SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo
Educativo
Escuela
Nueva
Grado
Ciencias Naturales y
Educación Ambiental
Fichas
dirección editorial
María Constanza Pardo Sarmiento
Karem Langer Pardo
Gloria Díazgranados M.
diseño proyecto gráfico y diagramación
María José Díaz Granados M. corrección estilo
Juan Ramón Sierra, Sebastián González Pardo. ilustración
Javier David Tibocha. digitalización imágenes
María Eugenia Caicedo Concha, María Consuelo Aguirre,
Fanny Sarmiento Vargas, Martha Lucía Vega. asesoras
Blanca Elvira Villalobos Guarín. coordinadora administrativa
Imágenes de las cartillas de Escuela Nueva 2010;
con derechos de autor previstos por las leyes nacionales e
internacionales.
© Alejo y Mariana son una creación “exclusiva” para las cartillas de
Escuela Nueva. Por tanto, sólo podrán ser utilizados para Escuela Nueva.
Estos personajes han sido registrados por sus autores en la Dirección Nacional
de Derechos de Autor del Ministerio de Gobierno, y están cobijados por las
leyes nacionales e internacionales en materia de Derechos. Por lo anterior, no
podrán ser modificados, alterados o utilizados de otra manera diferente para la
cual fueron creados.
autores
Guillermo Bustamante Zamudio - profesor u. pedagógica nacional
Omar Garzón Chiriví
Margarita de Angarita
coordinadora de proyecto
Patricia Enciso Patiño
Diseño y Dirección
Proyecto Escuela Nueva 2010
Apoyo y acompañamiento
Comité de Cafeteros de Caldas
María Fernanda Campo Saavedra
Ministra de Educación Nacional
Mauricio Perfetti del Corral
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
Mónica López Castro
Directora de Calidad para la Educación Preescolar,
Básica y Media
Heublyn Castro Valderrama
Subdirectora de Referentes y
Evaluación de la Calidad Educativa
Heublyn Castro Valderrama
Coordinadora del proyecto
Clara Helena Agudelo Quintero
Gina Graciela Calderón
Luis Alexander Castro
María del Sol Effio Jaimes
Francy Carranza Franco
Omar Hernández Salgado
Edgar Mauricio Martínez Morales
Jesús Alirio Naspiran
Emilce Prieto Rojas
Equipo Técnico
© 2010 Ministerio de Educación Nacional
Todos los derechos reservados
Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión
por cualquier medio de recuperación de información,
sin permiso previo del Ministerio de Educación Nacional.
© Ministerio de Educación Nacional
ISBN libro: 978-958-8712-44-4
ISBN obra: 978-958-33-3362-0
Dirección de Calidad para la Educación Preescolar,
Básica y Media
Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación Nacional
Bogotá, Colombia, 2010
www.mineducacion.gov.co
Agradecemos a los profesionales que participaron en la
primera edición de las cartillas Escuela Nueva 1997,
Ministerio de Educación Nacional.
Fichas
Escuela Nueva
Ciencias Naturales y
Educación Ambiental
•	
•	Observo mi entorno
•	Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas entre
ellos y los clasifico.
•	Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos.
•	Escucho activamente a mis compañeros y reconozco puntos de vista diferentes.
•	Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
GUÍA 1. LOS SENTIDOS
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
Estándares:
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes
Competencias
en Ciencias Naturales
Me permite desarrollar mis
•	
•	Observo mi entorno
•	Clasifico y comparo objetos según su uso.
•	Identifico objetos que emiten luz o sonido.
•	Clasifico luces según color, intensidad y fuente.
•	Clasifico sonidos según tono, volumen y fuente.
GUÍA 2. LUZ Y SONIDO
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
•	
•	Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos
•	Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras.
•	Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos.
•	Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas.
GUÍA 3. EL CUERPO HUMANO
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
•	
•	Selecciono la información apropiada para dar respuestas a mis preguntas.
•	Clasifico y comparo objetos según su uso.
•	Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano.
•	Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.
GUÍA 4. LA MATERIA
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
•	
•	Observo mi entorno.
•	Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente.
•	Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.
•	Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y propon-
go estrategias para cuidarlos.
•	Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
GUÍA 5. LOS RECURSOS NATURALES
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
Guía
1 5
El oído
Con el sentido del oído puedes
escuchar los sonidos.
Cierra los ojos y escucha.
Guía
1 6
La vista
Con el sentido de la vista
puedes ver lo que te rodea.
¿Qué ves a tu alrededor?
autora
:
Martha
Gaviria
de
Gómez
-
coordinadora
proyecto
:
Patricia
Enciso
Patiño
-
diseño
y
diagramación
Elvira
Ausique
ilustración
Juan
Ramón
Sierra
Carrasquilla
-
dirección
editorial
María
Constanza
Pardo
Sarmiento
Vic
ent
Van
Gog
h
Guía
1 7
El olfato
¿Podrías reconocerlos
por el olor?
Ten cuidado
de NO oler
cualquier cosa. Puede ser
tóxica y hacerte daño
para la salud.
El sentido del olfato te
permite percibir los olores
que hay a tu alrededor.
Guía
1 8
El tacto
Con el sentido del tacto puedes
distinguir la temperatura y la textura
de las cosas. También su forma,
tamaño y consistencia
¿Qué sientes cuando lo tocas?
Ten cuidado de
no hacerte daño
con objetos corto
punzantes.
También cuídate
de no quemarte con
cosas calientes.
Guía
1 9
Dulce
Ácido
Salado
Amargo
El gusto
Con el sentido del gusto
puedes diferenciar los
sabores de los alimentos.
¿Recuerdas cuál es
el sabor de estos
alimentos?
Guía
1 10
El oído
Marca con una X la parte
del cuerpo que se utiliza para
escuchar.
¿Para qué dos orejas?
Nunca te metas
objetos dentro de los
oídos pues los puedes
lastimar.
No escuches música
con el volumen muy
alto pues puede
afectar tu audición.
Guía
1 11
El ojo
El ojo se parece a una
cámara fotográfica.
Une con una línea cada parte del ojo que
se parece a una parte de la cámara.
¿Conoces a los cíclopes?
Guía
1 12
La nariz
Completa las caras con narices diferentes.
narizolerrespirar
¿Qué pasa si no puedes oler?
Hagamos bolsas de olor.
Guía
1 13
La piel
La piel te protege y
te da información.
¡Cuidado
te quemas!
Frío
También puedes
provocar un
incendio.
No juegues con
fósforos porque te
puedes quemar.
Áspero
Suave
Duro
Blando
Caliente
Guía
1 14
La boca y la lengua
La y la no solo son necesarias para los
alimentos, también son indispensables para.
¿Te gusta como sabe?
Guía
1 15
Máscaras
¿Cómo hacerlo?
 Cortar el envase por la mitad.
 Abrir huecos para los ojos, la nariz y la boca.
 Cortar tiras de papel periódico.
 Pegar el papel cubriendo todo el envase por
fuera. Dejar secar.
 Pegar tapas para hacer orejas, cejas o
adornos.
 Pintar sobre el papel el diseño de máscara
que se quiera.
 Pegar el palo delgado a la base de la máscara
para sostenerla con la mano.
Hagamos máscaras
¿Qué necesitamos?
Un envase plástico del tamaño de la
cara • Envases plásticos pequeños
y tapas • Papel periódico • Tijeras
• Pegante • Pintura o colorantes •
Cuchillo • Palo delgado.
Guía
1 16
Expresiones
¿Cómo te sientes?
Completa las caras con
expresiones diferentes.
Guía
2 17
La luz y las sombras
La luz que proviene de
objetos hechos por el ser
humano es luz artificial.
La luz que proviene del
Sol es luz natural.
La luz no puede
pasar a través de
los objetos opacos.
La luz puede pasar a
través de los objetos
transparentes.
Hagamos siluetas
Guía
2 18
La luz y los colores
Los colores primarios son el amarillo,
el azul y el rojo. Con estos tres
colores se forman los demás.
En el círculo desocupado coloca el color
que se forma cuando se mezclan los dos
colores indicados.
Mezclemos colores
Guía
2 19
La imagen
¿Cómo hacerlo?
 Formar una caja de forma
rectangular, delgada y
alargada con el cartón
o la cartulina.
 Abrir dos orificios en lados
opuestos de la caja y en los
extremos, como muestra la
figura.
 Pegar dos espejos en forma
paralela en los dos extremos
de la caja, cada uno al frente
de uno de los orificios como
muestra la figura.
 Esconderse y observar
sin ser visto, utilizando el
periscopio que acabas de
construir.
Juguemos a los espías con un periscopio
¿Qué es un periscopio?
¿Qué necesitamos?
Cartón o cartulina •
Tijeras • Dos espejos
pequeños • Pegante.
¿Qué figuras puedes hacer con él?
Este juego se llama TANGRAM.
Guía
2 20
Objetos y seres con luz
Platero y yo
Sobre el tejadillo, húmedo de las
blanduras de septiembre, dormía el campo
lejano, que mandaba un fuerte aliento
de pinos. Una gran nube negra, como una
gigantesca gallina que hubiese puesto un
huevo de oro, puso la Luna sobre la colina.
Juan Ramón Jiménez
(fragmento)
Canción del cielo
Ea, ea, ea…
El mar está arriba,
El mar está arriba,
y la Luna también.
Las estrellas nadan
alrededor.
¡Ah!, es el cielo
azul…
Ea, ea, ea, es el
cielo azul.
(Paeces) Colombia
¿Tiene luz propia?
Guía
2 21
Sonidos naturales
¿Qué sonidos crees que
se pueden escuchar en
este lugar?
Imitemos los sonidos
Guía
2 22
La mùsica
Los sonidos de la música los
llamamos notas. A cada uno se le
dio un nombre: Do, Re, Mi, Fa, Sol,
La y Si. Las notas musicales van
subiendo como si estuvieran en una
escalera, por eso la unión de todas
se llama escala.
¿Cómo hacerlo?
Los mates:
 Cortar el extremo del
calabazo y meter un
puñado de semillas.
 Cubrir el calabazo con el
pañuelo o la tela. Anudar
para que no se salgan las
semillas.
El chucho:
 Colocar un puñado de
semillas dentro del tarro.
 Tapar la boca del tarro y
moverlo para que suene.
La guacharaca:
 Hacer cortes superficiales
en la caña.
 Raspar con la tablita o el
palo sobre los cortes.
¿Qué se necesita?
Para hacer mates:
Calabazo, pañuelo o
tela, semillas de arroz,
lentejas o cualquier otra.
Para hacer un chucho:
Tarro, semillas.
Para hacer una guacharaca:
Caña de bambú, guadua
u otra planta, cuchillo o
segueta, tablita o palo.
Construyamos instrumentos musicales
Guía
2 23
El eco
Según cuentos de la mitología griega,
Eco era una ninfa que habitaba en las grutas y
cuevas de la montaña. El dios Zeus le pidió que
lo encubriera con su esposa Hera, mientras él
salía de fiesta. Eco tenía el encargo de charlar y
distraer a Hera mientras que Zeus regresaba.
Un día Hera se dio cuenta del engaño y como
castigo obligó a Eco a estar en silencio, excepto
para repetir la última palabra que oyera.
Muy triste Eco regresó a las cavernas de
la montaña donde todavía se oye su voz,
contestando la última palabra de aquél que habla.
Mitología Griega
Marca con una X los lugares
donde no se produce el eco.
Juguemos al eco.
Repite la última palabra
de cada frase que diga
tu amigo.
Guía
2 24
La voz
¿Tienes un
instrumento
musical?
Para que un
instrumento
musical suene, se necesita que
haya una vibración.
En los instrumentos
de cuerda, las
cuerdas vibran. En
los instrumentos de
viento, el aire vibra,
en los tambores, las
membranas vibran.
Si la vibración es lenta, el
sonido es de un tono
grave, como el que
producen las cuerdas
más gruesas de una guitarra. Si la
vibración es rápida, el sonido es de
tono agudo, como el que producen las
cuerdas mas delgadas de la guitarra.
En nuestro cuerpo también tenemos
un instrumento musical, es nuestra
voz. Gracias a ella podemos producir
sonidos para hablar y cantar.
El sonido se produce cuando
las cuerdas vocales, que
están en el cuello, vibran
con el paso del aire que
respiramos.
¿Sabes quién
está hablando?
Guía
3 25
El ser humano
¿Cómo sabes que eres un ser humano?
Tú: porque tengo ojos.
Yo: pero un cocodrilo también tiene ojos.
Tú: porque tengo corazón.
Yo: pero una gallina también tiene corazón.
Tú: porque tengo pelo.
Yo: pero un ratón también tiene pelo.
Tú: porque puedo saltar.
Yo: pero un grillo también puede saltar.
Tú: porque puedo construir mi casa.
Yo: pero los pájaros también construyen
sus nidos que son sus casas.
Tú: ¡porque pienso y puedo hablar contigo!
¿Cómo hacerlo?
 Doblar cada hoja por la mitad
y cortarlas para obtener
cuatro hojas pequeñas.
 Dibujar y colorear un ser
vivo en cada hoja que ocupe
toda la hoja y que esté en
posición vertical.
 Cortar cada dibujo en tres
líneas horizontales de
manera que en una parte
quede la cabeza, en otra
el tronco y en otra las
extremidades, y queden tres
partes de igual tamaño.
 Intercambiar las partes para
crear seres fantásticos.
Vamos a crear seres fantásticos
¿Qué se necesita?
Dos hojas de papel
por cada niño •
Tijeras • Regla •
Lápiz y colores.
Guía
3 26
Así somos los seres humanos
Si tú eres una niña, coloca un círculo
alrededor de la niña. Si tú eres un niño,
coloca un cuadrado alrededor del niño.
¿Eres un niño o una niña?
El cuerpo humano
Cabeza
Cráneo
Brazo Pierna
Abdomen
Tronco
Cara
Mano Pie
Cuello
Extremidades
Extremidades
Superiores
Extremidades
Inferiores
está formado por
formada por
formadas por formadas por
formado por divididas en
unidos por
Une con una línea
la palabra de la
parte del cuerpo
que corresponda.
Cabeza
Cráneo
Cara
Cuello
Tronco Tórax
Abdomen
Extremidades
superiores
Extremidades
inferiores
Pierna
Pie
Brazo
Mano
Guía
3 27
Cuidado del cuerpo
¿Cómo cuidas tu cuerpo?
• ¿Te bañas?
• ¿Te cepillas los dientes?
• ¿Cómo comes?
• ¿Duermes bien?
• ¿Te diviertes?
Cuadrado
Tamaño: 	
Forma: 	
Color: 	
Textura: 	
Tamaño: 	
Forma: 	
Color: 	
Textura: 	
Sólidos
Grande
Los objetos tienen características
como: el tamaño, la forma, el color
y la textura.
Los objetos sólidos
tienen una forma definida.
Largo
Corto
Morado
Guía
4
Tamaño: 	
Forma: 	
Color: 	
Textura: 	
Tamaño: 	
Forma: 	
Color: 	
Textura: 	
Rugoso
Blando
Amarillo
Verde
Triángulo
Pequeño
Anaranjado
Azul
Mediano
Redondo
Rojo
Duro
Liso
Dime qué tan largo es.
28
Líquidos
Guía
4
Los líquidos no tienen una
forma definida como los sólidos.
La forma que toman es la del
recipiente que los contiene.
Agua • Detergente
o jabón líquido •
Pitillos • Alambres
• Un frasco pequeño.
	 Mezcla el agua con
Hagamos pompas
de jabón
el jabón dentro del frasco.
	 Dobla el alambre formando un
círculo y dejando una parte para
cogerlo con la mano.
	 Introduce el alambre y el pitillo
dentro de la mezcla jabonosa. Sácalos
con cuidado y sopla con suavidad para
hacer pompas de jabón.
El agua es parte de ti.
El agua es parte de
las plantas y los animales.
El agua para beber.
El agua para bañarse.
El agua para lavar.
El agua para preparar alimentos.
El agua para jugar.
El agua para regar.
El agua para transportar.
El agua para vivir.
29
Gaseosos
Guía
4
¿Dónde estás que no te veo?
Los gases, al igual que los líquidos,
no tienen una forma definida
y también toman la forma del
recipiente que los contiene.
Hagamos un instrumento
musical con aire y agua
¿Qué se necesita?
Varias botellas
desocupadas • Agua.
¿Cómo hacerlo?
 Coloca las botellas en fila,
una junto a otra.
 Llena la primera con un poco de agua, la siguiente
con un poco más de agua que la primera.
 Continúa llenando las botellas hasta que la
última esté casi completamente llena.
 Sopla suavemente en la boca de cada botella
para obtener sonido.
30
Guía
5
Recursos que se acaban
¿Cuándo los usas?
Pero como se demoran
mucho en formarse,
si los utilizamos
sin control,
se pueden acabar.
¿Por qué se acaban?
En la naturaleza existen recursos que se
formaron durante muchísimo tiempo, tanto, que
nadie que esté vivo estuvo cuando eso sucedió.
Ni siquiera la persona de más edad que tú
conozcas, ni sus padres, ni sus abuelos.
Algunos de estos recursos están en el fondo de
la Tierra y otros en el fondo del mar.
Algunos ejemplos son el carbón y el petróleo.
Con el carbón podemos hacer fuego y cocinar, o
hervir agua. Con el petróleo podemos producir
gasolina para mover camiones y aviones.
31
Min
a
de
carb
ón
Recursos que no se acaban
Guía
5
Recursos
que se acaban
Recursos
que no se acaban
Otros recursos de la naturaleza se forman
constantemente. Por ejemplo la luz del Sol,
el viento, el agua, las plantas y los animales.
Pero los seres humanos estamos comenzando
a utilizar en demasiada cantidad algunos
de estos recursos y muchas veces no los
cuidamos apropiadamente.
Por eso pueden llegar a acabarse si no
cambiamos la forma de usarlos.
¿Cuándo los usas?
32
Cuidemos los recursos naturales
Guía
5
Vamos a reciclar papel
¿Qué se necesita?
Una palangana • Papel viejo ya usado
• Agua • Licuadora o batidora •
Un tamiz.
¿Cómo hacerlo?
 Rompe el papel en trozos
muy pequeños.
 Colócalo dentro de la palangana
con agua durante dos días.
 Mezcla en la licuadora o
con una batidora.
 Coloca la mezcla que se
forma encima del tamiz.
 Deja secar.
 Utiliza el papel reciclado.
33

Más contenido relacionado

Similar a CIENCIAS NATURALES.pdf

Lg grado03 02_10_01_ a-d un4
Lg grado03 02_10_01_ a-d un4Lg grado03 02_10_01_ a-d un4
Lg grado03 02_10_01_ a-d un4
Luz Angelica
 
Lg grado03 01_01_01_ a-d un1_0
Lg grado03 01_01_01_ a-d un1_0Lg grado03 01_01_01_ a-d un1_0
Lg grado03 01_01_01_ a-d un1_0
Luz Angelica
 
ciencias1 (2).pdf
ciencias1 (2).pdfciencias1 (2).pdf
ciencias1 (2).pdf
PamelaPastenes4
 
Ciencas sociales 4
Ciencas sociales 4Ciencas sociales 4
Ciencas sociales 4
marubentham
 
Cs grado4 02
Cs grado4 02Cs grado4 02
Cs grado4 02
danielavergelgarcia
 
CS_Grado4_02.pdf
CS_Grado4_02.pdfCS_Grado4_02.pdf
CS_Grado4_02.pdf
MariaCamacho305110
 
ciencias1 (1).pdf
ciencias1 (1).pdfciencias1 (1).pdf
ciencias1 (1).pdf
MnicaReyAlvear
 
ciencias
ciencias ciencias
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Ciencias Naturales Escuela Nueva
Ciencias Naturales Escuela NuevaCiencias Naturales Escuela Nueva
Ciencias Naturales Escuela Nueva
Nabis Judith Guerrero Vega
 
Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1
Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1
Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1
Juanito Robyncito
 
La naturaleza-en-casa-50-ideas-innatura-min.pdf
La naturaleza-en-casa-50-ideas-innatura-min.pdfLa naturaleza-en-casa-50-ideas-innatura-min.pdf
La naturaleza-en-casa-50-ideas-innatura-min.pdf
Laura Olmo Remesal
 
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdfPROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
SofiaVelazquez16
 
cuidamos el medio ambiente.doc
cuidamos el medio ambiente.doccuidamos el medio ambiente.doc
cuidamos el medio ambiente.doc
DairytailBrDn
 
Segundo nivel de transición parvulos
Segundo nivel de transición   parvulosSegundo nivel de transición   parvulos
Segundo nivel de transición parvulosJaqueline Veronica
 
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
MilagrosMnstx
 
02 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 102 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 1
Julian Enrique Almenares Campo
 
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivarianoiriadegoes
 

Similar a CIENCIAS NATURALES.pdf (20)

Lg grado03 02_10_01_ a-d un4
Lg grado03 02_10_01_ a-d un4Lg grado03 02_10_01_ a-d un4
Lg grado03 02_10_01_ a-d un4
 
Lg grado03 01_01_01_ a-d un1_0
Lg grado03 01_01_01_ a-d un1_0Lg grado03 01_01_01_ a-d un1_0
Lg grado03 01_01_01_ a-d un1_0
 
ciencias1 (2).pdf
ciencias1 (2).pdfciencias1 (2).pdf
ciencias1 (2).pdf
 
Ciencas sociales 4
Ciencas sociales 4Ciencas sociales 4
Ciencas sociales 4
 
Cs grado4 02
Cs grado4 02Cs grado4 02
Cs grado4 02
 
CS_Grado4_02.pdf
CS_Grado4_02.pdfCS_Grado4_02.pdf
CS_Grado4_02.pdf
 
ciencias1 (1).pdf
ciencias1 (1).pdfciencias1 (1).pdf
ciencias1 (1).pdf
 
1° ciencias naturales
1° ciencias naturales1° ciencias naturales
1° ciencias naturales
 
ciencias
ciencias ciencias
ciencias
 
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
 
Ciencias Naturales Escuela Nueva
Ciencias Naturales Escuela NuevaCiencias Naturales Escuela Nueva
Ciencias Naturales Escuela Nueva
 
Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1
Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1
Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1
 
La naturaleza-en-casa-50-ideas-innatura-min.pdf
La naturaleza-en-casa-50-ideas-innatura-min.pdfLa naturaleza-en-casa-50-ideas-innatura-min.pdf
La naturaleza-en-casa-50-ideas-innatura-min.pdf
 
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdfPROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
 
cuidamos el medio ambiente.doc
cuidamos el medio ambiente.doccuidamos el medio ambiente.doc
cuidamos el medio ambiente.doc
 
Segundo nivel de transición parvulos
Segundo nivel de transición   parvulosSegundo nivel de transición   parvulos
Segundo nivel de transición parvulos
 
Texto estudiante Kinder 2013
Texto estudiante Kinder 2013Texto estudiante Kinder 2013
Texto estudiante Kinder 2013
 
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
 
02 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 102 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 1
 
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

CIENCIAS NATURALES.pdf

  • 2. dirección editorial María Constanza Pardo Sarmiento Karem Langer Pardo Gloria Díazgranados M. diseño proyecto gráfico y diagramación María José Díaz Granados M. corrección estilo Juan Ramón Sierra, Sebastián González Pardo. ilustración Javier David Tibocha. digitalización imágenes María Eugenia Caicedo Concha, María Consuelo Aguirre, Fanny Sarmiento Vargas, Martha Lucía Vega. asesoras Blanca Elvira Villalobos Guarín. coordinadora administrativa Imágenes de las cartillas de Escuela Nueva 2010; con derechos de autor previstos por las leyes nacionales e internacionales. © Alejo y Mariana son una creación “exclusiva” para las cartillas de Escuela Nueva. Por tanto, sólo podrán ser utilizados para Escuela Nueva. Estos personajes han sido registrados por sus autores en la Dirección Nacional de Derechos de Autor del Ministerio de Gobierno, y están cobijados por las leyes nacionales e internacionales en materia de Derechos. Por lo anterior, no podrán ser modificados, alterados o utilizados de otra manera diferente para la cual fueron creados. autores Guillermo Bustamante Zamudio - profesor u. pedagógica nacional Omar Garzón Chiriví Margarita de Angarita coordinadora de proyecto Patricia Enciso Patiño Diseño y Dirección Proyecto Escuela Nueva 2010 Apoyo y acompañamiento Comité de Cafeteros de Caldas María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Mauricio Perfetti del Corral Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Mónica López Castro Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Heublyn Castro Valderrama Subdirectora de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Heublyn Castro Valderrama Coordinadora del proyecto Clara Helena Agudelo Quintero Gina Graciela Calderón Luis Alexander Castro María del Sol Effio Jaimes Francy Carranza Franco Omar Hernández Salgado Edgar Mauricio Martínez Morales Jesús Alirio Naspiran Emilce Prieto Rojas Equipo Técnico © 2010 Ministerio de Educación Nacional Todos los derechos reservados Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión por cualquier medio de recuperación de información, sin permiso previo del Ministerio de Educación Nacional. © Ministerio de Educación Nacional ISBN libro: 978-958-8712-44-4 ISBN obra: 978-958-33-3362-0 Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Ministerio de Educación Nacional Bogotá, Colombia, 2010 www.mineducacion.gov.co Agradecemos a los profesionales que participaron en la primera edición de las cartillas Escuela Nueva 1997, Ministerio de Educación Nacional.
  • 4. • • Observo mi entorno • Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas entre ellos y los clasifico. • Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos. • Escucho activamente a mis compañeros y reconozco puntos de vista diferentes. • Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno. GUÍA 1. LOS SENTIDOS ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN Estándares: Trabajar en Escuela Nueva los siguientes Competencias en Ciencias Naturales Me permite desarrollar mis • • Observo mi entorno • Clasifico y comparo objetos según su uso. • Identifico objetos que emiten luz o sonido. • Clasifico luces según color, intensidad y fuente. • Clasifico sonidos según tono, volumen y fuente. GUÍA 2. LUZ Y SONIDO ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN • • Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos • Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras. • Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos. • Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas. GUÍA 3. EL CUERPO HUMANO ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN • • Selecciono la información apropiada para dar respuestas a mis preguntas. • Clasifico y comparo objetos según su uso. • Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano. • Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno. GUÍA 4. LA MATERIA ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN • • Observo mi entorno. • Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente. • Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno. • Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y propon- go estrategias para cuidarlos. • Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno. GUÍA 5. LOS RECURSOS NATURALES ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
  • 5. Guía 1 5 El oído Con el sentido del oído puedes escuchar los sonidos. Cierra los ojos y escucha.
  • 6. Guía 1 6 La vista Con el sentido de la vista puedes ver lo que te rodea. ¿Qué ves a tu alrededor? autora : Martha Gaviria de Gómez - coordinadora proyecto : Patricia Enciso Patiño - diseño y diagramación Elvira Ausique ilustración Juan Ramón Sierra Carrasquilla - dirección editorial María Constanza Pardo Sarmiento Vic ent Van Gog h
  • 7. Guía 1 7 El olfato ¿Podrías reconocerlos por el olor? Ten cuidado de NO oler cualquier cosa. Puede ser tóxica y hacerte daño para la salud. El sentido del olfato te permite percibir los olores que hay a tu alrededor.
  • 8. Guía 1 8 El tacto Con el sentido del tacto puedes distinguir la temperatura y la textura de las cosas. También su forma, tamaño y consistencia ¿Qué sientes cuando lo tocas? Ten cuidado de no hacerte daño con objetos corto punzantes. También cuídate de no quemarte con cosas calientes.
  • 9. Guía 1 9 Dulce Ácido Salado Amargo El gusto Con el sentido del gusto puedes diferenciar los sabores de los alimentos. ¿Recuerdas cuál es el sabor de estos alimentos?
  • 10. Guía 1 10 El oído Marca con una X la parte del cuerpo que se utiliza para escuchar. ¿Para qué dos orejas? Nunca te metas objetos dentro de los oídos pues los puedes lastimar. No escuches música con el volumen muy alto pues puede afectar tu audición.
  • 11. Guía 1 11 El ojo El ojo se parece a una cámara fotográfica. Une con una línea cada parte del ojo que se parece a una parte de la cámara. ¿Conoces a los cíclopes?
  • 12. Guía 1 12 La nariz Completa las caras con narices diferentes. narizolerrespirar ¿Qué pasa si no puedes oler? Hagamos bolsas de olor.
  • 13. Guía 1 13 La piel La piel te protege y te da información. ¡Cuidado te quemas! Frío También puedes provocar un incendio. No juegues con fósforos porque te puedes quemar. Áspero Suave Duro Blando Caliente
  • 14. Guía 1 14 La boca y la lengua La y la no solo son necesarias para los alimentos, también son indispensables para. ¿Te gusta como sabe?
  • 15. Guía 1 15 Máscaras ¿Cómo hacerlo?  Cortar el envase por la mitad.  Abrir huecos para los ojos, la nariz y la boca.  Cortar tiras de papel periódico.  Pegar el papel cubriendo todo el envase por fuera. Dejar secar.  Pegar tapas para hacer orejas, cejas o adornos.  Pintar sobre el papel el diseño de máscara que se quiera.  Pegar el palo delgado a la base de la máscara para sostenerla con la mano. Hagamos máscaras ¿Qué necesitamos? Un envase plástico del tamaño de la cara • Envases plásticos pequeños y tapas • Papel periódico • Tijeras • Pegante • Pintura o colorantes • Cuchillo • Palo delgado.
  • 16. Guía 1 16 Expresiones ¿Cómo te sientes? Completa las caras con expresiones diferentes.
  • 17. Guía 2 17 La luz y las sombras La luz que proviene de objetos hechos por el ser humano es luz artificial. La luz que proviene del Sol es luz natural. La luz no puede pasar a través de los objetos opacos. La luz puede pasar a través de los objetos transparentes. Hagamos siluetas
  • 18. Guía 2 18 La luz y los colores Los colores primarios son el amarillo, el azul y el rojo. Con estos tres colores se forman los demás. En el círculo desocupado coloca el color que se forma cuando se mezclan los dos colores indicados. Mezclemos colores
  • 19. Guía 2 19 La imagen ¿Cómo hacerlo?  Formar una caja de forma rectangular, delgada y alargada con el cartón o la cartulina.  Abrir dos orificios en lados opuestos de la caja y en los extremos, como muestra la figura.  Pegar dos espejos en forma paralela en los dos extremos de la caja, cada uno al frente de uno de los orificios como muestra la figura.  Esconderse y observar sin ser visto, utilizando el periscopio que acabas de construir. Juguemos a los espías con un periscopio ¿Qué es un periscopio? ¿Qué necesitamos? Cartón o cartulina • Tijeras • Dos espejos pequeños • Pegante. ¿Qué figuras puedes hacer con él? Este juego se llama TANGRAM.
  • 20. Guía 2 20 Objetos y seres con luz Platero y yo Sobre el tejadillo, húmedo de las blanduras de septiembre, dormía el campo lejano, que mandaba un fuerte aliento de pinos. Una gran nube negra, como una gigantesca gallina que hubiese puesto un huevo de oro, puso la Luna sobre la colina. Juan Ramón Jiménez (fragmento) Canción del cielo Ea, ea, ea… El mar está arriba, El mar está arriba, y la Luna también. Las estrellas nadan alrededor. ¡Ah!, es el cielo azul… Ea, ea, ea, es el cielo azul. (Paeces) Colombia ¿Tiene luz propia?
  • 21. Guía 2 21 Sonidos naturales ¿Qué sonidos crees que se pueden escuchar en este lugar? Imitemos los sonidos
  • 22. Guía 2 22 La mùsica Los sonidos de la música los llamamos notas. A cada uno se le dio un nombre: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Las notas musicales van subiendo como si estuvieran en una escalera, por eso la unión de todas se llama escala. ¿Cómo hacerlo? Los mates:  Cortar el extremo del calabazo y meter un puñado de semillas.  Cubrir el calabazo con el pañuelo o la tela. Anudar para que no se salgan las semillas. El chucho:  Colocar un puñado de semillas dentro del tarro.  Tapar la boca del tarro y moverlo para que suene. La guacharaca:  Hacer cortes superficiales en la caña.  Raspar con la tablita o el palo sobre los cortes. ¿Qué se necesita? Para hacer mates: Calabazo, pañuelo o tela, semillas de arroz, lentejas o cualquier otra. Para hacer un chucho: Tarro, semillas. Para hacer una guacharaca: Caña de bambú, guadua u otra planta, cuchillo o segueta, tablita o palo. Construyamos instrumentos musicales
  • 23. Guía 2 23 El eco Según cuentos de la mitología griega, Eco era una ninfa que habitaba en las grutas y cuevas de la montaña. El dios Zeus le pidió que lo encubriera con su esposa Hera, mientras él salía de fiesta. Eco tenía el encargo de charlar y distraer a Hera mientras que Zeus regresaba. Un día Hera se dio cuenta del engaño y como castigo obligó a Eco a estar en silencio, excepto para repetir la última palabra que oyera. Muy triste Eco regresó a las cavernas de la montaña donde todavía se oye su voz, contestando la última palabra de aquél que habla. Mitología Griega Marca con una X los lugares donde no se produce el eco. Juguemos al eco. Repite la última palabra de cada frase que diga tu amigo.
  • 24. Guía 2 24 La voz ¿Tienes un instrumento musical? Para que un instrumento musical suene, se necesita que haya una vibración. En los instrumentos de cuerda, las cuerdas vibran. En los instrumentos de viento, el aire vibra, en los tambores, las membranas vibran. Si la vibración es lenta, el sonido es de un tono grave, como el que producen las cuerdas más gruesas de una guitarra. Si la vibración es rápida, el sonido es de tono agudo, como el que producen las cuerdas mas delgadas de la guitarra. En nuestro cuerpo también tenemos un instrumento musical, es nuestra voz. Gracias a ella podemos producir sonidos para hablar y cantar. El sonido se produce cuando las cuerdas vocales, que están en el cuello, vibran con el paso del aire que respiramos. ¿Sabes quién está hablando?
  • 25. Guía 3 25 El ser humano ¿Cómo sabes que eres un ser humano? Tú: porque tengo ojos. Yo: pero un cocodrilo también tiene ojos. Tú: porque tengo corazón. Yo: pero una gallina también tiene corazón. Tú: porque tengo pelo. Yo: pero un ratón también tiene pelo. Tú: porque puedo saltar. Yo: pero un grillo también puede saltar. Tú: porque puedo construir mi casa. Yo: pero los pájaros también construyen sus nidos que son sus casas. Tú: ¡porque pienso y puedo hablar contigo! ¿Cómo hacerlo?  Doblar cada hoja por la mitad y cortarlas para obtener cuatro hojas pequeñas.  Dibujar y colorear un ser vivo en cada hoja que ocupe toda la hoja y que esté en posición vertical.  Cortar cada dibujo en tres líneas horizontales de manera que en una parte quede la cabeza, en otra el tronco y en otra las extremidades, y queden tres partes de igual tamaño.  Intercambiar las partes para crear seres fantásticos. Vamos a crear seres fantásticos ¿Qué se necesita? Dos hojas de papel por cada niño • Tijeras • Regla • Lápiz y colores.
  • 26. Guía 3 26 Así somos los seres humanos Si tú eres una niña, coloca un círculo alrededor de la niña. Si tú eres un niño, coloca un cuadrado alrededor del niño. ¿Eres un niño o una niña? El cuerpo humano Cabeza Cráneo Brazo Pierna Abdomen Tronco Cara Mano Pie Cuello Extremidades Extremidades Superiores Extremidades Inferiores está formado por formada por formadas por formadas por formado por divididas en unidos por Une con una línea la palabra de la parte del cuerpo que corresponda. Cabeza Cráneo Cara Cuello Tronco Tórax Abdomen Extremidades superiores Extremidades inferiores Pierna Pie Brazo Mano
  • 27. Guía 3 27 Cuidado del cuerpo ¿Cómo cuidas tu cuerpo? • ¿Te bañas? • ¿Te cepillas los dientes? • ¿Cómo comes? • ¿Duermes bien? • ¿Te diviertes?
  • 28. Cuadrado Tamaño: Forma: Color: Textura: Tamaño: Forma: Color: Textura: Sólidos Grande Los objetos tienen características como: el tamaño, la forma, el color y la textura. Los objetos sólidos tienen una forma definida. Largo Corto Morado Guía 4 Tamaño: Forma: Color: Textura: Tamaño: Forma: Color: Textura: Rugoso Blando Amarillo Verde Triángulo Pequeño Anaranjado Azul Mediano Redondo Rojo Duro Liso Dime qué tan largo es. 28
  • 29. Líquidos Guía 4 Los líquidos no tienen una forma definida como los sólidos. La forma que toman es la del recipiente que los contiene. Agua • Detergente o jabón líquido • Pitillos • Alambres • Un frasco pequeño.  Mezcla el agua con Hagamos pompas de jabón el jabón dentro del frasco.  Dobla el alambre formando un círculo y dejando una parte para cogerlo con la mano.  Introduce el alambre y el pitillo dentro de la mezcla jabonosa. Sácalos con cuidado y sopla con suavidad para hacer pompas de jabón. El agua es parte de ti. El agua es parte de las plantas y los animales. El agua para beber. El agua para bañarse. El agua para lavar. El agua para preparar alimentos. El agua para jugar. El agua para regar. El agua para transportar. El agua para vivir. 29
  • 30. Gaseosos Guía 4 ¿Dónde estás que no te veo? Los gases, al igual que los líquidos, no tienen una forma definida y también toman la forma del recipiente que los contiene. Hagamos un instrumento musical con aire y agua ¿Qué se necesita? Varias botellas desocupadas • Agua. ¿Cómo hacerlo?  Coloca las botellas en fila, una junto a otra.  Llena la primera con un poco de agua, la siguiente con un poco más de agua que la primera.  Continúa llenando las botellas hasta que la última esté casi completamente llena.  Sopla suavemente en la boca de cada botella para obtener sonido. 30
  • 31. Guía 5 Recursos que se acaban ¿Cuándo los usas? Pero como se demoran mucho en formarse, si los utilizamos sin control, se pueden acabar. ¿Por qué se acaban? En la naturaleza existen recursos que se formaron durante muchísimo tiempo, tanto, que nadie que esté vivo estuvo cuando eso sucedió. Ni siquiera la persona de más edad que tú conozcas, ni sus padres, ni sus abuelos. Algunos de estos recursos están en el fondo de la Tierra y otros en el fondo del mar. Algunos ejemplos son el carbón y el petróleo. Con el carbón podemos hacer fuego y cocinar, o hervir agua. Con el petróleo podemos producir gasolina para mover camiones y aviones. 31 Min a de carb ón
  • 32. Recursos que no se acaban Guía 5 Recursos que se acaban Recursos que no se acaban Otros recursos de la naturaleza se forman constantemente. Por ejemplo la luz del Sol, el viento, el agua, las plantas y los animales. Pero los seres humanos estamos comenzando a utilizar en demasiada cantidad algunos de estos recursos y muchas veces no los cuidamos apropiadamente. Por eso pueden llegar a acabarse si no cambiamos la forma de usarlos. ¿Cuándo los usas? 32
  • 33. Cuidemos los recursos naturales Guía 5 Vamos a reciclar papel ¿Qué se necesita? Una palangana • Papel viejo ya usado • Agua • Licuadora o batidora • Un tamiz. ¿Cómo hacerlo?  Rompe el papel en trozos muy pequeños.  Colócalo dentro de la palangana con agua durante dos días.  Mezcla en la licuadora o con una batidora.  Coloca la mezcla que se forma encima del tamiz.  Deja secar.  Utiliza el papel reciclado. 33