SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ECONÓMICAS
ACTIVIDAD 7: ECONÓMIA Y
ESTADO
POR: Ana María Marcucci Peñate
ACTIVIDADES PÁGINA 66
   Durante el periodo mercantil, las
    potencias europeas explotaron oro y
    plata de sus colonias. Luego en el siglo
    XIX, las colonias fueron inducidas a
    proveer materias primas y abrir sus
    mercados a productos finales de los
    países colonizadores. Durante el siglo
    XIX, los países del Tercer Mundo
    adoptaron el modelo desarrollista, que
    buscó que en cada país se fabricaran los
    productos que importaban. Este modelo
¿Qué productos finales o
    elaborados debe comprar un
    país como Colombia?
   Productos que no exporte, productos
    que no sean producidos en su mismo
    país, ya que si compran los mismos
    que ya hay, sube la economía de
    quien los vende, y baja la del país.
MODELO DESARROLLISTA EN
          COLOMBIA
CONSECUENCIAS                          CONSECUENCIAS
POSITIVAS                              NEGATIVAS
•Auto sustentación económica.          •Proteccionismo, que logro crear
•Inversión     publica     en     la   industrias    de    alto    costo    e
infraestructura social.                ineficientes en todo sentido.
•Construcción de viviendas para        •Distorsiones del factor del precio.
los mas necesitados.                   •Falta de competencia en el
•Se subieron los salarios, y           mercado interno.
disminuyo el desempleo.                •Dependencia          del       sector
•La política social se encargo de      exportador.
ahorrar e invertir y no de gastar.     •El capital fue financiado por el
•Redujo la pobreza.                    sector agro, el exportador.
                                       •Recesión internacional y crisis de
                                       la deuda de la década de los
                                       ochenta.
Periodo     Consistió                   Aspectos                 Aspectos
                                        positivos                negativos


Periodo     •Las potencias europeas •Trajeron algo de            •Explotaron a los
            explotaron oro y plata cultura.                      habitantes de las
mercantil   de sus colonias.                                     colonias, de una
                                                                 mala manera.
Siglo XIX   •Se     indujeron     las   •Se abrió paso a la      •Trajo atraso al
            colonias    a    proveer    industrialización.       progreso
            materias primas y abrir     •A nivel internacional   economico.
            sus      mercados       a   conocieron productos
            productos finales de los    de la región.
            países colonizadores.       •En cada país se
                                        fabricaban los
                                        productos que
                                        importaban.
Siglo XX    •Los países del tercer •La política social se        •Recesión
            mundo adoptaron el encargo de ahorrar e              internacional y
            modelo desarrollista.  invertir y no de gastar.      crisis de la deuda
                                   •Redujo la pobreza.           de la década de
                                                                 los ochenta.
¿Qué es una deuda externa del
sector público y privado?
 Público: Es la deuda la cual mantiene
  un Estado frente a los particulares u
  otros países.      Además     es un
  instrumento que usan los Estados
  para resolver el problema de la falta
  puntual de dinero.
 Privado:     provee un sistema de
  negociación en títulos de deuda
  pública expresados por entidades
  privadas o públicas que buscan a
  financiación en el mercado.
¿Se puede afirmar que el sector
privado se endeuda menos que
el sector público?
   Si, ya que el sector privado, necesita
    de su propio capital, a diferencia del
    sector publico que necesita realizar
    proyectos, y estos necesitan ser
    aprobados por el gobierno u otras
    entidades públicas.
Según el autor de   De acuerdo   En           Por qué
la imagen                        desacuerdo
anterior…

Está en             No           Si           Porque quiere hacer ver que
desacuerdo con la                             el mundo esta abrumado por
deuda externa.                                la deuda externa, y no es
                                              “libre”
Creó la imagen      No           Si           Porque la imagen no muestra
para destacar el                              dólares. Lo que muestra es
tamaño en dólares                             que el mundo esta atrapado
de la deuda.                                  en la deuda.

Se burla de la      No           Si           Porque lo que muestra es
deuda externa.                                una realidad actual sobre la
                                              deuda externa.

Considera que la    No           Si           Porque no se centra solo en
deuda externa es                              América latina, si no en todo
perjudicial para                              el mundo.
América Latina.
Solución a la deuda externa de
Colombia
   La deuda externa Colombiana se
    podría solucionar a través de la
    competencia internacional, vendiendo
    productos y exportando, al igual que
    comprando e invirtiendo. Pero estos
    productos que se compran no pueden
    ser los mismo que se venden en el
    país internamente, ya que asi habría
    una desestabilización en la economía
    del país.
 También habría que estabilizar la
  exportación en importación de modo que
  la importar se importe menos de lo que
  se exporte. Los productos internos, o
  sea cien porciento colombianos deben
  ser confiables, y que siempre estén en
  proceso de crecimiento.
 Seguir haciendo los tratado de libre
  comercio con otros países ayuda a
  pagar la deuda externa, pero hay que
  tener en cuenta que al hacer dichos
  procesos se debe tener un estudio muy
  detallado sobre que es lo que se exporta
  e importa como hablábamos
  anteriormente.
Bibliografía
   http://www.eumed.net/libros/2007a/25
    2/2.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 6 ciencias políticas y económicas
Actividad 6 ciencias políticas y económicasActividad 6 ciencias políticas y económicas
Actividad 6 ciencias políticas y económicassimonmesacsj
 
Deuda Externa
Deuda ExternaDeuda Externa
Deuda Externa
marianamorales
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
paulag84
 
Globalizacion e intercambio desigual
Globalizacion e intercambio desigualGlobalizacion e intercambio desigual
Globalizacion e intercambio desigualMarco Allcca
 
El sector externo en colombia
El sector externo en colombiaEl sector externo en colombia
El sector externo en colombia
1709andrea
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Cienciaspoliticasyeconomicas2
Cienciaspoliticasyeconomicas2Cienciaspoliticasyeconomicas2
Cienciaspoliticasyeconomicas2camilosbill
 
tallerdelapgina58y59las1preguntas
tallerdelapgina58y59las1preguntastallerdelapgina58y59las1preguntas
tallerdelapgina58y59las1preguntas
reliey
 
Empresas transnacionales
Empresas transnacionalesEmpresas transnacionales
Empresas transnacionales
abelapresa
 
Ciencias politicas trabajo no 6
Ciencias politicas trabajo no 6Ciencias politicas trabajo no 6
Ciencias politicas trabajo no 6luisayepescsj
 
Balance Of Payment
Balance Of Payment Balance Of Payment
Balance Of Payment
Ajeesh Mk
 
DEUDA EXTERNA EN EL ECUADOR
DEUDA  EXTERNA  EN  EL  ECUADORDEUDA  EXTERNA  EN  EL  ECUADOR
DEUDA EXTERNA EN EL ECUADORKarlita Tapia
 
Presentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNAPresentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNAcarinaif
 
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
Isadora Nadja
 
incidencias de la globalización en la economía colombiana
 incidencias de la globalización en la economía colombiana incidencias de la globalización en la economía colombiana
incidencias de la globalización en la economía colombiana
Sydney Benavides
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
Oregon foods S.A.C
 
Deuda externa diapositivas[1]
Deuda externa diapositivas[1]Deuda externa diapositivas[1]
Deuda externa diapositivas[1]
darwingbermudez
 
Canalisation of export
Canalisation of exportCanalisation of export
Canalisation of exportNiks Kanungo
 
International trade product cycle
International trade product cycleInternational trade product cycle
International trade product cyclecrockery
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 6 ciencias políticas y económicas
Actividad 6 ciencias políticas y económicasActividad 6 ciencias políticas y económicas
Actividad 6 ciencias políticas y económicas
 
Deuda Externa
Deuda ExternaDeuda Externa
Deuda Externa
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Globalizacion e intercambio desigual
Globalizacion e intercambio desigualGlobalizacion e intercambio desigual
Globalizacion e intercambio desigual
 
El sector externo en colombia
El sector externo en colombiaEl sector externo en colombia
El sector externo en colombia
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
 
Cienciaspoliticasyeconomicas2
Cienciaspoliticasyeconomicas2Cienciaspoliticasyeconomicas2
Cienciaspoliticasyeconomicas2
 
tallerdelapgina58y59las1preguntas
tallerdelapgina58y59las1preguntastallerdelapgina58y59las1preguntas
tallerdelapgina58y59las1preguntas
 
Empresas transnacionales
Empresas transnacionalesEmpresas transnacionales
Empresas transnacionales
 
Ciencias politicas trabajo no 6
Ciencias politicas trabajo no 6Ciencias politicas trabajo no 6
Ciencias politicas trabajo no 6
 
Balance Of Payment
Balance Of Payment Balance Of Payment
Balance Of Payment
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
DEUDA EXTERNA EN EL ECUADOR
DEUDA  EXTERNA  EN  EL  ECUADORDEUDA  EXTERNA  EN  EL  ECUADOR
DEUDA EXTERNA EN EL ECUADOR
 
Presentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNAPresentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNA
 
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
 
incidencias de la globalización en la economía colombiana
 incidencias de la globalización en la economía colombiana incidencias de la globalización en la economía colombiana
incidencias de la globalización en la economía colombiana
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Deuda externa diapositivas[1]
Deuda externa diapositivas[1]Deuda externa diapositivas[1]
Deuda externa diapositivas[1]
 
Canalisation of export
Canalisation of exportCanalisation of export
Canalisation of export
 
International trade product cycle
International trade product cycleInternational trade product cycle
International trade product cycle
 

Similar a Ciencias políticas y económicas 7

Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicasgaredo
 
Actividad 7 ciencias politicas
Actividad 7 ciencias politicasActividad 7 ciencias politicas
Actividad 7 ciencias politicassantiago-vasquez
 
Actividad de ciencias políticas #7
Actividad de ciencias políticas #7Actividad de ciencias políticas #7
Actividad de ciencias políticas #7davidgonzalezsj
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
paulag84
 
Economía y estado! act 7
Economía y estado! act 7Economía y estado! act 7
Economía y estado! act 7SaraVelasquezRp
 
Economia y estado segunda parte
Economia y estado segunda parteEconomia y estado segunda parte
Economia y estado segunda partemoreno94
 
Actividadhabswdfasdbfv
ActividadhabswdfasdbfvActividadhabswdfasdbfv
Actividadhabswdfasdbfv
Andres Silva
 
Orden económico
Orden económicoOrden económico
Orden económicosaimon2989
 
Economiayestadosegundaparte 121005203603-phpapp02
Economiayestadosegundaparte 121005203603-phpapp02Economiayestadosegundaparte 121005203603-phpapp02
Economiayestadosegundaparte 121005203603-phpapp02Juan Aguilar
 
Camila lotero ochoa
Camila lotero ochoaCamila lotero ochoa
Camila lotero ochoaRCG10
 

Similar a Ciencias políticas y económicas 7 (20)

Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Ccpp
CcppCcpp
Ccpp
 
Actividad 7 ciencias politicas
Actividad 7 ciencias politicasActividad 7 ciencias politicas
Actividad 7 ciencias politicas
 
Actividad de ciencias políticas #7
Actividad de ciencias políticas #7Actividad de ciencias políticas #7
Actividad de ciencias políticas #7
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Ccpp
CcppCcpp
Ccpp
 
Ccpp
CcppCcpp
Ccpp
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Economía y estado
Economía y estadoEconomía y estado
Economía y estado
 
Economía y estado! act 7
Economía y estado! act 7Economía y estado! act 7
Economía y estado! act 7
 
Economia y estado segunda parte
Economia y estado segunda parteEconomia y estado segunda parte
Economia y estado segunda parte
 
Actividadhabswdfasdbfv
ActividadhabswdfasdbfvActividadhabswdfasdbfv
Actividadhabswdfasdbfv
 
Mateo arcila montoya
Mateo arcila montoyaMateo arcila montoya
Mateo arcila montoya
 
Ciencias políticas 7
Ciencias políticas 7Ciencias políticas 7
Ciencias políticas 7
 
Orden económico
Orden económicoOrden económico
Orden económico
 
Economiayestadosegundaparte 121005203603-phpapp02
Economiayestadosegundaparte 121005203603-phpapp02Economiayestadosegundaparte 121005203603-phpapp02
Economiayestadosegundaparte 121005203603-phpapp02
 
ACTIVIDAD 7
ACTIVIDAD 7ACTIVIDAD 7
ACTIVIDAD 7
 
Camila lotero ochoa
Camila lotero ochoaCamila lotero ochoa
Camila lotero ochoa
 
Orden económico mundial
Orden económico mundialOrden económico mundial
Orden económico mundial
 
actividad 7
actividad 7actividad 7
actividad 7
 

Más de anamarcuccisj

Emprendimiento # 4 flaco
Emprendimiento # 4 flacoEmprendimiento # 4 flaco
Emprendimiento # 4 flacoanamarcuccisj
 
Actividad emprendimiento 1
Actividad emprendimiento 1Actividad emprendimiento 1
Actividad emprendimiento 1anamarcuccisj
 
Redes de valor y calidad
Redes de valor y calidadRedes de valor y calidad
Redes de valor y calidadanamarcuccisj
 
Como actúa un líder sarita maria
Como actúa un líder sarita mariaComo actúa un líder sarita maria
Como actúa un líder sarita maria
anamarcuccisj
 
Cámaras ip
Cámaras ipCámaras ip
Cámaras ip
anamarcuccisj
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
anamarcuccisj
 

Más de anamarcuccisj (18)

Emprendimiento # 4 flaco
Emprendimiento # 4 flacoEmprendimiento # 4 flaco
Emprendimiento # 4 flaco
 
Actividad emprendimiento 1
Actividad emprendimiento 1Actividad emprendimiento 1
Actividad emprendimiento 1
 
Cpye marcu
Cpye marcuCpye marcu
Cpye marcu
 
Redes de valor y calidad
Redes de valor y calidadRedes de valor y calidad
Redes de valor y calidad
 
Portatiles
PortatilesPortatiles
Portatiles
 
3periodo
3periodo3periodo
3periodo
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Como actúa un líder sarita maria
Como actúa un líder sarita mariaComo actúa un líder sarita maria
Como actúa un líder sarita maria
 
Cámaras ip
Cámaras ipCámaras ip
Cámaras ip
 
Ana
AnaAna
Ana
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
 
F20
F20F20
F20
 
PROYECTO DE VIDA
PROYECTO DE VIDAPROYECTO DE VIDA
PROYECTO DE VIDA
 
PROYECTO DE VIDA
PROYECTO DE VIDAPROYECTO DE VIDA
PROYECTO DE VIDA
 
PROYECTO DE VIDA
PROYECTO DE VIDAPROYECTO DE VIDA
PROYECTO DE VIDA
 
PROYECTO DE VIDA
PROYECTO DE VIDAPROYECTO DE VIDA
PROYECTO DE VIDA
 
PROYECTO DE VIDA
PROYECTO DE VIDAPROYECTO DE VIDA
PROYECTO DE VIDA
 

Ciencias políticas y económicas 7

  • 1. CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS ACTIVIDAD 7: ECONÓMIA Y ESTADO POR: Ana María Marcucci Peñate
  • 2. ACTIVIDADES PÁGINA 66  Durante el periodo mercantil, las potencias europeas explotaron oro y plata de sus colonias. Luego en el siglo XIX, las colonias fueron inducidas a proveer materias primas y abrir sus mercados a productos finales de los países colonizadores. Durante el siglo XIX, los países del Tercer Mundo adoptaron el modelo desarrollista, que buscó que en cada país se fabricaran los productos que importaban. Este modelo
  • 3. ¿Qué productos finales o elaborados debe comprar un país como Colombia?  Productos que no exporte, productos que no sean producidos en su mismo país, ya que si compran los mismos que ya hay, sube la economía de quien los vende, y baja la del país.
  • 4. MODELO DESARROLLISTA EN COLOMBIA CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS POSITIVAS NEGATIVAS •Auto sustentación económica. •Proteccionismo, que logro crear •Inversión publica en la industrias de alto costo e infraestructura social. ineficientes en todo sentido. •Construcción de viviendas para •Distorsiones del factor del precio. los mas necesitados. •Falta de competencia en el •Se subieron los salarios, y mercado interno. disminuyo el desempleo. •Dependencia del sector •La política social se encargo de exportador. ahorrar e invertir y no de gastar. •El capital fue financiado por el •Redujo la pobreza. sector agro, el exportador. •Recesión internacional y crisis de la deuda de la década de los ochenta.
  • 5. Periodo Consistió Aspectos Aspectos positivos negativos Periodo •Las potencias europeas •Trajeron algo de •Explotaron a los explotaron oro y plata cultura. habitantes de las mercantil de sus colonias. colonias, de una mala manera. Siglo XIX •Se indujeron las •Se abrió paso a la •Trajo atraso al colonias a proveer industrialización. progreso materias primas y abrir •A nivel internacional economico. sus mercados a conocieron productos productos finales de los de la región. países colonizadores. •En cada país se fabricaban los productos que importaban. Siglo XX •Los países del tercer •La política social se •Recesión mundo adoptaron el encargo de ahorrar e internacional y modelo desarrollista. invertir y no de gastar. crisis de la deuda •Redujo la pobreza. de la década de los ochenta.
  • 6. ¿Qué es una deuda externa del sector público y privado?  Público: Es la deuda la cual mantiene un Estado frente a los particulares u otros países. Además es un instrumento que usan los Estados para resolver el problema de la falta puntual de dinero.  Privado: provee un sistema de negociación en títulos de deuda pública expresados por entidades privadas o públicas que buscan a financiación en el mercado.
  • 7. ¿Se puede afirmar que el sector privado se endeuda menos que el sector público?  Si, ya que el sector privado, necesita de su propio capital, a diferencia del sector publico que necesita realizar proyectos, y estos necesitan ser aprobados por el gobierno u otras entidades públicas.
  • 8. Según el autor de De acuerdo En Por qué la imagen desacuerdo anterior… Está en No Si Porque quiere hacer ver que desacuerdo con la el mundo esta abrumado por deuda externa. la deuda externa, y no es “libre” Creó la imagen No Si Porque la imagen no muestra para destacar el dólares. Lo que muestra es tamaño en dólares que el mundo esta atrapado de la deuda. en la deuda. Se burla de la No Si Porque lo que muestra es deuda externa. una realidad actual sobre la deuda externa. Considera que la No Si Porque no se centra solo en deuda externa es América latina, si no en todo perjudicial para el mundo. América Latina.
  • 9. Solución a la deuda externa de Colombia  La deuda externa Colombiana se podría solucionar a través de la competencia internacional, vendiendo productos y exportando, al igual que comprando e invirtiendo. Pero estos productos que se compran no pueden ser los mismo que se venden en el país internamente, ya que asi habría una desestabilización en la economía del país.
  • 10.  También habría que estabilizar la exportación en importación de modo que la importar se importe menos de lo que se exporte. Los productos internos, o sea cien porciento colombianos deben ser confiables, y que siempre estén en proceso de crecimiento.  Seguir haciendo los tratado de libre comercio con otros países ayuda a pagar la deuda externa, pero hay que tener en cuenta que al hacer dichos procesos se debe tener un estudio muy detallado sobre que es lo que se exporta e importa como hablábamos anteriormente.
  • 11. Bibliografía  http://www.eumed.net/libros/2007a/25 2/2.htm