SlideShare una empresa de Scribd logo
Moisés Wasserman 
Nació el 20 de octubre de 1946 Bogotá Colombia, 67 años. 
Profesor titular y emérito de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de 
Colombia. Exdirector del Instituto Nacional de Salud, donde lideró el Laboratorio de 
Bioquímica. Miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Consejo del 
Programa de Ciencias Básicas y otros. Expresidente de la Academia Colombiana de 
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 
Estudió Química en la Universidad Nacional de Colombia graduándose en 1969, tras lo 
cual viaja a Israel a realizar su doctorado en Bioquímica en la Universidad Hebrea de 
Jerusalén, obteniendo el título en 1978. Luego de realizar estudios postdoctorales en 
la Universidad del Estado de Nueva York regresa ese mismo año a Colombia 
vinculándose como profesor de la Universidad Nacional e investigador del Instituto 
Nacional de Salud (INS). Entre 1995 y 1998 dirigió el INS, fue Decano de la Facultad de 
Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia entre 2004 y 2006, cuando es elegido 
Rector General de la universidad. 
Logros más importantes 
Entre sus logros científicos están nueve proyectos internacionales y 13 nacionales. Ha 
publicado alrededor de 80 artículos científicos, y más de 25 de difusión científica, ha 
sido ponente en 39 congresos. Igualmente desempeñó cargos de carácter 
administrativo, dirigió durante tres años el Instituto Nacional de Salud, que fue 
calificado por el Departamento Nacional de Planeación como una de las entidades 
mejor administradas del país, durante su gestión. 
Entre sus logros como Rector de la Universidad Nacional de Colombia esta el aumento 
de la presencia simbólica de la Universidad Nacional en todo el territorio colombiano, 
la ampliación de programas de pregrado y posgrado, los avances en bienestar y la 
modernización institucional. Es de destacar el incremento en cerca de un 23 por 
ciento anual de programas de posgrado y el afianzamiento del patrimonio artístico y
cultural. Así mismo, resaltó los diferentes convenios internacionales y nacionales, muy 
significativos en el crecimiento académico y en el aporte a la comunidad. 
SUS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. 
Parásitos generadores de las enfermedades tropicales 
Enfermedades tropicales son enfermedades infecciosas que son prevalentes en 
regiones tropicales y subtropicales. Las enfermedades son menos prevalentes 
en climas templados, debido en parte a la ocurrencia de una estación fría que controla 
la población de insectos al forzarlos a hibernar. Insectos tales como los mosquitos y 
las moscas son de lejos los portadores de enfermedades o "vectores" más comunes. 
Estos insectos pueden transportar un parásito, una bacteria o un virus que es 
infecciosa para los seres humanos y los animales. Frecuentemente, la enfermedad es 
transmitida por la picadura de un insecto que ocasiona la transmisión del agente 
infeccioso por medio de intercambio subcutáneo desangre. 
Plasmodium falciparum es un protozoo parásito, una de 
las especies del género Plasmodium que causa malaria enhumanos. 
Desnutrición: Es una enfermedad causada por una dieta inapropiada, hipocalórica e 
hopoproteica. 
Actualizado en Diciembre 2 del 2013, Revisado en Octubre 18 del 2014, 
Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Mois%C3%A9s_Wasserman. 
Actualizado en Julio 9 del 2014, Revisado en Octubre 18 del 2014, Disponible en 
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/premian-a-siete-cientificos-colombianos- 
en-convencion-cientifica-colombiana/14208616 
Actualizado en Julio 7 del 2014, Revisado en Octubre 18 del 2014, Disponible en 
http://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/5-noticias/6541- 
entregan-premio-vida-y-obra-a-siete-cientificos-del-pais.html
ÁNGELA RESTREPO MORENO 
Biografía: Nació 1931 Medellín, Antioquia Campo de enfoque: Microbióloga y 
micología médica. 
Adelantó estudios de primaria y bachillerato en elColegio de la Presentación, Centro, 
entre 1942 y 1950. De 1950 a 1954 estudió en la Escuela de Tecnología Médica del 
Colegio Mayor de Antioquia donde obtuvo el título de Tecnóloga en Laboratorio 
Clínico. En 1965 viajó a los Estados Unidos, donde obtuvo los títulos de Maestría en 
Ciencias (M.Sc., 1960) y Doctorado (Ph.D., 1965) en la Universidad de Tulane, New 
Orleans, Louisiana. 
La primera parte de su carrera profesional la adelantó en el Departamento de 
Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de 
Antioquia donde ocupó los cargos de Tecnóloga Médica y Monitora de prácticas entre 
1956 y 1959, y Jefe del Laboratorio de Micología desde 1964 hasta 1976. 
 ¿Qué la hizo decidir a entrar en una Carrera de ciencia, de Ingeniería o de 
Matemática? 
Cuando aún era una niña, el microscopio del abuelo por el que se veían "cosas 
chiquitas". Más adelantes, la lectura del libro Cazadores de Microbios de Paul de 
Kruiff, así como de las biografías de Pasteur, Koch y otros científicos. Siempre, pasión 
innata por esos pequeños pero potentísimos organismos vivientes, capaces de causar 
tantas enfermedades. Adicionalmente, la atracción por la investigación, el gusto por el 
estudio, el deseo de emprender una carrera que permitiera avanzar en el 
conocimiento. 
SUS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS 
La Dra. Restrepo Moreno es experta en microbiología con énfasis en micología, 
diagnóstico, tratamiento, epidemiología-ecología e investigación sobre las micosis 
sistémicas humanas. En el área de la Micología Médica estableció y desarrolló 
métodos de laboratorio para el diagnóstico de las micosis humanas en hospitales,
facultades de medicina y escuelas de bacteriología, así como en otras instituciones de 
salud en Colombia. Con este fin, desde 1965 y por un lapso aproximado de 30 años, se 
establecieron programas de capacitación para personal médico y paramédico. 
LOGROS: Caracterización de las epidemias de dengue en Cuba. Identificación de 
factores de riesgo de dengue hemorrágico. Formación e integración de un grupo de 
avanzada para la investigación en dengue. Integración de un grupo de avanzada en el 
campo de la virología médica. 
Revisado en Octubre 18 del 2014, Disponible en 
http://camiloajavila.files.wordpress.com/2014/04/jimenez-avilacamilo-mccientificoscolombianos. 
pdf 
Actualizado en 2014, Revisado en Octubre 18 del 2014, Disponible en 
http://www.accefyn.org.co/sp/Restrepo_Moreno.htm 
Actualizado en 2011, Revisado en Octubre 18 del 2014, Disponible en 
http://www.ianas.org/women_bio_moreno.html
RAÚL CUERO 
Biografía: Nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacifico . Colombiano) en 
1948. . Es hijo del señor Félix Cuero y la señora Olimpa Rengifo, ya fallecidos. El señor 
Félix, padre de Raúl, fue tripulante de los buques de la Flota Mercante 
Grancolombiana. Ha vivido la mayor parte de su vida en EE.UU Europa y el Reino 
Unido. 
Debido a la pobreza él no tenía juguetes ni tiempo para jugar, por lo que el rastreo de 
animales se convirtió en su pasión. Él estaba intrigado por las conductas de las 
cucarachas y lagartos, que eran abundantes en su entorno. Debido a su baja situación 
económica y difícil situación social, supo desde edad temprana que necesitaba 
volverse creativo y ser el mejor en lo que decidiera especializarse. Así es como el Dr. 
Cuero se convirtió en un excelente atleta y científico. 
Campo de enfoque: Es un micro-biólogo e inventor colombiano especializado en 
biogénesis. 
LOGROS: Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células 
vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido 
proteínico. 
El Dr. Cuero se ha convertido en un famoso científico e inventor en los Estados Unidos 
e internacionalmente. Su último trabajo sobre la biogénesis, es la investigación que ha 
gozado de la mayoría, porque tiene que ver con la propia vida y la imprevisibilidad de
lo desconocido, como él afirma. Ha escrito los libros "Entre el Triunfo y la 
Supervivencia" y "De Buenaventura a la NASA" hablando sobre la base de sus 20 años 
de experiencia en el campo de la ciencia, los descubrimientos y las invenciones y 
viajar a través de exploraciones en todo el mundo. 
Revisado en Octubre 18 del 2014, Disponible en 
http://camiloajavila.files.wordpress.com/2014/04/jimenez-avilacamilo-mccientificoscolombianos. 
pdf 
Actualizado en Septiembre 30 del 2014, Revisado en Octubre 18 del 2014, 
Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Cuero 
Actualizado en 2009, Revisado en Octubre 18 del 2014, Disponible en 
http://www.raulcuerobiotech.com/spanish/sobre_el/biografia.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
Anna020
 
Cientificos Colombianos
Cientificos Colombianos Cientificos Colombianos
Cientificos Colombianos
liizeethcaabreeraa
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
Carolina García Gutiérrez
 
Manuel Elkin Patarroyo
Manuel Elkin PatarroyoManuel Elkin Patarroyo
Manuel Elkin PatarroyoErika210
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
anamilena1234
 
áNgela restrepo
áNgela restrepoáNgela restrepo
áNgela restrepohelencp
 
Científicos
CientíficosCientíficos
Científicos
Laura Camila
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiologíadegarden
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
marquial
 
Científicos Colombianos.
Científicos Colombianos.Científicos Colombianos.
Científicos Colombianos.
LeydiKathe96
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianos Cientificos colombianos
Cientificos colombianos
marianacmeneses
 
Cientificos (1)
Cientificos (1)Cientificos (1)
Cientificos (1)
Nelly1995jj
 
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
Cristhian Torres Pachón
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
yeimy95
 
Cientificos en colombia entregar
Cientificos en colombia  entregarCientificos en colombia  entregar
Cientificos en colombia entregarana100200
 
Científicos Colombianos
Científicos ColombianosCientíficos Colombianos
Científicos Colombianos
Ale140312
 
Recopilacion cientificos as
Recopilacion cientificos asRecopilacion cientificos as
Recopilacion cientificos as
Sandifr
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia

La actualidad más candente (19)

Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Cientificos Colombianos
Cientificos Colombianos Cientificos Colombianos
Cientificos Colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Manuel Elkin Patarroyo
Manuel Elkin PatarroyoManuel Elkin Patarroyo
Manuel Elkin Patarroyo
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
 
áNgela restrepo
áNgela restrepoáNgela restrepo
áNgela restrepo
 
Científicos
CientíficosCientíficos
Científicos
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Científicos Colombianos.
Científicos Colombianos.Científicos Colombianos.
Científicos Colombianos.
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianos Cientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos (1)
Cientificos (1)Cientificos (1)
Cientificos (1)
 
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Cientificos en colombia entregar
Cientificos en colombia  entregarCientificos en colombia  entregar
Cientificos en colombia entregar
 
Científicos Colombianos
Científicos ColombianosCientíficos Colombianos
Científicos Colombianos
 
Recopilacion cientificos as
Recopilacion cientificos asRecopilacion cientificos as
Recopilacion cientificos as
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 

Similar a CIENTÍFICOS COLOMBIANOS

Científicos Colombianos
Científicos Colombianos Científicos Colombianos
Científicos Colombianos
Sandra Velasco
 
Cientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidosCientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidos
catiiz
 
Científicos colombianos ii
Científicos colombianos iiCientíficos colombianos ii
Científicos colombianos ii
Lorena Murcia
 
Biblioteca con varios científicos colombianos
Biblioteca con varios científicos colombianosBiblioteca con varios científicos colombianos
Biblioteca con varios científicos colombianos
kristelleee
 
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico yColombianos que desarrollan investigación a nivel científico y
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y
Lorenitha Vargas Vargas
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
yeimy95
 
Cientificos colombianos
Cientificos  colombianosCientificos  colombianos
Cientificos colombianos
yeimy95
 
Científicos colombianos encontrados por el grupo
Científicos colombianos encontrados por el grupoCientíficos colombianos encontrados por el grupo
Científicos colombianos encontrados por el grupo
Karen Atuesta
 
Autores
AutoresAutores
Autores
Diana Triana
 
Científicos colombianos destacados por su labor
Científicos colombianos destacados por su laborCientíficos colombianos destacados por su labor
Científicos colombianos destacados por su labor
kimberllyv
 
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
Cientificos colombianos jineth quiroga 2Cientificos colombianos jineth quiroga 2
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
quirogamendez96
 
Banco de cientificos
Banco de cientificosBanco de cientificos
Banco de cientificosVanePalacios1
 
Banco de científicos colombianos
Banco de científicos  colombianosBanco de científicos  colombianos
Banco de científicos colombianos
Erika Alejandra Morales Jimenez
 
Cientificos colombianos (1)
Cientificos colombianos (1)Cientificos colombianos (1)
Cientificos colombianos (1)
Joha Gonzalez
 
Elizabeth castañeda del gordo
Elizabeth castañeda del gordoElizabeth castañeda del gordo
Elizabeth castañeda del gordo
Claudia Milena Garzón Bejarano
 
Científicos colombianos con reconcomiendo nacional...
Científicos colombianos con reconcomiendo nacional...Científicos colombianos con reconcomiendo nacional...
Científicos colombianos con reconcomiendo nacional...
Nelly1995jj
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
nicovivi94
 
Científicos colombianos
Científicos colombianos Científicos colombianos
Científicos colombianos
guisellemarin77
 

Similar a CIENTÍFICOS COLOMBIANOS (20)

Científicos Colombianos
Científicos Colombianos Científicos Colombianos
Científicos Colombianos
 
Cientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidosCientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Científicos colombianos ii
Científicos colombianos iiCientíficos colombianos ii
Científicos colombianos ii
 
Biblioteca con varios científicos colombianos
Biblioteca con varios científicos colombianosBiblioteca con varios científicos colombianos
Biblioteca con varios científicos colombianos
 
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico yColombianos que desarrollan investigación a nivel científico y
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos  colombianosCientificos  colombianos
Cientificos colombianos
 
Científicos colombianos encontrados por el grupo
Científicos colombianos encontrados por el grupoCientíficos colombianos encontrados por el grupo
Científicos colombianos encontrados por el grupo
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Científicos colombianos destacados por su labor
Científicos colombianos destacados por su laborCientíficos colombianos destacados por su labor
Científicos colombianos destacados por su labor
 
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
Cientificos colombianos jineth quiroga 2Cientificos colombianos jineth quiroga 2
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
 
Banco de cientificos
Banco de cientificosBanco de cientificos
Banco de cientificos
 
Banco de científicos colombianos
Banco de científicos  colombianosBanco de científicos  colombianos
Banco de científicos colombianos
 
Cientificos colombianos (1)
Cientificos colombianos (1)Cientificos colombianos (1)
Cientificos colombianos (1)
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Elizabeth castañeda del gordo
Elizabeth castañeda del gordoElizabeth castañeda del gordo
Elizabeth castañeda del gordo
 
Científicos colombianos con reconcomiendo nacional...
Científicos colombianos con reconcomiendo nacional...Científicos colombianos con reconcomiendo nacional...
Científicos colombianos con reconcomiendo nacional...
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianos Científicos colombianos
Científicos colombianos
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 

CIENTÍFICOS COLOMBIANOS

  • 1. Moisés Wasserman Nació el 20 de octubre de 1946 Bogotá Colombia, 67 años. Profesor titular y emérito de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Exdirector del Instituto Nacional de Salud, donde lideró el Laboratorio de Bioquímica. Miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Consejo del Programa de Ciencias Básicas y otros. Expresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Estudió Química en la Universidad Nacional de Colombia graduándose en 1969, tras lo cual viaja a Israel a realizar su doctorado en Bioquímica en la Universidad Hebrea de Jerusalén, obteniendo el título en 1978. Luego de realizar estudios postdoctorales en la Universidad del Estado de Nueva York regresa ese mismo año a Colombia vinculándose como profesor de la Universidad Nacional e investigador del Instituto Nacional de Salud (INS). Entre 1995 y 1998 dirigió el INS, fue Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia entre 2004 y 2006, cuando es elegido Rector General de la universidad. Logros más importantes Entre sus logros científicos están nueve proyectos internacionales y 13 nacionales. Ha publicado alrededor de 80 artículos científicos, y más de 25 de difusión científica, ha sido ponente en 39 congresos. Igualmente desempeñó cargos de carácter administrativo, dirigió durante tres años el Instituto Nacional de Salud, que fue calificado por el Departamento Nacional de Planeación como una de las entidades mejor administradas del país, durante su gestión. Entre sus logros como Rector de la Universidad Nacional de Colombia esta el aumento de la presencia simbólica de la Universidad Nacional en todo el territorio colombiano, la ampliación de programas de pregrado y posgrado, los avances en bienestar y la modernización institucional. Es de destacar el incremento en cerca de un 23 por ciento anual de programas de posgrado y el afianzamiento del patrimonio artístico y
  • 2. cultural. Así mismo, resaltó los diferentes convenios internacionales y nacionales, muy significativos en el crecimiento académico y en el aporte a la comunidad. SUS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. Parásitos generadores de las enfermedades tropicales Enfermedades tropicales son enfermedades infecciosas que son prevalentes en regiones tropicales y subtropicales. Las enfermedades son menos prevalentes en climas templados, debido en parte a la ocurrencia de una estación fría que controla la población de insectos al forzarlos a hibernar. Insectos tales como los mosquitos y las moscas son de lejos los portadores de enfermedades o "vectores" más comunes. Estos insectos pueden transportar un parásito, una bacteria o un virus que es infecciosa para los seres humanos y los animales. Frecuentemente, la enfermedad es transmitida por la picadura de un insecto que ocasiona la transmisión del agente infeccioso por medio de intercambio subcutáneo desangre. Plasmodium falciparum es un protozoo parásito, una de las especies del género Plasmodium que causa malaria enhumanos. Desnutrición: Es una enfermedad causada por una dieta inapropiada, hipocalórica e hopoproteica. Actualizado en Diciembre 2 del 2013, Revisado en Octubre 18 del 2014, Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Mois%C3%A9s_Wasserman. Actualizado en Julio 9 del 2014, Revisado en Octubre 18 del 2014, Disponible en http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/premian-a-siete-cientificos-colombianos- en-convencion-cientifica-colombiana/14208616 Actualizado en Julio 7 del 2014, Revisado en Octubre 18 del 2014, Disponible en http://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/5-noticias/6541- entregan-premio-vida-y-obra-a-siete-cientificos-del-pais.html
  • 3. ÁNGELA RESTREPO MORENO Biografía: Nació 1931 Medellín, Antioquia Campo de enfoque: Microbióloga y micología médica. Adelantó estudios de primaria y bachillerato en elColegio de la Presentación, Centro, entre 1942 y 1950. De 1950 a 1954 estudió en la Escuela de Tecnología Médica del Colegio Mayor de Antioquia donde obtuvo el título de Tecnóloga en Laboratorio Clínico. En 1965 viajó a los Estados Unidos, donde obtuvo los títulos de Maestría en Ciencias (M.Sc., 1960) y Doctorado (Ph.D., 1965) en la Universidad de Tulane, New Orleans, Louisiana. La primera parte de su carrera profesional la adelantó en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia donde ocupó los cargos de Tecnóloga Médica y Monitora de prácticas entre 1956 y 1959, y Jefe del Laboratorio de Micología desde 1964 hasta 1976.  ¿Qué la hizo decidir a entrar en una Carrera de ciencia, de Ingeniería o de Matemática? Cuando aún era una niña, el microscopio del abuelo por el que se veían "cosas chiquitas". Más adelantes, la lectura del libro Cazadores de Microbios de Paul de Kruiff, así como de las biografías de Pasteur, Koch y otros científicos. Siempre, pasión innata por esos pequeños pero potentísimos organismos vivientes, capaces de causar tantas enfermedades. Adicionalmente, la atracción por la investigación, el gusto por el estudio, el deseo de emprender una carrera que permitiera avanzar en el conocimiento. SUS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS La Dra. Restrepo Moreno es experta en microbiología con énfasis en micología, diagnóstico, tratamiento, epidemiología-ecología e investigación sobre las micosis sistémicas humanas. En el área de la Micología Médica estableció y desarrolló métodos de laboratorio para el diagnóstico de las micosis humanas en hospitales,
  • 4. facultades de medicina y escuelas de bacteriología, así como en otras instituciones de salud en Colombia. Con este fin, desde 1965 y por un lapso aproximado de 30 años, se establecieron programas de capacitación para personal médico y paramédico. LOGROS: Caracterización de las epidemias de dengue en Cuba. Identificación de factores de riesgo de dengue hemorrágico. Formación e integración de un grupo de avanzada para la investigación en dengue. Integración de un grupo de avanzada en el campo de la virología médica. Revisado en Octubre 18 del 2014, Disponible en http://camiloajavila.files.wordpress.com/2014/04/jimenez-avilacamilo-mccientificoscolombianos. pdf Actualizado en 2014, Revisado en Octubre 18 del 2014, Disponible en http://www.accefyn.org.co/sp/Restrepo_Moreno.htm Actualizado en 2011, Revisado en Octubre 18 del 2014, Disponible en http://www.ianas.org/women_bio_moreno.html
  • 5. RAÚL CUERO Biografía: Nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacifico . Colombiano) en 1948. . Es hijo del señor Félix Cuero y la señora Olimpa Rengifo, ya fallecidos. El señor Félix, padre de Raúl, fue tripulante de los buques de la Flota Mercante Grancolombiana. Ha vivido la mayor parte de su vida en EE.UU Europa y el Reino Unido. Debido a la pobreza él no tenía juguetes ni tiempo para jugar, por lo que el rastreo de animales se convirtió en su pasión. Él estaba intrigado por las conductas de las cucarachas y lagartos, que eran abundantes en su entorno. Debido a su baja situación económica y difícil situación social, supo desde edad temprana que necesitaba volverse creativo y ser el mejor en lo que decidiera especializarse. Así es como el Dr. Cuero se convirtió en un excelente atleta y científico. Campo de enfoque: Es un micro-biólogo e inventor colombiano especializado en biogénesis. LOGROS: Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido proteínico. El Dr. Cuero se ha convertido en un famoso científico e inventor en los Estados Unidos e internacionalmente. Su último trabajo sobre la biogénesis, es la investigación que ha gozado de la mayoría, porque tiene que ver con la propia vida y la imprevisibilidad de
  • 6. lo desconocido, como él afirma. Ha escrito los libros "Entre el Triunfo y la Supervivencia" y "De Buenaventura a la NASA" hablando sobre la base de sus 20 años de experiencia en el campo de la ciencia, los descubrimientos y las invenciones y viajar a través de exploraciones en todo el mundo. Revisado en Octubre 18 del 2014, Disponible en http://camiloajavila.files.wordpress.com/2014/04/jimenez-avilacamilo-mccientificoscolombianos. pdf Actualizado en Septiembre 30 del 2014, Revisado en Octubre 18 del 2014, Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Cuero Actualizado en 2009, Revisado en Octubre 18 del 2014, Disponible en http://www.raulcuerobiotech.com/spanish/sobre_el/biografia.html