SlideShare una empresa de Scribd logo
CINE AMERICANO DÉCADA 50-60<br />Esquema de ideas generales:<br />IIGM: cine como propaganda<br />Depresión tras la IIGM<br />TV: el nuevo rival.<br />Avances tecnológicos en el cine: el color y el 3D<br />Evolución de los géneros cinematográficos: ejemplos de películas para explicar la evolución de los géneros.<br />El cine como propaganda.<br />El cine se emplea como un nuevo poder basado en la exaltación de los sentimiento patrióticos entre la población civil y como denuncia de los desmanes del enemigo. Los primeros en utilizarla fueron los nazis  quienes crearon un nuevo estilo cinematográfico que facilitara la implantación de las ideas nacionalsocialistas y que criticara abiertamente a sus enemigos.  Hitler encargó a los cineastas que registrasen oportunamente el avance de las tropas  alemanas por Europa. Exhibición en Alemania y obligación de proyección en las zonas ocupadas.<br />Italia: incluía mensajes propagandísticos en producciones de ficción como L´omo della croce de Roberto Rossellini <br />Cine soviético: Ella defiende su país, La caída de Berlín.<br />Gran Bretaña: Sangre, sudor y lágrimas<br />Pero si alguno supo explotar  las posibilidades propagandísticas fue Hollywood. Antes incluso de entrar en combarte, los grandes estudios ya mostraban en sus filmes simpatías por los aliados, ensalzando los movimientos de resistencia contra los nazis. Influenciado porque muchos cineastas era de origen europeo y habían marchado a América: Hithcock, Renoir, etc.…<br />El problema es que esos filmes que se hicieron al inicio eran demasiado patrióticos y pusieron en fuga al público. A ello le siguieron películas de ficción más convincentes como Casablanca.<br /> Solo como dato: entre 1941-1945 un tercio de la producción de Hollywood estuvo dedicada a la guerra, pero tan pronto como terminó esta empezó a trabajar en asuntos de postguerra. Por lo que se puede decir que el  cine americano no conoció ruptura  en el viejo sistema de los estudios, con formulas bien asentadas. Ahora su cultura se había impuesto más allá del Atlántico.<br />A pesar de los esfuerzos que hizo Hollywood por apoyar a sus soldados, el hecho es que el conflicto  tenía lugar en zonas muy alejadas. Así que durante aquellos años difíciles, los estudios también apostaron  por un cine más entretenido con el que el público  pudiese evadirse de las duras imágenes  de los bombardeos. Precisamente por ese motivo se pusieron de moda las comedias musicales, protagonizadas por Judy Garland. Nacen las pin-up y nuevos sex simbol que se mostraban para aquella época, escandalosamente atrevidos con películas como El forajido o Gilda protagonizadas por Jane Russell y Rita Hayworth.<br />La postguerra obligó a economizar y a buscar asuntos y localizaciones más asequibles. En definitiva, se produjo un acercamiento a géneros realistas, problemas de la calle  y la estética que el muy prestigioso neorrealismo italiano había conseguido imponer. Este planteamiento recibió el nombre de “películas con problema” o “socialmente concienciadas”. Películas en las que se abordaba el racismo, el alcoholismo, la delincuencia juvenil, los errores judiciales, la corrupción, etc. Ejemplos: La ciudad desnuda (1948), La jungla del asfalto (1954) o falso Culpable (1950)<br />El cine negro.<br />Referencia al ámbito moral, nada frecuente en un cine dado a los finales felices como era el de Hollywood. Se trataba de la crueldad, la lujuria y las bajas pasiones; de explorar la cara menos amable de la sociedad.  Unos hacen el inicio  en El halcón maltes (1941), pero el mejor prototipo es Perdición de Billy Wilder. Cita del trabajo pasado.<br />Bajo tales circunstancias, el realismo americano y el expresionismo alemán procederían a una vigorosa síntesis, con un pie en lo comercial y otro en planteamientos críticos. Dicho de otro modo, la veta documentalista llegaba hasta donde lo permitía la censura, y al veta expresionista intentaba ir mas allá gracias a sus iluminaciones, angulaciones y otros dispositivos y estrategias  de los que podían deducirse símbolos y metáforas que permitían al espectador hacerse cargo de todas suerte de complicidades. Y de ahí, también, la fuerza irresistible de esta fórmula, mezcla de realismo más áspero y de una depurada estilización.<br />Ello dota el cine negro de esa peculiar ambigüedad que es una marca de fábrica más acusada, empezando por su inmersión en la penumbra y en las sombras, para desde ellas tender a la lucidez, a la luz a la racionalidad. Tales postulados conducían a la reflexión moral y una incertidumbre crítica que se avenía bien con sus claves argumentales y temáticas: el descubrimiento de la verdad más allá de las apariencias. Justamente uno de los mecanismos narrativos más eficaces a tal efecto era la narración en primera persona o en flash-back, con sus dosis de subjetividad, y por tanto, de duda. Incertidumbre que no solo era teórica o moral, sino muy tangible a una América en crisis, con las calles plagadas de gánster, los problemas de reinserción de los excombatientes, la reina de la Depresión… <br />La caza de brujas<br /> Lo más penoso fue  que no sirvió para mucho. Tan solo dejó a su paso a un amplio numero de buenos profesionales sin empleo, que se verían obligados a emigrar a Europa para seguir trabajando- Charles Chaplin, Fritz Lang- o a hacerlo bajo seudonimito desde la clandestinidad. Estos acontecimientos  provocaron un profundo malestar en Hollywood. A consecuencia de ellos, a pesar de que el sistema defendió y promovió la producción de películas claramente dulces como Vacaciones en Roma, Los caballeros las prefieren rubias, Siete novias para siete hermanos o El cisne;  fueron estrenándose otro tipo de cintas mucho mas amargas que se atrevían a incluir en sus fragmentos criticas sociales: solo ante el peligro, Semilla de maldad o doce hombres sin piedad.<br />La televisión.<br />Durante la  IIGM, las dos grandes cadenas comerciales de radio, la NBC y la CBS, ampliaron sus actividades al campo televisivo. Pero entonces el fenómeno paso bastante desapercibido. Cuando termino la guerra, se revelaron las autenticas posibilidades  dimensiones del medio, impulsado por la dispersión en casa individuales que empezaron a ser norma entre los estadounidenses .Tras algunos amagos de instalar proyectores de televisión en las salas de convertir el nuevo medio en un colaborador, llegando a prohibir que sus películas e intérpretes aparecieran en la pequeña pantalla. Las cadenas de televisión reaccionaron creando sus propias series y estrellas. Entre 1948 y 1949 la audiencia de las salas cayó. <br />La competencia televisiva llevo al cien a atrincherarse en las dos ventajas que le llevaba: el color y la magnitud de la pantalla. De esa forma, viejos procedimientos que se habían desechado  o mantenido a medio gas, como los diversos sistemas de color pasar a primer término. En 1947 solo se rodaron en color un 12, en 1954 ya era el 50%. En 1955 hubo una curiosa inflexión, ya que Hollywood, resignado con la existencia de su competidor, empezó a vender sus películas a la televisión, lo que hizo que se incrementaran los rodajes en b/n. Pero cuando la tele se extendió al color entre 1965-1970 el 94% de las películas se hacían ya en color. <br />El color moderno se ensayo en el cine casi al mismo tiempo que el sonido, aunque los procedimientos pioneros datan de los orígenes del propio cine, cuando Melies coloraba  a mano sus películas con nailinas. En 1918 Herbert Kalmus propuso el tecnicolor de dos colores, sustractivo, mediante dos negativos de color magenta y cian, que se superponían en un solo negativo para reproducir una gama limitada. A partir de 1922 se rodaron películas como  Ben-Hur  (1925), El fantasma de la opera (1925) y EL pirata negro (1926). La vocación realista que reforzó el sonido impulsó este sistema,  que, además, distaría de la pobre calidad inicial de las películas sonoras.<br />A mediados de los 30 Kalmus ya trabaja con el tecnicolor en tres negativos (sensibles al azul, rojo y amarillo), que alcanzó un gran reconocimiento público con Blancanieves y los siete enanitos (1937), EL mago de oz y Lo que el viento se llevó. Este sistema monopolizó el sistema  hasta que el 1950 la ley anti trust obligó a Tecnicolor Corporation a ceder su patente <br />Otro de los sempiternos intentos frustados fue el cien en relieve. En septiembre de 1952 apareció el primer sistema de pantalla ancha, el cinerama, que se inspiraba  en la polyvision del Napoleón  (1927) de Abek Gance. Como este, consistía en el rodaje con tres cámaras sincronizadas que tomaban vistas separadas pero complementarias, que luego eran proyectadas en una gran pantalla curva mediante tres proyectores independientes, también sincronizados, de modo que las tres imágenes se ensamblaban hasta formar una sola. De ese modo resultaba una imagen  tres veces más ancha y dos veces más alta que el estándar de 35 mm; es decir, seis veces más grande que lo habitual. Su ángulo de visión, 146º en horizontal y 55º en vertical, se acercaba  mucho al del ojo humano, que tiene un área periférica de 165º, pero había visto reducidas esas posibilidades por el formato clásico, que dependía de la traición teatral y pictórica, tal y como le seguía sucediendo a la TV.<br />Los filmes en este sistema mostraron una inevitable tendencia circense que impregnaría todas sus producciones, siendo más bien muestrarios de sus posibilidades que verdaderas películas. La primera que puede considerarse tal llego  al cabo de diez  años,  La conquista del Oeste   (1962).<br />Pero exigían unos presupuestos muy elevados que no podían  mantener. Sin embargo, su gran éxito entre las audiencias mostro que era posible evitar las deserciones  de las salas si se ofrecía a la gente alicientes adicionales  respecto a la televisión.<br />La solución vino con el cinemascope a partir de septiembre de 1953, cuando se estrenó  La túnica sagrada .Se basaba en un sistema de lentes anamorficas diseñado por Hneri cheretien para periscopios de tanques durante la Gran Guerra y trasladado al cine ya en 1928. Mediante ellas se “comprimía2 una toma panorámica en una película estándar de 35mm y luego se “expandia2 en la pantalla, Eso permitía un ancho de imagen doble del normal sin más utillajes que unas lentes especiales y una pantalla grande.  Y a ello se añadido  una banda sonora  estéreo de 4 canales, El sistema cuajo de inmediato cuando la Voz cedió los derechos de explotación a sus colegas, lo que aseguró su implantación.<br />El único estudio que se negó a adoptarlo fue la Paramount, que desarrolló en 1954 su propio sistema panorámico, llamado VistaVisión, que consistía en pasar horizontalmente fotogramas  el doble de nachos. Con él se rodaron  Los diez mandamientos  (1956), Spartaco (1960), Cleopatra (1963), Sonrisas y Lágrimas (1965)<br />La pantalla ancho trajo no pocos problemas de composición de la imagen. Los primeros planos tenían que ser usado con gran discreción, sobre todo los del rostro humano, `pues su gran tamaño los convertía en excesivamente  enfáticos. Por la misma razón, no se podía abusar del montaje rápido, y las panorámicas provocaban distorsiones ´ópticas si no se hacían con cuidado. En un principio, tales inconvenientes le restaron movilidad. Pero pronto se  empezaron a apreciar sus ventajas. El nuevo formato permitía usar primeros planos sin aislar a los sujetos de su entorno, y daba cabida a dos personajes a dos personajes que dialogaban  o se enfrentaban, sin que  la composición pareciera forzada.<br />Además la composición en profundidad y la mayor anchura de la pantalla permitían ofrecer una gran cantidad de información visual sin necesidad de subrayarla manipulativamente.<br />A  pesar de su posición dominante en la industria cinematográfica mundial, Hollywood sufrió al final de la década de 1950 una tormenta que terminó con el sistema de los grandes estudios  que había imperado desde prácticamente comienzos de a historia del cine. Una de las primeras señales de alarma fue el progresivo descenso de espectadores que registraban las salas. Y los directivos de los estudios solo vieron u culpable: la televisión. . Sin embargo el tiempo demostró que la pequeña pantalla no tuvo tanta incidencia sino que más bien fueron un cumulo de circunstancias sociales las que propiciaron este cambio. Gran parte de los soldados  que volvieron del frente aprovecharon los primeros años de la posguerra para casarse y tener hijos. Además establecieron sus hogares en pequeñas casas con jardín de las afueras, lejos de centros urbanos y de cines. Se intento poner remedio con los drive-in. A esto se le une una crisis de las grandes empresas monopolísticas del cine, que se vieron obligadas a cerrar salas de cines, sus presupuestos disminuyeron y se hacían cada vez menos películas. Esto llevo a la conclusión de que la industria norteamericana precisaba de cambios radicales para adaptarse  a los nuevos tiempos. Estos cambios vinieron de la mano del mercado de producción independiente que cada vez tomaba más importancia en el ámbito del cine. <br />La tormenta que termino con la época gloriosa  también supuso un cambio en la temática. Se alejaron películas dulces y posiblemente por la influencia del neorrealismo, los realizadores preferían rodar en las calles en busca de historias más duras y realistas. Películas como cautivos del mal, Los sobornados, o Chantaje en Broadway  que ofrecían un relato de la sociedad norteamericana donde aparecían temas como la corrupción, el alcohol, las drogas, el racismo y o la codicia.<br />Este tipo de producciones fomentaron también el nacimiento de un nuevo personaje: el joven rebelde  y conflictivo que detesta el sistema de vida. Quien mejor lo interpreto fue James Dean con Al este del Edén, Rebelde sin causa. Marlon Brando  el salvaje. <br />Cambios narrativos.<br /> Las reglas del género clásico estaban claras y, aunque hiciesen a las películas ciertamente previsibles, la audiencia aceptaba el juego con entusiasmo.<br />En la década de 1960 los géneros clásicos entraron en crisis. Influyeron dos acontecimientos: la crisis previa del sistema de producción de los grandes estudios frente a la fuerte penetración del concepto de cien de autor en la industria norteamericana. Cuando los estudios dejaron de marcar las reglas estrictas que debían seguir los géneros, los cineastas se enfrentaron a ellos con una actitud renovadora. Todos querían portar novedades  experimentar nuevos caminos, por lo que se abrió una época que contribuyo a modernizar muchos géneros. Pero otros, sin embargo, quedaron relegados y terminaron por desaparecer.<br />El western: el romántico universo del lejano Oeste ya empezó a dibujarse con trazos más pesimistas y violentos. Personajes acabados, conscientes de que los tiempos han cambiado. Se ven fuera de lugar y que al cuestionar su existencia cuestionaron la dl propio medio.  Grupo salvaje, El último amanecer, el pequeño gran hombre.<br />Espagueti western: protagonizado por actores americano poco conocidos que se ponían a las órdenes de directores italianos en España. Ejemplos: 1964  Por un puñado de dólares 14965  La muerte tiene un precio1966  El bueno, el feo y el malo.<br />El cine musical: Tras brillantes producciones de la Metro como West Side Story, My Fair Lady o Sonrisas y Lágrimas los productores perdieron completamente el interés por los musicales, sospechando que al publico ya no le atraían como antes.<br />El cine policiaco resurgió de sus cenizas A quemarropa marco un punto de inflexión. Se hace una revisión<br />El cine de terror y el género de ciencia ficción. Tras la decadencia de películas de monstruos, el cine de terror se había aliado con el suspense sobre todo gracias a Alfred Hitchocock con  Psicosis o Los pájaros. Es un terror psicológico, jugar con el espectador y angustiarle para desconcertarle<br />La ciencia ficción paso por un claro declive, el despegue definitivo se dio con  2001: odisea en el espacio y El planeta de los simios.<br />En grandes líneas puede decirse  que en los años 50 los films autoreflexivos, transgresores o desconvencionalizadores coexistieron cómodamente y sin estridencias con las formulas más tradicionales y convencionales de los géneros clásicos. No es hasta 1960 cuando se da el verdadero cambio.<br />Melodrama de los 50 se benefició especialmente de las ficciones expresivas y emocionales del color y utilizo con frecuencia el paisaje natural al modo romántico, como expresión de un estado  de ánimo o los interiores agobiantes o suntuosos, en los que con frecuencia la claustrofobia fue compatible con su inmensidad.  Eva al desnudo.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />Mérida de San Roman, P. El cine: Barcelona. 2009. Larousse.<br />Cost, j y eta: Historia general del cine: Estados Unidos (1955-1975). América Latina. Cátedra 1996, Madrid<br />Della Casa, S. y eta: Historia general del cine: Estados Unidos (12932-1955). Cátedra, 1996, Madrid<br />Sánchez Vidal, A.: historia del cine. Historia 16. 1997.<br />
Cine Americano 50 60
Cine Americano 50 60
Cine Americano 50 60
Cine Americano 50 60

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cine de los años 70 (pw2007)
Cine de los años 70 (pw2007)Cine de los años 70 (pw2007)
Cine de los años 70 (pw2007)bendinatcultura
 
History of cinema
History of cinemaHistory of cinema
History of cinema
Sathish Narayanan
 
Apocalípticos e integrados
Apocalípticos e integradosApocalípticos e integrados
Apocalípticos e integrados
alexchandomi
 
Les frères lumière
Les frères lumièreLes frères lumière
Les frères lumière
Júpiter Morais
 
Evolucion Cine Americano 30 80
Evolucion Cine Americano 30 80Evolucion Cine Americano 30 80
Evolucion Cine Americano 30 80
maria glez
 
Pop art americana e cultura di massa
Pop art americana e cultura di massaPop art americana e cultura di massa
Pop art americana e cultura di massa
simonavalotti15
 
Corrientes Cinematográficas
Corrientes CinematográficasCorrientes Cinematográficas
Corrientes Cinematográficas
Sandra Alvarez Becerra
 
Precinema
PrecinemaPrecinema
Precinema
Maria Paredes
 
Avantguardes nord americanes
Avantguardes nord americanesAvantguardes nord americanes
Avantguardes nord americanes
MarcEstrecha
 
Si esto es un hombre
Si esto es un hombreSi esto es un hombre
Si esto es un hombre
Biblioteca IES Hermanos Argensola
 
German expressionism
German expressionismGerman expressionism
German expressionismJacob Mould
 
Plantas de Cámara y Luces
Plantas de Cámara y LucesPlantas de Cámara y Luces
Plantas de Cámara y Luces
Héctor A. Aldana
 
Linea del tiempo "FOTOGRAFIA"
Linea del tiempo "FOTOGRAFIA"Linea del tiempo "FOTOGRAFIA"
Linea del tiempo "FOTOGRAFIA"fozzyNGD
 
Cámara cinematográfica
Cámara cinematográficaCámara cinematográfica
Cámara cinematográfica
Yoldy Claros
 
El cine, cronologia, 2
El cine, cronologia, 2El cine, cronologia, 2
El cine, cronologia, 2EmoJaponez
 
Lo spot pubblicitario
Lo spot pubblicitarioLo spot pubblicitario
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
Carli Charming
 

La actualidad más candente (20)

Cine de los años 70 (pw2007)
Cine de los años 70 (pw2007)Cine de los años 70 (pw2007)
Cine de los años 70 (pw2007)
 
Italian
ItalianItalian
Italian
 
History of cinema
History of cinemaHistory of cinema
History of cinema
 
Apocalípticos e integrados
Apocalípticos e integradosApocalípticos e integrados
Apocalípticos e integrados
 
Les frères lumière
Les frères lumièreLes frères lumière
Les frères lumière
 
Evolucion Cine Americano 30 80
Evolucion Cine Americano 30 80Evolucion Cine Americano 30 80
Evolucion Cine Americano 30 80
 
Pop art americana e cultura di massa
Pop art americana e cultura di massaPop art americana e cultura di massa
Pop art americana e cultura di massa
 
Corrientes Cinematográficas
Corrientes CinematográficasCorrientes Cinematográficas
Corrientes Cinematográficas
 
El guión cinematográfico
El guión cinematográficoEl guión cinematográfico
El guión cinematográfico
 
Cine mudo (2)
Cine mudo (2)Cine mudo (2)
Cine mudo (2)
 
Precinema
PrecinemaPrecinema
Precinema
 
Avantguardes nord americanes
Avantguardes nord americanesAvantguardes nord americanes
Avantguardes nord americanes
 
Si esto es un hombre
Si esto es un hombreSi esto es un hombre
Si esto es un hombre
 
German expressionism
German expressionismGerman expressionism
German expressionism
 
Plantas de Cámara y Luces
Plantas de Cámara y LucesPlantas de Cámara y Luces
Plantas de Cámara y Luces
 
Linea del tiempo "FOTOGRAFIA"
Linea del tiempo "FOTOGRAFIA"Linea del tiempo "FOTOGRAFIA"
Linea del tiempo "FOTOGRAFIA"
 
Cámara cinematográfica
Cámara cinematográficaCámara cinematográfica
Cámara cinematográfica
 
El cine, cronologia, 2
El cine, cronologia, 2El cine, cronologia, 2
El cine, cronologia, 2
 
Lo spot pubblicitario
Lo spot pubblicitarioLo spot pubblicitario
Lo spot pubblicitario
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
 

Similar a Cine Americano 50 60

Historia del cine.
Historia del cine.Historia del cine.
Historia del cine.
Amairany Chavez
 
El cine como Industria(1).pptx
El cine como Industria(1).pptxEl cine como Industria(1).pptx
El cine como Industria(1).pptx
JAVIER MOSQUEDA ORELLANA
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
JimenezZavalaDanielA
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
Erik Guevara
 
historia-del-cine.ppsx
historia-del-cine.ppsxhistoria-del-cine.ppsx
historia-del-cine.ppsx
ALEJANDROGUTIRREZGME3
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineRoSaGo
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineRoSaGo
 
Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicaciónEvolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación
estudianteft
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
jesus slideshare
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineLnayMarina
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Liima
 
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
Camilo Gomez Casalino
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Johanahd
 
Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)cristinaofal08
 
Cine Clásico Norteamericano
Cine Clásico NorteamericanoCine Clásico Norteamericano
Cine Clásico Norteamericanodeformacion
 
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.pptEl_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
JhonMolinaRuiz
 

Similar a Cine Americano 50 60 (20)

Historia del cine.
Historia del cine.Historia del cine.
Historia del cine.
 
El cine como Industria(1).pptx
El cine como Industria(1).pptxEl cine como Industria(1).pptx
El cine como Industria(1).pptx
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 
historia-del-cine.ppsx
historia-del-cine.ppsxhistoria-del-cine.ppsx
historia-del-cine.ppsx
 
HISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINEHISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINE
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicaciónEvolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
 
Cine
CineCine
Cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)
 
Cine Clásico Norteamericano
Cine Clásico NorteamericanoCine Clásico Norteamericano
Cine Clásico Norteamericano
 
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.pptEl_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
 

Cine Americano 50 60

  • 1. CINE AMERICANO DÉCADA 50-60<br />Esquema de ideas generales:<br />IIGM: cine como propaganda<br />Depresión tras la IIGM<br />TV: el nuevo rival.<br />Avances tecnológicos en el cine: el color y el 3D<br />Evolución de los géneros cinematográficos: ejemplos de películas para explicar la evolución de los géneros.<br />El cine como propaganda.<br />El cine se emplea como un nuevo poder basado en la exaltación de los sentimiento patrióticos entre la población civil y como denuncia de los desmanes del enemigo. Los primeros en utilizarla fueron los nazis quienes crearon un nuevo estilo cinematográfico que facilitara la implantación de las ideas nacionalsocialistas y que criticara abiertamente a sus enemigos. Hitler encargó a los cineastas que registrasen oportunamente el avance de las tropas alemanas por Europa. Exhibición en Alemania y obligación de proyección en las zonas ocupadas.<br />Italia: incluía mensajes propagandísticos en producciones de ficción como L´omo della croce de Roberto Rossellini <br />Cine soviético: Ella defiende su país, La caída de Berlín.<br />Gran Bretaña: Sangre, sudor y lágrimas<br />Pero si alguno supo explotar las posibilidades propagandísticas fue Hollywood. Antes incluso de entrar en combarte, los grandes estudios ya mostraban en sus filmes simpatías por los aliados, ensalzando los movimientos de resistencia contra los nazis. Influenciado porque muchos cineastas era de origen europeo y habían marchado a América: Hithcock, Renoir, etc.…<br />El problema es que esos filmes que se hicieron al inicio eran demasiado patrióticos y pusieron en fuga al público. A ello le siguieron películas de ficción más convincentes como Casablanca.<br /> Solo como dato: entre 1941-1945 un tercio de la producción de Hollywood estuvo dedicada a la guerra, pero tan pronto como terminó esta empezó a trabajar en asuntos de postguerra. Por lo que se puede decir que el cine americano no conoció ruptura en el viejo sistema de los estudios, con formulas bien asentadas. Ahora su cultura se había impuesto más allá del Atlántico.<br />A pesar de los esfuerzos que hizo Hollywood por apoyar a sus soldados, el hecho es que el conflicto tenía lugar en zonas muy alejadas. Así que durante aquellos años difíciles, los estudios también apostaron por un cine más entretenido con el que el público pudiese evadirse de las duras imágenes de los bombardeos. Precisamente por ese motivo se pusieron de moda las comedias musicales, protagonizadas por Judy Garland. Nacen las pin-up y nuevos sex simbol que se mostraban para aquella época, escandalosamente atrevidos con películas como El forajido o Gilda protagonizadas por Jane Russell y Rita Hayworth.<br />La postguerra obligó a economizar y a buscar asuntos y localizaciones más asequibles. En definitiva, se produjo un acercamiento a géneros realistas, problemas de la calle y la estética que el muy prestigioso neorrealismo italiano había conseguido imponer. Este planteamiento recibió el nombre de “películas con problema” o “socialmente concienciadas”. Películas en las que se abordaba el racismo, el alcoholismo, la delincuencia juvenil, los errores judiciales, la corrupción, etc. Ejemplos: La ciudad desnuda (1948), La jungla del asfalto (1954) o falso Culpable (1950)<br />El cine negro.<br />Referencia al ámbito moral, nada frecuente en un cine dado a los finales felices como era el de Hollywood. Se trataba de la crueldad, la lujuria y las bajas pasiones; de explorar la cara menos amable de la sociedad. Unos hacen el inicio en El halcón maltes (1941), pero el mejor prototipo es Perdición de Billy Wilder. Cita del trabajo pasado.<br />Bajo tales circunstancias, el realismo americano y el expresionismo alemán procederían a una vigorosa síntesis, con un pie en lo comercial y otro en planteamientos críticos. Dicho de otro modo, la veta documentalista llegaba hasta donde lo permitía la censura, y al veta expresionista intentaba ir mas allá gracias a sus iluminaciones, angulaciones y otros dispositivos y estrategias de los que podían deducirse símbolos y metáforas que permitían al espectador hacerse cargo de todas suerte de complicidades. Y de ahí, también, la fuerza irresistible de esta fórmula, mezcla de realismo más áspero y de una depurada estilización.<br />Ello dota el cine negro de esa peculiar ambigüedad que es una marca de fábrica más acusada, empezando por su inmersión en la penumbra y en las sombras, para desde ellas tender a la lucidez, a la luz a la racionalidad. Tales postulados conducían a la reflexión moral y una incertidumbre crítica que se avenía bien con sus claves argumentales y temáticas: el descubrimiento de la verdad más allá de las apariencias. Justamente uno de los mecanismos narrativos más eficaces a tal efecto era la narración en primera persona o en flash-back, con sus dosis de subjetividad, y por tanto, de duda. Incertidumbre que no solo era teórica o moral, sino muy tangible a una América en crisis, con las calles plagadas de gánster, los problemas de reinserción de los excombatientes, la reina de la Depresión… <br />La caza de brujas<br /> Lo más penoso fue que no sirvió para mucho. Tan solo dejó a su paso a un amplio numero de buenos profesionales sin empleo, que se verían obligados a emigrar a Europa para seguir trabajando- Charles Chaplin, Fritz Lang- o a hacerlo bajo seudonimito desde la clandestinidad. Estos acontecimientos provocaron un profundo malestar en Hollywood. A consecuencia de ellos, a pesar de que el sistema defendió y promovió la producción de películas claramente dulces como Vacaciones en Roma, Los caballeros las prefieren rubias, Siete novias para siete hermanos o El cisne; fueron estrenándose otro tipo de cintas mucho mas amargas que se atrevían a incluir en sus fragmentos criticas sociales: solo ante el peligro, Semilla de maldad o doce hombres sin piedad.<br />La televisión.<br />Durante la IIGM, las dos grandes cadenas comerciales de radio, la NBC y la CBS, ampliaron sus actividades al campo televisivo. Pero entonces el fenómeno paso bastante desapercibido. Cuando termino la guerra, se revelaron las autenticas posibilidades dimensiones del medio, impulsado por la dispersión en casa individuales que empezaron a ser norma entre los estadounidenses .Tras algunos amagos de instalar proyectores de televisión en las salas de convertir el nuevo medio en un colaborador, llegando a prohibir que sus películas e intérpretes aparecieran en la pequeña pantalla. Las cadenas de televisión reaccionaron creando sus propias series y estrellas. Entre 1948 y 1949 la audiencia de las salas cayó. <br />La competencia televisiva llevo al cien a atrincherarse en las dos ventajas que le llevaba: el color y la magnitud de la pantalla. De esa forma, viejos procedimientos que se habían desechado o mantenido a medio gas, como los diversos sistemas de color pasar a primer término. En 1947 solo se rodaron en color un 12, en 1954 ya era el 50%. En 1955 hubo una curiosa inflexión, ya que Hollywood, resignado con la existencia de su competidor, empezó a vender sus películas a la televisión, lo que hizo que se incrementaran los rodajes en b/n. Pero cuando la tele se extendió al color entre 1965-1970 el 94% de las películas se hacían ya en color. <br />El color moderno se ensayo en el cine casi al mismo tiempo que el sonido, aunque los procedimientos pioneros datan de los orígenes del propio cine, cuando Melies coloraba a mano sus películas con nailinas. En 1918 Herbert Kalmus propuso el tecnicolor de dos colores, sustractivo, mediante dos negativos de color magenta y cian, que se superponían en un solo negativo para reproducir una gama limitada. A partir de 1922 se rodaron películas como Ben-Hur (1925), El fantasma de la opera (1925) y EL pirata negro (1926). La vocación realista que reforzó el sonido impulsó este sistema, que, además, distaría de la pobre calidad inicial de las películas sonoras.<br />A mediados de los 30 Kalmus ya trabaja con el tecnicolor en tres negativos (sensibles al azul, rojo y amarillo), que alcanzó un gran reconocimiento público con Blancanieves y los siete enanitos (1937), EL mago de oz y Lo que el viento se llevó. Este sistema monopolizó el sistema hasta que el 1950 la ley anti trust obligó a Tecnicolor Corporation a ceder su patente <br />Otro de los sempiternos intentos frustados fue el cien en relieve. En septiembre de 1952 apareció el primer sistema de pantalla ancha, el cinerama, que se inspiraba en la polyvision del Napoleón (1927) de Abek Gance. Como este, consistía en el rodaje con tres cámaras sincronizadas que tomaban vistas separadas pero complementarias, que luego eran proyectadas en una gran pantalla curva mediante tres proyectores independientes, también sincronizados, de modo que las tres imágenes se ensamblaban hasta formar una sola. De ese modo resultaba una imagen tres veces más ancha y dos veces más alta que el estándar de 35 mm; es decir, seis veces más grande que lo habitual. Su ángulo de visión, 146º en horizontal y 55º en vertical, se acercaba mucho al del ojo humano, que tiene un área periférica de 165º, pero había visto reducidas esas posibilidades por el formato clásico, que dependía de la traición teatral y pictórica, tal y como le seguía sucediendo a la TV.<br />Los filmes en este sistema mostraron una inevitable tendencia circense que impregnaría todas sus producciones, siendo más bien muestrarios de sus posibilidades que verdaderas películas. La primera que puede considerarse tal llego al cabo de diez años, La conquista del Oeste (1962).<br />Pero exigían unos presupuestos muy elevados que no podían mantener. Sin embargo, su gran éxito entre las audiencias mostro que era posible evitar las deserciones de las salas si se ofrecía a la gente alicientes adicionales respecto a la televisión.<br />La solución vino con el cinemascope a partir de septiembre de 1953, cuando se estrenó La túnica sagrada .Se basaba en un sistema de lentes anamorficas diseñado por Hneri cheretien para periscopios de tanques durante la Gran Guerra y trasladado al cine ya en 1928. Mediante ellas se “comprimía2 una toma panorámica en una película estándar de 35mm y luego se “expandia2 en la pantalla, Eso permitía un ancho de imagen doble del normal sin más utillajes que unas lentes especiales y una pantalla grande. Y a ello se añadido una banda sonora estéreo de 4 canales, El sistema cuajo de inmediato cuando la Voz cedió los derechos de explotación a sus colegas, lo que aseguró su implantación.<br />El único estudio que se negó a adoptarlo fue la Paramount, que desarrolló en 1954 su propio sistema panorámico, llamado VistaVisión, que consistía en pasar horizontalmente fotogramas el doble de nachos. Con él se rodaron Los diez mandamientos (1956), Spartaco (1960), Cleopatra (1963), Sonrisas y Lágrimas (1965)<br />La pantalla ancho trajo no pocos problemas de composición de la imagen. Los primeros planos tenían que ser usado con gran discreción, sobre todo los del rostro humano, `pues su gran tamaño los convertía en excesivamente enfáticos. Por la misma razón, no se podía abusar del montaje rápido, y las panorámicas provocaban distorsiones ´ópticas si no se hacían con cuidado. En un principio, tales inconvenientes le restaron movilidad. Pero pronto se empezaron a apreciar sus ventajas. El nuevo formato permitía usar primeros planos sin aislar a los sujetos de su entorno, y daba cabida a dos personajes a dos personajes que dialogaban o se enfrentaban, sin que la composición pareciera forzada.<br />Además la composición en profundidad y la mayor anchura de la pantalla permitían ofrecer una gran cantidad de información visual sin necesidad de subrayarla manipulativamente.<br />A pesar de su posición dominante en la industria cinematográfica mundial, Hollywood sufrió al final de la década de 1950 una tormenta que terminó con el sistema de los grandes estudios que había imperado desde prácticamente comienzos de a historia del cine. Una de las primeras señales de alarma fue el progresivo descenso de espectadores que registraban las salas. Y los directivos de los estudios solo vieron u culpable: la televisión. . Sin embargo el tiempo demostró que la pequeña pantalla no tuvo tanta incidencia sino que más bien fueron un cumulo de circunstancias sociales las que propiciaron este cambio. Gran parte de los soldados que volvieron del frente aprovecharon los primeros años de la posguerra para casarse y tener hijos. Además establecieron sus hogares en pequeñas casas con jardín de las afueras, lejos de centros urbanos y de cines. Se intento poner remedio con los drive-in. A esto se le une una crisis de las grandes empresas monopolísticas del cine, que se vieron obligadas a cerrar salas de cines, sus presupuestos disminuyeron y se hacían cada vez menos películas. Esto llevo a la conclusión de que la industria norteamericana precisaba de cambios radicales para adaptarse a los nuevos tiempos. Estos cambios vinieron de la mano del mercado de producción independiente que cada vez tomaba más importancia en el ámbito del cine. <br />La tormenta que termino con la época gloriosa también supuso un cambio en la temática. Se alejaron películas dulces y posiblemente por la influencia del neorrealismo, los realizadores preferían rodar en las calles en busca de historias más duras y realistas. Películas como cautivos del mal, Los sobornados, o Chantaje en Broadway que ofrecían un relato de la sociedad norteamericana donde aparecían temas como la corrupción, el alcohol, las drogas, el racismo y o la codicia.<br />Este tipo de producciones fomentaron también el nacimiento de un nuevo personaje: el joven rebelde y conflictivo que detesta el sistema de vida. Quien mejor lo interpreto fue James Dean con Al este del Edén, Rebelde sin causa. Marlon Brando el salvaje. <br />Cambios narrativos.<br /> Las reglas del género clásico estaban claras y, aunque hiciesen a las películas ciertamente previsibles, la audiencia aceptaba el juego con entusiasmo.<br />En la década de 1960 los géneros clásicos entraron en crisis. Influyeron dos acontecimientos: la crisis previa del sistema de producción de los grandes estudios frente a la fuerte penetración del concepto de cien de autor en la industria norteamericana. Cuando los estudios dejaron de marcar las reglas estrictas que debían seguir los géneros, los cineastas se enfrentaron a ellos con una actitud renovadora. Todos querían portar novedades experimentar nuevos caminos, por lo que se abrió una época que contribuyo a modernizar muchos géneros. Pero otros, sin embargo, quedaron relegados y terminaron por desaparecer.<br />El western: el romántico universo del lejano Oeste ya empezó a dibujarse con trazos más pesimistas y violentos. Personajes acabados, conscientes de que los tiempos han cambiado. Se ven fuera de lugar y que al cuestionar su existencia cuestionaron la dl propio medio. Grupo salvaje, El último amanecer, el pequeño gran hombre.<br />Espagueti western: protagonizado por actores americano poco conocidos que se ponían a las órdenes de directores italianos en España. Ejemplos: 1964 Por un puñado de dólares 14965 La muerte tiene un precio1966 El bueno, el feo y el malo.<br />El cine musical: Tras brillantes producciones de la Metro como West Side Story, My Fair Lady o Sonrisas y Lágrimas los productores perdieron completamente el interés por los musicales, sospechando que al publico ya no le atraían como antes.<br />El cine policiaco resurgió de sus cenizas A quemarropa marco un punto de inflexión. Se hace una revisión<br />El cine de terror y el género de ciencia ficción. Tras la decadencia de películas de monstruos, el cine de terror se había aliado con el suspense sobre todo gracias a Alfred Hitchocock con Psicosis o Los pájaros. Es un terror psicológico, jugar con el espectador y angustiarle para desconcertarle<br />La ciencia ficción paso por un claro declive, el despegue definitivo se dio con 2001: odisea en el espacio y El planeta de los simios.<br />En grandes líneas puede decirse que en los años 50 los films autoreflexivos, transgresores o desconvencionalizadores coexistieron cómodamente y sin estridencias con las formulas más tradicionales y convencionales de los géneros clásicos. No es hasta 1960 cuando se da el verdadero cambio.<br />Melodrama de los 50 se benefició especialmente de las ficciones expresivas y emocionales del color y utilizo con frecuencia el paisaje natural al modo romántico, como expresión de un estado de ánimo o los interiores agobiantes o suntuosos, en los que con frecuencia la claustrofobia fue compatible con su inmensidad. Eva al desnudo.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />Mérida de San Roman, P. El cine: Barcelona. 2009. Larousse.<br />Cost, j y eta: Historia general del cine: Estados Unidos (1955-1975). América Latina. Cátedra 1996, Madrid<br />Della Casa, S. y eta: Historia general del cine: Estados Unidos (12932-1955). Cátedra, 1996, Madrid<br />Sánchez Vidal, A.: historia del cine. Historia 16. 1997.<br />