SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuatro tradiciones sociológicas Randall Collins
Prólogo Ciencia social  Base social  PARADOJAS 1.- La ciencia significa conocimiento del mundo objetivo, SIN EMBARGO se dice que tiene una base social, determinada por la sociedad, donde viven científicos sociales. 2.- Se afirma que la base social existe, PERO es un universo autónomo y objetivo cuya existencia es independiente de individuos aunque determina lo que éstos piensan.
CUATRO TRAICIONES(Sociologías del Conocimiento) 1.- DE CONFLICTO Las ideas son armas y su dominación se determina en la distribución del recurso social y económico  (Conocimiento basado en ideología) 2.- RACIONAL/UTILITARIA Limitación de las capacidades humanas para procesar información.  (Límites racionales de la racionalidad) 3.- DURKHEIMIANA Los rituales sociales no solo crean la solidaridad, también los símbolos que usamos para pensar  (Verdad procedente del ritual) 4.- MICROINTERACCIONISTA Los encuentros prácticos de la vida cotidiana edifican la realidad social (Construcción social de la realidad)
Cada una de estas tradiciones han tenido un papel en el descubrimiento de las leyes con las cuales se determinan las ideas sociales, y entre ellas, cada una está sujeta a las leyes de las demás… Pero, ¿por qué? La respuesta la dan tanto los MÉTODOS FILOSÓFICOS como las matemáticas que distinguen varios niveles de declaraciones referenciales. El texto de Randall Collins no resuelve paradojas, solo las ilustra…
[object Object],3er. Milenio A.C hasta la Europa medieval En estas sociedades existían los portadores de ideas, aunque el conocimiento estaba subordinado a actividades o prácticas religiosas. El conocimiento sobre el mundo social no era de interés de derecho propio.
“La sociedad tuvo que volverse racionalista” Max Weber. Y la sociedad comenzó a ser racionalista con los grandes imperios agrarios, cuando las prácticas de comercio y la administración del gobierno crean una actitud más directa sobre los hechos (factual) ante el mundo social. ¿Por qué fue tan complicado que se validaran las Ciencias Sociales? Sustituir las ciencias naturales por ciencias técnicas no era “tan polémico”; pero la ortodoxia era menos tolerante con los pensadores sociales.
Religión Instituciones sociales Política Se combinaron para dar vida a una  COMUNIDAD INTELECTUAL AUTÓNOMA
[object Object],Ante la pluralidad de coaliciones bélicas tribales y sus respectivos cultos religiosos, el conocimiento se genera y organiza en  ESCUELAS INTELECTUALES GRIEGAS Eran, por una parte, un culto religioso innovador. Por otra, eran grupos políticos dentro de la política en las ciudades-Estado.  Como eran generadoras de empleo, se dieron “competencias” entre los empleados intelectuales libres, lo que generó nuevas ideas.
Gracias a las raíces de la filosofía, aquí se encuentran los inicios de las ciencias modernas, de la CIENCIA SOCIAL.  Platón, en sus clases, capacitaba líderes para los gobiernos.  Aristóteles, en cambio, capacitaba intelectuales. Esta sistematización alejó la meta política para FOMENTAR EL CONOCIMIENTO PROPIO. ,[object Object],Para la Edad Media el conocimiento seguía cargando el lastre de la ortodoxia religiosa, aunque antes de ella figuras aisladas como Maquiavelo y Tomás de Aquino hicieron aportaciones valiosas para que, en esa época (1100-1200) se creara LA UNIVERSIDAD
*La iglesia y el Estado daban a las universidades actas legales de autonomía para su autorregulación. *Las “carreras” más populares eran: teología, derecho y medicina; esto debido a que Roma comenzó a “burocratizarse” y los teólogos tuvieron oferta laboral, al igual que el conocimiento abrió las opciones para los abogados.  Gracias al boom que alcanzó la universidad, había más alumnos interesados en estudiar. 			Al haber más alumnos había más maestros 							Los maestros “competían” entre sí Esta dinámica alcanzó su esplendor en las facultados de Filosofía, lo que permitía que se generara el conocimiento dentro de la universidad, resultado de la “competencia” entre el profesorado.
Sin embargo, luego de los siglos XIV y XV, el furor universitario decayó, y aquellos que dejaron de asistir a las universidades se convirtieron en protegidos de mercaderes o príncipes… Esto da lugar al RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO Abandono de las universidades por los intelectuales, quienes encuentran cabida bajo la protección de príncipes y mercaderes ricos. Humanismo. Ideología que busca retomar los clásicos griegos y romanos, haciendo énfasis en la cultura secular. El esplendor del Renacimiento se produjo en el arte, principalmente.
Actividades intelectuales como entretenimiento para los ricos y sus cortes. Ciencia como diversión. Durante los siglos XVI y XVII se desarrollaron las ciencias naturales, no así las sociales.  Fue una época de innovaciones tecnológicas con aplicaciones para la guerra, el desarrollo de exploraciones, expansión comercial, desarrollo de técnicas de manufactura. Se empieza a ver a la ciencia como algo práctico. Además, durante estos siglos se da el resurgimiento de las Universidades.
En el siglo XVII nace la filosofía moderna con trabajos de Bacon, Descartes, Leibniz. En los siglos XVI y XVII las guerras religiosas entre protestantes y católicos no dejaban mucho espacio para sentar una base ideológica social. La única ciencia social establecida (historia) prestaba sus servicios a ambos bandos.
LA ILUSTRACIÓN
LAS GUERRAS RELIGIOSAS Y LA ILUSTRACIÓN ,[object Object]
El resultado de las guerras en cada país tuvo gran influencia para definir su vida intelectual.Alemania. Protestante. Todos los papeles intelectuales fueron absorbidos por los funcionarios estatales. Esto incluyó a la Iglesia y las Universidades. Surge la ciencia social para ayudar al gobierno. Ciencia del Estado. Una especie de híbrido entre la administración pública y la estadística descriptiva. Tradición de conflicto.
Francia. “Católico”. Intelectuales seculares para cargos oficiales. Surge una nueva nobleza (noblesse de robe). Élite cultural cercana a los círculos de poder. Medio para lo que Collins llama la tradición durkheimiana. Inglaterra. Protestante. Independencia de las Universidades con respecto a Roma, lo que las hacía confiables para la clase política pero a falta de una burocracia extensiva, desempeñaron un papel secundario en la vida intelectual hasta el S. XIX. Individualistas, sin escuelas o movimientos pero en constante comunicación con el continente. Intercambio de ideas entre franceses e ingleses. Parte de la tradición durkheimiana.
[object Object]
Italia y España. Decadencia económica y de sus universidades.
Siglo XVIII. Despegue de las ciencias sociales. Ilustración. Los intelectuales podían hacer carrera en las escuelas o la burocracia gubernamental. Riqueza para financiar aficiones. Estudiaban de todo un poco, tratando de ofrecer explicaciones generales sobre el mundo social.,[object Object],[object Object]
Asenso de la Escuela Pública y la Revolución Universitaria ,[object Object]
 Primer impacto en las Ciencias Naturales (Distanciamiento entre literatos y científicos)
 Movimiento a favor del Romanticismo  Revolución de la Universidad
  Carácter metodológico y su Organización Burocrática
 Especialización fina senderos trillados.
Lo ordinario con la interacción de la Universidad con el exterior.,[object Object]
Los Economistas se convierten en Académicos ,[object Object]
 Esfera Política Practica y prestaban sus servicios a Empresas.
 Adam Smith – La Operación del Sistema de Mercado –
  Acervo de Datos recabados por el Gobierno (Usos Técnicos).
 Karl Marx - Generalización Teórica Sistémica (Esc. Alemana) Economía Radical.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
Ana Lía Macedo
 
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-150916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
Gemalli Muñoz
 
Monismo y Pluralismo
Monismo y PluralismoMonismo y Pluralismo
Monismo y Pluralismo
Hugo Andrés Rangel
 
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos FundamentalesWeber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Erekei
 
Georg simmel.
Georg simmel.Georg simmel.
Georg simmel.
_KathZL
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Cristina Soto
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásicakaletTeran
 
Feminismo socialista y radical
Feminismo socialista y radicalFeminismo socialista y radical
Feminismo socialista y radical
Marta Jaén
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
gabo92464
 
Georg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas socialesGeorg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas sociales
AlvaroUgalde4
 
Mapa conceptual introduccion a la sociologia copia
Mapa conceptual introduccion a la sociologia   copiaMapa conceptual introduccion a la sociologia   copia
Mapa conceptual introduccion a la sociologia copia
SilviaCondori11
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
guest9fc4709
 
Fenómenos Culturales De Masas
Fenómenos Culturales De MasasFenómenos Culturales De Masas
Fenómenos Culturales De Masas
000kmi000
 
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamontePrincipales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Juliana Villamonte
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaCuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaJonathan Gonzalez
 
Educacion Romana
Educacion RomanaEducacion Romana
Educacion Romana
isidrostich
 
saint simon
saint simonsaint simon
saint simon
maria-guadalupe
 

La actualidad más candente (20)

Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
 
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-150916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
 
Monismo y Pluralismo
Monismo y PluralismoMonismo y Pluralismo
Monismo y Pluralismo
 
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos FundamentalesWeber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
 
Georg simmel.
Georg simmel.Georg simmel.
Georg simmel.
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
 
Feminismo socialista y radical
Feminismo socialista y radicalFeminismo socialista y radical
Feminismo socialista y radical
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
Georg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas socialesGeorg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas sociales
 
Mapa conceptual introduccion a la sociologia copia
Mapa conceptual introduccion a la sociologia   copiaMapa conceptual introduccion a la sociologia   copia
Mapa conceptual introduccion a la sociologia copia
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Fenómenos Culturales De Masas
Fenómenos Culturales De MasasFenómenos Culturales De Masas
Fenómenos Culturales De Masas
 
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamontePrincipales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
 
Liberalismo economico
Liberalismo economicoLiberalismo economico
Liberalismo economico
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaCuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
 
Educacion Romana
Educacion RomanaEducacion Romana
Educacion Romana
 
saint simon
saint simonsaint simon
saint simon
 
Georg simmel
Georg simmelGeorg simmel
Georg simmel
 

Destacado

Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Utilitarismo, Bentham, Mill
Utilitarismo, Bentham, MillUtilitarismo, Bentham, Mill
Utilitarismo, Bentham, Mill
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto MarxTeoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto Marx
silviabibliotecaria
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
Marco Bustos
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
Marco Antonio
 
Enfoques de la investigacion social.
Enfoques de la investigacion social. Enfoques de la investigacion social.
Enfoques de la investigacion social. Marjorie Picott
 
Teoría del Conflicto
Teoría del ConflictoTeoría del Conflicto
Teoría del Conflicto
Mediación Monterrey
 
Durkheim
DurkheimDurkheim
Las teorías del conflicto
Las teorías del conflictoLas teorías del conflicto
Las teorías del conflictoraquelbva
 
Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333luther Master
 
Teorias del conflicto
Teorias del conflictoTeorias del conflicto
Teorias del conflicto
Amilcar Pontillo
 
Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1
Jostdac
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
angelaguerrero1988
 
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3carloshhl
 
Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)ctinagb
 
Juegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaJuegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivencia
Isabel Aguilar
 
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Carmen Wichtendahl
 
Teoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - FuncionalistaTeoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - Funcionalista
Shuna Sarmiento
 

Destacado (20)

Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
 
Utilitarismo, Bentham, Mill
Utilitarismo, Bentham, MillUtilitarismo, Bentham, Mill
Utilitarismo, Bentham, Mill
 
Teoria funcionalista
Teoria funcionalistaTeoria funcionalista
Teoria funcionalista
 
Teoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto MarxTeoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto Marx
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Enfoques de la investigacion social.
Enfoques de la investigacion social. Enfoques de la investigacion social.
Enfoques de la investigacion social.
 
Teoría del Conflicto
Teoría del ConflictoTeoría del Conflicto
Teoría del Conflicto
 
Durkheim
DurkheimDurkheim
Durkheim
 
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGARresumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
 
Las teorías del conflicto
Las teorías del conflictoLas teorías del conflicto
Las teorías del conflicto
 
Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333
 
Teorias del conflicto
Teorias del conflictoTeorias del conflicto
Teorias del conflicto
 
Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
 
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
 
Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)
 
Juegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaJuegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivencia
 
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
 
Teoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - FuncionalistaTeoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - Funcionalista
 

Similar a Cuatro

Elmtodoenlascienciasppt2 090906124225-phpapp01
Elmtodoenlascienciasppt2 090906124225-phpapp01Elmtodoenlascienciasppt2 090906124225-phpapp01
Elmtodoenlascienciasppt2 090906124225-phpapp01Andrea Aguilera
 
Elmtodoenlascienciasppt2 090906124225-phpapp01-120415141035-phpapp02
Elmtodoenlascienciasppt2 090906124225-phpapp01-120415141035-phpapp02Elmtodoenlascienciasppt2 090906124225-phpapp01-120415141035-phpapp02
Elmtodoenlascienciasppt2 090906124225-phpapp01-120415141035-phpapp02Andreanavea1981
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
Universitología
UniversitologíaUniversitología
Universitología
Camilo Alvarado
 
La ilustración y la enciclopedia
La ilustración y la enciclopediaLa ilustración y la enciclopedia
La ilustración y la enciclopediaTania Ruiz
 
10.6. la ilustracion española
10.6.  la ilustracion española10.6.  la ilustracion española
10.6. la ilustracion españolajesus ortiz
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionNOUS MSM
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Lucesgueste38430
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia--- ---
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia--- ---
 
10.6. la ilustracion española 2010. resumen
10.6.  la ilustracion española 2010. resumen10.6.  la ilustracion española 2010. resumen
10.6. la ilustracion española 2010. resumenjesus ortiz
 
Introducción a las ciencias sociales.pptx
Introducción a las ciencias sociales.pptxIntroducción a las ciencias sociales.pptx
Introducción a las ciencias sociales.pptx
NataliaCuetoPoma
 
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
Nicoll Gutiérrez Mella
 
Filosofia moderna ii
Filosofia moderna iiFilosofia moderna ii
Filosofia moderna ii
Rómulo Romero Centeno
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Jorge Ramirez Adonis
 
Exposición ciencia moderna
Exposición ciencia modernaExposición ciencia moderna
Exposición ciencia moderna
Jonatan Aponte
 
Ilustracion y despotismo ilustrado
Ilustracion y despotismo ilustradoIlustracion y despotismo ilustrado
Ilustracion y despotismo ilustrado
Carolina Maldonado
 

Similar a Cuatro (20)

Elmtodoenlascienciasppt2 090906124225-phpapp01
Elmtodoenlascienciasppt2 090906124225-phpapp01Elmtodoenlascienciasppt2 090906124225-phpapp01
Elmtodoenlascienciasppt2 090906124225-phpapp01
 
Elmtodoenlascienciasppt2 090906124225-phpapp01-120415141035-phpapp02
Elmtodoenlascienciasppt2 090906124225-phpapp01-120415141035-phpapp02Elmtodoenlascienciasppt2 090906124225-phpapp01-120415141035-phpapp02
Elmtodoenlascienciasppt2 090906124225-phpapp01-120415141035-phpapp02
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Universitología
UniversitologíaUniversitología
Universitología
 
La ilustración y la enciclopedia
La ilustración y la enciclopediaLa ilustración y la enciclopedia
La ilustración y la enciclopedia
 
10.6. la ilustracion española
10.6.  la ilustracion española10.6.  la ilustracion española
10.6. la ilustracion española
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
10.6. la ilustracion española 2010. resumen
10.6.  la ilustracion española 2010. resumen10.6.  la ilustracion española 2010. resumen
10.6. la ilustracion española 2010. resumen
 
Introducción a las ciencias sociales.pptx
Introducción a las ciencias sociales.pptxIntroducción a las ciencias sociales.pptx
Introducción a las ciencias sociales.pptx
 
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
 
Tema 13.3
Tema 13.3Tema 13.3
Tema 13.3
 
Tema 13.3
Tema 13.3Tema 13.3
Tema 13.3
 
Filosofia moderna ii
Filosofia moderna iiFilosofia moderna ii
Filosofia moderna ii
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
 
Exposición ciencia moderna
Exposición ciencia modernaExposición ciencia moderna
Exposición ciencia moderna
 
Ilustracion y despotismo ilustrado
Ilustracion y despotismo ilustradoIlustracion y despotismo ilustrado
Ilustracion y despotismo ilustrado
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Cuatro

  • 2. Prólogo Ciencia social Base social PARADOJAS 1.- La ciencia significa conocimiento del mundo objetivo, SIN EMBARGO se dice que tiene una base social, determinada por la sociedad, donde viven científicos sociales. 2.- Se afirma que la base social existe, PERO es un universo autónomo y objetivo cuya existencia es independiente de individuos aunque determina lo que éstos piensan.
  • 3. CUATRO TRAICIONES(Sociologías del Conocimiento) 1.- DE CONFLICTO Las ideas son armas y su dominación se determina en la distribución del recurso social y económico (Conocimiento basado en ideología) 2.- RACIONAL/UTILITARIA Limitación de las capacidades humanas para procesar información. (Límites racionales de la racionalidad) 3.- DURKHEIMIANA Los rituales sociales no solo crean la solidaridad, también los símbolos que usamos para pensar (Verdad procedente del ritual) 4.- MICROINTERACCIONISTA Los encuentros prácticos de la vida cotidiana edifican la realidad social (Construcción social de la realidad)
  • 4. Cada una de estas tradiciones han tenido un papel en el descubrimiento de las leyes con las cuales se determinan las ideas sociales, y entre ellas, cada una está sujeta a las leyes de las demás… Pero, ¿por qué? La respuesta la dan tanto los MÉTODOS FILOSÓFICOS como las matemáticas que distinguen varios niveles de declaraciones referenciales. El texto de Randall Collins no resuelve paradojas, solo las ilustra…
  • 5.
  • 6. “La sociedad tuvo que volverse racionalista” Max Weber. Y la sociedad comenzó a ser racionalista con los grandes imperios agrarios, cuando las prácticas de comercio y la administración del gobierno crean una actitud más directa sobre los hechos (factual) ante el mundo social. ¿Por qué fue tan complicado que se validaran las Ciencias Sociales? Sustituir las ciencias naturales por ciencias técnicas no era “tan polémico”; pero la ortodoxia era menos tolerante con los pensadores sociales.
  • 7. Religión Instituciones sociales Política Se combinaron para dar vida a una COMUNIDAD INTELECTUAL AUTÓNOMA
  • 8.
  • 9.
  • 10. *La iglesia y el Estado daban a las universidades actas legales de autonomía para su autorregulación. *Las “carreras” más populares eran: teología, derecho y medicina; esto debido a que Roma comenzó a “burocratizarse” y los teólogos tuvieron oferta laboral, al igual que el conocimiento abrió las opciones para los abogados. Gracias al boom que alcanzó la universidad, había más alumnos interesados en estudiar. Al haber más alumnos había más maestros Los maestros “competían” entre sí Esta dinámica alcanzó su esplendor en las facultados de Filosofía, lo que permitía que se generara el conocimiento dentro de la universidad, resultado de la “competencia” entre el profesorado.
  • 11. Sin embargo, luego de los siglos XIV y XV, el furor universitario decayó, y aquellos que dejaron de asistir a las universidades se convirtieron en protegidos de mercaderes o príncipes… Esto da lugar al RENACIMIENTO
  • 13. EL RENACIMIENTO Abandono de las universidades por los intelectuales, quienes encuentran cabida bajo la protección de príncipes y mercaderes ricos. Humanismo. Ideología que busca retomar los clásicos griegos y romanos, haciendo énfasis en la cultura secular. El esplendor del Renacimiento se produjo en el arte, principalmente.
  • 14. Actividades intelectuales como entretenimiento para los ricos y sus cortes. Ciencia como diversión. Durante los siglos XVI y XVII se desarrollaron las ciencias naturales, no así las sociales. Fue una época de innovaciones tecnológicas con aplicaciones para la guerra, el desarrollo de exploraciones, expansión comercial, desarrollo de técnicas de manufactura. Se empieza a ver a la ciencia como algo práctico. Además, durante estos siglos se da el resurgimiento de las Universidades.
  • 15. En el siglo XVII nace la filosofía moderna con trabajos de Bacon, Descartes, Leibniz. En los siglos XVI y XVII las guerras religiosas entre protestantes y católicos no dejaban mucho espacio para sentar una base ideológica social. La única ciencia social establecida (historia) prestaba sus servicios a ambos bandos.
  • 17.
  • 18. El resultado de las guerras en cada país tuvo gran influencia para definir su vida intelectual.Alemania. Protestante. Todos los papeles intelectuales fueron absorbidos por los funcionarios estatales. Esto incluyó a la Iglesia y las Universidades. Surge la ciencia social para ayudar al gobierno. Ciencia del Estado. Una especie de híbrido entre la administración pública y la estadística descriptiva. Tradición de conflicto.
  • 19. Francia. “Católico”. Intelectuales seculares para cargos oficiales. Surge una nueva nobleza (noblesse de robe). Élite cultural cercana a los círculos de poder. Medio para lo que Collins llama la tradición durkheimiana. Inglaterra. Protestante. Independencia de las Universidades con respecto a Roma, lo que las hacía confiables para la clase política pero a falta de una burocracia extensiva, desempeñaron un papel secundario en la vida intelectual hasta el S. XIX. Individualistas, sin escuelas o movimientos pero en constante comunicación con el continente. Intercambio de ideas entre franceses e ingleses. Parte de la tradición durkheimiana.
  • 20.
  • 21. Italia y España. Decadencia económica y de sus universidades.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Primer impacto en las Ciencias Naturales (Distanciamiento entre literatos y científicos)
  • 25. Movimiento a favor del Romanticismo  Revolución de la Universidad
  • 26. Carácter metodológico y su Organización Burocrática
  • 27. Especialización fina senderos trillados.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Esfera Política Practica y prestaban sus servicios a Empresas.
  • 31. Adam Smith – La Operación del Sistema de Mercado –
  • 32. Acervo de Datos recabados por el Gobierno (Usos Técnicos).
  • 33. Karl Marx - Generalización Teórica Sistémica (Esc. Alemana) Economía Radical.
  • 34. Revolución de la Economía: Neo Economía o Economía Marginalista (Doctrina Política)
  • 35. Lo Clásico por lo Técnico Matemático de la utilidad marginal y Equilibrio del Mercado.
  • 36. Inglaterra impulso la Neoclásica (Académica) – Alemania: Conservador o de Previsión Social.
  • 37. Alemania: Socialistas de cátedra criticaban al enfoca Marginalista como Capitalismo.
  • 38.
  • 39. La psicología se independiza Filosofía Medicina Pedagogía PSICOLOGÍA Especulativa: (Mente y las facultades del conocimiento y la percepción) Principios del siglo XIX (Investigaciones del sistema nervioso) Psicología experimental Mediados del S. XIX Europa WilhelmWundt Fundó el primer laboratorio para estudiar la conciencia humana E.U.A. Williams James
  • 40.
  • 42.
  • 43. Y por fin la sociología Ciencia de los fenómenos sociales Proviene de la historia, intereses de economistas y reformadores sociales; de los psicólogos con mentalidad social y la antropología por la cultura primitiva y la evolución humana.
  • 44. Sociólogos/Científicos políticos Saint-Simon, Auguste Comte, Alexis de Tocqueville, Karl Marx, John Stuart Mill, Frederic le Play y Herber Spencer basaban su pensamiento en el liberalismo, el comunismo y conservadurismo corporativo.
  • 45. La sociología en las universidades Al final del siglo XIX en Estados Unidos Porque sus temas políticos y prácticos coincidían con el clima de liberalismo y el afán práctico y popular de las universidades en expansión Enfocó a “problemas sociales”
  • 46. Durkheim Ardiente republicano y reformador social que se alejaba de los extremos y simpatizaba con el patriotismo y la estabilidad social, la justicia social y la paz laboral. La sociología fuera intelectualmente respetable, sería una ciencia en la cual se usaría un equivalente del método científico de experimentación, ver a cada teoría como hipótesis por comprobar mediante un método de comparación sistemáticamente controlado.