SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE 
CALDAS 
FACULTA DE CIENCIAS Y EDUCACION 
PROYECTO CURRICULAR LIENCIATURA EN 
PEDAGOGIA INFANCIA 
JUEGO, TECNOLOGIA Y CONOCIMIENTO 
INFANTIL 
NOMBRE: Nelly Cristina Bernal Sanchez COG: 20131187580 
MYRIAM JIMENO 
Es profesora titular del Departamento de Antropología e investigadora del Centro 
de Estudios Sociales CES de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, 
Colombia. Fue directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia 
ICANH en dos ocasiones (1988-1990 y 1992-1993). Se formó como antropóloga 
en la Universidad de Los Andes en Bogotá y obtuvo el doctorado en antropología 
de la Universidad de Brasilia, en Brasil. Ha recibido las Medallas al Mérito 
Universitario y Academia Integral Meritoria de la Universidad Nacional de 
Colombia (1997 y 2006) y en el 2003 fue reconocida con la mención especial por 
el Capítulo de Antropología de la Asociación de Egresados de la Universidad de 
Los Andes en Bogotá, Colombia. Ha trabajado sobre las relaciones interétnicas, en 
particular sobre las transformaciones históricas de la política estatal indigenista, 
tema sobre el cual escribió, en coautoría, el libro Estado y minorías étnicas en 
Colombia (1985). Desde 1993 estudia la relación entre cultura, conflicto social y 
acciones de violencia, para lo cual conformó el grupo de investigación Conflicto 
social y violencia adscrito al Centro de Estudios Sociales CES. 
Tomado de: http://tecnologiainfanciayjuego.blogspot.com/ 
SILVIO DELVASTO ARJONA 
Ingeniero Químico de la Universidad del Valle, con estudios de maestría en 
ingeniería civil y gestión de materiales de la Universidad de Illinois de USA y un 
doctorado (Ph.D) en Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de 
Valencia, en España. Profesor de la Facultad de Ingeniería desde 1973. Fue 
Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle (1990-1996), 
director (e) e investigador del Instituto de la Construcción – IDELAC y director del 
Centro de Programas de Extensión Universidad del Valle-CENPRE. También fue
presidente de la Sociedad Colombiana de Ingeniería Química y ganador del 
Premio Nacional ASOCRETO “Excelencia en Concreto" en 1988. Ha realizado 171 
publicaciones, entre libros y artículos en revistas especializadas indexadas y es 
miembro del Grupo de Investigación "Materiales Compuestos". 
Tomado de: http://tecno1aprende.blogspot.com/ 
ALEX ENRIQUE BUSTILLO 
Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional, en Palmira, Bustillo ha buscado la 
manera de que la producción agrícola sea realmente sostenible. Para reemplazar 
los insecticidas desarrolló controladores biológicos. En el Centro de 
Investigaciones del Café (Cenicafé) puso en marcha uno de los programas más 
importantes en el país para controlar la broca, que a finales de los años ochenta 
amenazaba con destruir 850.000 hectáreas del grano. Los resultados han sido tan 
positivos que entre 1994 y 2001 los niveles de infestación en los cafetales pasaron 
de 16 a menos de 2 por ciento. 
En 1996 Bustillo y el grupo que dirigía en Cenicafé obtuvieron el Premio Nacional 
de Ciencias Alejandro Ángel Escobar; en 2005 la Academia Mundial de las 
Ciencias para Países en Desarrollo (Twas) distinguió su labor con el máximo 
galardón en la categoría de Ciencias Agrícolas; y en 2008 la Federación le entregó 
la Medalla al Mérito Cafetero. Para él, esos y otros galardones son el reflejo de 
una vida entregada a la investigación. 
Tomado de: http://elmundoatansolounclic.blogspot.com/ 
GUILLERMO OWEN 
Es un matemático y profesor universitario colombiano. Estudió en la Universidad 
de Fordham, licenciándose en1958. Obtuvo el doctorado por la Universidad de 
Princeton en 1962. Owen es conocido por sus trabajos en la Teoría de Juegos; 
durante su carrera académica ha publicado más de cien artículos y ha participado 
como autor, editor o traductor en la publicación de 13 libros especializados. Su 
libro "Teoría del Juego" (1968) es conocido mundialmente y ha sido traducido a 
muchos idiomas. Ha sido considerado uno de los padres fundadores de la Teoría 
de Juegos 
Ha dado conferencias en muchas universidades europeas y latinoamericanas y 
ostenta el título de Profesor Distinguido de Matemáticas Aplicadas en la Escuela 
Naval de Postgrados de Monterrey, California. Es miembro de la Academia 
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Real Academia de 
Ciencias y Artes de Barcelona y la Tercera Academia Mundial de Ciencias. 
Tomado de: http://elmundoatansolounclic.blogspot.com/
EDUARDO POSADA FLÓREZ 
Colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología 
e innovación en Colombia. Nació en Bogotá, Colombia el 18 de febrero de 1942 
Recibió su grado de Físico de la Universidad de Lausana, Suiza. Algunas de sus 
notables contribuciones son su reconocido trabajo en bajas temperaturas, 
criogénesis y superconductividad, desarrollado en Europa y Colombia. Se 
desempeñó como Jefe de la planta de criogénesis del Instituto de Física de la 
Universidad de Lausanne, donde diseñó e implementó una nueva planta de 
producción de Helio que fue la más moderna deEuropa en su tiempo; fue 
Vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Física y actualmente es Director del 
Centro Internacional de Física. En la creación del del Museo de Ciencia y 
Tecnología (conocido también como Maloka) y la Ley de Ciencia y Tecnología, 
(Ley 29 de 1990). El presidente César Gaviria lo nombró miembro de la Misión de 
Ciencia, Educación y Desarrollo, también llamada Misión de Sabios. 
Tomado de: http://infanciayprocesostecnologicos.blogspot.com/ 
RODOLFO LLINÁS 
Bogotá, 16 de diciembre de 1934es un médico neurofisiólogo colombiano de 
reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la 
Neurociencia. Se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad 
Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiologia en la Universidad Nacional de 
Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de 
la Universidad de Nueva York, en la que es además director del departamento 
de Physiology & Neuroscience, y desempeña la cátedra "Thomas y Suzanne 
Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York. 
Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA. Entre 
las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran sus trabajos 
sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas 
intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy conocida como "Ley de 
Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia. Rodolfo 
Llinás es uno de los padres de las neurociencias en Colombia. 
Tomado de: http://infanciayprocesostecnologicos.blogspot.com/ 
HELENA GROOT DE RESTREPO
Microbióloga y genetista de la Universidad de Los Andes. Con su equipo de 
trabajo en el Laboratorio de Genética Humana, busca conocer más a fondo las 
características intrínsecas que hacen que una población desarrolle o no ciertas 
patologías. Esta labor, que por 25 años ha desarrollado el laboratorio, fue 
reconocida a finales del 2005 por la Asociación Colombiana para el Avance de la 
Ciencia (ACAC) institución que le otorgó el Premio Nacional al Mérito Científico en 
la categoría Grupo de Investigación de Excelencia. Graduada en 1970 como 
microbióloga de la Universidad de los Andes, ingresó luego a la maestría en 
genética que se desarrollaba en el laboratorio de esa especialidad. En ese 
entonces, lo dirigía su fundadora, la doctora María Victoria Monsalve, a quien 
reemplazó en el cargo en 1984. Groot de Restrepo anota que la situación es 
distinta a la del estudio de la toxicidad. “En la genotoxicidad se establecen 
rangos de concentraciones de tal manera que las células sigan viviendo pero que 
tengan algún efecto, por lo tanto, como mínimo, se necesita una sobrevivencia del 
80% del material. En cambio, la medición del efecto tóxico se trabaja sobre la 
célula completa”. 
Hasta el momento, cada estudio plantea nuevos interrogantes, lo que hace 
suponer que aún falta mucho camino por recorrer para determinar si 
el glifosato tiene o no efectos sobre la salud humana. 
Tomado de: http://juegayaprendetecnologicamente.blogspot.com/ 
LUÍS FERNANDO GARCÍA MORENO 
Nació en Medellín el 23 de febrero de 1948. En 1974 obtuvo el título de Médico en 
la Universidad de Antioquia, donde también recibió el grado de Magíster en 
Microbiología Médica en 1975. Durante sus más de 30 años de dedicación a la 
inmunología, ha establecido uno de los laboratorios más importantes en 
investigación de las bases celulares y moleculares de la tuberculosis, ampliamente 
reconocido a nivel nacional y de categoría internacional. Su participación en el 
Grupo de Trasplantes de la Universidad de Antioquia y el Hospital San Vicente de 
Paul ha permitido desarrollar investigación básica en Inmunología de Transplantes 
que no tiene comparación en el país y que permitió consolidar al Grupo como uno 
de los líderes en su campo en América Latina. 
Si bien esta investigación se plantea desde el punto de vista biomédico en el 
laboratorio. Es autor de más de 90 publicaciones científicas a nivel nacional e 
internacional, un libro y varios capítulos de libros además de numerosos ensayos y 
revisiones. En reconocimiento a sus calidades científicas recibió el Premio 
Nacional de Medicina “Manuel Forero” de la Academia Nacional de Medicina en 
1989 y el premio a la Investigación de la Universidad de Antioquia en los años 
1988, 1991 y 1998; en el año 2000 la Fundación Alejandro Ángel Escobar le 
otorgó el Premio en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y en el mismo año 
recibió la Orden de la Cámara de Comercio, fue también galardonado con la
Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea, categoría Oro, en 2001. Más 
recientemente recibió la Medalla al Mérito Científico Luis López de Mesa, 
Categoría Oro, Alcaldía de Medellín, 2007 
Tomado de: http://marianaud.blogspot.com/ 
JORGE OREJUELA 
En los últimos 30 años, el Dr. Jorge Orejuela ha sido un educador y 
conservacionista en Colombia. Actualmente es el director del Jardín Botánico de 
Cali y profesor en el departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad 
Autónoma de Occidente, pero su obra se extiende a lo largo de los neo-trópico. 
Entrenado como un ornitólogo, su investigación incluye especies tan variadas 
como las orquídeas, osos de anteojos, y los murciélagos. 
Los primeros trabajos de Orejuela le llevó a los bosques de niebla entre Colombia 
y Ecuador. Esta área es el hogar de una de las más importantes áreas de aves 
endémicas del norte de América del Sur. Reconociendo la necesidad de su 
conservación, emprendió la creación de la Reserva Natural La Planada. Ahora en 
sus 18 años de operación, La Planada sigue siendo un centro de investigación con 
un programa de desarrollo de la comunidad establecida en el lugar. 
Tomado de: http://cienciajuegoytecnologia.blogspot.com/ 
RUBEN ARDILA
Su actividad académica e investigativa se ha desarrollado principalmente en la 
Universidad Nacional de Colombia, en la Universidad de los Andes y en la 
Universidad Santo Tomás. Además ha sido profesor visitante en varios países: 
Alemania, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina y España. 
Sus principales campos de trabajo e investigación son la psicología experimental, 
el análisis experimental del comportamiento, y los problemas sociales. Ha 
investigado en campos tales como la influencia de las experiencias tempranas en 
el comportamiento animal, la evolución de la conducta, las pautas de crianza de 
los niños, el impacto psicológico de la guerra nuclear, los efectos del desempleo, 
los programas de reforzamiento, etc. Su más reciente investigación publicada se 
refiere a la percepción social de la ciencia y a la psicología de los científicos y se 
titula La Ciencia y los Científicos, una Perspectiva Psicológica. Rubén Ardila 
propuso una teoría integradora de la psicología que denominó Síntesis 
Experimental del Comportamiento. Su objetivo es lograr un paradigma unificador 
para la psicología, más allá de las escuelas y de los sistemas psicológicos. No es 
una propuesta "ecléctica" sino un paradigma derivado del análisis experimental del 
comportamiento (de ahí su nombre). 
Tomado de: http://divierteteaprendetecno.blogspot.com/ 
JORGE REYNOLDS POMBO 
Es un ingeniero colombiano nacido en Bogotá, el 22 de junio de 1936, conocido 
mundialmente por ser en 1958 el inventor del primer marcapasos artificial externo 
con electrodos internos. Sus estudios universitarios los realizó en Trinity College, 
Cambridge, Inglaterra, donde se graduó como ingeniero electrónico. 
Estudió electrocardiográficamente a deportistas por telemetría. Comenzó con el 
diseño y construcción de un equipo transmisor y receptor del electro cardiograma 
(ECG) por telemetría en el año 1971. En agosto de 2011 anunció el lanzamiento 
de un marcapasos tan pequeño como un tercio de un grano de arroz y que no 
necesitará de batería. Dicho marcapasos podrá ser observado por los cardiólogos 
“desde cualquier parte del mundo”, según lo dijo en el IV Salón de Inventores y 
Alta Tecnología en Medellín. 
El trabajo de Reynolds ha sido valorado mundialmente Ha obtenido tres 
doctorados honoris causa en medicina, por sus aportes a la investigación y al 
desarrollo de tecnologías para la cardiología. 
Es miembro de 42 sociedades científicas en Colombia y el exterior; en algunas de 
ellas como miembro honorario. Es miembro de la Academia de Ciencias de Nueva 
York desde 1989, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, 
Físicas y Naturales también desde 1989 y miembro Asociado de la Academia 
Nacional de Medicina desde el año 2004. También es miembro fundador de varias 
sociedades científicas. 
Tomado de: http://nbstecnologia.blogspot.com/
VÍCTOR SAMUEL ALBIS GONZÁLEZ 
Nació en Sincelejo, departamento de Sucre, el 14 de noviembre de 1939. Adelantó 
estudios de enseñanza secundaria en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del 
Rosario de Bogotá, donde obtuvo el título de Bachiller en Filosofía y Letras en 
1957. 
Fue designado miembro de la International Comission for the History of 
Mathematics entre 1978 y 1991. Actualmente es el editor de la Gaceta de la 
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de Lecturas 
Matemáticas. Ha participado en más de 65 eventos académicos de carácter 
nacional e internacional sobre matemáticas y sobre historia de las matemáticas y 
de la tecnología. Es autor de más de 60 trabajos científicos y 10 libros 
especializados en este campo, y su contribución a la didáctica de las matemáticas 
se ha enriquecido con traducciones de artículos científicos aparecidos 
originalmente en revistas extranjeras. 
Ha sido designado miembro de la Sociedad Colombiana de Matemáticas, de la 
Sociedad Colombiana de Historia de la Ciencia y la Técnica, de la American 
Mathematical Society, de la Canadian Society for the History and Philosophy of 
Mathematics, y de la New York Academy of Science. En reconocimiento a sus 
méritos académicos la Universidad Nacional de Colombia le otorgó en 1986 la 
distinción Maestro Universitario, la Medalla al Mérito Universitario en 1995, Orden 
Gerardo Molina, Universidad Nacional de Colombia en 2004. Finalmente el Premio 
Nacional de Matemáticas en 2007 otorgado por la Sociedad Colombiana de 
Matemáticas. 
Tomado de: http://elprincipiodelarte.blogspot.com/ 
ALBERTO QUIJANO VODNIZA 
San Juan de Pasto, 28 de agosto de 2012. Alberto Quijano Vodniza "un orgullo 
pastuso al servicio de la humanidad", así fue denominado el Director del 
Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño en la sección Haciendo 
El Doctor Quijano Vodniza a través de este medio de comunicación nacional, dio a 
conocer cómo realiza sus investigaciones a partir de la física y las matemáticas, 
narra la forma como inicia a estudiar los planetas y asteroides, investigaciones que 
nacen debido a su gran interés personal y el amor a la astronomía. Por sus 
importantes investigaciones es reconocido como uno de los astrónomos más 
calificados de Colombia, razón por la cual trabaja muy cerca de NASA. 
Quijano Vodniza, es el único científico colombiano que ha sido invitado por NASA 
a participar de tres lanzamientos: Misión STS-130 (ENDEAVOUR), Misión "JUNO" 
y Misión "MARS SCIENCE LABORATORY" que llegó precisamente hace pocos 
días a Marte y llevó el robot CURIOSITY. Además ha participado en diferentes 
Congresos Mundiales de Astronomía en representación de Colombia por ser 
líderes en el país en investigación sobre Asteroides Potencialmente Peligrosos y 
en EXOPLANETAS (planetas que giran alrededor de otras estrellas). Por otra 
parte sobresalió por haber recuperado dos asteroides en fotografías capturadas
con telescopios gigantes de Estados Unidos, en el programa denominado 
"OBSERVATORIO VIRTUAL ESPAÑOL". 
Tomado de: http://cienciajuegoytecnologia.blogspot.com/ 
JUAN PABLO HINESTROZA 
Nació en Bucaramanga, es ingeniero químico de la universidad industrial de 
Santander, es Profesor Asociado titular de Fibra Ciencia y dirige el Laboratorio de 
Nanotecnología Textil de la Facultad de Ecología Humana de la Universidad de 
Cornell en Ithaca, Nueva York. El profesor Hinestroza obtuvo un Ph.D. del 
Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular de la Universidad de Tulane y 
B.Sc. Antes de seguir estudios de doctorado, el profesor Hinestroza trabajó como 
ingeniero de control de procesos para The Dow Chemical Company 
Juan Paulo Hinestroza ha desempeñado una brillante carrera profesional que, 
entre otros galardones, le ha permitido alcanzar una de las mayores distinciones 
que un profesional de su talla pueda recibir: la de la National Science Foundation 
Career. 
Es un profesional que ama lo que hace. De hecho, su tarea hoy consiste en 
descubrir nuevos materiales, y enseñar y entrenar a las nuevas generaciones de 
científicos en todo el mundo. En esas tareas ha estado en 53 países y ha sido 
invitado a hablar de sus investigaciones en universidades como: Oxford, Harvard, 
MIT, Stanford, Cambridge, TokyoTech, Tsinghua, ETH, Bologna, Barcelona y la 
UNAM, entre otras. 
Tomado de: http://juegoytecnologia22.blogspot.com/ 
MARÍA CRISTINA FIERRO 
Entomóloga colombiana, es investigadora del instituto nacional de salud, desde la 
década de los 80 estuvo vinculada CIDEIM y hoy en día continua vinculada e este 
instituto, hace parte del grupo de entomología del instituto nacional de salud, 
ciencia y tecnología e investigación. 
Realizo una maestría en parasitología medical del London y microbiología en la 
universidad de los Andes, ha realizado grandes aportes en la comprensión y 
descubrimiento de especies que afectan la salud humana, especialmente 
mosquitos que son transmisores de Leishmaniosis. 
Su labor se volvió tan importante que en 1987 concreto su máximo aporte 
científico para la parasitología y la medicina tropical a nivel mundial, pues encontró 
una especie del mosquito Lutzomya en el norte de Santander, esta colombiana 
recorre las selvas de nuestro país con el fin de enriquecer sus investigaciones. 
Tomado de: http://concienciaparaexplorarjugarycrear.blogspot.com/
JAIME GARZÓN FERREIRA 
Cartagenero Colombiano biólogo marino, estudio en la universidad Jorge Tadeo 
lozano, facultad ciencias del mar. 
Realizo todas sus investigaciones en Santa Marta, ya que pudo sumergirse en 
aguas caribeñas y pacificas reconociendo todos sus recovecos, pero toma la 
decisión de dejarlos de lado y buscar nuevos horizontes fuera del país. En estos 
momentos es uno de los científicos que más sabe sobre los arrecifes de coral de 
los mares colombianos, conocimiento que ha plasmado en más de cien artículos 
publicados en revistas especializadas, seis libros y la formación de decenas de 
jóvenes investigadores que pasaron por sus laboratorios. 
Tiene en su inventario además la inscripción de tres especies nuevas para la 
ciencia, el registro de unas 430 especies, de las cuales el 40 por ciento eran 
desconocidas para los arrecifes del caribe colombianos, y una de las colecciones 
de referencia de peces arréciales más completas (más de 400 especies) y 
organizadas del caribe en el museo de historia natural marino de Colombia. Entre 
sus reconocimientos tiene una mención meritoria, trabajo finalista de gran mérito, 
premio nacional de ciencias del mar, programa de estímulos especiales a 
investigadores. 
Tomado de: http://descubreyaprendeconlacienciaytecno.blogspot.com/ 
MÓNICA MEDINA 
La caleña colombiana es bióloga marina, estudio en la universidad de los andes y 
en la universidad de Miami en estados unidos, ya lleva casi 20 años trabajando en 
evolución astrobiología, y biología de corales, la historia de una ruta trazada con 
mucho esfuerzo para dedicarse a la investigación científica. 
Se desempeñó como investigadora del departamento de investigación genómica 
en el Joint Genome Institute del departamento de energía de estados unidos en 
California, y desde el 2005 es profesora asistente en la facultad de ciencias 
exactas y naturales de la universidad de California en la Merced, hace el trabajo 
de campo en un laboratorio de la universidad Nacional Autónoma de México cerca 
de Cancún y en la estación de Bocas de Toro del instituto Smithsorian en Panamá, 
durante los meses de verano. 
Mónica ha sido beneficiaria de varias becas en su vida, ha recibido jugosos grants 
para realizar sus investigaciones y ha ganado varios premios como Presidential 
Early Career que recibió de mano del entonces presidente George Bush en el 
2008
Medina hizo parte de los 4000 científicos seleccionados en la primera etapa y que 
recibieron becas para investigación solo 20 de ellos fueron escogidos por la NFC 
para el premio que otorga la casa blanca. 
Tomado de: http://descubreyaprendeconlacienciaytecno.blogspot.com/ 
EDGAR COBO C 
Nació en 27 de julio de 1932 en Cali Colombia, es profesor emérito de obstetricia 
y ginecología, tiene título de médico de la universidad nacional de Colombia, 
pertenece a la junta de obstetricia y ginecología de la universidad del valle, es 
miembro del cuerpo decente de fisiología reproductiva del servicio de fisiología 
obstétrica de la universidad de Uruguay. Entre sus cargos más importantes se 
encuentran: profesor adjunto, fundador y presidente del Laboratorio de Fisiología 
Reproductiva (1961); profesor con dedicación exclusiva, (1969); profesor y 
presidente del Departamento (1972); profesor emérito (1984). 
Sus áreas de mayor interés: fisiología clínica del reflejo de eyección de leche; 
mecanismos desencadenantes del trabajo de parto en la mujer; trastornos 
hipertensivos del embarazo: aspectos clínicos, terapéuticos y epidemiológicos. 
Publicaciones: alrededor de 60 artículos originales publicados en revistas 
nacionales e internacionales, 9 libros y más de 400 resúmenes presentados en 
reuniones nacionales e internacionales. 
Distinciones: Premio 25º Aniversario de Investigación Científica, Facultad de 
Medicina. Premio Anual a la Investigación Científica, Bienestar Público del Estado; 
Medalla Nacional “Simón Bolívar”, por las sobresalientes contribuciones en 
educación, ciencia y cultura, Ministerio de Educación de la Nación. Miembro 
honorario de 12 sociedades médicas y científicas nacionales e 
internacionales.cional de Uruguay etc. 
Tomado de: http://descubreyaprendeconlacienciaytecno.blogspot.com/ 
JOSEFINA QUINTERO 
Josefina Quintero, una de las primeras doctoras en educación graduada en 
Colombia, trabaja desde hace más de 20 años para demostrar la pertinencia de la 
investigación en las aulas de educación básica y superior. A través de una 
metodología innovadora ha logrado que educadores en formación optimicen sus 
prácticas docentes, mientras se acercan a la realidad y aprenden a transformarla. 
A pesar de que el saber pedagógico ha sido históricamente la razón de ser de la 
acción docente, en el país es frecuente que los educadores se sumerjan en su 
práctica sin problematizar ni teorizar sobre las diferentes dimensiones que tiene su 
comunicación con los estudiantes. No obstante, la doctora Josefina Quintero, 
Decana de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas, ha 
demostrado desde sus trabajos con el grupo Investigación-Acción, Currículo y
Multimedia en la Educación Superior (Inacmes) que la labor pedagógica 
necesariamente está atravesada por la investigación sobre la enseñanza. 
Una propuesta de intervención en el aula, denominada Investigación Acción 
Pedagógica le ha permitido enseñarle a las nuevas generaciones de educadores 
que el contacto con la realidad en el salón de clases y un cuestionamiento 
continuo sobre la relación enseñanza-aprendizaje facilitan transformaciones 
pedagógicas positivas, que llevan al educador a adquirir, generar y aplicar 
conocimientos. 
La profesora Quintero fue una de las primeras licenciadas que obtuvieron el título 
de doctoras en educación en el país y hoy es reconocida como una de las 
investigadoras más sólidas en este campo. Sus disertaciones académicas la han 
llevado a hacer parte de redes como la Asociación Colombiana de Facultades de 
Educación y la Red de Universidades de Colombia, Rudecolombia, que lidera un 
doctorado en ciencias de la educación en convenio con ocho instituciones del 
país. 
Tomado de: http://sandifr616.blogspot.com/ 
DOLLY MONTOYA 
La colombiana estudio en la universidad nacional de Colombia este fue el espacio 
que eligióhace 24 años para desarrollar su proyecto de vida y, luego de haberse 
desempeñado en cargos directivos en la industria, empeso siendo docente en 
Farmacia. En el transcurrir de esa labor fue descubriendo la necesidad de 
consolidar una plataforma interdisciplinaria como punto de intersección eficiente 
entre la Universidad y el sector real, por tanto ha sido gestora y directora del 
Instituto de Biotecnología (IBUN). Con el mismo ánimo ha representado a los 
Institutos Interfacultades en el Consejo de Sede –Bogotá, he coordinado la 
Cátedra Manuel Ancízar sobre Biotecnología y ha presidido eventos nacionales e 
internacionales. 
Entre sus estudios se encuentran: 
 Doctorado Technische Universitat Munchen, Doctorado En Ciencias 
 Anaerobic, Solvent-Producing Bacteria: Molecular Characterisation, 
Polysaccharolytic Activity and Agro-Industrial Waste Degradation 
 Maestría/Magister Universidad Nacional Autónoma De MéxicoCiencias 
Biomédicas Básicasde1981 - de 1982 
 Maestría en Ciencias Biomédicas Básicas 
 Pregrado/Universitario Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá 
 Perfeccionamiento Ludwig Maximilians University Munich,Innovation and 
Management Technologyde1996 - de 1996 
 Perfeccionamiento New York Medical CollegeGenética de Clostridium
Actualmente se encuentra al frente del Grupo Bioprocesos y Bioprospección 
(Categoría A de Colciencias). 
Entre sus trabajos se encuentran: Las 90 publicaciones científicas, 9 libros o 
capítulos, 3 plantas piloto con empresas, 34 proyectos gestionados nacional e 
internacionalmente, 44 tesis y trabajos de grado evidencian compromiso 
académico, interdisciplinariedad, en síntesis, comprensión de la Universidad 
Nacional como proyecto colectivo de desarrollo de Nación. 
Tomado de: http://letrasinfancia.blogspot.com/ 
ÁNGELA STELLA CAMACHO BELTRAN 
Ángela Stella Camacho Beltrán nació en Bogotá el 5 de febrero de 1947.Adelantó 
sus estudios profesionales en la Universidad Nacional de Colombia, donde recibió 
el título de Físico en 1970. 
Posteriormente viajó a Alemania y obtuvo el Diplom-physikerin en laTechnische 
Hochschule Darmstadt, Alemania Federal, en 1973. En 1977 recibió el grado de 
Dr. rer.nat. En la Universidad Johannes Gutenbergen Mainz, Alemania Federal. 
Sus áreas de investigación incluyen la Física de la materia condensada, Física del 
estado sólido y Física de baja dimensionalidad. 
A su regreso a Colombia en 1978 inició su labor docente e investigativa en el 
departamento de Física de la Universidad Industrial de Santander, donde 
permaneció hasta 1982. Allí fue Coordinadora de Investigaciones del 
Departamento de Física entre 1980 y 1982. En 1982 se trasladó a la Universidad 
de los Andes donde ha ocupado diversos cargos, así: Directora del Departamento 
de Física, (1983-1984), Coordinadora de Investigaciones del Departamento de 
Física, (1984-1988), Coordinadora de Postgrado e Investigaciones del mismo 
departamento (1990- 2005) y Miembro del Comité de Ordenamiento Profesoral de 
la Facultad de Ciencias en el periodo 2008-2012. A través de su carrera 
profesional ha participado activamente en la formación de varias generaciones de 
físicos y ha dirigido 2 tesis de doctorado, 11 de Maestría y 16 de pregrado. 
Ha dirigido o participado en numerosos proyectos de investigación y es o ha sido 
miembro de seis asociaciones científicas nacionales e internacionales. Se destaca 
el hecho de haber sido Miembro Asociado del International Centre for Theoretical 
Physics entre 1984 y 1990. Ha sido particularmente activa en la Sociedad 
Colombiana de Física, comenzando en 1980 cuando fue Coordinadora de la 
Seccional del Nororiente (1980-1982). 
Posteriormente ha sido Secretaria de la Seccional del Centro (1993-1995), Vocal 
principal de la Junta Directiva (1995-1997), Secretaria de la Junta Directiva (1999- 
2001), Vicepresidenta (2001-2003) y Coordinadora de la Seccional Centro (2002- 
2004) 
Entre sus premios y reconocimiento recibidos se encuentran
 Miembro Asociado del International Centre 
 Premio a la Producción Científica, Convocatoria de COLCIENCIAS, 1990. 
 Miembro del programa de estímulos a investigadores de COLCIENCIAS, 
1994 
 Miembro del programa de estímulos a investigadores de COLCIENCIAS, 
1996 
 Miembro del Grupo ganador de la Convocatoria Especial de 
COLCIENCIAS a grupos de excelencia, 1996. 
 Profesora adscrita, Universidad del Valle, Cali- Colombia, 1997-1999 
Tomado de: http://letrasinfancia.blogspot.com/ 
ALICIA DUSSAN 
La antropóloga Nació en Bogotá, Colombia en 1920, En 1940 comenzó a estudiar 
Derecho en la U. Nacional, interesada en cursar las materias de ciencias sociales 
que allí se impartían. En 1941 se retiró de la Facultad de Derecho e ingresó al 
Instituto Etnológico Nacional, que acababa de inaugurarse. 
Con su pareja fundaron la carrera de Antropología en la U. de los Andes. En 1967, 
Dussan fue asesora técnica del Museo de Oro y en 1970 fue nombrada Jefa de la 
División de Museos y Restauración del Instituto Colombiano de Cultura. 
Actualmente es la única antropóloga de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas 
y Naturales. 
Alicia Dussan es, en palabras de Gerardo Ardila, uno de sus colegas más 
cercanos y director del Instituto de Estudios Urbanos de la U. Nacional, “una 
científica plena, inquisidora, siempre interesada en aprender. Es el símbolo de la 
mujer liberal al superar los obstáculos que como mujer tuvo en la época y entregar 
un trabajo antropológico y cultural fundamental para nuestro país”. 
Tomado de: http://jugandoc0nl4tecno.blogspot.com/ 
CARLOS EDUARDO VASCO 
Carlos Eduardo Vasco Uribe nació en Medellín, departamento de Antioquia. Cursó 
estudios profesionales de humanidades y filosofía en la Universidad Javeriana de 
Bogotá, donde obtuvo el título corresponidiente el 20 de octubre de 1962. 
Inmediatamente después inicio sus estudios de posgrado en física y matemáticas 
en la Universidad de Saint Louis en el Estado de Missouri, EE. UU., donde obtuvo 
la Maestría en Ciencias (Física) en 1967 y optó el título de Ph.D. (Matematicas) el 
4 de febrero de 1968. 
Posteriormente viajó a Alemania para realizar estudios de teología Frankfurt am 
Main, donde finalmente recibió el título de Licenciado en Teología y fue ordenado 
sacerdote de la Compañía de Jesús en esa misma ciudad. 
Fue profesor de la Facultad de Ciencias y del Departamento de Matemáticas y 
Estadística de la Universidad Nacional desde 1972 hasta su jubilación como
Profesor Emérito en 1995; fue también profesor del Departamento de Matemáticas 
de la Pontificia Universidad Javeriana, profesor especial del Programa de Magister 
en Educación del Convenio CINDE-Universidad Pedagógica de Bogotá- 
Universidad Nova de Fort Lauderdale. 
En el área de la administración educativa ha ocupado varias posiciones de 
importancia. Ha sido director de la Carrera de Matemáticas de la Pontificia 
Universidad Javeriana y Director del Departamento de Matemáticas de la misma 
Universidad Javeriana; asesor del Instituto Colombiano de Pedagogía ICOLPE 
miembro del College Entrance Examination Board-CEEB de Princeton, New 
Jersey, miembro del Grupo de Trabajo de Matemáticas del ICFES. 
Tomado de: http://conocimientoinfantil6am.blogspot.com/ 
ANÍBAL JOSE MENDOZA PEREZ 
Se inscribió en la universidad por pura casualidad, matando el tiempo mientras 
esperaba que lo recibieran en una oficina cercana. Cuando llegó a la ventanilla, 
una moneda decidió por él estudiar la Licenciatura en Matemáticas y Física. Hoy 
en día Aníbal Mendoza coordina el Grupo Eureka en la Universidad del Norte, 
buscando metodologías novedosas para enseñar la ciencia de manera creativa. 
Sin habérselo propuesto, Aníbal José Mendoza Pérez cambió el comercio entre 
ciudades de la región caribe colombiana por la academia. Es el mejor ejemplo de 
‘las casualidades de la vida’: resulta que en sus ires y venires, llegó a Barranquilla 
a cobrar una plata, y al no encontrar a su deudor pensó cómo matar el tiempo 
mientras regresaba. Había una fila en esa misma cuadra y por curiosidad preguntó 
para qué era. "Es para inscribirse en la universidad" le contestaron. "Cómo va a 
ser", pensó, mientras se ubicaba al final. 
Mendoza se había graduado en la Escuela Normal de Corozal, en Sucre. Cuando 
llegó a la ventanilla aún no había decidido qué estudiar, así que no tuvo más 
remedio que sacar una moneda. Cara significaba la licenciatura en matemáticas y 
física. Sello, sería biología. “Salió cara”, recuerda con picardía. “Será entonces 
matemáticas y física” y se inscribió. 
Así se inició en una carrera universitaria que lo llevaría luego a realizar una 
Maestría en Educación que la Universidad del Norte ofrecía en convenio con la 
Universidad Javeriana, y luego el Doctorado en Educación, Currículo y Enseñanza 
en la Universidad de Puerto Rico, en San Juan. 
Tomado de: http://conocimientoinfantil6am.blogspot.com/ 
JOSÉ CARLOS QUIMBAYA 
Científico Colombiano, nacido en Bogotá, graduado en la Universidad Nacional de 
Colombia, apasionado por la docencia. 
Esteapasionado por la física, pero, sobre todo, enamorado de la docencia, cuenta 
con una amplia experiencia en el campo de la ciencia y la academia.En 1989, año
en el que culminó sus estudios en el Departamento de Física de la Universidad 
Nacional de Colombia, en la sede de Bogotá, el profesor Quimbay recuerda con 
nostalgia, pero con alegría a la vez, los gratos momentos que pasó en las aulas de 
la Nacional junto a compañeros y profesores con los que aprendió y se formó 
como el gran profesional que es hoy en día. 
Desde esa época, en la que el mundo empezaba a hablar en forma de lo que sería 
el cambio del nuevo milenio, sobre todo en el campo de la ciencia, el profesor 
Quimbay se interesó mucho más por la física y, en general, en la parte 
investigativa; tanto así que su especialización se enfocó hacia las Ciencias Físicas 
(maestría en la Universidad Nacional y doctorado en el Departamento de Física 
Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, España. 
Tomado de: http://conocimientoinfantil6am.blogspot.com/ 
OLGA LUCIA ZULUAGA 
Es la madre y líder del grupo del libro de las prácticas pedagógicas en Colombia. 
Tiene doctorado en filosofía y ciencias de la educación en la UNED de España y 
magister en investigación psicopedagógica de la universidad de Antioquia. La vida 
de la investigadora Olga Lucía Zuluaga Garcés ha estado marcada por la cultura, 
el conocimiento, la educación, la investigación y la redacción de reconocidos 
textos. 
Su experiencia en investigación comenzó en la década de 1970 –recién terminaba 
su Licenciatura en Educación en Filosofía e Historia, en la Universidad de 
Antioquia–, con la exploración de los archivos de la Biblioteca Nacional y de la 
Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. . En ese primer trabajo me sentí 
realizada, además la Universidad de Antioquia me financió para hacer una 
pasantía de tres meses en la capital”, recuerda la filósofa e historiadora. “Exploré 
las fuentes para proyectar la historia de las prácticas pedagógicas en Colombia, 
desde la época de la Colonia hasta el siglo XX” 
La propuesta consistía en estudiar algo que no había sido revisado por los 
historiadores de la educación: las escuelas Normales, la formación de los 
maestros, la creación de las escuelas, los manuales utilizados para formar a los 
maestros, las corrientes pedagógicas adoptadas en el país, y las relaciones de la 
práctica pedagógica con la política. 
Tomado de: http://tecnologiainfanciayjuego.blogspot.com/ 
ADRIANA OCAMPO URINA 
Astrologa y geóloga colombiana nacida en barranquilla el 5 de enero de 1955 
licenciada en ciencia y piloto astronauta, es administradora del programa de 
ciencia la NASA en la sede de directorio de misiones científicas, es la ejecutiva 
principal encargada de la misión “juno” a júpiter que involucra a cinco países y 
también de la misión nuevos horizontes a platón, en 1992 fue premiada la mujer 
del año en ciencia por la comisión femenil de los Ángeles.
Tomado de: http://construcciondenmt.blogspot.com/ 
NUBIA MUÑOZ 
Esta caleña descubrió que el virus del papiloma humano es la principal causa del 
cáncer de cuello uterino. Su descubrimiento ha llevado a sorprendentes hallazgos 
para crear la vacuna contra este cáncer. La médica colombiana Nubia Muñoz es la 
ganadora del premio Canadá Gairdner Global Heath, que por primera vez otorga 
la fundación Gairdner en la categoría Individual. Las investigaciones de esta 
epidemióloga llevaron a confirmar que el virus del papiloma humano es la principal 
causa del cáncer cervical. Con esa confirmación, se ha avanzado en la vacuna 
contra este cáncer de cuello uterino, como también lo llaman. El premio, además 
de catapultar el prestigio internacional de esta médica vallecaucana, está 
acompañado por 100 mil dólares canadienses (cerca de 200 millones de pesos). 
Nubia Muñoz nació en Cali. Es médica especialista en Patología de la Universidad 
del Valle. Estudió Epidemiología y Virología en la universidad de Johns Hopkins, 
en Estados Unidos. 
Tomado de: http://construcciondenmt.blogspot.com/ 
MARTHA C. GÓMEZ 
Oriunda de Pereira es considerada una autoridad mundial en clonación como 
investigadora y científica mediante este proceso ha salvado especies de gatos 
salvajes africanos que estaban en vías de extinción. en el ámbito mundial sus 
logros son calificados como sobresalientes, pero en Colombia poco, Sabe sobre 
ella, sobre sus publicaciones científicas o sobre sus continuos viajes investigativos 
o para participar como conferencista en foros, debates o congreso 
internacionales .Algunos logros fueron La producción de células madres derivadas 
de embriones de gato doméstico Producción de gatos clonados tras genéricos que 
lleven en su DNA un gen humano 
Tomado de: http://construcciondenmt.blogspot.com/ 
MOISÉS WASSERMAN. 
Bioquímico Colombiano, rector de la Universidad Nacional de Colombia (2006- 
2009), Actualmente profesor y columnista del periódico el tiempo. Se desempeñó 
como director del instituto nacional de salud, ha dirigido 80 proyectos de grado y 
tesis de maestría y doctorado, ha sido ponente en 39 congresos y ha publicado 
alrededor de 80 textos científicos, su investigación se ha concentrado en parásitos 
generadores de enfermedades, causantes de problemas intestinales y 
desnutrición.
Tomado de: http://tecnocienciaseinfancias.blogspot.com/ 
ÁNGELA RESTREPO 
La Dra. Restrepo ha centrado sus investigaciones en micosis sistémicas en 
especial histoplasmosis y paracoccidiodimicosis, estas están consolidadas como 
líneas de investigación y han permitido que varios estudiantes realicen su tesis de 
pregrado, maestría y postdoctorado. Hizo parte de la misión ciencia, educación y 
desarrollo diseñando estrategias para el desarrollo científico y tecnológico del 
país. 
Tomado de: http://kot-tallerdejuego.blogspot.com/ 
FRANCISCO LOPERA. 
Médico cirujano y neurólogo se ha encargado de realizar investigaciones sobre 
enfermedades como: alzheimer, huntigton, parkinson, trastornos de conducta y 
alteraciones en el desarrollo del lenguaje. Es coordinador del grupo de 
neurociencias de la Antioquia, que se concentra en la prevención del Alzheimer. 
Actualmente también es profesor en la universidad ya mencionada. 
Tomado de: http://tsaeinfancia.blogspot.com/ 
NELSON SABOGAL 
El ingeniero Sabogal, nacido en Cáqueza (Cundinamarca), es uno de los 
científicos con mayor reconocimiento mundial en asuntos ambientales. Es 
consultor y consejero de varios gobiernos, de poderosas empresas 
multinacionales y de connotados empresarios con los cuales se comunica en 
cualquier sitio de la Tierra utilizando los idiomas que sabe: Español, Inglés, 
Francés, Ruso, Alemán, Italiano o Chino Nelson Sabogal trabaja para las naciones 
Unidas en Chatelaine, Ginebra, Suiza como jefe del programa mundial de control 
de los movimientos transfronterizos de desechos tóxicos. 
Tomado de: http://juegotecnologiayconoc.blogspot.com/ 
RAÚL CUERO 
Nació en la ciudad de buenaventura (costa del pacífico colombiano) en 1948 de 
una familia humilde. Es hijo del señor Félix cuero y la señora Olimpia Rengifo, ya 
fallecidos. El señor Félix, padre de Raúl, fue tripulante de los buques de la flota 
mercante gran colombiana. Estudió en la universidad del valle en Cali. Continuó
sus estudios en estados unidos. Entre 1970 y 1971 en el colegio Heidelberg 
de Ohio. Entre1971 y 1974 estudió en la universidad del estado de Ohio también 
con una beca. Entre 1980 y 1986 estudió con una beca en la universidad de 
strathclyde, en Escocia, donde realizó un doctorado en microbiología. Dirigió 
cuatro equipos de biología sintética en 2006 en la competencia igem en el instituto 
de tecnología de Massachusetts, al igual en noviembre del año 2007 se presentó 
en igem07 con un equipo conformado por estudiante colombianos e israelíes. 
Tomado de: http://juegotecnologiayconoc.blogspot.com/ 
BETTY LUCY LÓPEZ 
Los polímeros son claves en el desarrollo de muchos productos, entre ellos los 
medicamentos. a su síntesis y caracterización se ha dedicado, por cerca de 20 
años, la profesora Betty Lucy López, del instituto de química de la universidad de 
Antioquia. Los polímeros componen todo un universo. Éstos tienen diversas 
aplicaciones que van desde resinas para pinturas, mezclas elastómericas para 
preparación de partes de automóviles, fibras textiles como el nylon, cauchos y 
hasta el encapsulamiento de fármacos. El grupo de investigación ciencia de los 
materiales de la universidad de Antioquia, coordinado por la profesora Betty Lucy 
López Osorio, se dedica a la investigación de los polímeros. López ha estado 
vinculada al instituto de química de la facultad de ciencias exactas y naturales, y 
ha sido pionera en el estudio de los polímeros en Colombia 
Tomado de: http://tecnojue.blogspot.com/ 
JUAN PABLO NEGRET 
Ingeniero electrónico de la universidad del cauca con maestría en física de la 
universidad de Illinois, doctorado en física experimental de altas energías de la 
purdue university y postdoctorado en el laboratorio fermilab de los estados unidos, 
recibió el premio scopus, después de tres décadas de investigaciones. “Es un 
reconocimiento a una labor que empezó hace 35 años, cuando tuve fe de que se 
podía hacer investigación de física fundamental y experimental en Colombia”, 
afirma negret.Desde 1973, él ha participado en varios proyectos experimentales 
de los aceleradores fermilab y brookhaven y el. 
Tomado de: http://tecnojue.blogspot.com/ 
SALOMÓN HAKIM DOW
Fue un médico e investigador colombiano que centró gran parte de su trabajo en 
el campo de la neurocirugía y la neurología, sobresaliendo por sus aportes en el 
campo de la hidrodinámica del sistema nervioso central. fue el descubridor del 
síndrome de hidrocefalia normotensiva, desarrollando además una válvula para el 
tratamiento de este. 
Tomado de: http://tecnoaventurando.blogspot.com/ 
CARLOS ARTURO ÁVILA BERNAL 
"mi área de investigación es la física experimental de altas energías. he 
participado en los experimentos e710 y e811 de fermilab para hacer estudios de 
procesos directivos, incluyendo mediciones de la sección eficaz total protón 
antiprotón a las energías del tevatron. 
Tomado de: http://jtceinfancia.blogspot.com/ 
MARTHA LUCIA ZEQUERA 
Es profesora del Departamento de Electrónica de la U. Javeriana y representante 
por América Latina de la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología. Diseñador 
Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Ingeniería Biomédica 
de la Dundee University, Reino Unido. Profesor investigador asociado de la 
Pontificia Universidad Javeriana. Docente de las áreas de Biomecánica y 
Materiales - Ortesis y Prótesis. 
Tomado de: http://jtceinfancia.blogspot.com/ 
CARLOS EDUARDO VASCO 
Carlos Eduardo Vasco Uribe nació en Medellín, departamento de Antioquia, el 12 
de octubre de 1937. Matemático, físico, investigador en ciencias de la educación, 
filósofo, teólogo, exsacerdote y paisa, Carlos Eduardo Vasco fue además uno de 
los diez integrantes de la "Misión de Sabios" en 1994. 
Fue profesor de la Facultad de Ciencias y del Departamento de Matemáticas y 
Estadística de la Universidad Nacional desde 1972 hasta su jubilación como 
Profesor Emérito en 1995; fue también profesor del Departamento de Matemáticas 
de la Pontificia Universidad Javeriana, desde 171 hasta 2006; profesor especial 
del Programa de Magister en Educación del Convenio CINDE-Universidad 
Pedagógica de Bogotá-Universidad Nova de Fort Lauderdale (Florida, EE. UU.)
Tomado de: http://playtecn.blogspot.com/ 
SILVIO DELVASTO ARJONA 
El Profesor Delvasto es Ingeniero químico de la Universidad del Valle, con un 
Master en Science en materiales de Ingeniería Civil y Manejo de Materiales de la 
Universidad de Illinois y un Doctorado en Ingeniería de Nuevos Materiales y sus 
Tecnologías de Fabricación de la Universidad Politécnica de Valencia. Decano de 
la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle durante los años 1990 y 1996 
es actualmente profesor titular en la Escuela de Ingeniería de Materiales. Experto 
en procesos industriales de materiales cerámicos, así como en el diseño y 
caracterización de materiales compuestos fibrorreforzados y particulados para 
diferentes aplicaciones industriales. Su experiencia se complementa con el estudio 
en pruebas de reología y diferentes materiales de construcción. 
Tomado de: http://playtecn.blogspot.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
Carolina García Gutiérrez
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianoscreigat
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianoscreigat
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
cantiandi
 
Cientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completoCientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completohelencp
 
Cientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completoCientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completohelencp
 
Cientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenesCientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenes
tatis0531
 
Biografia Ángela Restrepo Moreno
 Biografia Ángela Restrepo Moreno Biografia Ángela Restrepo Moreno
Biografia Ángela Restrepo Moreno
Johanna Ordoñez
 
Científicas y científicos colombianos
Científicas y científicos colombianosCientíficas y científicos colombianos
Científicas y científicos colombianosYPoche8
 
Biblioteca con varios científicos colombianos
Biblioteca con varios científicos colombianosBiblioteca con varios científicos colombianos
Biblioteca con varios científicos colombianos
kristelleee
 
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológicoColombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Maria Florez
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianosPaula Oviedo
 
Cientificos colombianos (1)
Cientificos colombianos (1)Cientificos colombianos (1)
Cientificos colombianos (1)
Joha Gonzalez
 
Cientifícos colombianos
Cientifícos colombianosCientifícos colombianos
Cientifícos colombianos
kristelleee
 
Científicos/as colombianos
Científicos/as colombianosCientíficos/as colombianos
Científicos/as colombianos
Anyi Pinilla
 
Manuel Elkin Patarroyo
Manuel Elkin PatarroyoManuel Elkin Patarroyo
Manuel Elkin PatarroyoErika210
 

La actualidad más candente (20)

colombianos
colombianoscolombianos
colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Cientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completoCientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completo
 
Cientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completoCientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completo
 
Banco de datos
Banco de datosBanco de datos
Banco de datos
 
Cientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenesCientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenes
 
Biografia Ángela Restrepo Moreno
 Biografia Ángela Restrepo Moreno Biografia Ángela Restrepo Moreno
Biografia Ángela Restrepo Moreno
 
Científicas y científicos colombianos
Científicas y científicos colombianosCientíficas y científicos colombianos
Científicas y científicos colombianos
 
Biblioteca con varios científicos colombianos
Biblioteca con varios científicos colombianosBiblioteca con varios científicos colombianos
Biblioteca con varios científicos colombianos
 
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológicoColombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Joana mejía (autoguardado)
Joana mejía (autoguardado)Joana mejía (autoguardado)
Joana mejía (autoguardado)
 
Cientificos colombianos (1)
Cientificos colombianos (1)Cientificos colombianos (1)
Cientificos colombianos (1)
 
Cientifícos colombianos
Cientifícos colombianosCientifícos colombianos
Cientifícos colombianos
 
Científicos/as colombianos
Científicos/as colombianosCientíficos/as colombianos
Científicos/as colombianos
 
Manuel Elkin Patarroyo
Manuel Elkin PatarroyoManuel Elkin Patarroyo
Manuel Elkin Patarroyo
 

Destacado

Presentación rucahueche 1
Presentación rucahueche 1Presentación rucahueche 1
Presentación rucahueche 1
Universidad de Santiago de Chile
 
Cenit.gregorio manzano.implementando i_pv6
Cenit.gregorio manzano.implementando i_pv6Cenit.gregorio manzano.implementando i_pv6
Cenit.gregorio manzano.implementando i_pv6indira chavez
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
Asiole Boyero
 
Saludycuidado quetengoquehacer 5
Saludycuidado quetengoquehacer 5Saludycuidado quetengoquehacer 5
Saludycuidado quetengoquehacer 5
Yanet Contreras Peña
 
ServiGrass
ServiGrassServiGrass
ServiGrass
Edwar Afanador
 
Platou monthly 12 2012
Platou monthly 12 2012Platou monthly 12 2012
Platou monthly 12 2012Kaushik Das
 
Unveiling the role of network and systems biology in drug discovery
Unveiling the role of network and systems biology in drug discoveryUnveiling the role of network and systems biology in drug discovery
Unveiling the role of network and systems biology in drug discoverychengcheng zhou
 
Catalog of Well-Wisdom PCB (Nicole)
Catalog of Well-Wisdom PCB (Nicole)Catalog of Well-Wisdom PCB (Nicole)
Catalog of Well-Wisdom PCB (Nicole)Nicole Xiao
 
Experimentacion animal 1
Experimentacion animal 1Experimentacion animal 1
Experimentacion animal 1abr9am
 
Veritas Managed Backup Services Sales Presentation
Veritas Managed Backup Services Sales PresentationVeritas Managed Backup Services Sales Presentation
Veritas Managed Backup Services Sales Presentation
Ideba
 
Comment concentrer l'action de vos commerciaux sur des comptes à forte valeur ?
Comment concentrer l'action de vos commerciaux sur des comptes à forte valeur ?Comment concentrer l'action de vos commerciaux sur des comptes à forte valeur ?
Comment concentrer l'action de vos commerciaux sur des comptes à forte valeur ?
INES CRM FRANCE
 
Manufacturing 4.0, l'Italia è pronta per la quarta rivoluzione industriale
Manufacturing 4.0, l'Italia è pronta per la quarta rivoluzione industrialeManufacturing 4.0, l'Italia è pronta per la quarta rivoluzione industriale
Manufacturing 4.0, l'Italia è pronta per la quarta rivoluzione industriale
Maurilio Savoldi
 
NODULO PULMONAR SOLITARIO ONCORADIOLOGIA DRA. ANABELLA VARGAS PINEDA
NODULO PULMONAR SOLITARIO ONCORADIOLOGIA DRA. ANABELLA VARGAS PINEDANODULO PULMONAR SOLITARIO ONCORADIOLOGIA DRA. ANABELLA VARGAS PINEDA
NODULO PULMONAR SOLITARIO ONCORADIOLOGIA DRA. ANABELLA VARGAS PINEDAVargasmd
 
Analisis de trilce
Analisis de trilceAnalisis de trilce
Analisis de trilce
Luis Chicoma
 
Trazado de simetría radial
Trazado de simetría radialTrazado de simetría radial
Trazado de simetría radial
Slideshare de Mara
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis Restauracion
JJCMARZOL
 

Destacado (20)

Presentación rucahueche 1
Presentación rucahueche 1Presentación rucahueche 1
Presentación rucahueche 1
 
Cenit.gregorio manzano.implementando i_pv6
Cenit.gregorio manzano.implementando i_pv6Cenit.gregorio manzano.implementando i_pv6
Cenit.gregorio manzano.implementando i_pv6
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Profile - Abdul Patel
Profile - Abdul PatelProfile - Abdul Patel
Profile - Abdul Patel
 
Saludycuidado quetengoquehacer 5
Saludycuidado quetengoquehacer 5Saludycuidado quetengoquehacer 5
Saludycuidado quetengoquehacer 5
 
ServiGrass
ServiGrassServiGrass
ServiGrass
 
Platou monthly 12 2012
Platou monthly 12 2012Platou monthly 12 2012
Platou monthly 12 2012
 
Unveiling the role of network and systems biology in drug discovery
Unveiling the role of network and systems biology in drug discoveryUnveiling the role of network and systems biology in drug discovery
Unveiling the role of network and systems biology in drug discovery
 
Catalog of Well-Wisdom PCB (Nicole)
Catalog of Well-Wisdom PCB (Nicole)Catalog of Well-Wisdom PCB (Nicole)
Catalog of Well-Wisdom PCB (Nicole)
 
Experimentacion animal 1
Experimentacion animal 1Experimentacion animal 1
Experimentacion animal 1
 
MIPIM PDF
MIPIM PDFMIPIM PDF
MIPIM PDF
 
Súper modelos
Súper modelosSúper modelos
Súper modelos
 
Veritas Managed Backup Services Sales Presentation
Veritas Managed Backup Services Sales PresentationVeritas Managed Backup Services Sales Presentation
Veritas Managed Backup Services Sales Presentation
 
Comment concentrer l'action de vos commerciaux sur des comptes à forte valeur ?
Comment concentrer l'action de vos commerciaux sur des comptes à forte valeur ?Comment concentrer l'action de vos commerciaux sur des comptes à forte valeur ?
Comment concentrer l'action de vos commerciaux sur des comptes à forte valeur ?
 
Manufacturing 4.0, l'Italia è pronta per la quarta rivoluzione industriale
Manufacturing 4.0, l'Italia è pronta per la quarta rivoluzione industrialeManufacturing 4.0, l'Italia è pronta per la quarta rivoluzione industriale
Manufacturing 4.0, l'Italia è pronta per la quarta rivoluzione industriale
 
Exposición final Intalaciones Sanitarias
Exposición final Intalaciones SanitariasExposición final Intalaciones Sanitarias
Exposición final Intalaciones Sanitarias
 
NODULO PULMONAR SOLITARIO ONCORADIOLOGIA DRA. ANABELLA VARGAS PINEDA
NODULO PULMONAR SOLITARIO ONCORADIOLOGIA DRA. ANABELLA VARGAS PINEDANODULO PULMONAR SOLITARIO ONCORADIOLOGIA DRA. ANABELLA VARGAS PINEDA
NODULO PULMONAR SOLITARIO ONCORADIOLOGIA DRA. ANABELLA VARGAS PINEDA
 
Analisis de trilce
Analisis de trilceAnalisis de trilce
Analisis de trilce
 
Trazado de simetría radial
Trazado de simetría radialTrazado de simetría radial
Trazado de simetría radial
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis Restauracion
 

Similar a Cientificos (1)

Banco de cientificos
Banco de cientificosBanco de cientificos
Banco de cientificosVanePalacios1
 
cientificos colombianos
cientificos colombianos cientificos colombianos
cientificos colombianos
Paola Gutierrez
 
Cientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidosCientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidos
catiiz
 
Cientificos colombianos
Cientificos  colombianosCientificos  colombianos
Cientificos colombianos
yeimy95
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSAngeeHerrera
 
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico yColombianos que desarrollan investigación a nivel científico y
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y
Lorenitha Vargas Vargas
 
BIBLIOTECA CIENTIFICOS COLOMBIANOS
BIBLIOTECA CIENTIFICOS COLOMBIANOS BIBLIOTECA CIENTIFICOS COLOMBIANOS
BIBLIOTECA CIENTIFICOS COLOMBIANOS DIANA BALLESTEROS
 
Científicos colombianos destacados por su labor
Científicos colombianos destacados por su laborCientíficos colombianos destacados por su labor
Científicos colombianos destacados por su labor
kimberllyv
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
nicovivi94
 
Manuel elkin patarroyo
Manuel elkin patarroyoManuel elkin patarroyo
Manuel elkin patarroyoYuly Andrea
 
Nubia muñoz
Nubia muñozNubia muñoz
Nubia muñoz
JEIMI28
 
Banco de datos de científicos colombianos pdf
Banco de datos de científicos colombianos pdfBanco de datos de científicos colombianos pdf
Banco de datos de científicos colombianos pdfanlij13
 
Científicos
CientíficosCientíficos
Científicos
Laura Camila
 
Archivo de cientificos colombianos
Archivo  de cientificos  colombianosArchivo  de cientificos  colombianos
Archivo de cientificos colombianos
naluv
 
Base de datos cientificos colombianos
Base de datos cientificos colombianosBase de datos cientificos colombianos
Base de datos cientificos colombianosLuz Velasquez
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
anamilena1234
 

Similar a Cientificos (1) (20)

Listado cientificos
Listado cientificosListado cientificos
Listado cientificos
 
Banco de cientificos
Banco de cientificosBanco de cientificos
Banco de cientificos
 
cientificos colombianos
cientificos colombianos cientificos colombianos
cientificos colombianos
 
Cientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidosCientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidos
 
Cientificos colombianos
Cientificos  colombianosCientificos  colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico yColombianos que desarrollan investigación a nivel científico y
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y
 
BIBLIOTECA CIENTIFICOS COLOMBIANOS
BIBLIOTECA CIENTIFICOS COLOMBIANOS BIBLIOTECA CIENTIFICOS COLOMBIANOS
BIBLIOTECA CIENTIFICOS COLOMBIANOS
 
Científicos colombianos destacados por su labor
Científicos colombianos destacados por su laborCientíficos colombianos destacados por su labor
Científicos colombianos destacados por su labor
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Manuel elkin patarroyo
Manuel elkin patarroyoManuel elkin patarroyo
Manuel elkin patarroyo
 
Nubia muñoz
Nubia muñozNubia muñoz
Nubia muñoz
 
Banco de datos de científicos colombianos pdf
Banco de datos de científicos colombianos pdfBanco de datos de científicos colombianos pdf
Banco de datos de científicos colombianos pdf
 
Científicos
CientíficosCientíficos
Científicos
 
Archivo de cientificos colombianos
Archivo  de cientificos  colombianosArchivo  de cientificos  colombianos
Archivo de cientificos colombianos
 
Base de datos cientificos colombianos
Base de datos cientificos colombianosBase de datos cientificos colombianos
Base de datos cientificos colombianos
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 

Más de Nelly1995jj

Música
MúsicaMúsica
Música
Nelly1995jj
 
Científicos colombianos con reconcomiendo nacional...
Científicos colombianos con reconcomiendo nacional...Científicos colombianos con reconcomiendo nacional...
Científicos colombianos con reconcomiendo nacional...
Nelly1995jj
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
Nelly1995jj
 
Analisis de la politica
Analisis de la politicaAnalisis de la politica
Analisis de la politica
Nelly1995jj
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
Nelly1995jj
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
Nelly1995jj
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
Nelly1995jj
 
Nelson cientifico
Nelson cientificoNelson cientifico
Nelson cientifico
Nelly1995jj
 
Adriana ocampo uría
Adriana ocampo uríaAdriana ocampo uría
Adriana ocampo uría
Nelly1995jj
 
Noticiapaginahbhig 141001074946-phpapp03
Noticiapaginahbhig 141001074946-phpapp03Noticiapaginahbhig 141001074946-phpapp03
Noticiapaginahbhig 141001074946-phpapp03
Nelly1995jj
 
Noticiapaginaaaaaaa 141001075756-phpapp02
Noticiapaginaaaaaaa 141001075756-phpapp02Noticiapaginaaaaaaa 141001075756-phpapp02
Noticiapaginaaaaaaa 141001075756-phpapp02
Nelly1995jj
 
Noticiapaginabbbb 141001080334-phpapp01
Noticiapaginabbbb 141001080334-phpapp01Noticiapaginabbbb 141001080334-phpapp01
Noticiapaginabbbb 141001080334-phpapp01
Nelly1995jj
 
Noticia pagina bbbb
Noticia pagina bbbbNoticia pagina bbbb
Noticia pagina bbbb
Nelly1995jj
 
Noticia pagina aaaaaa
Noticia pagina aaaaaaNoticia pagina aaaaaa
Noticia pagina aaaaaa
Nelly1995jj
 
Noticia pagina aaaaaa
Noticia pagina aaaaaaNoticia pagina aaaaaa
Noticia pagina aaaaaa
Nelly1995jj
 
Noticia pagina hbhig
Noticia pagina hbhigNoticia pagina hbhig
Noticia pagina hbhig
Nelly1995jj
 
Noticia capa
Noticia capa Noticia capa
Noticia capa
Nelly1995jj
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
Nelly1995jj
 
Concepto de infancia.cmap
Concepto de infancia.cmapConcepto de infancia.cmap
Concepto de infancia.cmap
Nelly1995jj
 

Más de Nelly1995jj (20)

Música
MúsicaMúsica
Música
 
Científicos colombianos con reconcomiendo nacional...
Científicos colombianos con reconcomiendo nacional...Científicos colombianos con reconcomiendo nacional...
Científicos colombianos con reconcomiendo nacional...
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Analisis de la politica
Analisis de la politicaAnalisis de la politica
Analisis de la politica
 
El discurso 2
El discurso 2El discurso 2
El discurso 2
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Nelson cientifico
Nelson cientificoNelson cientifico
Nelson cientifico
 
Adriana ocampo uría
Adriana ocampo uríaAdriana ocampo uría
Adriana ocampo uría
 
Noticiapaginahbhig 141001074946-phpapp03
Noticiapaginahbhig 141001074946-phpapp03Noticiapaginahbhig 141001074946-phpapp03
Noticiapaginahbhig 141001074946-phpapp03
 
Noticiapaginaaaaaaa 141001075756-phpapp02
Noticiapaginaaaaaaa 141001075756-phpapp02Noticiapaginaaaaaaa 141001075756-phpapp02
Noticiapaginaaaaaaa 141001075756-phpapp02
 
Noticiapaginabbbb 141001080334-phpapp01
Noticiapaginabbbb 141001080334-phpapp01Noticiapaginabbbb 141001080334-phpapp01
Noticiapaginabbbb 141001080334-phpapp01
 
Noticia pagina bbbb
Noticia pagina bbbbNoticia pagina bbbb
Noticia pagina bbbb
 
Noticia pagina aaaaaa
Noticia pagina aaaaaaNoticia pagina aaaaaa
Noticia pagina aaaaaa
 
Noticia pagina aaaaaa
Noticia pagina aaaaaaNoticia pagina aaaaaa
Noticia pagina aaaaaa
 
Noticia pagina hbhig
Noticia pagina hbhigNoticia pagina hbhig
Noticia pagina hbhig
 
Noticia capa
Noticia capa Noticia capa
Noticia capa
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
Concepto de infancia.cmap
Concepto de infancia.cmapConcepto de infancia.cmap
Concepto de infancia.cmap
 

Último

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 

Último (20)

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 

Cientificos (1)

  • 1. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTA DE CIENCIAS Y EDUCACION PROYECTO CURRICULAR LIENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANCIA JUEGO, TECNOLOGIA Y CONOCIMIENTO INFANTIL NOMBRE: Nelly Cristina Bernal Sanchez COG: 20131187580 MYRIAM JIMENO Es profesora titular del Departamento de Antropología e investigadora del Centro de Estudios Sociales CES de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, Colombia. Fue directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH en dos ocasiones (1988-1990 y 1992-1993). Se formó como antropóloga en la Universidad de Los Andes en Bogotá y obtuvo el doctorado en antropología de la Universidad de Brasilia, en Brasil. Ha recibido las Medallas al Mérito Universitario y Academia Integral Meritoria de la Universidad Nacional de Colombia (1997 y 2006) y en el 2003 fue reconocida con la mención especial por el Capítulo de Antropología de la Asociación de Egresados de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Ha trabajado sobre las relaciones interétnicas, en particular sobre las transformaciones históricas de la política estatal indigenista, tema sobre el cual escribió, en coautoría, el libro Estado y minorías étnicas en Colombia (1985). Desde 1993 estudia la relación entre cultura, conflicto social y acciones de violencia, para lo cual conformó el grupo de investigación Conflicto social y violencia adscrito al Centro de Estudios Sociales CES. Tomado de: http://tecnologiainfanciayjuego.blogspot.com/ SILVIO DELVASTO ARJONA Ingeniero Químico de la Universidad del Valle, con estudios de maestría en ingeniería civil y gestión de materiales de la Universidad de Illinois de USA y un doctorado (Ph.D) en Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia, en España. Profesor de la Facultad de Ingeniería desde 1973. Fue Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle (1990-1996), director (e) e investigador del Instituto de la Construcción – IDELAC y director del Centro de Programas de Extensión Universidad del Valle-CENPRE. También fue
  • 2. presidente de la Sociedad Colombiana de Ingeniería Química y ganador del Premio Nacional ASOCRETO “Excelencia en Concreto" en 1988. Ha realizado 171 publicaciones, entre libros y artículos en revistas especializadas indexadas y es miembro del Grupo de Investigación "Materiales Compuestos". Tomado de: http://tecno1aprende.blogspot.com/ ALEX ENRIQUE BUSTILLO Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional, en Palmira, Bustillo ha buscado la manera de que la producción agrícola sea realmente sostenible. Para reemplazar los insecticidas desarrolló controladores biológicos. En el Centro de Investigaciones del Café (Cenicafé) puso en marcha uno de los programas más importantes en el país para controlar la broca, que a finales de los años ochenta amenazaba con destruir 850.000 hectáreas del grano. Los resultados han sido tan positivos que entre 1994 y 2001 los niveles de infestación en los cafetales pasaron de 16 a menos de 2 por ciento. En 1996 Bustillo y el grupo que dirigía en Cenicafé obtuvieron el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar; en 2005 la Academia Mundial de las Ciencias para Países en Desarrollo (Twas) distinguió su labor con el máximo galardón en la categoría de Ciencias Agrícolas; y en 2008 la Federación le entregó la Medalla al Mérito Cafetero. Para él, esos y otros galardones son el reflejo de una vida entregada a la investigación. Tomado de: http://elmundoatansolounclic.blogspot.com/ GUILLERMO OWEN Es un matemático y profesor universitario colombiano. Estudió en la Universidad de Fordham, licenciándose en1958. Obtuvo el doctorado por la Universidad de Princeton en 1962. Owen es conocido por sus trabajos en la Teoría de Juegos; durante su carrera académica ha publicado más de cien artículos y ha participado como autor, editor o traductor en la publicación de 13 libros especializados. Su libro "Teoría del Juego" (1968) es conocido mundialmente y ha sido traducido a muchos idiomas. Ha sido considerado uno de los padres fundadores de la Teoría de Juegos Ha dado conferencias en muchas universidades europeas y latinoamericanas y ostenta el título de Profesor Distinguido de Matemáticas Aplicadas en la Escuela Naval de Postgrados de Monterrey, California. Es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y la Tercera Academia Mundial de Ciencias. Tomado de: http://elmundoatansolounclic.blogspot.com/
  • 3. EDUARDO POSADA FLÓREZ Colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Nació en Bogotá, Colombia el 18 de febrero de 1942 Recibió su grado de Físico de la Universidad de Lausana, Suiza. Algunas de sus notables contribuciones son su reconocido trabajo en bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollado en Europa y Colombia. Se desempeñó como Jefe de la planta de criogénesis del Instituto de Física de la Universidad de Lausanne, donde diseñó e implementó una nueva planta de producción de Helio que fue la más moderna deEuropa en su tiempo; fue Vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Física y actualmente es Director del Centro Internacional de Física. En la creación del del Museo de Ciencia y Tecnología (conocido también como Maloka) y la Ley de Ciencia y Tecnología, (Ley 29 de 1990). El presidente César Gaviria lo nombró miembro de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, también llamada Misión de Sabios. Tomado de: http://infanciayprocesostecnologicos.blogspot.com/ RODOLFO LLINÁS Bogotá, 16 de diciembre de 1934es un médico neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. Se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiologia en la Universidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, en la que es además director del departamento de Physiology & Neuroscience, y desempeña la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York. Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy conocida como "Ley de Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia. Rodolfo Llinás es uno de los padres de las neurociencias en Colombia. Tomado de: http://infanciayprocesostecnologicos.blogspot.com/ HELENA GROOT DE RESTREPO
  • 4. Microbióloga y genetista de la Universidad de Los Andes. Con su equipo de trabajo en el Laboratorio de Genética Humana, busca conocer más a fondo las características intrínsecas que hacen que una población desarrolle o no ciertas patologías. Esta labor, que por 25 años ha desarrollado el laboratorio, fue reconocida a finales del 2005 por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC) institución que le otorgó el Premio Nacional al Mérito Científico en la categoría Grupo de Investigación de Excelencia. Graduada en 1970 como microbióloga de la Universidad de los Andes, ingresó luego a la maestría en genética que se desarrollaba en el laboratorio de esa especialidad. En ese entonces, lo dirigía su fundadora, la doctora María Victoria Monsalve, a quien reemplazó en el cargo en 1984. Groot de Restrepo anota que la situación es distinta a la del estudio de la toxicidad. “En la genotoxicidad se establecen rangos de concentraciones de tal manera que las células sigan viviendo pero que tengan algún efecto, por lo tanto, como mínimo, se necesita una sobrevivencia del 80% del material. En cambio, la medición del efecto tóxico se trabaja sobre la célula completa”. Hasta el momento, cada estudio plantea nuevos interrogantes, lo que hace suponer que aún falta mucho camino por recorrer para determinar si el glifosato tiene o no efectos sobre la salud humana. Tomado de: http://juegayaprendetecnologicamente.blogspot.com/ LUÍS FERNANDO GARCÍA MORENO Nació en Medellín el 23 de febrero de 1948. En 1974 obtuvo el título de Médico en la Universidad de Antioquia, donde también recibió el grado de Magíster en Microbiología Médica en 1975. Durante sus más de 30 años de dedicación a la inmunología, ha establecido uno de los laboratorios más importantes en investigación de las bases celulares y moleculares de la tuberculosis, ampliamente reconocido a nivel nacional y de categoría internacional. Su participación en el Grupo de Trasplantes de la Universidad de Antioquia y el Hospital San Vicente de Paul ha permitido desarrollar investigación básica en Inmunología de Transplantes que no tiene comparación en el país y que permitió consolidar al Grupo como uno de los líderes en su campo en América Latina. Si bien esta investigación se plantea desde el punto de vista biomédico en el laboratorio. Es autor de más de 90 publicaciones científicas a nivel nacional e internacional, un libro y varios capítulos de libros además de numerosos ensayos y revisiones. En reconocimiento a sus calidades científicas recibió el Premio Nacional de Medicina “Manuel Forero” de la Academia Nacional de Medicina en 1989 y el premio a la Investigación de la Universidad de Antioquia en los años 1988, 1991 y 1998; en el año 2000 la Fundación Alejandro Ángel Escobar le otorgó el Premio en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y en el mismo año recibió la Orden de la Cámara de Comercio, fue también galardonado con la
  • 5. Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea, categoría Oro, en 2001. Más recientemente recibió la Medalla al Mérito Científico Luis López de Mesa, Categoría Oro, Alcaldía de Medellín, 2007 Tomado de: http://marianaud.blogspot.com/ JORGE OREJUELA En los últimos 30 años, el Dr. Jorge Orejuela ha sido un educador y conservacionista en Colombia. Actualmente es el director del Jardín Botánico de Cali y profesor en el departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Occidente, pero su obra se extiende a lo largo de los neo-trópico. Entrenado como un ornitólogo, su investigación incluye especies tan variadas como las orquídeas, osos de anteojos, y los murciélagos. Los primeros trabajos de Orejuela le llevó a los bosques de niebla entre Colombia y Ecuador. Esta área es el hogar de una de las más importantes áreas de aves endémicas del norte de América del Sur. Reconociendo la necesidad de su conservación, emprendió la creación de la Reserva Natural La Planada. Ahora en sus 18 años de operación, La Planada sigue siendo un centro de investigación con un programa de desarrollo de la comunidad establecida en el lugar. Tomado de: http://cienciajuegoytecnologia.blogspot.com/ RUBEN ARDILA
  • 6. Su actividad académica e investigativa se ha desarrollado principalmente en la Universidad Nacional de Colombia, en la Universidad de los Andes y en la Universidad Santo Tomás. Además ha sido profesor visitante en varios países: Alemania, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina y España. Sus principales campos de trabajo e investigación son la psicología experimental, el análisis experimental del comportamiento, y los problemas sociales. Ha investigado en campos tales como la influencia de las experiencias tempranas en el comportamiento animal, la evolución de la conducta, las pautas de crianza de los niños, el impacto psicológico de la guerra nuclear, los efectos del desempleo, los programas de reforzamiento, etc. Su más reciente investigación publicada se refiere a la percepción social de la ciencia y a la psicología de los científicos y se titula La Ciencia y los Científicos, una Perspectiva Psicológica. Rubén Ardila propuso una teoría integradora de la psicología que denominó Síntesis Experimental del Comportamiento. Su objetivo es lograr un paradigma unificador para la psicología, más allá de las escuelas y de los sistemas psicológicos. No es una propuesta "ecléctica" sino un paradigma derivado del análisis experimental del comportamiento (de ahí su nombre). Tomado de: http://divierteteaprendetecno.blogspot.com/ JORGE REYNOLDS POMBO Es un ingeniero colombiano nacido en Bogotá, el 22 de junio de 1936, conocido mundialmente por ser en 1958 el inventor del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos. Sus estudios universitarios los realizó en Trinity College, Cambridge, Inglaterra, donde se graduó como ingeniero electrónico. Estudió electrocardiográficamente a deportistas por telemetría. Comenzó con el diseño y construcción de un equipo transmisor y receptor del electro cardiograma (ECG) por telemetría en el año 1971. En agosto de 2011 anunció el lanzamiento de un marcapasos tan pequeño como un tercio de un grano de arroz y que no necesitará de batería. Dicho marcapasos podrá ser observado por los cardiólogos “desde cualquier parte del mundo”, según lo dijo en el IV Salón de Inventores y Alta Tecnología en Medellín. El trabajo de Reynolds ha sido valorado mundialmente Ha obtenido tres doctorados honoris causa en medicina, por sus aportes a la investigación y al desarrollo de tecnologías para la cardiología. Es miembro de 42 sociedades científicas en Colombia y el exterior; en algunas de ellas como miembro honorario. Es miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York desde 1989, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales también desde 1989 y miembro Asociado de la Academia Nacional de Medicina desde el año 2004. También es miembro fundador de varias sociedades científicas. Tomado de: http://nbstecnologia.blogspot.com/
  • 7. VÍCTOR SAMUEL ALBIS GONZÁLEZ Nació en Sincelejo, departamento de Sucre, el 14 de noviembre de 1939. Adelantó estudios de enseñanza secundaria en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, donde obtuvo el título de Bachiller en Filosofía y Letras en 1957. Fue designado miembro de la International Comission for the History of Mathematics entre 1978 y 1991. Actualmente es el editor de la Gaceta de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de Lecturas Matemáticas. Ha participado en más de 65 eventos académicos de carácter nacional e internacional sobre matemáticas y sobre historia de las matemáticas y de la tecnología. Es autor de más de 60 trabajos científicos y 10 libros especializados en este campo, y su contribución a la didáctica de las matemáticas se ha enriquecido con traducciones de artículos científicos aparecidos originalmente en revistas extranjeras. Ha sido designado miembro de la Sociedad Colombiana de Matemáticas, de la Sociedad Colombiana de Historia de la Ciencia y la Técnica, de la American Mathematical Society, de la Canadian Society for the History and Philosophy of Mathematics, y de la New York Academy of Science. En reconocimiento a sus méritos académicos la Universidad Nacional de Colombia le otorgó en 1986 la distinción Maestro Universitario, la Medalla al Mérito Universitario en 1995, Orden Gerardo Molina, Universidad Nacional de Colombia en 2004. Finalmente el Premio Nacional de Matemáticas en 2007 otorgado por la Sociedad Colombiana de Matemáticas. Tomado de: http://elprincipiodelarte.blogspot.com/ ALBERTO QUIJANO VODNIZA San Juan de Pasto, 28 de agosto de 2012. Alberto Quijano Vodniza "un orgullo pastuso al servicio de la humanidad", así fue denominado el Director del Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño en la sección Haciendo El Doctor Quijano Vodniza a través de este medio de comunicación nacional, dio a conocer cómo realiza sus investigaciones a partir de la física y las matemáticas, narra la forma como inicia a estudiar los planetas y asteroides, investigaciones que nacen debido a su gran interés personal y el amor a la astronomía. Por sus importantes investigaciones es reconocido como uno de los astrónomos más calificados de Colombia, razón por la cual trabaja muy cerca de NASA. Quijano Vodniza, es el único científico colombiano que ha sido invitado por NASA a participar de tres lanzamientos: Misión STS-130 (ENDEAVOUR), Misión "JUNO" y Misión "MARS SCIENCE LABORATORY" que llegó precisamente hace pocos días a Marte y llevó el robot CURIOSITY. Además ha participado en diferentes Congresos Mundiales de Astronomía en representación de Colombia por ser líderes en el país en investigación sobre Asteroides Potencialmente Peligrosos y en EXOPLANETAS (planetas que giran alrededor de otras estrellas). Por otra parte sobresalió por haber recuperado dos asteroides en fotografías capturadas
  • 8. con telescopios gigantes de Estados Unidos, en el programa denominado "OBSERVATORIO VIRTUAL ESPAÑOL". Tomado de: http://cienciajuegoytecnologia.blogspot.com/ JUAN PABLO HINESTROZA Nació en Bucaramanga, es ingeniero químico de la universidad industrial de Santander, es Profesor Asociado titular de Fibra Ciencia y dirige el Laboratorio de Nanotecnología Textil de la Facultad de Ecología Humana de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York. El profesor Hinestroza obtuvo un Ph.D. del Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular de la Universidad de Tulane y B.Sc. Antes de seguir estudios de doctorado, el profesor Hinestroza trabajó como ingeniero de control de procesos para The Dow Chemical Company Juan Paulo Hinestroza ha desempeñado una brillante carrera profesional que, entre otros galardones, le ha permitido alcanzar una de las mayores distinciones que un profesional de su talla pueda recibir: la de la National Science Foundation Career. Es un profesional que ama lo que hace. De hecho, su tarea hoy consiste en descubrir nuevos materiales, y enseñar y entrenar a las nuevas generaciones de científicos en todo el mundo. En esas tareas ha estado en 53 países y ha sido invitado a hablar de sus investigaciones en universidades como: Oxford, Harvard, MIT, Stanford, Cambridge, TokyoTech, Tsinghua, ETH, Bologna, Barcelona y la UNAM, entre otras. Tomado de: http://juegoytecnologia22.blogspot.com/ MARÍA CRISTINA FIERRO Entomóloga colombiana, es investigadora del instituto nacional de salud, desde la década de los 80 estuvo vinculada CIDEIM y hoy en día continua vinculada e este instituto, hace parte del grupo de entomología del instituto nacional de salud, ciencia y tecnología e investigación. Realizo una maestría en parasitología medical del London y microbiología en la universidad de los Andes, ha realizado grandes aportes en la comprensión y descubrimiento de especies que afectan la salud humana, especialmente mosquitos que son transmisores de Leishmaniosis. Su labor se volvió tan importante que en 1987 concreto su máximo aporte científico para la parasitología y la medicina tropical a nivel mundial, pues encontró una especie del mosquito Lutzomya en el norte de Santander, esta colombiana recorre las selvas de nuestro país con el fin de enriquecer sus investigaciones. Tomado de: http://concienciaparaexplorarjugarycrear.blogspot.com/
  • 9. JAIME GARZÓN FERREIRA Cartagenero Colombiano biólogo marino, estudio en la universidad Jorge Tadeo lozano, facultad ciencias del mar. Realizo todas sus investigaciones en Santa Marta, ya que pudo sumergirse en aguas caribeñas y pacificas reconociendo todos sus recovecos, pero toma la decisión de dejarlos de lado y buscar nuevos horizontes fuera del país. En estos momentos es uno de los científicos que más sabe sobre los arrecifes de coral de los mares colombianos, conocimiento que ha plasmado en más de cien artículos publicados en revistas especializadas, seis libros y la formación de decenas de jóvenes investigadores que pasaron por sus laboratorios. Tiene en su inventario además la inscripción de tres especies nuevas para la ciencia, el registro de unas 430 especies, de las cuales el 40 por ciento eran desconocidas para los arrecifes del caribe colombianos, y una de las colecciones de referencia de peces arréciales más completas (más de 400 especies) y organizadas del caribe en el museo de historia natural marino de Colombia. Entre sus reconocimientos tiene una mención meritoria, trabajo finalista de gran mérito, premio nacional de ciencias del mar, programa de estímulos especiales a investigadores. Tomado de: http://descubreyaprendeconlacienciaytecno.blogspot.com/ MÓNICA MEDINA La caleña colombiana es bióloga marina, estudio en la universidad de los andes y en la universidad de Miami en estados unidos, ya lleva casi 20 años trabajando en evolución astrobiología, y biología de corales, la historia de una ruta trazada con mucho esfuerzo para dedicarse a la investigación científica. Se desempeñó como investigadora del departamento de investigación genómica en el Joint Genome Institute del departamento de energía de estados unidos en California, y desde el 2005 es profesora asistente en la facultad de ciencias exactas y naturales de la universidad de California en la Merced, hace el trabajo de campo en un laboratorio de la universidad Nacional Autónoma de México cerca de Cancún y en la estación de Bocas de Toro del instituto Smithsorian en Panamá, durante los meses de verano. Mónica ha sido beneficiaria de varias becas en su vida, ha recibido jugosos grants para realizar sus investigaciones y ha ganado varios premios como Presidential Early Career que recibió de mano del entonces presidente George Bush en el 2008
  • 10. Medina hizo parte de los 4000 científicos seleccionados en la primera etapa y que recibieron becas para investigación solo 20 de ellos fueron escogidos por la NFC para el premio que otorga la casa blanca. Tomado de: http://descubreyaprendeconlacienciaytecno.blogspot.com/ EDGAR COBO C Nació en 27 de julio de 1932 en Cali Colombia, es profesor emérito de obstetricia y ginecología, tiene título de médico de la universidad nacional de Colombia, pertenece a la junta de obstetricia y ginecología de la universidad del valle, es miembro del cuerpo decente de fisiología reproductiva del servicio de fisiología obstétrica de la universidad de Uruguay. Entre sus cargos más importantes se encuentran: profesor adjunto, fundador y presidente del Laboratorio de Fisiología Reproductiva (1961); profesor con dedicación exclusiva, (1969); profesor y presidente del Departamento (1972); profesor emérito (1984). Sus áreas de mayor interés: fisiología clínica del reflejo de eyección de leche; mecanismos desencadenantes del trabajo de parto en la mujer; trastornos hipertensivos del embarazo: aspectos clínicos, terapéuticos y epidemiológicos. Publicaciones: alrededor de 60 artículos originales publicados en revistas nacionales e internacionales, 9 libros y más de 400 resúmenes presentados en reuniones nacionales e internacionales. Distinciones: Premio 25º Aniversario de Investigación Científica, Facultad de Medicina. Premio Anual a la Investigación Científica, Bienestar Público del Estado; Medalla Nacional “Simón Bolívar”, por las sobresalientes contribuciones en educación, ciencia y cultura, Ministerio de Educación de la Nación. Miembro honorario de 12 sociedades médicas y científicas nacionales e internacionales.cional de Uruguay etc. Tomado de: http://descubreyaprendeconlacienciaytecno.blogspot.com/ JOSEFINA QUINTERO Josefina Quintero, una de las primeras doctoras en educación graduada en Colombia, trabaja desde hace más de 20 años para demostrar la pertinencia de la investigación en las aulas de educación básica y superior. A través de una metodología innovadora ha logrado que educadores en formación optimicen sus prácticas docentes, mientras se acercan a la realidad y aprenden a transformarla. A pesar de que el saber pedagógico ha sido históricamente la razón de ser de la acción docente, en el país es frecuente que los educadores se sumerjan en su práctica sin problematizar ni teorizar sobre las diferentes dimensiones que tiene su comunicación con los estudiantes. No obstante, la doctora Josefina Quintero, Decana de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas, ha demostrado desde sus trabajos con el grupo Investigación-Acción, Currículo y
  • 11. Multimedia en la Educación Superior (Inacmes) que la labor pedagógica necesariamente está atravesada por la investigación sobre la enseñanza. Una propuesta de intervención en el aula, denominada Investigación Acción Pedagógica le ha permitido enseñarle a las nuevas generaciones de educadores que el contacto con la realidad en el salón de clases y un cuestionamiento continuo sobre la relación enseñanza-aprendizaje facilitan transformaciones pedagógicas positivas, que llevan al educador a adquirir, generar y aplicar conocimientos. La profesora Quintero fue una de las primeras licenciadas que obtuvieron el título de doctoras en educación en el país y hoy es reconocida como una de las investigadoras más sólidas en este campo. Sus disertaciones académicas la han llevado a hacer parte de redes como la Asociación Colombiana de Facultades de Educación y la Red de Universidades de Colombia, Rudecolombia, que lidera un doctorado en ciencias de la educación en convenio con ocho instituciones del país. Tomado de: http://sandifr616.blogspot.com/ DOLLY MONTOYA La colombiana estudio en la universidad nacional de Colombia este fue el espacio que eligióhace 24 años para desarrollar su proyecto de vida y, luego de haberse desempeñado en cargos directivos en la industria, empeso siendo docente en Farmacia. En el transcurrir de esa labor fue descubriendo la necesidad de consolidar una plataforma interdisciplinaria como punto de intersección eficiente entre la Universidad y el sector real, por tanto ha sido gestora y directora del Instituto de Biotecnología (IBUN). Con el mismo ánimo ha representado a los Institutos Interfacultades en el Consejo de Sede –Bogotá, he coordinado la Cátedra Manuel Ancízar sobre Biotecnología y ha presidido eventos nacionales e internacionales. Entre sus estudios se encuentran:  Doctorado Technische Universitat Munchen, Doctorado En Ciencias  Anaerobic, Solvent-Producing Bacteria: Molecular Characterisation, Polysaccharolytic Activity and Agro-Industrial Waste Degradation  Maestría/Magister Universidad Nacional Autónoma De MéxicoCiencias Biomédicas Básicasde1981 - de 1982  Maestría en Ciencias Biomédicas Básicas  Pregrado/Universitario Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá  Perfeccionamiento Ludwig Maximilians University Munich,Innovation and Management Technologyde1996 - de 1996  Perfeccionamiento New York Medical CollegeGenética de Clostridium
  • 12. Actualmente se encuentra al frente del Grupo Bioprocesos y Bioprospección (Categoría A de Colciencias). Entre sus trabajos se encuentran: Las 90 publicaciones científicas, 9 libros o capítulos, 3 plantas piloto con empresas, 34 proyectos gestionados nacional e internacionalmente, 44 tesis y trabajos de grado evidencian compromiso académico, interdisciplinariedad, en síntesis, comprensión de la Universidad Nacional como proyecto colectivo de desarrollo de Nación. Tomado de: http://letrasinfancia.blogspot.com/ ÁNGELA STELLA CAMACHO BELTRAN Ángela Stella Camacho Beltrán nació en Bogotá el 5 de febrero de 1947.Adelantó sus estudios profesionales en la Universidad Nacional de Colombia, donde recibió el título de Físico en 1970. Posteriormente viajó a Alemania y obtuvo el Diplom-physikerin en laTechnische Hochschule Darmstadt, Alemania Federal, en 1973. En 1977 recibió el grado de Dr. rer.nat. En la Universidad Johannes Gutenbergen Mainz, Alemania Federal. Sus áreas de investigación incluyen la Física de la materia condensada, Física del estado sólido y Física de baja dimensionalidad. A su regreso a Colombia en 1978 inició su labor docente e investigativa en el departamento de Física de la Universidad Industrial de Santander, donde permaneció hasta 1982. Allí fue Coordinadora de Investigaciones del Departamento de Física entre 1980 y 1982. En 1982 se trasladó a la Universidad de los Andes donde ha ocupado diversos cargos, así: Directora del Departamento de Física, (1983-1984), Coordinadora de Investigaciones del Departamento de Física, (1984-1988), Coordinadora de Postgrado e Investigaciones del mismo departamento (1990- 2005) y Miembro del Comité de Ordenamiento Profesoral de la Facultad de Ciencias en el periodo 2008-2012. A través de su carrera profesional ha participado activamente en la formación de varias generaciones de físicos y ha dirigido 2 tesis de doctorado, 11 de Maestría y 16 de pregrado. Ha dirigido o participado en numerosos proyectos de investigación y es o ha sido miembro de seis asociaciones científicas nacionales e internacionales. Se destaca el hecho de haber sido Miembro Asociado del International Centre for Theoretical Physics entre 1984 y 1990. Ha sido particularmente activa en la Sociedad Colombiana de Física, comenzando en 1980 cuando fue Coordinadora de la Seccional del Nororiente (1980-1982). Posteriormente ha sido Secretaria de la Seccional del Centro (1993-1995), Vocal principal de la Junta Directiva (1995-1997), Secretaria de la Junta Directiva (1999- 2001), Vicepresidenta (2001-2003) y Coordinadora de la Seccional Centro (2002- 2004) Entre sus premios y reconocimiento recibidos se encuentran
  • 13.  Miembro Asociado del International Centre  Premio a la Producción Científica, Convocatoria de COLCIENCIAS, 1990.  Miembro del programa de estímulos a investigadores de COLCIENCIAS, 1994  Miembro del programa de estímulos a investigadores de COLCIENCIAS, 1996  Miembro del Grupo ganador de la Convocatoria Especial de COLCIENCIAS a grupos de excelencia, 1996.  Profesora adscrita, Universidad del Valle, Cali- Colombia, 1997-1999 Tomado de: http://letrasinfancia.blogspot.com/ ALICIA DUSSAN La antropóloga Nació en Bogotá, Colombia en 1920, En 1940 comenzó a estudiar Derecho en la U. Nacional, interesada en cursar las materias de ciencias sociales que allí se impartían. En 1941 se retiró de la Facultad de Derecho e ingresó al Instituto Etnológico Nacional, que acababa de inaugurarse. Con su pareja fundaron la carrera de Antropología en la U. de los Andes. En 1967, Dussan fue asesora técnica del Museo de Oro y en 1970 fue nombrada Jefa de la División de Museos y Restauración del Instituto Colombiano de Cultura. Actualmente es la única antropóloga de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Alicia Dussan es, en palabras de Gerardo Ardila, uno de sus colegas más cercanos y director del Instituto de Estudios Urbanos de la U. Nacional, “una científica plena, inquisidora, siempre interesada en aprender. Es el símbolo de la mujer liberal al superar los obstáculos que como mujer tuvo en la época y entregar un trabajo antropológico y cultural fundamental para nuestro país”. Tomado de: http://jugandoc0nl4tecno.blogspot.com/ CARLOS EDUARDO VASCO Carlos Eduardo Vasco Uribe nació en Medellín, departamento de Antioquia. Cursó estudios profesionales de humanidades y filosofía en la Universidad Javeriana de Bogotá, donde obtuvo el título corresponidiente el 20 de octubre de 1962. Inmediatamente después inicio sus estudios de posgrado en física y matemáticas en la Universidad de Saint Louis en el Estado de Missouri, EE. UU., donde obtuvo la Maestría en Ciencias (Física) en 1967 y optó el título de Ph.D. (Matematicas) el 4 de febrero de 1968. Posteriormente viajó a Alemania para realizar estudios de teología Frankfurt am Main, donde finalmente recibió el título de Licenciado en Teología y fue ordenado sacerdote de la Compañía de Jesús en esa misma ciudad. Fue profesor de la Facultad de Ciencias y del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad Nacional desde 1972 hasta su jubilación como
  • 14. Profesor Emérito en 1995; fue también profesor del Departamento de Matemáticas de la Pontificia Universidad Javeriana, profesor especial del Programa de Magister en Educación del Convenio CINDE-Universidad Pedagógica de Bogotá- Universidad Nova de Fort Lauderdale. En el área de la administración educativa ha ocupado varias posiciones de importancia. Ha sido director de la Carrera de Matemáticas de la Pontificia Universidad Javeriana y Director del Departamento de Matemáticas de la misma Universidad Javeriana; asesor del Instituto Colombiano de Pedagogía ICOLPE miembro del College Entrance Examination Board-CEEB de Princeton, New Jersey, miembro del Grupo de Trabajo de Matemáticas del ICFES. Tomado de: http://conocimientoinfantil6am.blogspot.com/ ANÍBAL JOSE MENDOZA PEREZ Se inscribió en la universidad por pura casualidad, matando el tiempo mientras esperaba que lo recibieran en una oficina cercana. Cuando llegó a la ventanilla, una moneda decidió por él estudiar la Licenciatura en Matemáticas y Física. Hoy en día Aníbal Mendoza coordina el Grupo Eureka en la Universidad del Norte, buscando metodologías novedosas para enseñar la ciencia de manera creativa. Sin habérselo propuesto, Aníbal José Mendoza Pérez cambió el comercio entre ciudades de la región caribe colombiana por la academia. Es el mejor ejemplo de ‘las casualidades de la vida’: resulta que en sus ires y venires, llegó a Barranquilla a cobrar una plata, y al no encontrar a su deudor pensó cómo matar el tiempo mientras regresaba. Había una fila en esa misma cuadra y por curiosidad preguntó para qué era. "Es para inscribirse en la universidad" le contestaron. "Cómo va a ser", pensó, mientras se ubicaba al final. Mendoza se había graduado en la Escuela Normal de Corozal, en Sucre. Cuando llegó a la ventanilla aún no había decidido qué estudiar, así que no tuvo más remedio que sacar una moneda. Cara significaba la licenciatura en matemáticas y física. Sello, sería biología. “Salió cara”, recuerda con picardía. “Será entonces matemáticas y física” y se inscribió. Así se inició en una carrera universitaria que lo llevaría luego a realizar una Maestría en Educación que la Universidad del Norte ofrecía en convenio con la Universidad Javeriana, y luego el Doctorado en Educación, Currículo y Enseñanza en la Universidad de Puerto Rico, en San Juan. Tomado de: http://conocimientoinfantil6am.blogspot.com/ JOSÉ CARLOS QUIMBAYA Científico Colombiano, nacido en Bogotá, graduado en la Universidad Nacional de Colombia, apasionado por la docencia. Esteapasionado por la física, pero, sobre todo, enamorado de la docencia, cuenta con una amplia experiencia en el campo de la ciencia y la academia.En 1989, año
  • 15. en el que culminó sus estudios en el Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia, en la sede de Bogotá, el profesor Quimbay recuerda con nostalgia, pero con alegría a la vez, los gratos momentos que pasó en las aulas de la Nacional junto a compañeros y profesores con los que aprendió y se formó como el gran profesional que es hoy en día. Desde esa época, en la que el mundo empezaba a hablar en forma de lo que sería el cambio del nuevo milenio, sobre todo en el campo de la ciencia, el profesor Quimbay se interesó mucho más por la física y, en general, en la parte investigativa; tanto así que su especialización se enfocó hacia las Ciencias Físicas (maestría en la Universidad Nacional y doctorado en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Tomado de: http://conocimientoinfantil6am.blogspot.com/ OLGA LUCIA ZULUAGA Es la madre y líder del grupo del libro de las prácticas pedagógicas en Colombia. Tiene doctorado en filosofía y ciencias de la educación en la UNED de España y magister en investigación psicopedagógica de la universidad de Antioquia. La vida de la investigadora Olga Lucía Zuluaga Garcés ha estado marcada por la cultura, el conocimiento, la educación, la investigación y la redacción de reconocidos textos. Su experiencia en investigación comenzó en la década de 1970 –recién terminaba su Licenciatura en Educación en Filosofía e Historia, en la Universidad de Antioquia–, con la exploración de los archivos de la Biblioteca Nacional y de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. . En ese primer trabajo me sentí realizada, además la Universidad de Antioquia me financió para hacer una pasantía de tres meses en la capital”, recuerda la filósofa e historiadora. “Exploré las fuentes para proyectar la historia de las prácticas pedagógicas en Colombia, desde la época de la Colonia hasta el siglo XX” La propuesta consistía en estudiar algo que no había sido revisado por los historiadores de la educación: las escuelas Normales, la formación de los maestros, la creación de las escuelas, los manuales utilizados para formar a los maestros, las corrientes pedagógicas adoptadas en el país, y las relaciones de la práctica pedagógica con la política. Tomado de: http://tecnologiainfanciayjuego.blogspot.com/ ADRIANA OCAMPO URINA Astrologa y geóloga colombiana nacida en barranquilla el 5 de enero de 1955 licenciada en ciencia y piloto astronauta, es administradora del programa de ciencia la NASA en la sede de directorio de misiones científicas, es la ejecutiva principal encargada de la misión “juno” a júpiter que involucra a cinco países y también de la misión nuevos horizontes a platón, en 1992 fue premiada la mujer del año en ciencia por la comisión femenil de los Ángeles.
  • 16. Tomado de: http://construcciondenmt.blogspot.com/ NUBIA MUÑOZ Esta caleña descubrió que el virus del papiloma humano es la principal causa del cáncer de cuello uterino. Su descubrimiento ha llevado a sorprendentes hallazgos para crear la vacuna contra este cáncer. La médica colombiana Nubia Muñoz es la ganadora del premio Canadá Gairdner Global Heath, que por primera vez otorga la fundación Gairdner en la categoría Individual. Las investigaciones de esta epidemióloga llevaron a confirmar que el virus del papiloma humano es la principal causa del cáncer cervical. Con esa confirmación, se ha avanzado en la vacuna contra este cáncer de cuello uterino, como también lo llaman. El premio, además de catapultar el prestigio internacional de esta médica vallecaucana, está acompañado por 100 mil dólares canadienses (cerca de 200 millones de pesos). Nubia Muñoz nació en Cali. Es médica especialista en Patología de la Universidad del Valle. Estudió Epidemiología y Virología en la universidad de Johns Hopkins, en Estados Unidos. Tomado de: http://construcciondenmt.blogspot.com/ MARTHA C. GÓMEZ Oriunda de Pereira es considerada una autoridad mundial en clonación como investigadora y científica mediante este proceso ha salvado especies de gatos salvajes africanos que estaban en vías de extinción. en el ámbito mundial sus logros son calificados como sobresalientes, pero en Colombia poco, Sabe sobre ella, sobre sus publicaciones científicas o sobre sus continuos viajes investigativos o para participar como conferencista en foros, debates o congreso internacionales .Algunos logros fueron La producción de células madres derivadas de embriones de gato doméstico Producción de gatos clonados tras genéricos que lleven en su DNA un gen humano Tomado de: http://construcciondenmt.blogspot.com/ MOISÉS WASSERMAN. Bioquímico Colombiano, rector de la Universidad Nacional de Colombia (2006- 2009), Actualmente profesor y columnista del periódico el tiempo. Se desempeñó como director del instituto nacional de salud, ha dirigido 80 proyectos de grado y tesis de maestría y doctorado, ha sido ponente en 39 congresos y ha publicado alrededor de 80 textos científicos, su investigación se ha concentrado en parásitos generadores de enfermedades, causantes de problemas intestinales y desnutrición.
  • 17. Tomado de: http://tecnocienciaseinfancias.blogspot.com/ ÁNGELA RESTREPO La Dra. Restrepo ha centrado sus investigaciones en micosis sistémicas en especial histoplasmosis y paracoccidiodimicosis, estas están consolidadas como líneas de investigación y han permitido que varios estudiantes realicen su tesis de pregrado, maestría y postdoctorado. Hizo parte de la misión ciencia, educación y desarrollo diseñando estrategias para el desarrollo científico y tecnológico del país. Tomado de: http://kot-tallerdejuego.blogspot.com/ FRANCISCO LOPERA. Médico cirujano y neurólogo se ha encargado de realizar investigaciones sobre enfermedades como: alzheimer, huntigton, parkinson, trastornos de conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje. Es coordinador del grupo de neurociencias de la Antioquia, que se concentra en la prevención del Alzheimer. Actualmente también es profesor en la universidad ya mencionada. Tomado de: http://tsaeinfancia.blogspot.com/ NELSON SABOGAL El ingeniero Sabogal, nacido en Cáqueza (Cundinamarca), es uno de los científicos con mayor reconocimiento mundial en asuntos ambientales. Es consultor y consejero de varios gobiernos, de poderosas empresas multinacionales y de connotados empresarios con los cuales se comunica en cualquier sitio de la Tierra utilizando los idiomas que sabe: Español, Inglés, Francés, Ruso, Alemán, Italiano o Chino Nelson Sabogal trabaja para las naciones Unidas en Chatelaine, Ginebra, Suiza como jefe del programa mundial de control de los movimientos transfronterizos de desechos tóxicos. Tomado de: http://juegotecnologiayconoc.blogspot.com/ RAÚL CUERO Nació en la ciudad de buenaventura (costa del pacífico colombiano) en 1948 de una familia humilde. Es hijo del señor Félix cuero y la señora Olimpia Rengifo, ya fallecidos. El señor Félix, padre de Raúl, fue tripulante de los buques de la flota mercante gran colombiana. Estudió en la universidad del valle en Cali. Continuó
  • 18. sus estudios en estados unidos. Entre 1970 y 1971 en el colegio Heidelberg de Ohio. Entre1971 y 1974 estudió en la universidad del estado de Ohio también con una beca. Entre 1980 y 1986 estudió con una beca en la universidad de strathclyde, en Escocia, donde realizó un doctorado en microbiología. Dirigió cuatro equipos de biología sintética en 2006 en la competencia igem en el instituto de tecnología de Massachusetts, al igual en noviembre del año 2007 se presentó en igem07 con un equipo conformado por estudiante colombianos e israelíes. Tomado de: http://juegotecnologiayconoc.blogspot.com/ BETTY LUCY LÓPEZ Los polímeros son claves en el desarrollo de muchos productos, entre ellos los medicamentos. a su síntesis y caracterización se ha dedicado, por cerca de 20 años, la profesora Betty Lucy López, del instituto de química de la universidad de Antioquia. Los polímeros componen todo un universo. Éstos tienen diversas aplicaciones que van desde resinas para pinturas, mezclas elastómericas para preparación de partes de automóviles, fibras textiles como el nylon, cauchos y hasta el encapsulamiento de fármacos. El grupo de investigación ciencia de los materiales de la universidad de Antioquia, coordinado por la profesora Betty Lucy López Osorio, se dedica a la investigación de los polímeros. López ha estado vinculada al instituto de química de la facultad de ciencias exactas y naturales, y ha sido pionera en el estudio de los polímeros en Colombia Tomado de: http://tecnojue.blogspot.com/ JUAN PABLO NEGRET Ingeniero electrónico de la universidad del cauca con maestría en física de la universidad de Illinois, doctorado en física experimental de altas energías de la purdue university y postdoctorado en el laboratorio fermilab de los estados unidos, recibió el premio scopus, después de tres décadas de investigaciones. “Es un reconocimiento a una labor que empezó hace 35 años, cuando tuve fe de que se podía hacer investigación de física fundamental y experimental en Colombia”, afirma negret.Desde 1973, él ha participado en varios proyectos experimentales de los aceleradores fermilab y brookhaven y el. Tomado de: http://tecnojue.blogspot.com/ SALOMÓN HAKIM DOW
  • 19. Fue un médico e investigador colombiano que centró gran parte de su trabajo en el campo de la neurocirugía y la neurología, sobresaliendo por sus aportes en el campo de la hidrodinámica del sistema nervioso central. fue el descubridor del síndrome de hidrocefalia normotensiva, desarrollando además una válvula para el tratamiento de este. Tomado de: http://tecnoaventurando.blogspot.com/ CARLOS ARTURO ÁVILA BERNAL "mi área de investigación es la física experimental de altas energías. he participado en los experimentos e710 y e811 de fermilab para hacer estudios de procesos directivos, incluyendo mediciones de la sección eficaz total protón antiprotón a las energías del tevatron. Tomado de: http://jtceinfancia.blogspot.com/ MARTHA LUCIA ZEQUERA Es profesora del Departamento de Electrónica de la U. Javeriana y representante por América Latina de la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología. Diseñador Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Ingeniería Biomédica de la Dundee University, Reino Unido. Profesor investigador asociado de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente de las áreas de Biomecánica y Materiales - Ortesis y Prótesis. Tomado de: http://jtceinfancia.blogspot.com/ CARLOS EDUARDO VASCO Carlos Eduardo Vasco Uribe nació en Medellín, departamento de Antioquia, el 12 de octubre de 1937. Matemático, físico, investigador en ciencias de la educación, filósofo, teólogo, exsacerdote y paisa, Carlos Eduardo Vasco fue además uno de los diez integrantes de la "Misión de Sabios" en 1994. Fue profesor de la Facultad de Ciencias y del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad Nacional desde 1972 hasta su jubilación como Profesor Emérito en 1995; fue también profesor del Departamento de Matemáticas de la Pontificia Universidad Javeriana, desde 171 hasta 2006; profesor especial del Programa de Magister en Educación del Convenio CINDE-Universidad Pedagógica de Bogotá-Universidad Nova de Fort Lauderdale (Florida, EE. UU.)
  • 20. Tomado de: http://playtecn.blogspot.com/ SILVIO DELVASTO ARJONA El Profesor Delvasto es Ingeniero químico de la Universidad del Valle, con un Master en Science en materiales de Ingeniería Civil y Manejo de Materiales de la Universidad de Illinois y un Doctorado en Ingeniería de Nuevos Materiales y sus Tecnologías de Fabricación de la Universidad Politécnica de Valencia. Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle durante los años 1990 y 1996 es actualmente profesor titular en la Escuela de Ingeniería de Materiales. Experto en procesos industriales de materiales cerámicos, así como en el diseño y caracterización de materiales compuestos fibrorreforzados y particulados para diferentes aplicaciones industriales. Su experiencia se complementa con el estudio en pruebas de reología y diferentes materiales de construcción. Tomado de: http://playtecn.blogspot.com/