SlideShare una empresa de Scribd logo
Colombianos que
desarrollan investigación a
nivel científico y tecnológico
Felipe Guhl Nanneti
 Nació en Bogotá el 14 de julio de
1949, y posee las ciudadanías
colombiana y alemana. Cursó sus
estudios de secundaria en el
Gimnasio Moderno donde obtuvo el
título de Bachiller en 1969. En 1972 se
graduó como Biólogo en la
Universidad de los Andes y en 1974
recibió el grado de Microbiólogo de
la misma institución de educación
superior. Posteriormente, la misma
Universidad le otorgó en 1976 el título
de Magíster (M. Sc.) en Microbiología
y Parasitología tropical.
Nubia Muñoz Calero
 Nació en Cali, es graduada de la facultad de
Medicina de la Universidad del Valle. Esta
científica ha realizado sus estudios e
investigaciones alrededor de la epidemiologia
del cáncer. Durante sus estudios hizo una
investigación, en donde hizo una comparación
del poder cancerígeno del tabaco negro y el
tabaco rubio importado, la publicación fue en
1968, de este modo da inicio a su trayectoria. La
científica Nubia Muñoz es reconocida por ser
pionera en investigaciones del virus del
papiloma humano y el cáncer de cuello uterino.
Susana Florentino: Esta científica se graduó en
1983 de la Pontificia Universidad Javeriana, ha
trabajado en la búsqueda de mejores terapias
para tratar el cáncer, a partir de productos
naturales.
Alex Enrique Bustillo Pardey
 investigador del Centro Nacional de
Investigaciones de Café (Cenicafé), recibió el
Premio Internacional 2005 en Ciencias Agrícolas,
otorgado por la Academia de Ciencias para el
Mundo en Desarrollo (TWAS). Por primera vez, un
científico colombiano recibe el galardón en
Agricultura. Este premio es un reconocimiento a
una vida consagrada a la investigación del
científico Alex Bustillo Pardey, cuyo principal
objetivo ha sido el desarrollo del control biológico
de insectos-plagas y su inclusión en programas de
Manejo Integrado de Plagas (MIP). Los aportes de
sus investigaciones apuntan a reducir el uso de
insecticidas químicos, preservar el equilibrio natural
y disminuir la contaminación ambiental en los
ecosistemas agrícolas
Susana Fiorentino
 es la coordinadora del Grupo de
Inmunobiología y Biología Celular de la
Universidad Javeriana de Bogotá, que
estudia patologías que alteran el
sistema inmune y busca productos
naturales con capacidad
inmunoestimulante o antitumoral. La
intención es validar el conocimiento
tradicional de nuestros antepasados
indígenas, que no es científicamente
aceptado a pesar de que su eficacia
ha sido comprobada durante siglos de
aplicación.
Silvio Delvasto Arjona
 Nació el 21 de enero de 1947. El Profesor
Delvasto es Ingeniero químico de la Universidad
del Valle, con un Master en Science en
materiales de Ingeniería Civil y Manejo de
Materiales de la Universidad de Illinois y un
Doctorado en Ingeniería de Nuevos Materiales
y sus Tecnologías de Fabricación de la
Universitat Politècnica de València. Decano de
la Facultad de Ingeniería de la Universidad del
Valle durante los años 1990 y 1996 es
actualmente profesor titular en la Escuela de
Ingeniería de Materiales. Experto en procesos
industriales de materiales cerámicos, así como
en el diseño y caracterización de materiales
compuestos fibrorreforzados y particulados
para diferentes aplicaciones industriales. Su
experiencia se complementa con el estudio en
pruebas de reología y diferentes materiales de
construcción
Carmenza Duque Beltran
 Nació en Bogotá, el 3 de agosto de 1949.
Realizó sus estudios de Química en la
Universidad Nacional de Colombia de
donde se graduó en el año de 1972. En el
año 1976 adelantó estudios de
especialización en Química Analítica y
posteriormente estudios doctorales en Tokyo
Institute of Technlogy, Tokyo, Japan,
obteniendo el grado de doctor (Ph.D.) en
Ciencias Químicas en 1980. Actualmente es
Profesora Emérita del Departamento de
Química de la Universidad Nacional de
Colombia y Miembro de Número de la
Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales
Elkin Lucena Quevedo
 Genetista colombiano, nacido en la ciudad de
Medellín en 1939, que fue el primero en lograr el
nacimiento de un bebé probeta en Hispanoamérica
(en la actualidad, tiene en su haber la cifra de
cuatrocientos nacimientos gracias a este método).
Realizó estudios de Medicina en la Universidad
Javeriana de Santafé de Bogotá, donde se
especializó en esterilidad. Lucena ha participado en
diversos eventos internacionales sobre genética,
entre los que destaca el XV Congreso de Fertilidad y
Esterilidad, en Montpellier (Francia), en el que fue
"huésped de honor". Además, ha sido organizador del
centro piloto de transferencia de conocimientos en
esterilidad y fertilidad en Matamoros (México). Sus
aportaciones en el campo de la genética, han
llevado a Elkin a ser galardonado tanto en el ámbito
nacional como en el internacional, con numerosos
premios como el de Andrólogo Distinguido, otorgado
en Sao Paulo (1987) por la Asociación Panamericana
de Andrología; el de Especialista Latinoamericano en
Reproducción Humana, entregado por la
Comunidad Científica Peruana, o la mención de
honor concedida por la Sociedad Colombiana de
Andrología (1991).
Adriana Ocampo Uria
 Astrónoma y geóloga planetaria
colombiana, nacida en
(Barranquilla, 5 de Enero de 1955),
conocida por su experiencia en la
exploración espacial y sus
investigaciones. Ocampo participó
en nuevos conceptos de misiones
espaciales como co- investigadora
en dos propuestas Discovery; la
Hermes para explorar el planeta
Mercurio y en el Mapeador Io-
Europa para las lunas de Júpiter y
descubrió el cráter de impacto
Chicxulub desde 1988.
Alicia Dussan De Reichel
 (Bogotá, 1920) fue la primer mujer
antropóloga de Colombia. Es
reconocida docente,
investigadora en defensa de la
diversidad cultural y étnica en
Colombia. Fue una de las
primeras mujeres en ingresar a la
Universidad en el país, pionera en
estudios de género en la región
caribe de Colombia, su esposo
fue el antropólogo Gerardo
Reichel Dolmatoff con quién
contrajo matrimonio en 1943.
Olga Lucia Garcés
 Es madre y líder del grupo Historia de las
prácticas pedagógicas en Colombia. Su
experiencia en investigación comenzó en
la década de 1970 –recién terminaba su
Licenciatura en Educación en Filosofía e
Historia, en la Universidad de Antioquia–,
con la exploración de los archivos de la
Biblioteca Nacional y de la Biblioteca Luis
Ángel Arango, en Bogotá. Es reconocida
nacionalmente por tener dentro de la
producción de 82 artículos de
investigación, 64 capítulos de libro
redactados, la publicación de 13 libros de
investigación; además ostentan 107
productos de divulgación o
popularización de resultados de
investigación y siete (7) productos
asociados a servicios técnicos o
consultoría cualificada.
Moisés Wasserman Lerner
 Nacido en Bogotá el 20 de octubre de 1946.
Fue rector de la Universidad Nacional de
Colombia en el periodo 2006-2009, siendo
reelecto para el periodo 2009-2012. Entre sus
logros científicos están nueve proyectos
internacionales y 13 nacionales. Ha publicado
alrededor de 80 artículos científicos, y más de
25 de difusión científica, ha sido ponente en
39 congresos. Igualmente desempeñó cargos
de carácter administrativo, dirigió durante tres
años el Instituto Nacional de Salud, que fue
calificado por el Departamento Nacional de
Planeación como una de las entidades mejor
administradas del país, durante su gestión.
Carlos Eduardo Vasco
 Nació en Medellín, el 12 de octubre
de 1937. Adelantó los estudios de
enseñanza primaria en el Colegio
de la Presentación de Medellín y los
de enseñanza secundaria en el
Colegio de San Ignacio de
Medellín, donde recibió el título de
Bachiller el 13 de noviembre de
1954. Cursó estudios profesionales
de humanidades y filosofía en la
Universidad Javeriana de Bogotá,
donde obtuvo el título
correspondiente el 20 de octubre
de 1962.
Raúl Cuero
 nació en la ciudad de Buenaventura (Costa
del Pacífico colombiano) en 1948 de una
familia humilde. Estudió en la Universidad del
Valle en Cali. Continuó sus estudios en
Estados Unidos. Entre 1970 y 1971 en el
Colegio Heidelberg de Ohio. Entre 1971 y
1974 estudió en la Universidad del Estado de
Ohio también con una beca. Entre 1980 y
1986 estudió con una beca en la Universidad
de Strathclyde, en Escocia, donde realizó un
doctorado en Microbiología. Dirigió cuatro
equipos de biología sinténtica en 2006 en la
competencia IGEM en el Instituto de
Tecnología de Massachusetts, al igual en
noviembre del año 2007 se presentó en
Igem07 con un equipo conformado por
estudiantes colombianos e Israelíes.
Francisco Javier Lopera Restrepo
 nació en Aragón, Antioquia en 1951. En sus
primeras miradas investigativas se fijó en los
misterios del espacio y el universo, por eso
quería estudiar astronomía. Posteriormente se
interesó por estudiar la mente humana desde
que leyó un comentario sobre la inexistencia
de los ovnis más allá de las alucinaciones de
las persona; desde entonces los caminos del
cerebro y la psiquis se volvieron su mayor
pasión. El profesor Lopera es médico cirujano,
neurólogo, especialista en Neurología Clínica,
Neuropsicología y Neuropediatría.
Actualmente, es docente de nuestra
Universidad y participa en investigaciones de
punta sobre enfermedades como Alzheimer,
Huntington, Parkinson, trastornos de atención,
de conducta y alteraciones en el desarrollo
del lenguaje
Catalina López Correa
 Nació el 13 de noviembre 1967 en Medellín,
Colombia) Medica Genetista colombiana
(Colombian Physician specialized in Genetics),
es líder en el campo de la Genómica y la
Genética a nivel internacional. Ha trabajado
como científica principal de compañías
farmacéuticas como Eli Lilly en Estados Unidos,
en compañías de Biotecnología como deCode
Genetics en Islandia y Genomica en Inglaterra.
Actualmente es la vicepresidente de asuntos
científicos de Génome Québec, uno de los 6
centros encargados de financiar proyectos y
coordinar la investigación en Genómica de
Canadá. Coordina iniciativas que llevan a
posicionar la Genómica como un eje central
del desarrollo socioeconómico de la provincia
de Quebec. Promueve el uso de la Genómica
en sectores claves de la economía como Salud
Humana, Agroalimentario, Recursos Naturales y
Forestales
Martha Gómez
 : Nació en Pereira, es reconocida por
ser una autoridad mundial en clonación.
Gracias a sus investigaciones ha salvado
a especies de gatos salvajes africanos,
mediante ese proceso (de clonación)
en vía de extinción.
 Ella ha enfocado sus investigaciones en
la utilización del gato doméstico como
modelo para el estudio de
enfermedades humanas, como la
fibrosis quística. Con su equipo científico
se dedica a dos áreas de investigación:
la producción de células madre
derivadas de embriones de gato
doméstico y la producción de gatos
clonados transgénicos con un gen
humano en su DNA
Dolly Montoya
 Ingresó a la Universidad Nacional de
Bogotá a los 17 años para estudiar
ingeniería Farmacéutica. Hizo su maestría
en la UNAM y regresó Colombia para
vincularse como profesora de la
Universidad Nacional en 1982.
 Para Dolly Montoya, fundadora del
Instituto de Biotecnología de la
Universidad Nacional de Colombia y
directora del Grupo de Bioprocesos y
Bioprospección de esa institución, la
prioridad siempre ha sido traducir el
conocimiento científico en desarrollos
tecnológicos útiles para los colombianos.
Uno de sus mayores méritos es haber
tendido puentes entre la academia y la
empresa privada en el cumplimiento de
ese objetivo.
Nelson Sabogal
 Este colombiano, nació en
Cáqueza (Cundinamarca), es
conocido por ser un experto en
temas ambientales,
específicamente en el estudio y
conocimiento de la capa de
ozono y el manejo de residuos
tóxicos y electrónicos. Nelson
Sabogal es ingeniero
meteorológico y realizó una
maestría en Aerología (estudio de
la atmósfera) en la Universidad
Hidrometeorológica de San
Petersburgo, Rusia.
Guillermo Owen
 Nació en Bogotá, el 4 de mayo de 1938. Es
un matemático y profesor universitario
colombiano. Realizó sus estudios en Estados
Unidos. Estudió su carrera universitaria en la
Universidad de Fordham, licenciándose en
1958. Obtuvo el doctorado por la
Universidad de Princeton en 1962; su tesis
doctoral fue dirigida por Harold W. Kuhn.
Owen es conocido por sus trabajos en la
Teoría de Juegos; durante su carrera
académica ha publicado más de cien
artículos y ha participado como autor,
editor o traductor en la publicación de 13
libros especializados. Su libro "Teoría del
Juego" (1968) es conocido mundialmente y
ha sido traducido a muchos idiomas. Ha
sido considerado uno de los padres
fundadores de la Teoría de Juegos por la
revista científica Theory and Decision(Vol.
56, No. 1-2, febrero 2004)
Alberto Quijano Vodniza
 De ascendencia yugoeslava y pastuso de
nacimiento, Alberto Quijano Vodniza, hoy uno
de nuestros astrónomos de talla internacional,
desde muy niño inició su camino hacia las
estrellas y su pasión por la astronomía. Egresado
de la Licenciatura de Matemáticas y Física de
la Universidad de Nariño y becado por la
Universidad de Puerto Rico, recinto Mayagüez,
de donde se tituló como Master en Física Pura,
Alberto Quijano Vodniza, ha dedicado su vida a
la docencia y a la investigación astronómica.
Actualmente es el decano de la Facultad de
Ciencias Naturales y Matemáticas de la
Universidad de Nariño, director del Observatorio
de Astronomía de esta misma universidad, par
de Astronomía en el ámbito nacional de
Colciencias y recientemente su Grupo de
Investigación en Astronomía recibió la máxima
calificación de esta misma entidad.
Gustavo Román:
 Nació en Bogotá, en 1946. Es un médico Colombiano,
residente en Estados Unidos y especializado en
neurología en Francia y en Estados Unidos. Luego de
obtener su grado de Médico Cirujano por la Universidad
Nacional de Colombia, inició sus primeros trabajos de
investigación sobre enfermedades infecciosas del
sistema nervioso en el Hospital San Juan de Dios de
Bogotá (La Hortúa) bajo la dirección de los profesores
Ignacio Vergara, Gabriel Toro y Jaime Saravia. Con una
beca del Gobierno Francés comenzó su entrenamiento
como neurólogo en el famoso Hôpital de La Salpêtrière
en París donde fueron sus mentores los Profesores Jean-
Claude Gautier, François Lhermitte y Raymond
Escourolle; obtuvo el Diplôme d' Assistant Étranger
(Neurologie et Neuropathologie) de la Université de Paris
VI Faculté de Médecine Pitié- Salpêtrière, con una tesis
titulada “Lagunas Cerebrales: Estudio Clínico y
Patológico de 100 casos”. Este estudio sería decisivo en
su orientación futura por el campo de la enfermedad
vascular cerebral y el papel de la hipertensión arterial y
el ictus cerebral como causas de demencia.
Sandra Zapata
 investigadora Sandra Zapata se dedicó a la extracción de colorantes
naturales a partir de la jagua, una planta común en el Chocó, donde es
usada como base de productos alimenticios fermentados y como pintura
natural para la piel. La tintura como la trabaja Zapata puede resultar útil
en la fabricación de cosméticos, bebidas alcohólicas y confites. "Es una
alternativa natural para el uso de colorantes artificiales", señala la
investigadora nacida en Quibdó
Miguel De Zubiria Samper
 Nació en Bogotá, el 03 de Noviembre de
1951.Es un psicólogo colombiano.
Fundador y Director Científico de la
Fundación Internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto Merani (FIPCAM), junto
con José Brito (Quito), creador del enfoque
pedagógico Pedagogía Conceptual,
Presidente de la Academia Colombiana
de Pedagogía y Educación, Presidente de
la Liga colombiana por la vida contra el
suicidio. Fundador del Instituto Alberto
Merani. Estudió psicología en la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá, es
Magíster Honoris Causa en Desarrollo
Intelectual y Educación de la Universidad
Católica del Ecuador-Sede Ibarra, y Doctor
en Investigación Educativa de la
Universidad de Sevilla en España.
Martha Lucía Zequera:
 Es profesora de Bioingeniería y Biomecánica en el Departamento de
Electrónica de la Universidad de Javeriana, Colombia. Recibió su
Doctorado en Ciencias en Bioingeniería de la Unidad de Bioingeniería de
la Universidad de Strathclyde, Glasgow Reino Unido de 2003. (Tesis en
Modelo computadorizado para diabéticos Diagnóstico y tratamiento del
pie). Se unió a la Análisis de Señales y grupo de investigación
Procesamiento de Imágenes BASPI en Javeriana Universidad. Actualmente
es profesora y líder de proyectos en biomecánica propiedades de los
tejidos y mediciones de la presión. Ha dictado conferencias en varias
universidades de Colombia
Eduardo Posada Floréz
 Nació en Bogotá, Colombia en el año de
1942, es un físico y científico colombiano
reconocido como el padre de las políticas en
CTI: ciencia, tecnología e innovación en
Colombia. Actualmente (2012) es director del
Centro Internacional de Física CIF, profesor
Emérito de la Universidad Nacional de
Colombia, presidente de la ACAC y de la
Junta de Maloka. Entre las distintas
aportaciones por las que es conocido se
encuentran su labor de gestión de las
políticas de Ciencia y Tecnología en
Colombia y sus trabajos sobre bajas
temperaturas, criogénesis y
superconductividad, desarrollados tanto en
Europa como en el Centro Internacional de
Física
Luisa Marcela Villamil Díaz:
 Bióloga Marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Doctorado en
Ciencias Biológicas de la Universidad Santiago de Compostela. Profesor
Titular del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales,
experiencia en bioprocesos aplicados a la conservación y cultivo de
organismos marinos. Realizó posdoctorado de 2003 a 2006 en la
Universidad de Rhode Island en el Departamento de Pesquerías y Ciencias
Veterinarias. Participó en los proyectos: - Molecular responses of Eastern
oysters to the parasite.Perkinsus marinus”. Rhode Island Sea Grant. -
Environmental Biotechnology at URI. USDA Special Research (Seemann J,
Bradley T, Cohen P, Nelson D, co-PIs) y - An evaluation of currently
available disease resistant strains of oysters for use in Rhode Island oyster
farms ”Rhode Island Aquaculture Initiative (Leavitt D. co-PI). Principales
campos de actuación: Acuicultura Marina, Electiva IV.
Deya Corzo
 La Doctora Corzo se graduó de la
Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga, Colombia, antes de ir a los
Estados Unidos en 1993 con una beca para
estudiar en inmunogenética, en el Instituto
para Cáncer Dana – Faber, esto lo hizo luego
de realizar residencia en pediatría en “The
Maimonides Medical Center” en Nueva York
y de obtener una beca en genética en el
“Children’s Hospital” en Boston. Al terminar sus
estudios, empezó a trabajar en uno de los
más prestigiosos laboratorios de investigación
genética que existen en el mundo: Genzyme
Corporation. La doctora Corzo es
considerada una de las personas en el
mundo que más sabe de la enfermedad de
Pompe, una rara y hereditaria enfermedad.
Margarita Perea Dallos
 Nació en Belén, Boyacá el 3 de enero de 1935.
Realizó estudios profesionales en Ciencias
Biológicas en la Pontificia Universidad
Javeriana, en 1962. Igualmente adelantó
estudios académicos de Derecho
internacional y Diplomacia en la Universidad
Jorge Tadeo Lozano, en 1965. En 1967 efectuó
la equivalencia de Diploma en Sciences
Biologiques en la Universidad de Paris y luego
realizó estudios de maestría en la Universidad
de Paris, 1968. Adicionalmente realizó estudios
de doctorado en Sciences Naturelles en la
Université de Paris, 1972. Así mismo realizó
estudios de post-doctorado en la Universidad
Agrícola de Wageningen- Holanda. Además
realizó estudios de profundización en Estados
Unidos en 1980, Brasil en 1980, Inglaterra en
1981 y Austria, 1986-1987, en Fitotecnia por
mutaciones
Orlando Ayala
 Es egresado del programa de
Administración de Sistemas de
Información de Universidad Tadeo en el
año de 1981. Dentro de sus logros más
destacados se encuentra el haber sido
vicepresidente de Microsoft, compañía
de la que actualmente es el Presidente
Mundial para Mercados Emergentes.
Desde este cargo, maneja la agenda
de competitividad y de educación del
gigante informático, convirtiendose en
un miembro de gran importancia para
la empresa estadounidense, y por
supuesto, el hombre de confianza de
Bill Gates y Steve Ballmer
Carlos Arturo Ávila
 El Dr. Carlos Arturo Ávila Bernal recibió
el título de Ingeniero Eléctrico en la
Universidad de los Andes en el año de
1988. En 1989 obtuvo el título de Físico
en la misma Universidad. La Maestría la
realizó en la Universidad de
Massachusetts donde obtuvo el título
de M. Sc. en 1992. El doctorado lo
cursó en la Universidad de Cornell que
le confirió el título correspondiente en
1997. Actualmente es Director del
Departamento de Física de la
Universidad de los Andes. Su área de
especialización es la física
experimental de altas energías.
Gladys Miriam Aparicio Rojas
 Nacida en Palmira (Valle del Cauca). Es
reconocida por ser la primera persona en
el mundo que desarrolla un nuevo
material sintético basado en la tela de
una araña, el cual se aplica en la
producción de baterías recargables para
darles mayor rendimiento y volverlas
amigables con el medio ambiente, la
Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI) declaró a Gladis Miriam
Aparicio Rojas la mejor inventora del año.
A la vez, la Superintendencia de Industria
y Comercio le otorgó el Premio Nacional
al Inventor Colombiano 2014.
Luis Fernando García Moreno
 Nació en Medellín el 23 de febrero de
1948. Realizó sus estudios secundarios en el
Colegio de San José, donde se graduó de
Bachiller en 1966. En 1974 obtuvo el título
de Médico en la Universidad de Antioquia,
donde también recibió el grado de
Magíster en Microbiología Médica en
1975. En el año 2000 la Fundación
Alejandro Ángel Escobar le otorgó el
Premio en Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales y en el mismo año recibió la
Orden de la Cámara de Comercio, fue
también galardonado con la Orden al
Mérito Universitario Francisco Antonio Zea,
categoría Oro, en 2001. Más
recientemente recibió la Medalla al Mérito
Científico Luis López de Mesa, Categoría
Oro, Alcaldía de Medellín, 2007.
Ángela Restrepo Moreno
 Nació en Medellín el 28 de
octubre de 1931. La primera
parte de su carrera profesional la
adelantó en el Departamento de
Microbiología y Parasitología de
la Facultad de Medicina de la
Universidad de Antioquia donde
ocupó los cargos de Tecnóloga
Médica y Monitora de prácticas
entre 1956 y 1959, y Jefe del
Laboratorio de Micología desde
1964 hasta 1976.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
natalita93
 
Lista de-cientificos
Lista de-cientificosLista de-cientificos
Lista de-cientificos
crsitian calle
 
Joana mejía (autoguardado)
Joana mejía (autoguardado)Joana mejía (autoguardado)
Joana mejía (autoguardado)
Joana Paola Mejia Linares
 
BIBLIOTECA CIENTIFICOS COLOMBIANOS
BIBLIOTECA CIENTIFICOS COLOMBIANOS BIBLIOTECA CIENTIFICOS COLOMBIANOS
BIBLIOTECA CIENTIFICOS COLOMBIANOS
DIANA BALLESTEROS
 
Banco de cientificos
Banco de cientificosBanco de cientificos
Banco de cientificos
VanePalacios1
 
Banco de datos de científicos colombianos pdf
Banco de datos de científicos colombianos pdfBanco de datos de científicos colombianos pdf
Banco de datos de científicos colombianos pdf
anlij13
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
laurispink95
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
Alejandra Garzon
 
Científicos colombianos
Científicos colombianos Científicos colombianos
Científicos colombianos
Daniela Rodriguez
 
Cientificos colombianos (1)
Cientificos colombianos (1)Cientificos colombianos (1)
Cientificos colombianos (1)
Joha Gonzalez
 
Eduardo posada flórez
Eduardo posada flórezEduardo posada flórez
Eduardo posada flórez
MaryuliPalacios9
 
Banco de datos
Banco de datos Banco de datos
Banco de datos
nahikarikaede_0
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
bremo2502
 
Científicos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos ReconocidosCientíficos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos Reconocidos
Zamul
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianos Cientificos colombianos
Cientificos colombianos
anamariaarevalolopez
 
CIENTIFICOS COLOMBIANOS
CIENTIFICOS COLOMBIANOS CIENTIFICOS COLOMBIANOS
CIENTIFICOS COLOMBIANOS
Daniela Rodriguez
 
Universidad distrital francisco jose de caldas
Universidad distrital francisco jose de caldasUniversidad distrital francisco jose de caldas
Universidad distrital francisco jose de caldas
marquial
 
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
Cientificos colombianos jineth quiroga 2Cientificos colombianos jineth quiroga 2
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
quirogamendez96
 

La actualidad más candente (18)

Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Lista de-cientificos
Lista de-cientificosLista de-cientificos
Lista de-cientificos
 
Joana mejía (autoguardado)
Joana mejía (autoguardado)Joana mejía (autoguardado)
Joana mejía (autoguardado)
 
BIBLIOTECA CIENTIFICOS COLOMBIANOS
BIBLIOTECA CIENTIFICOS COLOMBIANOS BIBLIOTECA CIENTIFICOS COLOMBIANOS
BIBLIOTECA CIENTIFICOS COLOMBIANOS
 
Banco de cientificos
Banco de cientificosBanco de cientificos
Banco de cientificos
 
Banco de datos de científicos colombianos pdf
Banco de datos de científicos colombianos pdfBanco de datos de científicos colombianos pdf
Banco de datos de científicos colombianos pdf
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianos Científicos colombianos
Científicos colombianos
 
Cientificos colombianos (1)
Cientificos colombianos (1)Cientificos colombianos (1)
Cientificos colombianos (1)
 
Eduardo posada flórez
Eduardo posada flórezEduardo posada flórez
Eduardo posada flórez
 
Banco de datos
Banco de datos Banco de datos
Banco de datos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Científicos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos ReconocidosCientíficos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos Reconocidos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianos Cientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
CIENTIFICOS COLOMBIANOS
CIENTIFICOS COLOMBIANOS CIENTIFICOS COLOMBIANOS
CIENTIFICOS COLOMBIANOS
 
Universidad distrital francisco jose de caldas
Universidad distrital francisco jose de caldasUniversidad distrital francisco jose de caldas
Universidad distrital francisco jose de caldas
 
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
Cientificos colombianos jineth quiroga 2Cientificos colombianos jineth quiroga 2
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
 

Similar a Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y

Resumen de científicos colombianos
Resumen de científicos colombianosResumen de científicos colombianos
Resumen de científicos colombianos
andreacastanocasas
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
pedagogiainfantil
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
Laurita Sanchez Gonzalez
 
Listado cientificos
Listado cientificosListado cientificos
Listado cientificos
Adriana Duitama Bonilla
 
Científicos colombianos ii
Científicos colombianos iiCientíficos colombianos ii
Científicos colombianos ii
Lorena Murcia
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
Nathalie MoRa
 
Cientificos e investigadores colombianos reconocidos internacionalmente
Cientificos e investigadores colombianos reconocidos internacionalmenteCientificos e investigadores colombianos reconocidos internacionalmente
Cientificos e investigadores colombianos reconocidos internacionalmente
Argenis Patiño
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
Paula Oviedo
 
Cientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenesCientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenes
tatis0531
 
Grandes cientific
Grandes cientificGrandes cientific
Grandes cientific
omairap26
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
NanyKatha
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
jugandoaprendo
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
Alejandra Vargas
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
jugandoaprendo
 
Cientificos (1)
Cientificos (1)Cientificos (1)
Cientificos (1)
Nelly1995jj
 
Recopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianosRecopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianos
Deisy Martiinez
 
Cientificos colombbianos
Cientificos colombbianos Cientificos colombbianos
Cientificos colombbianos
pauortiz2
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
yeimy95
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
yeimy95
 
Científicos colombianos con reconocimiento internacional
Científicos colombianos con reconocimiento internacionalCientíficos colombianos con reconocimiento internacional
Científicos colombianos con reconocimiento internacional
Erika210
 

Similar a Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y (20)

Resumen de científicos colombianos
Resumen de científicos colombianosResumen de científicos colombianos
Resumen de científicos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Listado cientificos
Listado cientificosListado cientificos
Listado cientificos
 
Científicos colombianos ii
Científicos colombianos iiCientíficos colombianos ii
Científicos colombianos ii
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos e investigadores colombianos reconocidos internacionalmente
Cientificos e investigadores colombianos reconocidos internacionalmenteCientificos e investigadores colombianos reconocidos internacionalmente
Cientificos e investigadores colombianos reconocidos internacionalmente
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Cientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenesCientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenes
 
Grandes cientific
Grandes cientificGrandes cientific
Grandes cientific
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Cientificos (1)
Cientificos (1)Cientificos (1)
Cientificos (1)
 
Recopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianosRecopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianos
 
Cientificos colombbianos
Cientificos colombbianos Cientificos colombbianos
Cientificos colombbianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Científicos colombianos con reconocimiento internacional
Científicos colombianos con reconocimiento internacionalCientíficos colombianos con reconocimiento internacional
Científicos colombianos con reconocimiento internacional
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 

Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y

  • 1. Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
  • 2. Felipe Guhl Nanneti  Nació en Bogotá el 14 de julio de 1949, y posee las ciudadanías colombiana y alemana. Cursó sus estudios de secundaria en el Gimnasio Moderno donde obtuvo el título de Bachiller en 1969. En 1972 se graduó como Biólogo en la Universidad de los Andes y en 1974 recibió el grado de Microbiólogo de la misma institución de educación superior. Posteriormente, la misma Universidad le otorgó en 1976 el título de Magíster (M. Sc.) en Microbiología y Parasitología tropical.
  • 3. Nubia Muñoz Calero  Nació en Cali, es graduada de la facultad de Medicina de la Universidad del Valle. Esta científica ha realizado sus estudios e investigaciones alrededor de la epidemiologia del cáncer. Durante sus estudios hizo una investigación, en donde hizo una comparación del poder cancerígeno del tabaco negro y el tabaco rubio importado, la publicación fue en 1968, de este modo da inicio a su trayectoria. La científica Nubia Muñoz es reconocida por ser pionera en investigaciones del virus del papiloma humano y el cáncer de cuello uterino. Susana Florentino: Esta científica se graduó en 1983 de la Pontificia Universidad Javeriana, ha trabajado en la búsqueda de mejores terapias para tratar el cáncer, a partir de productos naturales.
  • 4. Alex Enrique Bustillo Pardey  investigador del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), recibió el Premio Internacional 2005 en Ciencias Agrícolas, otorgado por la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS). Por primera vez, un científico colombiano recibe el galardón en Agricultura. Este premio es un reconocimiento a una vida consagrada a la investigación del científico Alex Bustillo Pardey, cuyo principal objetivo ha sido el desarrollo del control biológico de insectos-plagas y su inclusión en programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Los aportes de sus investigaciones apuntan a reducir el uso de insecticidas químicos, preservar el equilibrio natural y disminuir la contaminación ambiental en los ecosistemas agrícolas
  • 5. Susana Fiorentino  es la coordinadora del Grupo de Inmunobiología y Biología Celular de la Universidad Javeriana de Bogotá, que estudia patologías que alteran el sistema inmune y busca productos naturales con capacidad inmunoestimulante o antitumoral. La intención es validar el conocimiento tradicional de nuestros antepasados indígenas, que no es científicamente aceptado a pesar de que su eficacia ha sido comprobada durante siglos de aplicación.
  • 6. Silvio Delvasto Arjona  Nació el 21 de enero de 1947. El Profesor Delvasto es Ingeniero químico de la Universidad del Valle, con un Master en Science en materiales de Ingeniería Civil y Manejo de Materiales de la Universidad de Illinois y un Doctorado en Ingeniería de Nuevos Materiales y sus Tecnologías de Fabricación de la Universitat Politècnica de València. Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle durante los años 1990 y 1996 es actualmente profesor titular en la Escuela de Ingeniería de Materiales. Experto en procesos industriales de materiales cerámicos, así como en el diseño y caracterización de materiales compuestos fibrorreforzados y particulados para diferentes aplicaciones industriales. Su experiencia se complementa con el estudio en pruebas de reología y diferentes materiales de construcción
  • 7. Carmenza Duque Beltran  Nació en Bogotá, el 3 de agosto de 1949. Realizó sus estudios de Química en la Universidad Nacional de Colombia de donde se graduó en el año de 1972. En el año 1976 adelantó estudios de especialización en Química Analítica y posteriormente estudios doctorales en Tokyo Institute of Technlogy, Tokyo, Japan, obteniendo el grado de doctor (Ph.D.) en Ciencias Químicas en 1980. Actualmente es Profesora Emérita del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
  • 8. Elkin Lucena Quevedo  Genetista colombiano, nacido en la ciudad de Medellín en 1939, que fue el primero en lograr el nacimiento de un bebé probeta en Hispanoamérica (en la actualidad, tiene en su haber la cifra de cuatrocientos nacimientos gracias a este método). Realizó estudios de Medicina en la Universidad Javeriana de Santafé de Bogotá, donde se especializó en esterilidad. Lucena ha participado en diversos eventos internacionales sobre genética, entre los que destaca el XV Congreso de Fertilidad y Esterilidad, en Montpellier (Francia), en el que fue "huésped de honor". Además, ha sido organizador del centro piloto de transferencia de conocimientos en esterilidad y fertilidad en Matamoros (México). Sus aportaciones en el campo de la genética, han llevado a Elkin a ser galardonado tanto en el ámbito nacional como en el internacional, con numerosos premios como el de Andrólogo Distinguido, otorgado en Sao Paulo (1987) por la Asociación Panamericana de Andrología; el de Especialista Latinoamericano en Reproducción Humana, entregado por la Comunidad Científica Peruana, o la mención de honor concedida por la Sociedad Colombiana de Andrología (1991).
  • 9. Adriana Ocampo Uria  Astrónoma y geóloga planetaria colombiana, nacida en (Barranquilla, 5 de Enero de 1955), conocida por su experiencia en la exploración espacial y sus investigaciones. Ocampo participó en nuevos conceptos de misiones espaciales como co- investigadora en dos propuestas Discovery; la Hermes para explorar el planeta Mercurio y en el Mapeador Io- Europa para las lunas de Júpiter y descubrió el cráter de impacto Chicxulub desde 1988.
  • 10. Alicia Dussan De Reichel  (Bogotá, 1920) fue la primer mujer antropóloga de Colombia. Es reconocida docente, investigadora en defensa de la diversidad cultural y étnica en Colombia. Fue una de las primeras mujeres en ingresar a la Universidad en el país, pionera en estudios de género en la región caribe de Colombia, su esposo fue el antropólogo Gerardo Reichel Dolmatoff con quién contrajo matrimonio en 1943.
  • 11. Olga Lucia Garcés  Es madre y líder del grupo Historia de las prácticas pedagógicas en Colombia. Su experiencia en investigación comenzó en la década de 1970 –recién terminaba su Licenciatura en Educación en Filosofía e Historia, en la Universidad de Antioquia–, con la exploración de los archivos de la Biblioteca Nacional y de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. Es reconocida nacionalmente por tener dentro de la producción de 82 artículos de investigación, 64 capítulos de libro redactados, la publicación de 13 libros de investigación; además ostentan 107 productos de divulgación o popularización de resultados de investigación y siete (7) productos asociados a servicios técnicos o consultoría cualificada.
  • 12. Moisés Wasserman Lerner  Nacido en Bogotá el 20 de octubre de 1946. Fue rector de la Universidad Nacional de Colombia en el periodo 2006-2009, siendo reelecto para el periodo 2009-2012. Entre sus logros científicos están nueve proyectos internacionales y 13 nacionales. Ha publicado alrededor de 80 artículos científicos, y más de 25 de difusión científica, ha sido ponente en 39 congresos. Igualmente desempeñó cargos de carácter administrativo, dirigió durante tres años el Instituto Nacional de Salud, que fue calificado por el Departamento Nacional de Planeación como una de las entidades mejor administradas del país, durante su gestión.
  • 13. Carlos Eduardo Vasco  Nació en Medellín, el 12 de octubre de 1937. Adelantó los estudios de enseñanza primaria en el Colegio de la Presentación de Medellín y los de enseñanza secundaria en el Colegio de San Ignacio de Medellín, donde recibió el título de Bachiller el 13 de noviembre de 1954. Cursó estudios profesionales de humanidades y filosofía en la Universidad Javeriana de Bogotá, donde obtuvo el título correspondiente el 20 de octubre de 1962.
  • 14. Raúl Cuero  nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacífico colombiano) en 1948 de una familia humilde. Estudió en la Universidad del Valle en Cali. Continuó sus estudios en Estados Unidos. Entre 1970 y 1971 en el Colegio Heidelberg de Ohio. Entre 1971 y 1974 estudió en la Universidad del Estado de Ohio también con una beca. Entre 1980 y 1986 estudió con una beca en la Universidad de Strathclyde, en Escocia, donde realizó un doctorado en Microbiología. Dirigió cuatro equipos de biología sinténtica en 2006 en la competencia IGEM en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, al igual en noviembre del año 2007 se presentó en Igem07 con un equipo conformado por estudiantes colombianos e Israelíes.
  • 15. Francisco Javier Lopera Restrepo  nació en Aragón, Antioquia en 1951. En sus primeras miradas investigativas se fijó en los misterios del espacio y el universo, por eso quería estudiar astronomía. Posteriormente se interesó por estudiar la mente humana desde que leyó un comentario sobre la inexistencia de los ovnis más allá de las alucinaciones de las persona; desde entonces los caminos del cerebro y la psiquis se volvieron su mayor pasión. El profesor Lopera es médico cirujano, neurólogo, especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría. Actualmente, es docente de nuestra Universidad y participa en investigaciones de punta sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington, Parkinson, trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje
  • 16. Catalina López Correa  Nació el 13 de noviembre 1967 en Medellín, Colombia) Medica Genetista colombiana (Colombian Physician specialized in Genetics), es líder en el campo de la Genómica y la Genética a nivel internacional. Ha trabajado como científica principal de compañías farmacéuticas como Eli Lilly en Estados Unidos, en compañías de Biotecnología como deCode Genetics en Islandia y Genomica en Inglaterra. Actualmente es la vicepresidente de asuntos científicos de Génome Québec, uno de los 6 centros encargados de financiar proyectos y coordinar la investigación en Genómica de Canadá. Coordina iniciativas que llevan a posicionar la Genómica como un eje central del desarrollo socioeconómico de la provincia de Quebec. Promueve el uso de la Genómica en sectores claves de la economía como Salud Humana, Agroalimentario, Recursos Naturales y Forestales
  • 17. Martha Gómez  : Nació en Pereira, es reconocida por ser una autoridad mundial en clonación. Gracias a sus investigaciones ha salvado a especies de gatos salvajes africanos, mediante ese proceso (de clonación) en vía de extinción.  Ella ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis quística. Con su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: la producción de células madre derivadas de embriones de gato doméstico y la producción de gatos clonados transgénicos con un gen humano en su DNA
  • 18. Dolly Montoya  Ingresó a la Universidad Nacional de Bogotá a los 17 años para estudiar ingeniería Farmacéutica. Hizo su maestría en la UNAM y regresó Colombia para vincularse como profesora de la Universidad Nacional en 1982.  Para Dolly Montoya, fundadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia y directora del Grupo de Bioprocesos y Bioprospección de esa institución, la prioridad siempre ha sido traducir el conocimiento científico en desarrollos tecnológicos útiles para los colombianos. Uno de sus mayores méritos es haber tendido puentes entre la academia y la empresa privada en el cumplimiento de ese objetivo.
  • 19. Nelson Sabogal  Este colombiano, nació en Cáqueza (Cundinamarca), es conocido por ser un experto en temas ambientales, específicamente en el estudio y conocimiento de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San Petersburgo, Rusia.
  • 20. Guillermo Owen  Nació en Bogotá, el 4 de mayo de 1938. Es un matemático y profesor universitario colombiano. Realizó sus estudios en Estados Unidos. Estudió su carrera universitaria en la Universidad de Fordham, licenciándose en 1958. Obtuvo el doctorado por la Universidad de Princeton en 1962; su tesis doctoral fue dirigida por Harold W. Kuhn. Owen es conocido por sus trabajos en la Teoría de Juegos; durante su carrera académica ha publicado más de cien artículos y ha participado como autor, editor o traductor en la publicación de 13 libros especializados. Su libro "Teoría del Juego" (1968) es conocido mundialmente y ha sido traducido a muchos idiomas. Ha sido considerado uno de los padres fundadores de la Teoría de Juegos por la revista científica Theory and Decision(Vol. 56, No. 1-2, febrero 2004)
  • 21. Alberto Quijano Vodniza  De ascendencia yugoeslava y pastuso de nacimiento, Alberto Quijano Vodniza, hoy uno de nuestros astrónomos de talla internacional, desde muy niño inició su camino hacia las estrellas y su pasión por la astronomía. Egresado de la Licenciatura de Matemáticas y Física de la Universidad de Nariño y becado por la Universidad de Puerto Rico, recinto Mayagüez, de donde se tituló como Master en Física Pura, Alberto Quijano Vodniza, ha dedicado su vida a la docencia y a la investigación astronómica. Actualmente es el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad de Nariño, director del Observatorio de Astronomía de esta misma universidad, par de Astronomía en el ámbito nacional de Colciencias y recientemente su Grupo de Investigación en Astronomía recibió la máxima calificación de esta misma entidad.
  • 22. Gustavo Román:  Nació en Bogotá, en 1946. Es un médico Colombiano, residente en Estados Unidos y especializado en neurología en Francia y en Estados Unidos. Luego de obtener su grado de Médico Cirujano por la Universidad Nacional de Colombia, inició sus primeros trabajos de investigación sobre enfermedades infecciosas del sistema nervioso en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá (La Hortúa) bajo la dirección de los profesores Ignacio Vergara, Gabriel Toro y Jaime Saravia. Con una beca del Gobierno Francés comenzó su entrenamiento como neurólogo en el famoso Hôpital de La Salpêtrière en París donde fueron sus mentores los Profesores Jean- Claude Gautier, François Lhermitte y Raymond Escourolle; obtuvo el Diplôme d' Assistant Étranger (Neurologie et Neuropathologie) de la Université de Paris VI Faculté de Médecine Pitié- Salpêtrière, con una tesis titulada “Lagunas Cerebrales: Estudio Clínico y Patológico de 100 casos”. Este estudio sería decisivo en su orientación futura por el campo de la enfermedad vascular cerebral y el papel de la hipertensión arterial y el ictus cerebral como causas de demencia.
  • 23. Sandra Zapata  investigadora Sandra Zapata se dedicó a la extracción de colorantes naturales a partir de la jagua, una planta común en el Chocó, donde es usada como base de productos alimenticios fermentados y como pintura natural para la piel. La tintura como la trabaja Zapata puede resultar útil en la fabricación de cosméticos, bebidas alcohólicas y confites. "Es una alternativa natural para el uso de colorantes artificiales", señala la investigadora nacida en Quibdó
  • 24. Miguel De Zubiria Samper  Nació en Bogotá, el 03 de Noviembre de 1951.Es un psicólogo colombiano. Fundador y Director Científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani (FIPCAM), junto con José Brito (Quito), creador del enfoque pedagógico Pedagogía Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, Presidente de la Liga colombiana por la vida contra el suicidio. Fundador del Instituto Alberto Merani. Estudió psicología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es Magíster Honoris Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra, y Doctor en Investigación Educativa de la Universidad de Sevilla en España.
  • 25. Martha Lucía Zequera:  Es profesora de Bioingeniería y Biomecánica en el Departamento de Electrónica de la Universidad de Javeriana, Colombia. Recibió su Doctorado en Ciencias en Bioingeniería de la Unidad de Bioingeniería de la Universidad de Strathclyde, Glasgow Reino Unido de 2003. (Tesis en Modelo computadorizado para diabéticos Diagnóstico y tratamiento del pie). Se unió a la Análisis de Señales y grupo de investigación Procesamiento de Imágenes BASPI en Javeriana Universidad. Actualmente es profesora y líder de proyectos en biomecánica propiedades de los tejidos y mediciones de la presión. Ha dictado conferencias en varias universidades de Colombia
  • 26. Eduardo Posada Floréz  Nació en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es un físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Actualmente (2012) es director del Centro Internacional de Física CIF, profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia, presidente de la ACAC y de la Junta de Maloka. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran su labor de gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física
  • 27. Luisa Marcela Villamil Díaz:  Bióloga Marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Santiago de Compostela. Profesor Titular del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales, experiencia en bioprocesos aplicados a la conservación y cultivo de organismos marinos. Realizó posdoctorado de 2003 a 2006 en la Universidad de Rhode Island en el Departamento de Pesquerías y Ciencias Veterinarias. Participó en los proyectos: - Molecular responses of Eastern oysters to the parasite.Perkinsus marinus”. Rhode Island Sea Grant. - Environmental Biotechnology at URI. USDA Special Research (Seemann J, Bradley T, Cohen P, Nelson D, co-PIs) y - An evaluation of currently available disease resistant strains of oysters for use in Rhode Island oyster farms ”Rhode Island Aquaculture Initiative (Leavitt D. co-PI). Principales campos de actuación: Acuicultura Marina, Electiva IV.
  • 28. Deya Corzo  La Doctora Corzo se graduó de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, antes de ir a los Estados Unidos en 1993 con una beca para estudiar en inmunogenética, en el Instituto para Cáncer Dana – Faber, esto lo hizo luego de realizar residencia en pediatría en “The Maimonides Medical Center” en Nueva York y de obtener una beca en genética en el “Children’s Hospital” en Boston. Al terminar sus estudios, empezó a trabajar en uno de los más prestigiosos laboratorios de investigación genética que existen en el mundo: Genzyme Corporation. La doctora Corzo es considerada una de las personas en el mundo que más sabe de la enfermedad de Pompe, una rara y hereditaria enfermedad.
  • 29. Margarita Perea Dallos  Nació en Belén, Boyacá el 3 de enero de 1935. Realizó estudios profesionales en Ciencias Biológicas en la Pontificia Universidad Javeriana, en 1962. Igualmente adelantó estudios académicos de Derecho internacional y Diplomacia en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en 1965. En 1967 efectuó la equivalencia de Diploma en Sciences Biologiques en la Universidad de Paris y luego realizó estudios de maestría en la Universidad de Paris, 1968. Adicionalmente realizó estudios de doctorado en Sciences Naturelles en la Université de Paris, 1972. Así mismo realizó estudios de post-doctorado en la Universidad Agrícola de Wageningen- Holanda. Además realizó estudios de profundización en Estados Unidos en 1980, Brasil en 1980, Inglaterra en 1981 y Austria, 1986-1987, en Fitotecnia por mutaciones
  • 30. Orlando Ayala  Es egresado del programa de Administración de Sistemas de Información de Universidad Tadeo en el año de 1981. Dentro de sus logros más destacados se encuentra el haber sido vicepresidente de Microsoft, compañía de la que actualmente es el Presidente Mundial para Mercados Emergentes. Desde este cargo, maneja la agenda de competitividad y de educación del gigante informático, convirtiendose en un miembro de gran importancia para la empresa estadounidense, y por supuesto, el hombre de confianza de Bill Gates y Steve Ballmer
  • 31. Carlos Arturo Ávila  El Dr. Carlos Arturo Ávila Bernal recibió el título de Ingeniero Eléctrico en la Universidad de los Andes en el año de 1988. En 1989 obtuvo el título de Físico en la misma Universidad. La Maestría la realizó en la Universidad de Massachusetts donde obtuvo el título de M. Sc. en 1992. El doctorado lo cursó en la Universidad de Cornell que le confirió el título correspondiente en 1997. Actualmente es Director del Departamento de Física de la Universidad de los Andes. Su área de especialización es la física experimental de altas energías.
  • 32. Gladys Miriam Aparicio Rojas  Nacida en Palmira (Valle del Cauca). Es reconocida por ser la primera persona en el mundo que desarrolla un nuevo material sintético basado en la tela de una araña, el cual se aplica en la producción de baterías recargables para darles mayor rendimiento y volverlas amigables con el medio ambiente, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) declaró a Gladis Miriam Aparicio Rojas la mejor inventora del año. A la vez, la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó el Premio Nacional al Inventor Colombiano 2014.
  • 33. Luis Fernando García Moreno  Nació en Medellín el 23 de febrero de 1948. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio de San José, donde se graduó de Bachiller en 1966. En 1974 obtuvo el título de Médico en la Universidad de Antioquia, donde también recibió el grado de Magíster en Microbiología Médica en 1975. En el año 2000 la Fundación Alejandro Ángel Escobar le otorgó el Premio en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y en el mismo año recibió la Orden de la Cámara de Comercio, fue también galardonado con la Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea, categoría Oro, en 2001. Más recientemente recibió la Medalla al Mérito Científico Luis López de Mesa, Categoría Oro, Alcaldía de Medellín, 2007.
  • 34. Ángela Restrepo Moreno  Nació en Medellín el 28 de octubre de 1931. La primera parte de su carrera profesional la adelantó en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia donde ocupó los cargos de Tecnóloga Médica y Monitora de prácticas entre 1956 y 1959, y Jefe del Laboratorio de Micología desde 1964 hasta 1976.