma. Registra resultados 4. ¿En qué momentos el objeto está iluminado? Analiza y concluye 5. ¿Cómo es el movimiento de la bola de icopor? Descríbelo.
  • 56. 110 111 Movimiento y desplazamiento Observo 1. Marco con un ✓ el niño que se desplaza de un lugar a otro. Contesto 2. ¿Qué están haciendo los niños que no cambian de lugar? Explora 2. Escribo en cada caso si hay movimiento o desplazamiento. ¿Cuándo me desplazo? Algunas veces puedes moverte sin cambiar de lugar. Por ejemplo, cuando aplaudes. Otras veces te mueves y cambias de lugar, es decir, te desplazas. 1. Comparo las dos ilustraciones. Saber Hacer Comprende
  • 57. 112 113 Desplazamientos rápidos y lentos 1. ¿Qué se puede desplazar más rápido, un carro o una persona? 2. Debajo de cada ilustración escribo si el desplazamiento es rápido o lento. 3. Realizo un dibujo para cada desplazamiento. Desplazamiento rápido. Desplazamiento lento. Saber Hacer Comprende Algunos juguetes se mueven y se desplazan al mismo tiempo. Observo juguetes en movimiento ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Enrolla y haz bailar tu trompo. 2. Empuja el carro con tu mano. 3. Lanza la pelota haciéndola rebotar. ¿Qué necesitas? 4 Un trompo. 4 Un carrito de juguete. 4 Una pelota. Analiza y concluye 5. En tu cuaderno: • Dibuja un objeto que esté moviéndose. • Dibuja un objeto que esté desplazándose. Registra resultados 4. Marca con un ✓ qué juguetes se movieron y qué juguetes se desplazaron. Objeto Se movió Se desplazó Trompo Carro Pelota Laboratorio
  • 58. 114 115 Movimientos y desplazamientos 1. Coloreo con rojo las ruedas de la bicicleta. Con azul trazo el recorrido. 2. Completo las oraciones con las palabras del cuadro. • La llanta tiene forma de • El recorrido de la bicicleta sobre el piso es una línea recta círculo Explora Movimientos y desplazamientos en círculo Algunos objetos a tu alrededor se mueven o se desplazan en forma circular. 1. Señalo con un ✓ los objetos que se mueven en forma circular. 2. ¿El niño esta realizando un movimiento recto o circular? Retiñe con un color el movimiento. Saber Hacer Comprende
  • 59. 116 117 Desplazamientos en línea recta 1. Señalo el camino que debe seguir Julián para llegar al colegio. 2. Señalo con un ✓ el objeto que se desplaza en línea recta. Para llegar al colegio, Julián se desplazó en líneas rectas. Saber Hacer Comprende Construyo un trompo de papel ¿Qué necesitas? 4 Una hoja de papel de 12 cm x 9 cm. 4 Un clip metálico. 4 Tijeras. ¿Cómo lo vas a hacer? 1. Haz los cortes en el papel, según la ilustración. 2. Dobla las aletas de los extremos para formar el trompo. 3. Coloca el clip en la aleta de la mitad. 4. Gira el trompo. Registra resultados 5. Dibuja la forma como se mueve el trompo. Analiza y concluye 6. ¿El trompo se desplaza o se mueve? 3 cm 3 cm 3 cm 3 c m Laboratorio
  • 60. 118 119 Explora La fuerza genera movimiento Observo Hay objetos que podemos mover con facilidad y otros que no. Clasifico 1. Encierro con color rojo en qué casos el niño debe hacer mucha fuerza para mover el objeto. 2. Encierro con color negro en qué casos el niño debe hacer poca fuerza para mover los objetos. Comprende Halar y empujar Para halar o empujar un objeto o un cuerpo, debemos hacer fuerza sobre él. Para halar un objeto debemos hacer una fuerza para que se acerque a nosotros, mientras que para empujarlo debemos hacer una fuerza que lo aleje de nosotros. 1. Marco con una ✗ las las situaciones en las que se hala un objeto y marco con un ✓ las situaciones en las que se empuja un objeto.
  • 61. 120 121 ¿Cómo aplico la fuerza? 1. Marco con una ✗. Halamos un objeto cuando hacemos fuerza para acercarlo. Empujamos un objeto cuando hacemos fuerza para alejarlo. 2. Escribo las palabras halar o empujar, según la acción que se realiza. Lo acerco a mi Lo alejo de mi Si halo un objeto Si empujo un objeto Para halar o empujar un objeto debo hacer fuerza sobre él. Saber Hacer Comprende Nivel medio 1. Asocia con una línea el dibujo con su respectivo término. Movimiento Desplazamiento Empujar Halar Evaluación de desempeños
  • 62. 122 123 Nivel alto 2. Une con una línea los objetos que son atraídos por el imán. Evaluación de desempeños Evaluación de desempeños 3. Completa. ¿Es un animal diurno o nocturno? ¿De qué se alimenta? ¿Por qué? Animal ¿Tiene depredadores? Nivel superior 4. Responde: Andrés pone un hielo en la calle a medio día y observa que se derrite, él afirma que: “el hielo se derritió por causa del viento“. ¿La afirmación de Andrés es válida? A. Sí, porque el hielo solo se derrite con el aire. B. No, porque el hielo se derritió por la baja temperatura. C. Sí, porque por el concreto de la calle se derritió. D. No, porque el hielo se derritió por la alta temperatura.
  • 63. 124 125 PRUEBA SABER 1. La forma en que los animales tienen cubierto su cuerpo depende del hábitat en que viven, el tipo de alimentación que consumen y el modo como se desplazan. El animal que tienen el cuerpo cubierto de pelos es: 2. De los siguientes objetos el que produce luz y calor es: A. A. B. B. D. D. C. C. Prueba Saber
  • 64. 126 127 4. Todas las actividades de la vida diaria demandan el uso de energía. Una fuente de energía artificial es: A. el sol B. el viento C. el agua D. la gasolina 3. El sonido es el efecto producido por los cuerpos cuando vibran. ¿Cuál de los siguientes objetos produce más ruido cuando te aproximas. A. B. D. C. Prueba Saber Prueba Saber Responde las preguntas 5 y 6 teniendo en cuenta la siguiente información. Observa la imagen donde aparecen algunos seres vivos y objetos inertes. 5. De acuerdo con la imagen, son considerados seres vivos: A. la guitarra y la hormiga. B. el cactus y el celular. C. el cactus y la hormiga. D. la guitarra y la lámpara. 6. Los objetos inertes se podrían considerar seres vivos si: A. se reproducen. B. los creara la naturaleza. C. fueran creados por el ser humano. D. se alimentaran por sí mismos.
  • 65. 128 7. De acuerdo con la siguiente imagen, ¿cuál de los medios de transporte que se observan son de tipo aéreo? A. El carro y el bus. B. El avión y el helicóptero. C. El barco y el avión. D. El helicóptero y el barco. 8. Las mascotas son animales de compañía, que debemos cuidar y tratar bien, porque son seres vivos. Son ejemplos de mascotas A. el perro y el elefante. B. el zorro y el perro. C. el gato y el perro. D. el gato y el elefante. Prueba Saber