SlideShare una empresa de Scribd logo
CIVILIZACIONES DE AMÉRICA

Los mayas:

¿QUIÉNES SON LOS MAYAS?

Cuando hablamos de los mayas, nos referimos al grupo de pueblos que pertenecen a la
familia lingüística maya o mayense. La civilización maya surgió en Mesoamérica (área
que engloba el centro y sur del actual México y casi toda Centroamérica) hace unos 3.500
años (en el 1500 a.C.), y alcanzó su máximo apogeo hace unos 1.600 años (en el 400 d.C.).

A lo largo de la historia, han habitado en un espacio geográfico muy concreto:
Centroamérica. Han estado, o están, presentes en parte de México (en los actuales estados
de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas), en casi toda Guatemala y en
algunas regiones de El Salvador, Belice y Honduras.

Pero los mayas y su cultura forman parte también de nuestro presente. En la actualidad,
aproximadamente tres millones de personas hablan alguna de las 28 lenguas mayas (entre
ellas, la quiché y la yucateca). Viven en comunidades rurales agrícolas, aunque también son
muchos los que emigran a las ciudades en busca de empleo.

A continuación, vas a aprender algo más sobre la antigua cultura maya, la que floreció en
Mesoamérica hace muchos, muchos años...

HISTORIA DE LOS MAYAS

La agricultura del maíz fue la base de la economía de los antiguos mayas. Vivían en una
sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política y por un sumo
sacerdote. Su historia suele dividirse en tres grandes periodos:

Periodo preclásico o formativo. Comenzó hace, aproximadamente, 3.500 años (en el 1500
a.C.). Durante esta primera etapa, los mayas recibieron la herencia cultural de otro gran
pueblo mesoamericano: los olmecas.

Periodo clásico. Se extendió, aproximadamente, desde el año 300 d.C. hasta el 900 d.C. Se
trata de la época de esplendor de la civilización maya. Fue entonces cuando se construyeron
los grandes centros ceremoniales de Uaxactún y Tikal (Guatemala). Además, la influencia
maya llegó a las tierras bajas del centro y del sur, donde se fundaron otras famosas
ciudades: Palenque y Yaxchilán (México), Quiriguá (Guatemala) y Copán (Honduras).
Por razones que no conocemos, estos centros fueron abandonados a mediados del siglo IX
d.C., y sus habitantes emigraron a Yucatán.

Periodo posclásico. Abarca desde el 900 d.C. hasta la llegada de los españoles (principios
del siglo XVI). A partir del siglo XI, los mayas recibieron la influencia de los toltecas,
como lo muestra el gran centro ritual de Chichén Itzá (en el norte de la península de
Yucatán). Por entonces se consolidó la Liga de Mayapán, una alianza de los jefes de esta
ciudad y los de Chichén Itzá y Uxmal. La Liga de Mayapán dominó Yucatán durante dos
siglos. Pero, después, casi todas las ciudades mayas fueron abandonadas de nuevo. Solo
quedó Mayapán, que continuó ejerciendo su dominio sobre el resto de los pequeños
señoríos de la región.

Los primeros contactos entre los mayas y los españoles se produjeron en 1511, cuando
desembarcó en sus costas Jerónimo de Aguilar. Años después, los conquistadores
españoles dominaron todo el territorio habitado por los mayas, que se encontraban en su
fase de decadencia.

ARTE Y CULTURA DE LOS MAYAS

El arte y la cultura de los mayas aún nos asombran. Veamos, primero, algunos aspectos de
su arte.

       Si queremos comprobar muestras de su arquitectura monumental, basta con
       contemplar las ruinas de Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún,
       Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá. Estos grandes recintos eran ciudades, y no solo
       importantes centros ceremoniales. Estaban compuestos por una serie de estructuras
       con forma de pirámide escalonada (en cuya parte superior había templos), que se
       agrupaban alrededor de plazas.
       Las principales características de la escultura maya son el uso del relieve, la
       monumentalidad, la utilización del color y de los signos jeroglíficos, y la
       importancia de las líneas curvas. Buen ejemplo son las estelas encontradas en Tikal,
       Copán y Quiriguá. Pero, tal vez, la cumbre de la escultura maya sean los paneles de
       Palenque.
       La pintura mural alcanzó una gran perfección y calidad. Los murales más
       importantes que se conservan son los de Bonampak (en Chiapas, México).

Por lo que respecta a otros aspectos de su cultura...

       Los mayas desarrollaron una escritura jeroglífica. Gracias a ella, pudieron dejar
       constancia de su mitología, de su historia y de sus ritos religiosos (que fueron
       grabados en inscripciones y pintados en estelas y edificios). Pero, además, los
       mayas también dejaron escritos que realizaban en códices de papel amate (corteza
       de árbol) o en pergaminos de piel de venado. Se conservan tres de estos códices: el
       Códice de Dresde, el Códice de París y el Códice Tro-cortesiano.
       Desde el siglo XVI, se realizaron numerosas compilaciones en lengua maya: obras
       religiosas (el Popol Vuh y los libros de Chilam Balam), dramáticas (Rabinal Achi),
       enciclopédicas (Libro de los Bacab) o de canciones y poemas (Cantos de
       Dzitbalché).
       Establecieron un calendario muy complejo y preciso, y fueron grandes
       matemáticos.
       ¿Quieres saber el nombre de sus principales dioses? Estos son algunos: Kukulcán
       (dios del viento), Chac (dios de la lluvia), Itzamná (dios de los cielos y del saber),
       Ixchel (diosa de la Luna) y Hunab Ku (deidad única y creadora).
       Uno de los rituales mayas más importantes era el juego de pelota. Se practicaba en
       un recinto que había en casi todos los centros ceremoniales.
Los aztecas

Al parecer, la palabra ‘azteca’ hace referencia a un lugar mítico, Aztlán, situado,
posiblemente, al norte del actual México. Pero los aztecas se denominaban a sí mismos
‘mexicas’.

¿QUÉ FUE LA CIVILIZACIÓN AZTECA?

La civilización azteca se desarrolló en Mesoamérica, a partir del siglo XIV, durante el
llamado periodo posclásico. Hasta el siglo XVI de nuestra era, los aztecas dominaron el
centro y el sur de México, y crearon un gran imperio, que desapareció tras la conquista
española.

FUNDACIÓN DE TENOCHTITLÁN

Cuando la cultura tolteca decayó, durante el siglo XII d.C., muchos pueblos llegaron a la
meseta central de México, a los territorios que rodean el lago de Texcoco. Los aztecas, que
fueron de los últimos, tuvieron que conformarse con establecerse en la zona pantanosa del
oeste del lago. Estaban cercados por enemigos poderosos que les exigían tributos, y la única
tierra firme que ocupaban eran los islotes del lago, rodeados de ciénagas.

En 1325, los aztecas fundaron la ciudad de Tenochtitlán, situada donde se encuentra la
actual ciudad de México. Los aztecas convirtieron el lago, que era poco profundo, en
superficies muy fértiles, llamadas chinampas. Eran unas islas artificiales en las que se
cultivaban verduras, hortalizas y flores, y también les servían para criar aves. Además, los
aztecas construyeron puentes para unir esas islas con la tierra firme; levantaron una especie
de acueductos, y excavaron canales por toda la ciudad para hacer posible el transporte de
mercancías y personas.

En la arquitectura de Tenochtitlán destacaban los edificios religiosos; eran gigantescas
pirámides escalonadas, en cuya parte superior construían templos. Poco a poco,
Tenochtitlán se convirtió en una gran ciudad, con una extraordinaria actividad comercial.

EL IMPERIO AZTECA

Los aztecas establecieron alianzas militares con otros pueblos. Gracias a ello, y a su propio
poder, lograron crear un imperio que se extendía desde México central hasta la actual
frontera con Guatemala.

La máxima autoridad de los aztecas, y de su imperio, era el tlatoani, el supremo
gobernante, que tenía un poder absoluto en cuestiones políticas, militares y de justicia.
¿Quieres saber el nombre de los tlatoanis aztecas? Fueron los siguientes (entre paréntesis
verás las fechas de su reinado): Acamapichtli (1361 o 1375-1395), Huitzilíhuitl (1396-
1417), Chimalpopoca (1417-1427), Itzcóatl (1427-1440), Moctezuma I (1440-1469),
Axayácatl (1469-1481), Tizoc (1481-1486), Ahuízotl (1486-1502), Moctezuma II (1502-
1520), Cuitláhuac (1520) y Cuauhtémoc (1520-1521).

A principios del siglo XV, los aztecas gobernaban desde Tenochtitlán un enorme territorio,
de forma conjunta con el reino de Acolhuacan y la ciudad de Tlacopan. Tenochtitlán,
Acolhuacan y Tlacopan formaron la Triple Alianza para derrotar a los tepanecas. Cien
años después, los aztecas habían logrado el poder absoluto.

DESAPARICIÓN DEL IMPERIO AZTECA

Durante el siglo XVI, crecieron las divisiones y los conflictos en el imperio. El
enfrentamiento con algunos pueblos de la región facilitó, finalmente, la derrota de los
aztecas frente a los invasores españoles, que contaron con la alianza de uno de aquellos
pueblos enemigos de los aztecas: los tlaxcaltecas.

En 1519, el español Hernán Cortés había sido bien recibido por Moctezuma II, lo que no
evitó ni la muerte del soberano azteca ni la conquista de Tenochtitlán por los españoles, en
agosto de 1521. El último emperador azteca fue Cuauhtémoc. Aunque había logrado
expulsar a Cortés de Tenochtitlán en 1520, no pudo evitar la derrota final azteca, y fue
ejecutado por los españoles en 1525.

LA RELIGIÓN AZTECA: DIOSES Y SACRIFICIOS

Los principales dioses aztecas eran Huitzilopochtli (dios del Sol y de la guerra),
Coyolxauhqui (diosa de la Luna), Tláloc (dios de la lluvia) y Quetzalcóatl (símbolo de la
sabiduría).
Los sacrificios, de animales y de seres humanos, eran muy importantes en la religión
azteca. El máximo honor para un guerrero era morir en batalla u ofrecerse voluntario para
ser sacrificado en una ceremonia importante. Los aztecas también realizaron las llamadas
guerras floridas; servían para extender las tierras de su imperio, pero también para
conseguir prisioneros en los señoríos cercanos y luego sacrificarlos. Los aztecas creían que
la sangre humana ofrecida en esos sacrificios alimentaba a los dioses solares; pensaban que
así el Sol podría salir cada día, permitiendo la continuidad de la vida humana, animal y
vegetal sobre la Tierra.

EL ARTE Y LA CULTURA AZTECAS

En el arte azteca destacan, sobre todo, las impresionantes pirámides que nombramos antes.
Pero también fue muy importante el arte plumario, es decir, el realizado con plumas de
aves. Los aztecas nos han dejado muy bellas y originales muestras, que hacían con plumas
de aves procedentes de los bosques tropicales del sur de México y Guatemala. Un ejemplo
muy famoso es el penacho de Moctezuma, un gran tocado o corona hecho con plumas de
quetzal y adornado con oro.

Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o en piel de animales.
Todavía se conservan algunos de estos escritos, llamados códices.

Tras la conquista española, muchos textos aztecas fueron recopilados en libros escritos en
lengua náhuatl. Entre ellos, los Anales de Tlatelolco, los Códices Matritenses, la Colección
de cantares mexicanos y Los romances de los señores de la Nueva España.
Los incas:


¿Sabes qué era el Tahuantinsuyu? Si sigues leyendo, aprenderás que era el nombre que los
soberanos incaicos daban al inmenso territorio que se encontraba bajo su gobierno.
¿QUIÉNES FUERON LOS INCAS?

Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir ‘rey’ o ‘príncipe’. Es
el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto
imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española.

Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos del Imperio incaico. Los incas
establecieron la última y más desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas.

HISTORIA DE LOS INCAS

En torno al año 1100 d.C., los incas llegaron al valle de Cusco o Cuzco. Provenían del
altiplano de la cordillera de los Andes. Aunque no tardaron en convertirse en uno de los
pueblos más poderosos de la zona, su gran expansión no se produjo hasta mediados del
siglo XV. Su primer gran soberano fue Pachacutec Inca Yupanqui; durante su reinado,
los incas empezaron a conquistar otras regiones.

A Pachacutec le sucedió Túpac Inca Yupanqui, quien continuó la expansión por la costa y
la sierra norte, hasta el actual Ecuador. Posteriormente, se dirigió al sur y avanzó hasta el
río Maule, en Chile, el punto más meridional controlado por los incas. El Imperio incaico
alcanzó su mayor extensión con Huayna Cápac (inca entre 1493 y 1525), hijo de Túpac.
Cuando murió, las posesiones de los incas se extendían por la zona sur de la actual
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y parte de Argentina y Chile.

Huayna Cápac murió, en 1525, sin haber designado sucesor, lo que provocó la división del
Imperio. Sus dos hijos, los hermanastros Huáscar y Atahualpa, aspiraban al trono. Las
luchas entre ambos se prolongaron hasta 1532, cuando Huáscar fue derrotado. Pero ya era
tarde, pues el Imperio se había visto muy debilitado como consecuencia de la guerra civil.
En ese crítico momento, llegó a la zona el conquistador español Francisco Pizarro, el cual
recibió el apoyo de pueblos de la zona descontentos por la dominación inca. Pizarro hizo
prisionero a Atahualpa, al que mandó ejecutar en 1533, y nombró soberano a otro hijo de
Huayna Cápac, llamado Manco Inca (conocido como Manco Cápac II). El nuevo
emperador se rebeló contra los españoles en 1536 y, aunque resultó derrotado, fundó un
núcleo de resistencia en Vilcabamba.

A Manco Cápac II le sucedió en el trono su hijo Sayri Túpac, quien firmó la paz con el
virrey español, Andrés Hurtado de Mendoza. Los últimos soberanos incas fueron los
hermanos Titu Cusi Yupanqui (1561-1571) y Túpac Amaru (1571-1572), los cuales
reiniciaron las luchas contra España desde Vilcabamba. Túpac Amaru, derrotado y
decapitado en 1572 por orden del virrey, Francisco de Toledo, fue el último monarca
incaico.

SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA DE LOS INCAS
Como ya has leído, la máxima autoridad en el Imperio incaico era el inca o rey. Los incas
denominaban a su reino Tahuantinsuyu, una palabra quechua que significa ‘Tierra de las
Cuatro Partes’. Esas cuatro partes eran Antisuyu, Collasuyu, Cuntisuyu y Chinchasuyu.

La base de su organización social era el parentesco. El ayllu era el conjunto de personas
que se consideraban parientes por descender de un antepasado común.

Los incas practicaron una agricultura avanzada, pero también fabricaron objetos de
cerámica, tejidos y armas. Aunque no disponían de caballos ni de vehículos con ruedas ni
de un sistema de escritura, los gobernantes cuzqueños pudieron estar en contacto con todos
los territorios de su Imperio gracias a una compleja red de caminos de piedra.

Su sistema político y administrativo estaba basado en la agricultura y en el sistema de
ayllus. Por debajo del inca o rey, se encontraban las familias de los antiguos incas, que eran
denominadas panacas (‘familia noble’), encargadas de mantener el recuerdo del inca
fallecido, de realizar ceremonias en su nombre, de cuidar sus bienes y de mantener las
alianzas que hubiera hecho en vida.

Los siguientes niveles de poder, tras el inca y las panacas, eran los jefes de los pueblos
conquistados y los curacas o jefes de los ayllus. Por último, los campesinos miembros de
un ayllu (la gente común) tenían la obligación de trabajar por turnos para el Imperio (esta
institución se llamaba mita).

Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización incaica se encuentran
los templos (como el templo del Sol, en Cuzco), los palacios, las obras públicas y las
fortalezas (siempre estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu).

El dios supremo de los incas era Viracocha, creador y señor de todas las cosas vivientes.
Otras grandes deidades fueron Pachacamac (dios de la creación y de la vida), Inti (dios del
Sol y padre de los incas), Hamaquilla (diosa de la Luna), Pachamama (diosa de la Tierra)
e Illapa (del rayo y la lluvia).
Fuente: Microsoft Encarta 2007.
Civilizaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanomaiyerlinnava
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoJorge Diaz
 
Urbanismo y arquitectura en el Mundo Americano
Urbanismo y arquitectura en el Mundo AmericanoUrbanismo y arquitectura en el Mundo Americano
Urbanismo y arquitectura en el Mundo AmericanoRutmery Peña
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonialanakarina1321
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoTania Lomeli
 
Las primeras civilizaciones de méxico
Las primeras civilizaciones de méxicoLas primeras civilizaciones de méxico
Las primeras civilizaciones de méxicojoselinjimenez
 
Historia 1 tbj investigacion
Historia 1 tbj investigacionHistoria 1 tbj investigacion
Historia 1 tbj investigacionfabiolaacosta16
 
América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)leana91
 
Civilizaciones de américa daniel lee
Civilizaciones de américa daniel leeCivilizaciones de américa daniel lee
Civilizaciones de américa daniel leeYong Jae Lee
 
Comparación entre las ciudades prehispánicas
Comparación entre las ciudades prehispánicasComparación entre las ciudades prehispánicas
Comparación entre las ciudades prehispánicasjesusge84
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaLuis Díaz
 
Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Jair H. Blanquet
 
Quinto basico, civilizaciones americanas
Quinto basico, civilizaciones americanasQuinto basico, civilizaciones americanas
Quinto basico, civilizaciones americanasRaul Bustos
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombinacata2001
 
Civilizaciones hyejinlee 11 vo
Civilizaciones hyejinlee 11 voCivilizaciones hyejinlee 11 vo
Civilizaciones hyejinlee 11 vohyejin95
 
Civilizaciones meso americanas y andinas
Civilizaciones meso americanas y andinasCivilizaciones meso americanas y andinas
Civilizaciones meso americanas y andinas1patagonia
 
México Prehispánico
México PrehispánicoMéxico Prehispánico
México PrehispánicoLuis Granados
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Urbanismo y arquitectura en el Mundo Americano
Urbanismo y arquitectura en el Mundo AmericanoUrbanismo y arquitectura en el Mundo Americano
Urbanismo y arquitectura en el Mundo Americano
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
 
Las primeras civilizaciones de méxico
Las primeras civilizaciones de méxicoLas primeras civilizaciones de méxico
Las primeras civilizaciones de méxico
 
Antiguas civilizaciones mexicanas
Antiguas civilizaciones mexicanasAntiguas civilizaciones mexicanas
Antiguas civilizaciones mexicanas
 
Historia 1 tbj investigacion
Historia 1 tbj investigacionHistoria 1 tbj investigacion
Historia 1 tbj investigacion
 
América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)
 
Culturass
CulturassCulturass
Culturass
 
Civilizaciones de américa daniel lee
Civilizaciones de américa daniel leeCivilizaciones de américa daniel lee
Civilizaciones de américa daniel lee
 
Comparación entre las ciudades prehispánicas
Comparación entre las ciudades prehispánicasComparación entre las ciudades prehispánicas
Comparación entre las ciudades prehispánicas
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México
 
Quinto basico, civilizaciones americanas
Quinto basico, civilizaciones americanasQuinto basico, civilizaciones americanas
Quinto basico, civilizaciones americanas
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombina
 
Civilizaciones hyejinlee 11 vo
Civilizaciones hyejinlee 11 voCivilizaciones hyejinlee 11 vo
Civilizaciones hyejinlee 11 vo
 
Civilizaciones meso americanas y andinas
Civilizaciones meso americanas y andinasCivilizaciones meso americanas y andinas
Civilizaciones meso americanas y andinas
 
México Prehispánico
México PrehispánicoMéxico Prehispánico
México Prehispánico
 

Destacado

Estrategia publicitaria
Estrategia publicitariaEstrategia publicitaria
Estrategia publicitariaaparicios
 
Envirovation Solutions Presentation
Envirovation Solutions PresentationEnvirovation Solutions Presentation
Envirovation Solutions Presentationwmcdougall86
 
XL internet en Documenta 06
XL internet en Documenta 06XL internet en Documenta 06
XL internet en Documenta 06Teresa Jular
 
vvhgju
 vvhgju vvhgju
vvhgjupaor
 
kimlik kimliklerimiz nufus cuzdani
kimlik kimliklerimiz nufus cuzdanikimlik kimliklerimiz nufus cuzdani
kimlik kimliklerimiz nufus cuzdanimurat onal
 
Blmatitereza
BlmatiterezaBlmatitereza
BlmatiterezaPoklicani
 
Construcción/análisis de marcas para entorno online
Construcción/análisis de marcas para entorno onlineConstrucción/análisis de marcas para entorno online
Construcción/análisis de marcas para entorno onlineHanna Back
 
Inscripcion al proyecto ONDAS 2012
Inscripcion al proyecto ONDAS 2012Inscripcion al proyecto ONDAS 2012
Inscripcion al proyecto ONDAS 2012julio_escobar
 
QTI_Mechanical Design
QTI_Mechanical DesignQTI_Mechanical Design
QTI_Mechanical Designvela0026
 
Geobase presentation
Geobase presentationGeobase presentation
Geobase presentationerikagoodrich
 

Destacado (19)

Estrategia publicitaria
Estrategia publicitariaEstrategia publicitaria
Estrategia publicitaria
 
Envirovation Solutions Presentation
Envirovation Solutions PresentationEnvirovation Solutions Presentation
Envirovation Solutions Presentation
 
Saraus 2011
Saraus 2011Saraus 2011
Saraus 2011
 
XL internet en Documenta 06
XL internet en Documenta 06XL internet en Documenta 06
XL internet en Documenta 06
 
Es
EsEs
Es
 
Book Tasting Back
Book Tasting BackBook Tasting Back
Book Tasting Back
 
Redes aby
Redes abyRedes aby
Redes aby
 
vvhgju
 vvhgju vvhgju
vvhgju
 
Seguridad virtual
Seguridad virtualSeguridad virtual
Seguridad virtual
 
kimlik kimliklerimiz nufus cuzdani
kimlik kimliklerimiz nufus cuzdanikimlik kimliklerimiz nufus cuzdani
kimlik kimliklerimiz nufus cuzdani
 
Kurslari
KurslariKurslari
Kurslari
 
Investigacion marcas
Investigacion marcasInvestigacion marcas
Investigacion marcas
 
Blmatitereza
BlmatiterezaBlmatitereza
Blmatitereza
 
Wun Peru Lider PPT
Wun Peru Lider PPTWun Peru Lider PPT
Wun Peru Lider PPT
 
Construcción/análisis de marcas para entorno online
Construcción/análisis de marcas para entorno onlineConstrucción/análisis de marcas para entorno online
Construcción/análisis de marcas para entorno online
 
Inscripcion al proyecto ONDAS 2012
Inscripcion al proyecto ONDAS 2012Inscripcion al proyecto ONDAS 2012
Inscripcion al proyecto ONDAS 2012
 
QTI_Mechanical Design
QTI_Mechanical DesignQTI_Mechanical Design
QTI_Mechanical Design
 
Geobase presentation
Geobase presentationGeobase presentation
Geobase presentation
 
patentes
patentespatentes
patentes
 

Similar a Civilizaciones

Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyubin1016
 
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en MéxicoUnidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en MéxicoEdgar Avila
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiilsarturo
 
Civilizaciones de américa de thomas y fer
Civilizaciones de américa de thomas y ferCivilizaciones de américa de thomas y fer
Civilizaciones de américa de thomas y ferferytommy
 
Civilizaciones, Aileen Choi 11th
Civilizaciones, Aileen Choi 11thCivilizaciones, Aileen Choi 11th
Civilizaciones, Aileen Choi 11thwjddms94
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIILacanastademanzanas
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoH. Ayuntamiento
 
Clase Glifos Nahuas
Clase Glifos NahuasClase Glifos Nahuas
Clase Glifos NahuasNanoituz
 
Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°Sandra Niebles
 
CIVILIZACIONES.docx
CIVILIZACIONES.docxCIVILIZACIONES.docx
CIVILIZACIONES.docxAlvaroTomas4
 
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y AndinasIII Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas1patagonia
 
Historia de la Arquitectura de Mexico
Historia de la Arquitectura de MexicoHistoria de la Arquitectura de Mexico
Historia de la Arquitectura de MexicoArasiel
 
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaCULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoaméricamarienespinosagaray
 
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaHIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaMarien Espinosa Garay
 
Ciudades prehispanicas
Ciudades prehispanicasCiudades prehispanicas
Ciudades prehispanicasAlbanyGodoy
 
proyecto de sociales
proyecto de socialesproyecto de sociales
proyecto de socialesMao Ale
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexicojon Rey
 

Similar a Civilizaciones (20)

Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en MéxicoUnidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
 
Civilizaciones de américa de thomas y fer
Civilizaciones de américa de thomas y ferCivilizaciones de américa de thomas y fer
Civilizaciones de américa de thomas y fer
 
Civilizaciones, Aileen Choi 11th
Civilizaciones, Aileen Choi 11thCivilizaciones, Aileen Choi 11th
Civilizaciones, Aileen Choi 11th
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
 
Clase Glifos Nahuas
Clase Glifos NahuasClase Glifos Nahuas
Clase Glifos Nahuas
 
Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°
 
Taller Historia 1
Taller Historia 1Taller Historia 1
Taller Historia 1
 
Cult exist.
Cult exist.Cult exist.
Cult exist.
 
CIVILIZACIONES.docx
CIVILIZACIONES.docxCIVILIZACIONES.docx
CIVILIZACIONES.docx
 
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y AndinasIII Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
 
Historia de la Arquitectura de Mexico
Historia de la Arquitectura de MexicoHistoria de la Arquitectura de Mexico
Historia de la Arquitectura de Mexico
 
Civilizaciones
Civilizaciones Civilizaciones
Civilizaciones
 
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaCULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
 
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaHIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
 
Ciudades prehispanicas
Ciudades prehispanicasCiudades prehispanicas
Ciudades prehispanicas
 
proyecto de sociales
proyecto de socialesproyecto de sociales
proyecto de sociales
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexico
 

Civilizaciones

  • 1. CIVILIZACIONES DE AMÉRICA Los mayas: ¿QUIÉNES SON LOS MAYAS? Cuando hablamos de los mayas, nos referimos al grupo de pueblos que pertenecen a la familia lingüística maya o mayense. La civilización maya surgió en Mesoamérica (área que engloba el centro y sur del actual México y casi toda Centroamérica) hace unos 3.500 años (en el 1500 a.C.), y alcanzó su máximo apogeo hace unos 1.600 años (en el 400 d.C.). A lo largo de la historia, han habitado en un espacio geográfico muy concreto: Centroamérica. Han estado, o están, presentes en parte de México (en los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas), en casi toda Guatemala y en algunas regiones de El Salvador, Belice y Honduras. Pero los mayas y su cultura forman parte también de nuestro presente. En la actualidad, aproximadamente tres millones de personas hablan alguna de las 28 lenguas mayas (entre ellas, la quiché y la yucateca). Viven en comunidades rurales agrícolas, aunque también son muchos los que emigran a las ciudades en busca de empleo. A continuación, vas a aprender algo más sobre la antigua cultura maya, la que floreció en Mesoamérica hace muchos, muchos años... HISTORIA DE LOS MAYAS La agricultura del maíz fue la base de la economía de los antiguos mayas. Vivían en una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política y por un sumo sacerdote. Su historia suele dividirse en tres grandes periodos: Periodo preclásico o formativo. Comenzó hace, aproximadamente, 3.500 años (en el 1500 a.C.). Durante esta primera etapa, los mayas recibieron la herencia cultural de otro gran pueblo mesoamericano: los olmecas. Periodo clásico. Se extendió, aproximadamente, desde el año 300 d.C. hasta el 900 d.C. Se trata de la época de esplendor de la civilización maya. Fue entonces cuando se construyeron los grandes centros ceremoniales de Uaxactún y Tikal (Guatemala). Además, la influencia maya llegó a las tierras bajas del centro y del sur, donde se fundaron otras famosas ciudades: Palenque y Yaxchilán (México), Quiriguá (Guatemala) y Copán (Honduras). Por razones que no conocemos, estos centros fueron abandonados a mediados del siglo IX d.C., y sus habitantes emigraron a Yucatán. Periodo posclásico. Abarca desde el 900 d.C. hasta la llegada de los españoles (principios del siglo XVI). A partir del siglo XI, los mayas recibieron la influencia de los toltecas, como lo muestra el gran centro ritual de Chichén Itzá (en el norte de la península de Yucatán). Por entonces se consolidó la Liga de Mayapán, una alianza de los jefes de esta ciudad y los de Chichén Itzá y Uxmal. La Liga de Mayapán dominó Yucatán durante dos
  • 2. siglos. Pero, después, casi todas las ciudades mayas fueron abandonadas de nuevo. Solo quedó Mayapán, que continuó ejerciendo su dominio sobre el resto de los pequeños señoríos de la región. Los primeros contactos entre los mayas y los españoles se produjeron en 1511, cuando desembarcó en sus costas Jerónimo de Aguilar. Años después, los conquistadores españoles dominaron todo el territorio habitado por los mayas, que se encontraban en su fase de decadencia. ARTE Y CULTURA DE LOS MAYAS El arte y la cultura de los mayas aún nos asombran. Veamos, primero, algunos aspectos de su arte. Si queremos comprobar muestras de su arquitectura monumental, basta con contemplar las ruinas de Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá. Estos grandes recintos eran ciudades, y no solo importantes centros ceremoniales. Estaban compuestos por una serie de estructuras con forma de pirámide escalonada (en cuya parte superior había templos), que se agrupaban alrededor de plazas. Las principales características de la escultura maya son el uso del relieve, la monumentalidad, la utilización del color y de los signos jeroglíficos, y la importancia de las líneas curvas. Buen ejemplo son las estelas encontradas en Tikal, Copán y Quiriguá. Pero, tal vez, la cumbre de la escultura maya sean los paneles de Palenque. La pintura mural alcanzó una gran perfección y calidad. Los murales más importantes que se conservan son los de Bonampak (en Chiapas, México). Por lo que respecta a otros aspectos de su cultura... Los mayas desarrollaron una escritura jeroglífica. Gracias a ella, pudieron dejar constancia de su mitología, de su historia y de sus ritos religiosos (que fueron grabados en inscripciones y pintados en estelas y edificios). Pero, además, los mayas también dejaron escritos que realizaban en códices de papel amate (corteza de árbol) o en pergaminos de piel de venado. Se conservan tres de estos códices: el Códice de Dresde, el Códice de París y el Códice Tro-cortesiano. Desde el siglo XVI, se realizaron numerosas compilaciones en lengua maya: obras religiosas (el Popol Vuh y los libros de Chilam Balam), dramáticas (Rabinal Achi), enciclopédicas (Libro de los Bacab) o de canciones y poemas (Cantos de Dzitbalché). Establecieron un calendario muy complejo y preciso, y fueron grandes matemáticos. ¿Quieres saber el nombre de sus principales dioses? Estos son algunos: Kukulcán (dios del viento), Chac (dios de la lluvia), Itzamná (dios de los cielos y del saber), Ixchel (diosa de la Luna) y Hunab Ku (deidad única y creadora). Uno de los rituales mayas más importantes era el juego de pelota. Se practicaba en un recinto que había en casi todos los centros ceremoniales.
  • 3.
  • 4. Los aztecas Al parecer, la palabra ‘azteca’ hace referencia a un lugar mítico, Aztlán, situado, posiblemente, al norte del actual México. Pero los aztecas se denominaban a sí mismos ‘mexicas’. ¿QUÉ FUE LA CIVILIZACIÓN AZTECA? La civilización azteca se desarrolló en Mesoamérica, a partir del siglo XIV, durante el llamado periodo posclásico. Hasta el siglo XVI de nuestra era, los aztecas dominaron el centro y el sur de México, y crearon un gran imperio, que desapareció tras la conquista española. FUNDACIÓN DE TENOCHTITLÁN Cuando la cultura tolteca decayó, durante el siglo XII d.C., muchos pueblos llegaron a la meseta central de México, a los territorios que rodean el lago de Texcoco. Los aztecas, que fueron de los últimos, tuvieron que conformarse con establecerse en la zona pantanosa del oeste del lago. Estaban cercados por enemigos poderosos que les exigían tributos, y la única tierra firme que ocupaban eran los islotes del lago, rodeados de ciénagas. En 1325, los aztecas fundaron la ciudad de Tenochtitlán, situada donde se encuentra la actual ciudad de México. Los aztecas convirtieron el lago, que era poco profundo, en superficies muy fértiles, llamadas chinampas. Eran unas islas artificiales en las que se
  • 5. cultivaban verduras, hortalizas y flores, y también les servían para criar aves. Además, los aztecas construyeron puentes para unir esas islas con la tierra firme; levantaron una especie de acueductos, y excavaron canales por toda la ciudad para hacer posible el transporte de mercancías y personas. En la arquitectura de Tenochtitlán destacaban los edificios religiosos; eran gigantescas pirámides escalonadas, en cuya parte superior construían templos. Poco a poco, Tenochtitlán se convirtió en una gran ciudad, con una extraordinaria actividad comercial. EL IMPERIO AZTECA Los aztecas establecieron alianzas militares con otros pueblos. Gracias a ello, y a su propio poder, lograron crear un imperio que se extendía desde México central hasta la actual frontera con Guatemala. La máxima autoridad de los aztecas, y de su imperio, era el tlatoani, el supremo gobernante, que tenía un poder absoluto en cuestiones políticas, militares y de justicia. ¿Quieres saber el nombre de los tlatoanis aztecas? Fueron los siguientes (entre paréntesis verás las fechas de su reinado): Acamapichtli (1361 o 1375-1395), Huitzilíhuitl (1396- 1417), Chimalpopoca (1417-1427), Itzcóatl (1427-1440), Moctezuma I (1440-1469), Axayácatl (1469-1481), Tizoc (1481-1486), Ahuízotl (1486-1502), Moctezuma II (1502- 1520), Cuitláhuac (1520) y Cuauhtémoc (1520-1521). A principios del siglo XV, los aztecas gobernaban desde Tenochtitlán un enorme territorio, de forma conjunta con el reino de Acolhuacan y la ciudad de Tlacopan. Tenochtitlán, Acolhuacan y Tlacopan formaron la Triple Alianza para derrotar a los tepanecas. Cien años después, los aztecas habían logrado el poder absoluto. DESAPARICIÓN DEL IMPERIO AZTECA Durante el siglo XVI, crecieron las divisiones y los conflictos en el imperio. El enfrentamiento con algunos pueblos de la región facilitó, finalmente, la derrota de los aztecas frente a los invasores españoles, que contaron con la alianza de uno de aquellos pueblos enemigos de los aztecas: los tlaxcaltecas. En 1519, el español Hernán Cortés había sido bien recibido por Moctezuma II, lo que no evitó ni la muerte del soberano azteca ni la conquista de Tenochtitlán por los españoles, en agosto de 1521. El último emperador azteca fue Cuauhtémoc. Aunque había logrado expulsar a Cortés de Tenochtitlán en 1520, no pudo evitar la derrota final azteca, y fue ejecutado por los españoles en 1525. LA RELIGIÓN AZTECA: DIOSES Y SACRIFICIOS Los principales dioses aztecas eran Huitzilopochtli (dios del Sol y de la guerra), Coyolxauhqui (diosa de la Luna), Tláloc (dios de la lluvia) y Quetzalcóatl (símbolo de la sabiduría).
  • 6. Los sacrificios, de animales y de seres humanos, eran muy importantes en la religión azteca. El máximo honor para un guerrero era morir en batalla u ofrecerse voluntario para ser sacrificado en una ceremonia importante. Los aztecas también realizaron las llamadas guerras floridas; servían para extender las tierras de su imperio, pero también para conseguir prisioneros en los señoríos cercanos y luego sacrificarlos. Los aztecas creían que la sangre humana ofrecida en esos sacrificios alimentaba a los dioses solares; pensaban que así el Sol podría salir cada día, permitiendo la continuidad de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra. EL ARTE Y LA CULTURA AZTECAS En el arte azteca destacan, sobre todo, las impresionantes pirámides que nombramos antes. Pero también fue muy importante el arte plumario, es decir, el realizado con plumas de aves. Los aztecas nos han dejado muy bellas y originales muestras, que hacían con plumas de aves procedentes de los bosques tropicales del sur de México y Guatemala. Un ejemplo muy famoso es el penacho de Moctezuma, un gran tocado o corona hecho con plumas de quetzal y adornado con oro. Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o en piel de animales. Todavía se conservan algunos de estos escritos, llamados códices. Tras la conquista española, muchos textos aztecas fueron recopilados en libros escritos en lengua náhuatl. Entre ellos, los Anales de Tlatelolco, los Códices Matritenses, la Colección de cantares mexicanos y Los romances de los señores de la Nueva España.
  • 7. Los incas: ¿Sabes qué era el Tahuantinsuyu? Si sigues leyendo, aprenderás que era el nombre que los soberanos incaicos daban al inmenso territorio que se encontraba bajo su gobierno.
  • 8. ¿QUIÉNES FUERON LOS INCAS? Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir ‘rey’ o ‘príncipe’. Es el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española. Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos del Imperio incaico. Los incas establecieron la última y más desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas. HISTORIA DE LOS INCAS En torno al año 1100 d.C., los incas llegaron al valle de Cusco o Cuzco. Provenían del altiplano de la cordillera de los Andes. Aunque no tardaron en convertirse en uno de los pueblos más poderosos de la zona, su gran expansión no se produjo hasta mediados del siglo XV. Su primer gran soberano fue Pachacutec Inca Yupanqui; durante su reinado, los incas empezaron a conquistar otras regiones. A Pachacutec le sucedió Túpac Inca Yupanqui, quien continuó la expansión por la costa y la sierra norte, hasta el actual Ecuador. Posteriormente, se dirigió al sur y avanzó hasta el río Maule, en Chile, el punto más meridional controlado por los incas. El Imperio incaico alcanzó su mayor extensión con Huayna Cápac (inca entre 1493 y 1525), hijo de Túpac. Cuando murió, las posesiones de los incas se extendían por la zona sur de la actual Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y parte de Argentina y Chile. Huayna Cápac murió, en 1525, sin haber designado sucesor, lo que provocó la división del Imperio. Sus dos hijos, los hermanastros Huáscar y Atahualpa, aspiraban al trono. Las luchas entre ambos se prolongaron hasta 1532, cuando Huáscar fue derrotado. Pero ya era tarde, pues el Imperio se había visto muy debilitado como consecuencia de la guerra civil. En ese crítico momento, llegó a la zona el conquistador español Francisco Pizarro, el cual recibió el apoyo de pueblos de la zona descontentos por la dominación inca. Pizarro hizo prisionero a Atahualpa, al que mandó ejecutar en 1533, y nombró soberano a otro hijo de Huayna Cápac, llamado Manco Inca (conocido como Manco Cápac II). El nuevo emperador se rebeló contra los españoles en 1536 y, aunque resultó derrotado, fundó un núcleo de resistencia en Vilcabamba. A Manco Cápac II le sucedió en el trono su hijo Sayri Túpac, quien firmó la paz con el virrey español, Andrés Hurtado de Mendoza. Los últimos soberanos incas fueron los hermanos Titu Cusi Yupanqui (1561-1571) y Túpac Amaru (1571-1572), los cuales reiniciaron las luchas contra España desde Vilcabamba. Túpac Amaru, derrotado y decapitado en 1572 por orden del virrey, Francisco de Toledo, fue el último monarca incaico. SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA DE LOS INCAS
  • 9. Como ya has leído, la máxima autoridad en el Imperio incaico era el inca o rey. Los incas denominaban a su reino Tahuantinsuyu, una palabra quechua que significa ‘Tierra de las Cuatro Partes’. Esas cuatro partes eran Antisuyu, Collasuyu, Cuntisuyu y Chinchasuyu. La base de su organización social era el parentesco. El ayllu era el conjunto de personas que se consideraban parientes por descender de un antepasado común. Los incas practicaron una agricultura avanzada, pero también fabricaron objetos de cerámica, tejidos y armas. Aunque no disponían de caballos ni de vehículos con ruedas ni de un sistema de escritura, los gobernantes cuzqueños pudieron estar en contacto con todos los territorios de su Imperio gracias a una compleja red de caminos de piedra. Su sistema político y administrativo estaba basado en la agricultura y en el sistema de ayllus. Por debajo del inca o rey, se encontraban las familias de los antiguos incas, que eran denominadas panacas (‘familia noble’), encargadas de mantener el recuerdo del inca fallecido, de realizar ceremonias en su nombre, de cuidar sus bienes y de mantener las alianzas que hubiera hecho en vida. Los siguientes niveles de poder, tras el inca y las panacas, eran los jefes de los pueblos conquistados y los curacas o jefes de los ayllus. Por último, los campesinos miembros de un ayllu (la gente común) tenían la obligación de trabajar por turnos para el Imperio (esta institución se llamaba mita). Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización incaica se encuentran los templos (como el templo del Sol, en Cuzco), los palacios, las obras públicas y las fortalezas (siempre estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu). El dios supremo de los incas era Viracocha, creador y señor de todas las cosas vivientes. Otras grandes deidades fueron Pachacamac (dios de la creación y de la vida), Inti (dios del Sol y padre de los incas), Hamaquilla (diosa de la Luna), Pachamama (diosa de la Tierra) e Illapa (del rayo y la lluvia).
  • 10.