SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1: LA NEVA
ESPAÑA DEL SIGLO XVI
       AL XVIII

            •.



        •Grupo:   564
1.1.- ANTECEDENTES: EL MÉXICO
       PREHISPÁNICO Y LA CONQUISTA.
   El México antiguo se dividió en tres súper áreas
    geográficas y culturales: Aridoamérica, Oasisamérica y
    Mesoamérica.

o Aridoamérica: se refiere a la
extensa       área,    de       clima
predominantemente árido, donde
vivieron      cazadores-recolectores
(que se le denominaba como
chichimecas) y no se practico la
agricultura.           Aridoamérica
comprendió el norte de México y el
sur de Estados Unidos. Culturas que
se establecieron aquí fueron:
opata, jova, tarahumara, entre otras.
o   Oasisamérica: Se refiere a la zona verde que los pueblos del noreste de
    México y el suroeste de Estados Unidos que practicaba la agricultura y
    habían tenido contactos de comercio a la larga distancia con
    Mesoamérica, pero que vivían rodeados por cazadores recolectores.


                                                o Se               desarrollaron
                                                culturas: la Anasazi, la
                                                Hohokam              y         la
                                                Mogollón, que convivieron
                                                con        otras         culturas
                                                vecinas,      con     las    que
                                                compartían                rasgos
                                                culturales:
                                                Fremont,           Pataya      y
                                                Trincheras.
o   Mesoamérica: El término fue creado por Paul Kirchoff para describir el
    espacio geográfico donde se desarrollaron las principales civilizaciones
    del centro y norte de América. Para su mejor comprensión y
    estudio, Kirchoff la dividió en 5 zonas:

       o   Maya, Oaxaca, Occidente, Altiplano central y Costa del Golfo.

o   También estableció su desarrollo en tres periodos de tiempo:

                      o   Preclásico, Clásico y Posclásico.
Mesoamérica      es   el   área    cultural   que   abarcó   desde
    Nicaragua, en Centroamérica, hasta las costas de Sonora y
    Tamaulipas. Sus características se podrían definir como:
o   La presencia de cerámica y cultivo, en particular de maíz y
    frijol, calabaza, chile, aguacate, papaya
    y zapote.
o   Nivelación de las laderas de las
    terrazas    para fabricar terrazas.
o   Práctica del juego de pelota.
o   Mercado en grandes plazas, tipo tianguis.
o   Presencia de calzadas empedernidas y puentes colgantes.
o   Uso de escudos y lanza dardos para la guerra.
o   Práctica del sacrificio humano por extraer el corazón de los
    cautivos.
o   Base agrícola como economía
o   El uso de calendarios (ritual de 260 días y
    civil de 365),
o   Gran utilización de distintos tipos de piedras
    para la sociedad, arquitectura y guerra.
o   La ausencia de metalurgia.
ELEMENTOS EN COMÚN.
          También    compartían    la     misma
           alimentación, dioses, arquitectura;
           esto es algo que vale la pena tener
           presente al acercarse y revisar lo
           mesoamericano, ya que esto nos
           permite hablar de una identidad o
           de        elementos       culturales
           compartidos    por    pueblos     que
           ocuparon y ocupan esta amplia
           región.
COSMOVISIÓN.
   Los estudios más recientes nos
    permiten saber como era su
    religión,   su       economía,     sus
    costumbres       y    parte   de   su
    cultura, la diversidad de lenguas
    y   pueblos      que     convivieron
    compartiendo una misma idea
    sobre el mundo que les rodeaba:
    cosmovisión.
   A lo largo de 300 años fueron surgiendo diversos pueblos, algunos de
    ellos lograron dominar amplias regiones y dejaron como muestra de su
    esplendor basamentos piramidales, esculturas, cerámica, grandes
    monolitos, códices, caminos, sistemas agrícolas, dioses, ciudades, una
    vasta muestra de cultura y civilización que hoy conocemos con el
    nombre de mesoamericano.
CRONOLOGÍA.
   La complejidad de los desarrollos paralelos de los diversos pueblos
    mesoamericanos es un factor que ha llevado a los especialistas a
    plantearse la una única cronología para toda Mesoamérica. Las
    primeras tentativas de periodización para la región aparecen en el siglo
    XIX. La cronología más común para la historia mesoamericana divide a
    la historia precolombina de esta región del mundo en tres grandes
    períodos, el Preclásico, el Clásico y el Posclásico.
PRECLÁSICO
                       (2500 A.C. – 200 D.C.).
   Durante el preclásico:
       Se inició el sedentarismo agrícola y
        de la cerámica.

       Intercambio de bienes que llegan
        al   establecimiento        de       redes
        comerciales.

       Proliferación del estilo olmeca.

       Importancia    de      la    talla     de
        piedra, del jade pulimentado a la
        escultura monumental
PRECLÁSICO
                        (2500 A.C. – 200 D.C.).
   Durante el preclásico:
       Surgieron        los       primeros
        asentamientos               mayas
        (Izapa), zapotecas (San José
        Mogote,      nahuas    y   otomíes)
        (Cuicuico,     Tlatilco)   olmecas
        (San Lorenzo, Tenochtitlan, La
        Venta).
       Surgimiento de la cosmovisión.
       Dominaba ya el cultivo           de
        maíz, frijol, chile, calabaza.
       Se asentaban junto a ríos y
        lagos, surgiendo las primeras
        ciudades.
CLÁSICO
                      (200 D.C. – 600/900 D.C.).
   Durante el clásico:
       Predomino de Teotihuacan

       Desarrollo     de   las   técnicas   de
        agricultura

       Notable diferenciación social.

       Institución religiosa incluida en las
        esferas gubernamentales.

       Comercio a larga distancia.

       Esplendor del calendario.
CLÁSICO
                   (200 D.C. – 600/900 D.C.).
   Durante el clásico:
       La escritura.
       La numeración y la astronomía.
       Esplendor de la zona maya, con el
        surgimiento de número importante
        de                       ciudades
        (Palenque, Tikal, Quirigua, Copán,
        Yaxchilan, Bonampak)
       Lo mismo se dio en los valles
        centrales de Oaxaca (Mitla, Monte
        Albán, Yagul, Dainzú).
POSCLÁSICO
                   (900/1000 D.C. – 1520D.C.).
   Durante el posclásico:
       Grupos norteños de cazadores-
        recolectores          penetran     en
        Mesoamérica.

       Inestabilidad política.

       Auge de México - Tenochtitlan.

       Urbanismo         y       arquitectura
        defensivas

       Nuevas formas de culto con tintes
        bélicos.
POSCLÁSICO
                  (900/1000 D.C. – 1520D.C.).
   Durante el posclásico:
       Destacan          las      ciudades      de
        Cacaxtla,        Tají,     Tula    Chichen
        Itza,    Texcoco,        Azcapotzalco      y
        México–Tenochtitlan.
       Cuando          los      españoles       son
        avistados       por      primera   vez   en
        1517, los habitantes de esa región
        no      conformaban          una     unidad
        política que impidiera su entrada a
        tierra firme.
       El fin del posclásica es producto de
        la conquista española (1520).
MEXICAS (1325-1521).
    Según sus propios relatos, decían provenir de un mítico lugar llamado
     Aztlán, el cual abandonaron cansados de la explotación a la que
     estaban sometidos los pobladores originales (los aztecas) , y por
     indicaciones de su dios Mexi o Huitzilopochtli iniciaron un largo
     peregrinar que concluyó en la fundación de México-Tenochtitlan, en el
     Lago de Texcoco (1325).


o Al centro de la ciudad se encontraba
el     Templo    Mayor,     dedicado   a
Huitzilopochtli y Tláloc.
oEl gobernante recibía el nombre de
Tlatoani (“El poseedor de la voz”).
MEXICAS (1325-1521).
         El   territorio   estaba    dividido   en
          barrios, los capultin (singular capolli).
          Había     dos     clases   sociales:   los
          macehualtin, o gente común, y los
          pipitlin, o nobles.

         Los primeros acudían a una escuela
          llamada telpochcalli. Por su parte, los
          pipitlin aprendían los secretos de la
          religión y la guerra en el calmecac.

         Junto con Texcoco y Tlacopan, los
          mexicas fundaron la Triple Alianza.
EXPLORACIÓN Y CONQUISTA.

   EXPLORACIÓN.            Viajes
    de exploración:
    o   Cristóbal Colón (1502).

    o   Francisco Hernández de
        Córdoba (1517).

    o   Juan de Grijalva (1518).

o   Conquista
    o   Hernán    Cortés    (1519-
        1520, 1521).
EXPLORACIÓN Y CONQUISTA.

   CONQUISTA.                Hernán
    Cortés     arribó    a     tierra
    firme con:
    o   11 navíos.
    o   508 hombres.
    o   25 caballos.
    o   30 arcabuces.
    o   8 falconetes.
    o   17 ballestas.
    o   10 tiros de bronce.
EXPLORACIÓN Y CONQUISTA.

   ALIANZAS. La conquista
    se consiguió gracias a la
    alianzas forjadas por los
    españoles         con   los
    indígenas de:
    o   Zempoala.
    o   Tlaxcala.
    o   Texcoco.
    o   Amecameca.
    o   Chalco.
EXPLORACIÓN Y CONQUISTA.
                PROCESO. Los indígenas
                 veían a los españoles como
                 aliados, liberadores, no como
                 conquistadores La campaña
                 contra México–Tenochtitlan fue
                 tan sólo el primer episodio de
                 este proceso el cual va a durar
                 3 siglos (1519-1823). Al final
                 resultó un proceso traumático
                 tanto         para          los
                 conquistadores,   sus   aliados
                 indígenas y los conquistados.
CONQUISTA MILITAR
                     (SIGLOS XVI – XVIII).
   1521. Tras la caída de México – Tenochtitlan, los españoles reiniciaron
    su proceso de exploración y conquista el cual se extendería con Cortés
    hacia el mar del sur y Oaxaca, así como rumbo a las Hibueras. A fines de
    la primera mitad del siglo XVI, los españoles iniciaron la exploración y
    conquista de tierra chichimeca.
CONQUISTA MILITAR
               (SIGLOS XVI – XVIII).

 EXPANSIÓN    DEL MUNDO ESPAÑOL. Durante el siglo
 XVI, los españoles acabaron extendiendo su control e
 influencia   sobre   gran   parte   de   Mesoamérica
 (Michoacán, Oaxaca, Jalisco, Golfo y parte de la zona
 Maya - Xonusco y Mérida -), lo único que amenazó la
 expansión española fue la guerra que los chichimecas
 desarrollaron, que estuvo apunto de destruir el mundo
 español.
CAMINO REAL DE
TIERRA ADENTRO.
CONQUISTA MILITAR
                (SIGLOS XVI – XVIII).

 SIGLO   XVII Y XVIII. A mediados del siglo XVII los españoles
 consumaron la conquista del último señorío maya independiente.
 Un siglo después ( siglo XVIII) extenderían o ampliarían o
 ampliarían su influencia sobre las regiones más alejadas del
 septentrión        novohispano          (Guadiana,     Nuevo
 México, Texas, Sonora, Baja y Alta California).
CONQUISTA MILITAR
                (SIGLOS XVI – XVIII).

 CONQUISTA       DEL SEPTENTRIÓN. Bajo el apoyo del real
 de Carlos III y del virrey novohispano Conde de Branciforte los
 españoles realizaron la última de expansión hacia el norte, lo
 cual incluyó la fundación del pueblo de Nuestra Señora de los
 Ángeles, culminando con el establecimiento de San Francisco
 Solano en la Alta California (1823).
CONQUISTA ESPIRITUAL
                   (SIGLOS XVI – XVIII).
   LA OTRA CONQUISTA. A la par de la conquista militar se fue
    realizando una conquista espiritual, donde la espada fue sustituida por
    la cruz, ambos procesos culminaron en la creación de u vasto dominio
    que se extendió de Yucatán hasta Alta California y del Golfo el
    Pacífico, sumando 4 millones de km2:



                       LA NUEVA ESPAÑA.
CONQUISTA ESPIRITUAL
                    (SIGLOS XVI – XVIII).
   LOS PRIMEROS FRAILES. Pese a que en 1519, llegó con Cortés
    algún fraile mercedario:
       Fray Bartolomé de Olmedo

    y en 1523 otro grupo de franciscanos:
       Fray Juan de Tecto.

       Fray Juan de Ahora.

       Fray Pedro de Gante.
CONQUISTA ESPIRITUAL
                    (SIGLOS XVI – XVIII).
   12      APÓSTOLES          DE      SAN
    FRANCISCO. Se considera el
    arribo de los 12 frailes de la Orden
    de San Francisco, encabezados por
    Fray Martín de Valencia en 1524
    como el inicio de la conquista
    espiritual de México; la cual terminó
    tres siglos después con la fundación
    de la misión de San Francisco en la
    bahía    de   la     Yerbabuena,   Alta
    California (1822).
CONQUISTA ESPIRITUAL
                        (SIGLOS XVI – XVIII).
   CLERO REGULAR Y SECULAR. Órdenes frailes mendicantes
    (clero regular):
       Franciscanos (1524)

       Dominicos (1525)

       Agustinos (1533)

       Jesuitas (1572)



    A lo largo del proceso el clero regular fue siendo sustituido por el clero
    secular, sólo en las regiones de más reciente conquista se conservó a
    los frailes.
CONQUISTA ESPIRITUAL
                    (SIGLOS XVI – XVIII).

   COMPLEJA. Ésta fue la más compleja de las dos, ya que los frailes
    se esforzaron en acelerar la integración del indígena al mundo
    occidental,   lo   que   implicó   la   destrucción   del   viejo   orden
    (Mesoamericano) y su sustitución por el nuevo orden (occidental). Para
    los indígenas fue difícil aceptar la destrucción de sus dioses, por lo que
    engañaban a los españoles escondiendo su religión dentro de la
    católica a través de imágenes, por ejemplo.
CONQUISTA ESPIRITUAL
                      (SIGLOS XVI – XVIII).
   LA VIRGEN DE GUADALUPE. Fue en este ambiente de
    crispación y tensión religiosa, que en 1531 apareció (según la leyenda)
    la Virgen de Guadalupe, que al paso de los tiempos fue convirtiéndose
    en un símbolo de la nación, fortaleció el mexicanismo y fue la más
    importante evangelizadora del Virreinato de Nueva España.
o Según la leyenda un indígena cuyo
nombre era Juan Diego Cuauhtlatoatzin se
dirigía a escuchar misa, cuando en el
camino se le apareció la Virgen.
o La aparición de la Virgen a Juan Diego
se realizó con el fin de acaparar la
atención de los indígenas y dirigirlos a la
religión católica.
CONQUISTA ESPIRITUAL
                     (SIGLOS XVI – XVIII).
   LA INQUISICIÓN NOVOHISPANA. Ya desde los primeros años
    de la colonia se habían dictado reservas para la persecución de
    herejes, castigo de blasfemias y proceso para los robos. a pesar de lo
    que se cree, la inquisición no fue tan mala ya que se trataba muy bien a
    los presos, pues estos recibían ciertos privilegios con respecto a los de
    la colonia misma; sin embargo también tenían sus limitantes ya que al
    estar encerrados tanto tiempo esperando un juicio se llegaba a un
    estado de desesperación, aburrimiento a consecuencia de la falta de
    interacción con el medio social.
1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA
                          DE LA COLONIA
   Por la similitud del espacio geográfico los conquistadores
    decidieron nombrar al nuevo dominio español con el nombre de
    la Nueva España. El poder político, en sus orígenes, nació como:
       Capitanía (gobierno de Cortés, 1519 - 1528).

       Audiencia (1528 – 1535).

       Virreinato (1535 – 1821).
1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA
                                 DE LA COLONIA

   CASAS REINANTES. Durante tres siglos la Nueva España fue
    considerado uno de los reinos más importantes del imperio español, por
    lo tanto estaba bajo el gobierno de S.M.C el rey de España.
       Dinastía de los Habsburgo (1519 – 1700):
           Carlos I o IV (1521 - 1556).
           Felipe II (1556 - 1598)
           Felipe III (1598 - 1621)
           Felipe IV (1621 - 1665)
           Carlos II (1665 – 1700)
       Dinastía de los Borbones (1700 – 1821):
           Felipe V (1700 - 1724).
           Carlos III (1759 - 1788).
           Carlos IV (1788 - 1808).
           Fernando VII (1808 - 1821).
1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA
                              DE LA COLONIA
   ÓRGANOS DE GOBIERNO. Los órganos de gobierno que se
    encontraban debajo del rey fueron:

       España:
           Casa de Contratación.

           Real consejo de Indias.

       Nueva España:
           Virrey.

           Real audiencia.

           Real Ayuntamiento.

           Consulado.
1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA
                             DE LA COLONIA
   CASA DE CONTRATACIÓN. Creada para fomentar y regular el
    comercio y la navegación con Nueva España, entre sus finalidades se
    especificaban las de:

• Recoger y tener en ella, todo el tiempo
necesario todas la mercancías para proveer
las cosas necesarias para la contratación de
las Indias.
• Para enviar allá todo lo que conviniera.
• Para recibir todas las mercancías y otras
cosas que de allí se vendiese, de ello todo lo
que hubiese que vender o se enviase a vender
a otras parte donde fuese necesario.
1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA
                           DE LA COLONIA
   REAL CONSEJO DE INDIAS. Fue el
    órgano más importante de la administración
    indiana (América y las Filipinas), ya que
    asesoraba       al   Rey   en    la    función
    ejecutiva, legislativa y judicial. No tenía una
    sede física fija, sino que se trasladaba de un
    lugar a otro con el Rey y su Corte. Sus
    distintas atribuciones en la administración
    eran:
       Gobierno.
       Guerra.
       Hacienda.
1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA
                            DE LA COLONIA
   VIRREY. Era el responsable de administrar y gobernar, como
    representante y en nombre de la corona española, un país o una
    provincia. Debido a las grandes distancias de sus posesiones en
    América, la Corona Española creó 4 virreinatos como las principales
    autoridades regionales:
       Virreinato de Nueva España (1535–1821).

       Virreinato del Perú (1542 - 1824).

       Virreinato de Nueva Granada (1717–1723;1739–1819).

       Virreinato del Río de la Plata (Argentina) (1776–1811).
1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA
                            DE LA COLONIA

   REAL AUDIENCIA. Era la principal institución de administración de
    justicia. Los jueces que integraban la Audiencia se llamaban oidores.
       Fueron los más altos tribunales de justicia.

       Asimismo eran órganos consultivos de los virreyes y gobernadores en
        materia de gobierno y hacienda.

       Debían examinar las ordenanzas, los reglamentos y decretos del
        respectivo virrey o gobernador.
1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA
                           DE LA COLONIA
   CRIOLLOS SUBDITOS. El poder estuvo a cargo de peninsulares
    que eran sus sustitutos cada 4 años, aunque muchos de ellos decidían
    quedarse a residir en el septentrión novohispano, aunque para fines del
    siglo XVIII, los criollos fueron ocupando lugares importantes en el
    Ayuntamiento, Ejército, Iglesia, etc.
       Oidores.
       Síndicos.
       Corregidores.
       Capitanes.
       Obispos.
       Curas.
1.3.- LA ECONOMÍA
                    NOVOHISPANA.


 LA   PLATA. El descubrimiento de una veta de plata en plena
 zona chichimeca, en tierra de indios zacatecos, llevó a los
 españoles a fundar la villa, pueblo, ciudad real de Zacatecas
 (1546), la cual marca el inicio de la conquista de la gran zona
 Chichimeca.
FLUJO MINERO EN
 NUEVA ESPAÑA.
1.3.- LA ECONOMÍA
                            NOVOHISPANA.
   EJE ECONÓMICO. Durante tres siglos la economía novohispana
    se basó en la minería, sobretodo en la explotación de la plata, la mayor
    parte de las minas se encontraban en zona chichimeca, lo cual sirvió de
    aliciente a la conquista y colonización de esos vastos territorios.
       Zacatecas.

       San Luis Potosí.

       Monterrey.

       Guadiana.

       Chihuahua.

       Real del Monte.
1.3.- LA ECONOMÍA
                         NOVOHISPANA.
   ESTANCIAS. Alrededor de las minas se fueron estableciendo
    estancias de ganado menor y mayor, huertos y haciendas, cuya
    producción tenía por principales beneficiarios a los trabajadores
    mineros.
       Irapuato.
       San Miguel.
       Acámbaro.
       León.
       Pénjamo.
       Jerez de la Frontera.
       Segura de la frontera.
       Pachuca.
1.3.- LA ECONOMÍA
                    NOVOHISPANA.

 ENCOMIENDA.          Fue    una     institución   socio-económica
 mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otros en
 trabajo, especie o por otro medio, por el disfrute de un bien o por
 una prestación que hubiesen recibido. Así, existía una relación
 de dependencia por la que el más fuerte daba protección al más
 débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y
 entregarle determinados servicios.
1.3.- LA ECONOMÍA
  NOVOHISPANA.
       EN NUEVA ESPAÑA. Quedarían
        solo    los    señoríos     de     mayor
        importancia, como los tlaxcaltecas y
        algunos otros. Durante los primeros años
        el factor decisivo en esta relación estuvo
        más en los caciques, que en los
        encomenderos. Para administrar a la
        población indígena se introdujo la figura
        del encomendero. El encomendero debía
        proteger y evangelizar a los indios; a
        cambio, podía quedarse con su tributo y
        servicio personal.
1.3.- LA ECONOMÍA
                      NOVOHISPANA.
   COMERCIO. El puerto de Veracruz fue su principal puerto al
    océano Atlántico, y el de Acapulco el principal al océano Pacífico.
    Ambos    puertos   fueron    fundamentales    para   el   comercio
    ultramarino, especialmente con Asia. Así pues, los buques que
    zarpaban de Veracruz iban generalmente cargados de mercancías
    de oriente procedentes de los centros comerciales de las
    Filipinas, más los metales preciosos y recursos naturales de
    México, Centroamérica y el Caribe.
1.3.- LA ECONOMÍA
                      NOVOHISPANA.

   AGRICULTURA. El trigo fue el principal cultivo de los españoles
    en el virreinato y tuvo su mayor auge en la zona de Atlixco, Puebla.
    Los indígenas tenían menor posibilidad de contraer contratos
    agrícolas, pero en sus tierras podían sembrar y cosechar
    maíz, frijol, cacao, maguey, agave y chile. La caña de azúcar fue el
    cultivo más protegido por la corona, y a diferencia de otros, su
    producción no estaba limitada a un grupo social y ello benefició a
    dueños de campo, cañeros, ingenieros, azucareros, molineros y
    trapiches.
1.3.- LA ECONOMÍA
                        NOVOHISPANA.
   EL IMPULSO. El impulso económico permitió que el nacimiento de
    ciudades, pueblos, villas y presidios, que sirvieron para consolidar y
    defender la nueva sociedad novohispana; además de muestra del
    poder y la riqueza acumulada por la misma.

       Haciendas.

       Estancias.

       Ganaderas.

       Huertos.

       Obrajes.
1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.

 SINCRETISMO.       El muevo mundo creado por los españoles
 resultó ser más complejo ya que se fusionaron las viejas
 tradiciones indígenas (cosmovisión), con las tradiciones traídas
 por los europeos (más la población que había llegado de África y
 Asia), la persistencia y permanencia de lo indígena terminó
 creando un espacio, un mundo virreinal totalmente sincrético.
1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.
   SINCRETISMO. Con la migración de españoles al Nuevo Mundo
    llegaron     a   éste   productos   y   animales    domésticos    como
    caballos, vacas, cerdos y aves de corral. Las especies vegetales
    traídas a Nueva España fueron diversas, como trigo, avena, caña de
    azúcar, plátano y naranjo. Otros fueron los vicios, especialmente el del
    alcohol y aguardiente, ambos traídos a Nueva España por los
    españoles.
1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.
                 SOCIEDAD NOVOHISPANA.
                  La compleja sociedad que se fue
                  gestando, resultó ser pluriétnica y
                  pluricultural, fusión de todos los
                  grupos,    culturas,    tradiciones    y
                  lenguas,         fusionando            lo
                  mesoamericano,            con         los
                  español, asiático y africano. En los
                  procesos de formación de los
                  grupos     étnicos     resultantes    del
                  mestizaje,      influyeron      algunas
                  cuestiones autóctonas y propias
                  de la región.
1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.

   MESTIZAJE. Además de los dos grupos originales:
       Indígenas.

       Españoles.

    Se agregaron:
       Negros.

       Asiáticos.



    Los cuales se fueron mesclando hasta conformar la gran diversidad de
    grupos que caracterizó a la sociedad novohispana.
1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.
   MESTIZAJE. Los españoles tenían un
    lugar   de   privilegio   social,   podían
    obtener los trabajos de indígenas y
    negros sin tener que pagar por sus
    servicios. Así se fue configurando el
    sistema de clases étnicas en Nueva
    España, por lo cual un grupo tenía
    privilegios o no dependiendo de su
    ascendencia étnica. El mestizaje trajo
    consigo la aparición de nuevos grupos
    étnicos a los que cada vez más se les
    dificultaba ingresar en el círculo de la
    sociedad colonial.
1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.
   PRINCIPALES GRUPOS. Eran seis grupos de población, los
    mayores y más numerosos en el virreinato:

• Criollos:   Hijos     de     españoles,         pero

concebidos     dentro        del    virreinato.    No

gozaban       de      privilegios      como       sus

padres, pero ayudaban en la administración

de sus bienes.



• Mestizos: Producto de la mezcla entre

españoles e indígenas, quienes trabajaban

los productos de la tierra y el campo.
1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.
• Españoles : Los dueños de la tierra y de los negocios en Nueva España.



• Indígenas: Obligados a trabajar sus tierras en calidad de esclavos, la parte

más numerosa de la población.



•Negros: Traídos desde África (principalmente Nigeria) para realizar trabajos

forzados en las minas.



•Asiáticos: El grupo menos numeroso, en su mayoría chinos y japoneses que

realizaban negocios de forma esporádica en el territorio, terminando por

establecerse en él.
1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.

   CASTAS. La diversidad de las mezclas hizo surgir un complejo
    sistema de clasificación conocido con el nombre de casta, mientras
    más mezclado se fuera, se les consideraba menos afortunados en la
    sociedad:
       Español – india = mestizo.

       Español – negra =mulato.

       Negro – india = zambo.
1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.
   Fueron los cambios introducidos por los
    monarcas de la dinastía borbónica de la
    Corona Española: Felipe V, Fernando VI
    y, especialmente Carlos III. Se diseñaron
    para recuperar y consolidar el poder del
    Rey. Carlos III decidió aplicar esta serie de
    medidas       que   buscaban    recuperar   la
    grandeza del imperio español:
       Expulsión de la Compañía de Jesús
        (1765).
       Aplicación de las reformas Borbónicas en
        ultramar.
1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.

   APLICACIÓN. Para 1783 se inició su aplicación en la Nueva
    España:

       Real Hacienda.

       Ejército.

       Creación de la Comandancia General de las Provincias Internas.

       Estancos reales del:
           Pulque.

           Naipes.

           Tabaco.

           Lotería.
1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.
   EDUCACIÓN. La llevaban a cabo los jesuitas, enseñaban a:
       Indios.
       Criollos.
       Peninsulares.


   Con la llegada de la ilustración hubo una serie de reformas en todos los
    niveles. Hubo cambios desde la educación primaria hasta los planes de
    estudio en las universidades.
       Los jesuitas constituían una amenaza para la corona española: tenían
        una economía sólida y un gran valor en la sociedad, para el rey esto
        significaba tener un estado dentro de su propio estado.
       Los jesuitas fueron expulsados de los territorios de la corona española
        (1765).
1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.
   COMERCIO. Uno de los puntos era acabar con el monopolio comercial
    ya que los comerciantes tenían una gran ganancia sin tener pérdidas y
    esto afectaba a la corona porque no tenía ganancias. La casa de moneda
    pasó a manos de la corona, de esa manera los comerciantes se opusieron
    a las reformas. En 1770, el libre tráfico comercial fue autorizado para las
    Antillas, que permitió comerciar con Perú y Nueva Granada.
       Se crearon los consulados de Veracruz y Puebla.

       Todo ese movimiento dio como resultado la ruina de los comerciantes.
1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.
   MILITAR. Con la misión de institucionalizar un ejército, que hasta
    entonces no había existido,         se comenzaron a reclutar nuevos
    miembros. Al principio el ejército fue una institución desprestigiada que
    con el tiempo fue ganando adeptos gracias a que se fueron dando una
    serie de privilegios.
       Los fueros exentaban a los militares del pago de impuestos.
1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.

   QUINTO REAL. Era un tributo que se pagaba al rey cuando se
    capturaba una presa o descubría un tesoro y que era igual a la quinta
    parte (20%) de lo capturado o descubierto. Las medidas ayudaron a
    incrementar la exportación de plata, lo que favoreció un incremento en
    el quinto real logrando pasar de:

       20 millones de pesos plata en 1783, a

       120 millones de pesos plata en 1805.
1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.
   ILUSTRACIÓN. También ayudó a incrementar el espíritu ilustrado
    que caracterizaba al reino español de la época, el territorio novohispano
    se vio invadido de misiones científicas, libros, cultura y arte de la
    ilustración, los cuales sostenían que la razón humana podía combatir la
    ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La
    Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y
    sociales. Consecuencia de ello es el establecimiento del Museo de
    Historia Natural (1795).
   BIBLIOGRAFÍA
      Internet

  http://es.wikipedia.org/wiki/Mesoam%C3%A9rica
  http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_de_Nueva_Espa%
   C3%B1a
  www.laguia2000.com/mexico/el-virreinato-de-nueva-
   espana
     Libros
     

 Aguilar, A., Arenas, R., Bravo, F., Cerón, M., Gallegos, H.,
   Mendoza, M., Prado, A., Servín, J., Soto, J., Reyes, R y
  Vargas, G. (2009). Guía de estudio para ingresar a
  bachillerato (1ra Ed.) México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
RBezugly
 
Mesoamérica, diversas regiones culturales
Mesoamérica, diversas regiones culturalesMesoamérica, diversas regiones culturales
Mesoamérica, diversas regiones culturales
Cacho Pratt
 
Reformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva EspañaReformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva España
davidguzmanvazquez
 
Guerra de texas
Guerra de texasGuerra de texas
Guerra de texasedc19
 
Organizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalOrganizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalunsa1virtual
 
El Origen De La Humanidad
El Origen De La HumanidadEl Origen De La Humanidad
El Origen De La Humanidad
clodet241316
 
México posrevolucionario
México posrevolucionarioMéxico posrevolucionario
México posrevolucionario
Horacio Rene Armas
 
Civilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e Incas
Civilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e IncasCivilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e Incas
Civilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e Incas
julietabertotti
 
Presentación culturas prehispanicas
Presentación culturas prehispanicasPresentación culturas prehispanicas
Presentación culturas prehispanicas
Silvia Aguilar
 
Las sociedades esclavistas
Las sociedades esclavistasLas sociedades esclavistas
Las sociedades esclavistasProfesandi
 
Guerra Cristera
Guerra CristeraGuerra Cristera
Guerra Cristeranaaicosa
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
Carmen Pagán
 
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasIndependencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasMariana Villafaena Olivera
 
HISTORIA DE MEXICO I.pptx
HISTORIA DE MEXICO I.pptxHISTORIA DE MEXICO I.pptx
HISTORIA DE MEXICO I.pptx
LizbethGarciaPerez
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
Gustavo Bolaños
 
Ciultura mesoamericana
Ciultura mesoamericanaCiultura mesoamericana
Ciultura mesoamericanamichael1220
 

La actualidad más candente (20)

Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Mesoamérica, diversas regiones culturales
Mesoamérica, diversas regiones culturalesMesoamérica, diversas regiones culturales
Mesoamérica, diversas regiones culturales
 
La conquista de méxico
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxico
 
Reformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva EspañaReformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva España
 
Texas
TexasTexas
Texas
 
Guerra de texas
Guerra de texasGuerra de texas
Guerra de texas
 
Organizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalOrganizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregal
 
El Origen De La Humanidad
El Origen De La HumanidadEl Origen De La Humanidad
El Origen De La Humanidad
 
México posrevolucionario
México posrevolucionarioMéxico posrevolucionario
México posrevolucionario
 
Civilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e Incas
Civilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e IncasCivilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e Incas
Civilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e Incas
 
Presentación culturas prehispanicas
Presentación culturas prehispanicasPresentación culturas prehispanicas
Presentación culturas prehispanicas
 
Las sociedades esclavistas
Las sociedades esclavistasLas sociedades esclavistas
Las sociedades esclavistas
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 
Guerra Cristera
Guerra CristeraGuerra Cristera
Guerra Cristera
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
 
Conquista espiritual
Conquista espiritualConquista espiritual
Conquista espiritual
 
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasIndependencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
 
HISTORIA DE MEXICO I.pptx
HISTORIA DE MEXICO I.pptxHISTORIA DE MEXICO I.pptx
HISTORIA DE MEXICO I.pptx
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
 
Ciultura mesoamericana
Ciultura mesoamericanaCiultura mesoamericana
Ciultura mesoamericana
 

Destacado

La gestión del desarrollo comunitario desde una propuesta cultural
La gestión del desarrollo comunitario desde una propuesta culturalLa gestión del desarrollo comunitario desde una propuesta cultural
La gestión del desarrollo comunitario desde una propuesta cultural
asovipg
 
Eyv2bloque4
Eyv2bloque4Eyv2bloque4
Eyv2bloque4
JORGE MARTÍNEZ
 
Actitudes en el ser humano ante los demás
Actitudes en el ser humano ante los demásActitudes en el ser humano ante los demás
Actitudes en el ser humano ante los demásSW México Preparatoria
 
El barroco en méxico
El barroco en méxicoEl barroco en méxico
El barroco en méxicobanquetearte
 
ETICA Y VALORES II
ETICA Y VALORES IIETICA Y VALORES II
ETICA Y VALORES II
gudeliamm
 
Arte Barroco Novohispano
Arte Barroco NovohispanoArte Barroco Novohispano
Arte Barroco Novohispano
Addy Molina
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaIvan Valenzuela
 
Sistema de Castas en la época colonial
Sistema de Castas en la época colonialSistema de Castas en la época colonial
Sistema de Castas en la época colonial
Carlos Hernández Gutiérrez
 
El arte barroco en mexico
El arte barroco en mexicoEl arte barroco en mexico
El arte barroco en mexicoPaulina Islas
 
Descubrimiento y conquista de América
 Descubrimiento y conquista de América Descubrimiento y conquista de América
Descubrimiento y conquista de AméricaGabriel Romo Barra
 
Conquista y Colonizacion de America
Conquista y Colonizacion de AmericaConquista y Colonizacion de America
Conquista y Colonizacion de Americacarolinaisabelsanz
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
limimema
 
Ética y Valores II Bioética
Ética y Valores II  BioéticaÉtica y Valores II  Bioética
Ética y Valores II BioéticaAnaLaura
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Bastián Oñate
 
La Evangelización. La conquista espiritual de México
La Evangelización. La conquista espiritual de MéxicoLa Evangelización. La conquista espiritual de México
La Evangelización. La conquista espiritual de MéxicoSW México Preparatoria
 
Elementos de una comunidad
Elementos de una comunidadElementos de una comunidad
Elementos de una comunidadmarijosehs
 

Destacado (20)

La gestión del desarrollo comunitario desde una propuesta cultural
La gestión del desarrollo comunitario desde una propuesta culturalLa gestión del desarrollo comunitario desde una propuesta cultural
La gestión del desarrollo comunitario desde una propuesta cultural
 
Eyv2bloque4
Eyv2bloque4Eyv2bloque4
Eyv2bloque4
 
Actitudes en el ser humano ante los demás
Actitudes en el ser humano ante los demásActitudes en el ser humano ante los demás
Actitudes en el ser humano ante los demás
 
Etica y valores_ii
Etica y valores_iiEtica y valores_ii
Etica y valores_ii
 
El barroco en la Nueva España
El barroco en la Nueva EspañaEl barroco en la Nueva España
El barroco en la Nueva España
 
El barroco en méxico
El barroco en méxicoEl barroco en méxico
El barroco en méxico
 
El clero secular y regular
El clero secular y regularEl clero secular y regular
El clero secular y regular
 
ETICA Y VALORES II
ETICA Y VALORES IIETICA Y VALORES II
ETICA Y VALORES II
 
Arte Barroco Novohispano
Arte Barroco NovohispanoArte Barroco Novohispano
Arte Barroco Novohispano
 
Arquitectura mexicana siglo XVIII
Arquitectura mexicana siglo XVIIIArquitectura mexicana siglo XVIII
Arquitectura mexicana siglo XVIII
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españa
 
Sistema de Castas en la época colonial
Sistema de Castas en la época colonialSistema de Castas en la época colonial
Sistema de Castas en la época colonial
 
El arte barroco en mexico
El arte barroco en mexicoEl arte barroco en mexico
El arte barroco en mexico
 
Descubrimiento y conquista de América
 Descubrimiento y conquista de América Descubrimiento y conquista de América
Descubrimiento y conquista de América
 
Conquista y Colonizacion de America
Conquista y Colonizacion de AmericaConquista y Colonizacion de America
Conquista y Colonizacion de America
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 
Ética y Valores II Bioética
Ética y Valores II  BioéticaÉtica y Valores II  Bioética
Ética y Valores II Bioética
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
La Evangelización. La conquista espiritual de México
La Evangelización. La conquista espiritual de MéxicoLa Evangelización. La conquista espiritual de México
La Evangelización. La conquista espiritual de México
 
Elementos de una comunidad
Elementos de una comunidadElementos de una comunidad
Elementos de una comunidad
 

Similar a Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii

Civilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeCivilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeYong Jae Lee
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyubin1016
 
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11voCivilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vowldbslee
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyubin1016
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
Luis Pedro Reyes
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinez
gabymarva
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyoorilee95
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexicojon Rey
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexicojon Rey
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexicojon Rey
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoH. Ayuntamiento
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
SoniaVillamizar4
 
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)yubin1016
 
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaCULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
marienespinosagaray
 
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaHIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
Marien Espinosa Garay
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Ena Montero
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
Carlos Romero Jimenez
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
yoonason
 
breves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptxbreves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptx
ssuserbbdf96
 
Culturas Mesoamericanas
Culturas MesoamericanasCulturas Mesoamericanas
Culturas Mesoamericanas
Ena Montero
 

Similar a Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii (20)

Civilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeCivilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel lee
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11voCivilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinez
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexico
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexico
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexico
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
 
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)
 
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaCULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
 
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaHIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
breves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptxbreves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptx
 
Culturas Mesoamericanas
Culturas MesoamericanasCulturas Mesoamericanas
Culturas Mesoamericanas
 

Más de lsarturo

Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4 Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
lsarturo
 
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
lsarturo
 
Unidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicanaUnidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicana
lsarturo
 
Unidad 8 Mexico contemporaneo
Unidad 8 Mexico contemporaneoUnidad 8 Mexico contemporaneo
Unidad 8 Mexico contemporaneo
lsarturo
 
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
lsarturo
 
historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7lsarturo
 

Más de lsarturo (7)

Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4 Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
 
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
 
Unidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicanaUnidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicana
 
Unidad 8 Mexico contemporaneo
Unidad 8 Mexico contemporaneoUnidad 8 Mexico contemporaneo
Unidad 8 Mexico contemporaneo
 
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
 
Unidad 3
Unidad 3 Unidad 3
Unidad 3
 
historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii

  • 1. UNIDAD 1: LA NEVA ESPAÑA DEL SIGLO XVI AL XVIII •. •Grupo: 564
  • 2. 1.1.- ANTECEDENTES: EL MÉXICO PREHISPÁNICO Y LA CONQUISTA.  El México antiguo se dividió en tres súper áreas geográficas y culturales: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. o Aridoamérica: se refiere a la extensa área, de clima predominantemente árido, donde vivieron cazadores-recolectores (que se le denominaba como chichimecas) y no se practico la agricultura. Aridoamérica comprendió el norte de México y el sur de Estados Unidos. Culturas que se establecieron aquí fueron: opata, jova, tarahumara, entre otras.
  • 3. o Oasisamérica: Se refiere a la zona verde que los pueblos del noreste de México y el suroeste de Estados Unidos que practicaba la agricultura y habían tenido contactos de comercio a la larga distancia con Mesoamérica, pero que vivían rodeados por cazadores recolectores. o Se desarrollaron culturas: la Anasazi, la Hohokam y la Mogollón, que convivieron con otras culturas vecinas, con las que compartían rasgos culturales: Fremont, Pataya y Trincheras.
  • 4. o Mesoamérica: El término fue creado por Paul Kirchoff para describir el espacio geográfico donde se desarrollaron las principales civilizaciones del centro y norte de América. Para su mejor comprensión y estudio, Kirchoff la dividió en 5 zonas: o Maya, Oaxaca, Occidente, Altiplano central y Costa del Golfo. o También estableció su desarrollo en tres periodos de tiempo: o Preclásico, Clásico y Posclásico.
  • 5.
  • 6. Mesoamérica es el área cultural que abarcó desde Nicaragua, en Centroamérica, hasta las costas de Sonora y Tamaulipas. Sus características se podrían definir como: o La presencia de cerámica y cultivo, en particular de maíz y frijol, calabaza, chile, aguacate, papaya y zapote. o Nivelación de las laderas de las terrazas para fabricar terrazas. o Práctica del juego de pelota. o Mercado en grandes plazas, tipo tianguis. o Presencia de calzadas empedernidas y puentes colgantes.
  • 7. o Uso de escudos y lanza dardos para la guerra. o Práctica del sacrificio humano por extraer el corazón de los cautivos. o Base agrícola como economía o El uso de calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), o Gran utilización de distintos tipos de piedras para la sociedad, arquitectura y guerra. o La ausencia de metalurgia.
  • 8. ELEMENTOS EN COMÚN.  También compartían la misma alimentación, dioses, arquitectura; esto es algo que vale la pena tener presente al acercarse y revisar lo mesoamericano, ya que esto nos permite hablar de una identidad o de elementos culturales compartidos por pueblos que ocuparon y ocupan esta amplia región.
  • 9. COSMOVISIÓN.  Los estudios más recientes nos permiten saber como era su religión, su economía, sus costumbres y parte de su cultura, la diversidad de lenguas y pueblos que convivieron compartiendo una misma idea sobre el mundo que les rodeaba: cosmovisión.
  • 10. A lo largo de 300 años fueron surgiendo diversos pueblos, algunos de ellos lograron dominar amplias regiones y dejaron como muestra de su esplendor basamentos piramidales, esculturas, cerámica, grandes monolitos, códices, caminos, sistemas agrícolas, dioses, ciudades, una vasta muestra de cultura y civilización que hoy conocemos con el nombre de mesoamericano.
  • 11. CRONOLOGÍA.  La complejidad de los desarrollos paralelos de los diversos pueblos mesoamericanos es un factor que ha llevado a los especialistas a plantearse la una única cronología para toda Mesoamérica. Las primeras tentativas de periodización para la región aparecen en el siglo XIX. La cronología más común para la historia mesoamericana divide a la historia precolombina de esta región del mundo en tres grandes períodos, el Preclásico, el Clásico y el Posclásico.
  • 12. PRECLÁSICO (2500 A.C. – 200 D.C.).  Durante el preclásico:  Se inició el sedentarismo agrícola y de la cerámica.  Intercambio de bienes que llegan al establecimiento de redes comerciales.  Proliferación del estilo olmeca.  Importancia de la talla de piedra, del jade pulimentado a la escultura monumental
  • 13. PRECLÁSICO (2500 A.C. – 200 D.C.).  Durante el preclásico:  Surgieron los primeros asentamientos mayas (Izapa), zapotecas (San José Mogote, nahuas y otomíes) (Cuicuico, Tlatilco) olmecas (San Lorenzo, Tenochtitlan, La Venta).  Surgimiento de la cosmovisión.  Dominaba ya el cultivo de maíz, frijol, chile, calabaza.  Se asentaban junto a ríos y lagos, surgiendo las primeras ciudades.
  • 14. CLÁSICO (200 D.C. – 600/900 D.C.).  Durante el clásico:  Predomino de Teotihuacan  Desarrollo de las técnicas de agricultura  Notable diferenciación social.  Institución religiosa incluida en las esferas gubernamentales.  Comercio a larga distancia.  Esplendor del calendario.
  • 15. CLÁSICO (200 D.C. – 600/900 D.C.).  Durante el clásico:  La escritura.  La numeración y la astronomía.  Esplendor de la zona maya, con el surgimiento de número importante de ciudades (Palenque, Tikal, Quirigua, Copán, Yaxchilan, Bonampak)  Lo mismo se dio en los valles centrales de Oaxaca (Mitla, Monte Albán, Yagul, Dainzú).
  • 16. POSCLÁSICO (900/1000 D.C. – 1520D.C.).  Durante el posclásico:  Grupos norteños de cazadores- recolectores penetran en Mesoamérica.  Inestabilidad política.  Auge de México - Tenochtitlan.  Urbanismo y arquitectura defensivas  Nuevas formas de culto con tintes bélicos.
  • 17. POSCLÁSICO (900/1000 D.C. – 1520D.C.).  Durante el posclásico:  Destacan las ciudades de Cacaxtla, Tají, Tula Chichen Itza, Texcoco, Azcapotzalco y México–Tenochtitlan.  Cuando los españoles son avistados por primera vez en 1517, los habitantes de esa región no conformaban una unidad política que impidiera su entrada a tierra firme.  El fin del posclásica es producto de la conquista española (1520).
  • 18. MEXICAS (1325-1521).  Según sus propios relatos, decían provenir de un mítico lugar llamado Aztlán, el cual abandonaron cansados de la explotación a la que estaban sometidos los pobladores originales (los aztecas) , y por indicaciones de su dios Mexi o Huitzilopochtli iniciaron un largo peregrinar que concluyó en la fundación de México-Tenochtitlan, en el Lago de Texcoco (1325). o Al centro de la ciudad se encontraba el Templo Mayor, dedicado a Huitzilopochtli y Tláloc. oEl gobernante recibía el nombre de Tlatoani (“El poseedor de la voz”).
  • 19. MEXICAS (1325-1521).  El territorio estaba dividido en barrios, los capultin (singular capolli). Había dos clases sociales: los macehualtin, o gente común, y los pipitlin, o nobles.  Los primeros acudían a una escuela llamada telpochcalli. Por su parte, los pipitlin aprendían los secretos de la religión y la guerra en el calmecac.  Junto con Texcoco y Tlacopan, los mexicas fundaron la Triple Alianza.
  • 20. EXPLORACIÓN Y CONQUISTA.  EXPLORACIÓN. Viajes de exploración: o Cristóbal Colón (1502). o Francisco Hernández de Córdoba (1517). o Juan de Grijalva (1518). o Conquista o Hernán Cortés (1519- 1520, 1521).
  • 21. EXPLORACIÓN Y CONQUISTA.  CONQUISTA. Hernán Cortés arribó a tierra firme con: o 11 navíos. o 508 hombres. o 25 caballos. o 30 arcabuces. o 8 falconetes. o 17 ballestas. o 10 tiros de bronce.
  • 22. EXPLORACIÓN Y CONQUISTA.  ALIANZAS. La conquista se consiguió gracias a la alianzas forjadas por los españoles con los indígenas de: o Zempoala. o Tlaxcala. o Texcoco. o Amecameca. o Chalco.
  • 23. EXPLORACIÓN Y CONQUISTA.  PROCESO. Los indígenas veían a los españoles como aliados, liberadores, no como conquistadores La campaña contra México–Tenochtitlan fue tan sólo el primer episodio de este proceso el cual va a durar 3 siglos (1519-1823). Al final resultó un proceso traumático tanto para los conquistadores, sus aliados indígenas y los conquistados.
  • 24. CONQUISTA MILITAR (SIGLOS XVI – XVIII).  1521. Tras la caída de México – Tenochtitlan, los españoles reiniciaron su proceso de exploración y conquista el cual se extendería con Cortés hacia el mar del sur y Oaxaca, así como rumbo a las Hibueras. A fines de la primera mitad del siglo XVI, los españoles iniciaron la exploración y conquista de tierra chichimeca.
  • 25. CONQUISTA MILITAR (SIGLOS XVI – XVIII).  EXPANSIÓN DEL MUNDO ESPAÑOL. Durante el siglo XVI, los españoles acabaron extendiendo su control e influencia sobre gran parte de Mesoamérica (Michoacán, Oaxaca, Jalisco, Golfo y parte de la zona Maya - Xonusco y Mérida -), lo único que amenazó la expansión española fue la guerra que los chichimecas desarrollaron, que estuvo apunto de destruir el mundo español.
  • 27. CONQUISTA MILITAR (SIGLOS XVI – XVIII).  SIGLO XVII Y XVIII. A mediados del siglo XVII los españoles consumaron la conquista del último señorío maya independiente. Un siglo después ( siglo XVIII) extenderían o ampliarían o ampliarían su influencia sobre las regiones más alejadas del septentrión novohispano (Guadiana, Nuevo México, Texas, Sonora, Baja y Alta California).
  • 28. CONQUISTA MILITAR (SIGLOS XVI – XVIII).  CONQUISTA DEL SEPTENTRIÓN. Bajo el apoyo del real de Carlos III y del virrey novohispano Conde de Branciforte los españoles realizaron la última de expansión hacia el norte, lo cual incluyó la fundación del pueblo de Nuestra Señora de los Ángeles, culminando con el establecimiento de San Francisco Solano en la Alta California (1823).
  • 29.
  • 30. CONQUISTA ESPIRITUAL (SIGLOS XVI – XVIII).  LA OTRA CONQUISTA. A la par de la conquista militar se fue realizando una conquista espiritual, donde la espada fue sustituida por la cruz, ambos procesos culminaron en la creación de u vasto dominio que se extendió de Yucatán hasta Alta California y del Golfo el Pacífico, sumando 4 millones de km2: LA NUEVA ESPAÑA.
  • 31. CONQUISTA ESPIRITUAL (SIGLOS XVI – XVIII).  LOS PRIMEROS FRAILES. Pese a que en 1519, llegó con Cortés algún fraile mercedario:  Fray Bartolomé de Olmedo y en 1523 otro grupo de franciscanos:  Fray Juan de Tecto.  Fray Juan de Ahora.  Fray Pedro de Gante.
  • 32. CONQUISTA ESPIRITUAL (SIGLOS XVI – XVIII).  12 APÓSTOLES DE SAN FRANCISCO. Se considera el arribo de los 12 frailes de la Orden de San Francisco, encabezados por Fray Martín de Valencia en 1524 como el inicio de la conquista espiritual de México; la cual terminó tres siglos después con la fundación de la misión de San Francisco en la bahía de la Yerbabuena, Alta California (1822).
  • 33. CONQUISTA ESPIRITUAL (SIGLOS XVI – XVIII).  CLERO REGULAR Y SECULAR. Órdenes frailes mendicantes (clero regular):  Franciscanos (1524)  Dominicos (1525)  Agustinos (1533)  Jesuitas (1572) A lo largo del proceso el clero regular fue siendo sustituido por el clero secular, sólo en las regiones de más reciente conquista se conservó a los frailes.
  • 34. CONQUISTA ESPIRITUAL (SIGLOS XVI – XVIII).  COMPLEJA. Ésta fue la más compleja de las dos, ya que los frailes se esforzaron en acelerar la integración del indígena al mundo occidental, lo que implicó la destrucción del viejo orden (Mesoamericano) y su sustitución por el nuevo orden (occidental). Para los indígenas fue difícil aceptar la destrucción de sus dioses, por lo que engañaban a los españoles escondiendo su religión dentro de la católica a través de imágenes, por ejemplo.
  • 35. CONQUISTA ESPIRITUAL (SIGLOS XVI – XVIII).  LA VIRGEN DE GUADALUPE. Fue en este ambiente de crispación y tensión religiosa, que en 1531 apareció (según la leyenda) la Virgen de Guadalupe, que al paso de los tiempos fue convirtiéndose en un símbolo de la nación, fortaleció el mexicanismo y fue la más importante evangelizadora del Virreinato de Nueva España. o Según la leyenda un indígena cuyo nombre era Juan Diego Cuauhtlatoatzin se dirigía a escuchar misa, cuando en el camino se le apareció la Virgen. o La aparición de la Virgen a Juan Diego se realizó con el fin de acaparar la atención de los indígenas y dirigirlos a la religión católica.
  • 36. CONQUISTA ESPIRITUAL (SIGLOS XVI – XVIII).  LA INQUISICIÓN NOVOHISPANA. Ya desde los primeros años de la colonia se habían dictado reservas para la persecución de herejes, castigo de blasfemias y proceso para los robos. a pesar de lo que se cree, la inquisición no fue tan mala ya que se trataba muy bien a los presos, pues estos recibían ciertos privilegios con respecto a los de la colonia misma; sin embargo también tenían sus limitantes ya que al estar encerrados tanto tiempo esperando un juicio se llegaba a un estado de desesperación, aburrimiento a consecuencia de la falta de interacción con el medio social.
  • 37. 1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA COLONIA  Por la similitud del espacio geográfico los conquistadores decidieron nombrar al nuevo dominio español con el nombre de la Nueva España. El poder político, en sus orígenes, nació como:  Capitanía (gobierno de Cortés, 1519 - 1528).  Audiencia (1528 – 1535).  Virreinato (1535 – 1821).
  • 38. 1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA COLONIA  CASAS REINANTES. Durante tres siglos la Nueva España fue considerado uno de los reinos más importantes del imperio español, por lo tanto estaba bajo el gobierno de S.M.C el rey de España.  Dinastía de los Habsburgo (1519 – 1700):  Carlos I o IV (1521 - 1556).  Felipe II (1556 - 1598)  Felipe III (1598 - 1621)  Felipe IV (1621 - 1665)  Carlos II (1665 – 1700)  Dinastía de los Borbones (1700 – 1821):  Felipe V (1700 - 1724).  Carlos III (1759 - 1788).  Carlos IV (1788 - 1808).  Fernando VII (1808 - 1821).
  • 39. 1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA COLONIA  ÓRGANOS DE GOBIERNO. Los órganos de gobierno que se encontraban debajo del rey fueron:  España:  Casa de Contratación.  Real consejo de Indias.  Nueva España:  Virrey.  Real audiencia.  Real Ayuntamiento.  Consulado.
  • 40. 1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA COLONIA  CASA DE CONTRATACIÓN. Creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con Nueva España, entre sus finalidades se especificaban las de: • Recoger y tener en ella, todo el tiempo necesario todas la mercancías para proveer las cosas necesarias para la contratación de las Indias. • Para enviar allá todo lo que conviniera. • Para recibir todas las mercancías y otras cosas que de allí se vendiese, de ello todo lo que hubiese que vender o se enviase a vender a otras parte donde fuese necesario.
  • 41. 1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA COLONIA  REAL CONSEJO DE INDIAS. Fue el órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial. No tenía una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte. Sus distintas atribuciones en la administración eran:  Gobierno.  Guerra.  Hacienda.
  • 42. 1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA COLONIA  VIRREY. Era el responsable de administrar y gobernar, como representante y en nombre de la corona española, un país o una provincia. Debido a las grandes distancias de sus posesiones en América, la Corona Española creó 4 virreinatos como las principales autoridades regionales:  Virreinato de Nueva España (1535–1821).  Virreinato del Perú (1542 - 1824).  Virreinato de Nueva Granada (1717–1723;1739–1819).  Virreinato del Río de la Plata (Argentina) (1776–1811).
  • 43. 1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA COLONIA  REAL AUDIENCIA. Era la principal institución de administración de justicia. Los jueces que integraban la Audiencia se llamaban oidores.  Fueron los más altos tribunales de justicia.  Asimismo eran órganos consultivos de los virreyes y gobernadores en materia de gobierno y hacienda.  Debían examinar las ordenanzas, los reglamentos y decretos del respectivo virrey o gobernador.
  • 44. 1.2.- ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA COLONIA  CRIOLLOS SUBDITOS. El poder estuvo a cargo de peninsulares que eran sus sustitutos cada 4 años, aunque muchos de ellos decidían quedarse a residir en el septentrión novohispano, aunque para fines del siglo XVIII, los criollos fueron ocupando lugares importantes en el Ayuntamiento, Ejército, Iglesia, etc.  Oidores.  Síndicos.  Corregidores.  Capitanes.  Obispos.  Curas.
  • 45. 1.3.- LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.  LA PLATA. El descubrimiento de una veta de plata en plena zona chichimeca, en tierra de indios zacatecos, llevó a los españoles a fundar la villa, pueblo, ciudad real de Zacatecas (1546), la cual marca el inicio de la conquista de la gran zona Chichimeca.
  • 46. FLUJO MINERO EN NUEVA ESPAÑA.
  • 47. 1.3.- LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.  EJE ECONÓMICO. Durante tres siglos la economía novohispana se basó en la minería, sobretodo en la explotación de la plata, la mayor parte de las minas se encontraban en zona chichimeca, lo cual sirvió de aliciente a la conquista y colonización de esos vastos territorios.  Zacatecas.  San Luis Potosí.  Monterrey.  Guadiana.  Chihuahua.  Real del Monte.
  • 48. 1.3.- LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.  ESTANCIAS. Alrededor de las minas se fueron estableciendo estancias de ganado menor y mayor, huertos y haciendas, cuya producción tenía por principales beneficiarios a los trabajadores mineros.  Irapuato.  San Miguel.  Acámbaro.  León.  Pénjamo.  Jerez de la Frontera.  Segura de la frontera.  Pachuca.
  • 49. 1.3.- LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.  ENCOMIENDA. Fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otros en trabajo, especie o por otro medio, por el disfrute de un bien o por una prestación que hubiesen recibido. Así, existía una relación de dependencia por la que el más fuerte daba protección al más débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle determinados servicios.
  • 50. 1.3.- LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.  EN NUEVA ESPAÑA. Quedarían solo los señoríos de mayor importancia, como los tlaxcaltecas y algunos otros. Durante los primeros años el factor decisivo en esta relación estuvo más en los caciques, que en los encomenderos. Para administrar a la población indígena se introdujo la figura del encomendero. El encomendero debía proteger y evangelizar a los indios; a cambio, podía quedarse con su tributo y servicio personal.
  • 51. 1.3.- LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.  COMERCIO. El puerto de Veracruz fue su principal puerto al océano Atlántico, y el de Acapulco el principal al océano Pacífico. Ambos puertos fueron fundamentales para el comercio ultramarino, especialmente con Asia. Así pues, los buques que zarpaban de Veracruz iban generalmente cargados de mercancías de oriente procedentes de los centros comerciales de las Filipinas, más los metales preciosos y recursos naturales de México, Centroamérica y el Caribe.
  • 52. 1.3.- LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.  AGRICULTURA. El trigo fue el principal cultivo de los españoles en el virreinato y tuvo su mayor auge en la zona de Atlixco, Puebla. Los indígenas tenían menor posibilidad de contraer contratos agrícolas, pero en sus tierras podían sembrar y cosechar maíz, frijol, cacao, maguey, agave y chile. La caña de azúcar fue el cultivo más protegido por la corona, y a diferencia de otros, su producción no estaba limitada a un grupo social y ello benefició a dueños de campo, cañeros, ingenieros, azucareros, molineros y trapiches.
  • 53. 1.3.- LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.  EL IMPULSO. El impulso económico permitió que el nacimiento de ciudades, pueblos, villas y presidios, que sirvieron para consolidar y defender la nueva sociedad novohispana; además de muestra del poder y la riqueza acumulada por la misma.  Haciendas.  Estancias.  Ganaderas.  Huertos.  Obrajes.
  • 54. 1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.  SINCRETISMO. El muevo mundo creado por los españoles resultó ser más complejo ya que se fusionaron las viejas tradiciones indígenas (cosmovisión), con las tradiciones traídas por los europeos (más la población que había llegado de África y Asia), la persistencia y permanencia de lo indígena terminó creando un espacio, un mundo virreinal totalmente sincrético.
  • 55. 1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.  SINCRETISMO. Con la migración de españoles al Nuevo Mundo llegaron a éste productos y animales domésticos como caballos, vacas, cerdos y aves de corral. Las especies vegetales traídas a Nueva España fueron diversas, como trigo, avena, caña de azúcar, plátano y naranjo. Otros fueron los vicios, especialmente el del alcohol y aguardiente, ambos traídos a Nueva España por los españoles.
  • 56. 1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.  SOCIEDAD NOVOHISPANA. La compleja sociedad que se fue gestando, resultó ser pluriétnica y pluricultural, fusión de todos los grupos, culturas, tradiciones y lenguas, fusionando lo mesoamericano, con los español, asiático y africano. En los procesos de formación de los grupos étnicos resultantes del mestizaje, influyeron algunas cuestiones autóctonas y propias de la región.
  • 57. 1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.  MESTIZAJE. Además de los dos grupos originales:  Indígenas.  Españoles. Se agregaron:  Negros.  Asiáticos. Los cuales se fueron mesclando hasta conformar la gran diversidad de grupos que caracterizó a la sociedad novohispana.
  • 58. 1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.  MESTIZAJE. Los españoles tenían un lugar de privilegio social, podían obtener los trabajos de indígenas y negros sin tener que pagar por sus servicios. Así se fue configurando el sistema de clases étnicas en Nueva España, por lo cual un grupo tenía privilegios o no dependiendo de su ascendencia étnica. El mestizaje trajo consigo la aparición de nuevos grupos étnicos a los que cada vez más se les dificultaba ingresar en el círculo de la sociedad colonial.
  • 59. 1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.  PRINCIPALES GRUPOS. Eran seis grupos de población, los mayores y más numerosos en el virreinato: • Criollos: Hijos de españoles, pero concebidos dentro del virreinato. No gozaban de privilegios como sus padres, pero ayudaban en la administración de sus bienes. • Mestizos: Producto de la mezcla entre españoles e indígenas, quienes trabajaban los productos de la tierra y el campo.
  • 60. 1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL. • Españoles : Los dueños de la tierra y de los negocios en Nueva España. • Indígenas: Obligados a trabajar sus tierras en calidad de esclavos, la parte más numerosa de la población. •Negros: Traídos desde África (principalmente Nigeria) para realizar trabajos forzados en las minas. •Asiáticos: El grupo menos numeroso, en su mayoría chinos y japoneses que realizaban negocios de forma esporádica en el territorio, terminando por establecerse en él.
  • 61. 1.4.- LA SOCIEDAD COLONIAL.  CASTAS. La diversidad de las mezclas hizo surgir un complejo sistema de clasificación conocido con el nombre de casta, mientras más mezclado se fuera, se les consideraba menos afortunados en la sociedad:  Español – india = mestizo.  Español – negra =mulato.  Negro – india = zambo.
  • 62.
  • 63. 1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.  Fueron los cambios introducidos por los monarcas de la dinastía borbónica de la Corona Española: Felipe V, Fernando VI y, especialmente Carlos III. Se diseñaron para recuperar y consolidar el poder del Rey. Carlos III decidió aplicar esta serie de medidas que buscaban recuperar la grandeza del imperio español:  Expulsión de la Compañía de Jesús (1765).  Aplicación de las reformas Borbónicas en ultramar.
  • 64. 1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.  APLICACIÓN. Para 1783 se inició su aplicación en la Nueva España:  Real Hacienda.  Ejército.  Creación de la Comandancia General de las Provincias Internas.  Estancos reales del:  Pulque.  Naipes.  Tabaco.  Lotería.
  • 65. 1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.  EDUCACIÓN. La llevaban a cabo los jesuitas, enseñaban a:  Indios.  Criollos.  Peninsulares.  Con la llegada de la ilustración hubo una serie de reformas en todos los niveles. Hubo cambios desde la educación primaria hasta los planes de estudio en las universidades.  Los jesuitas constituían una amenaza para la corona española: tenían una economía sólida y un gran valor en la sociedad, para el rey esto significaba tener un estado dentro de su propio estado.  Los jesuitas fueron expulsados de los territorios de la corona española (1765).
  • 66. 1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.  COMERCIO. Uno de los puntos era acabar con el monopolio comercial ya que los comerciantes tenían una gran ganancia sin tener pérdidas y esto afectaba a la corona porque no tenía ganancias. La casa de moneda pasó a manos de la corona, de esa manera los comerciantes se opusieron a las reformas. En 1770, el libre tráfico comercial fue autorizado para las Antillas, que permitió comerciar con Perú y Nueva Granada.  Se crearon los consulados de Veracruz y Puebla.  Todo ese movimiento dio como resultado la ruina de los comerciantes.
  • 67. 1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.  MILITAR. Con la misión de institucionalizar un ejército, que hasta entonces no había existido, se comenzaron a reclutar nuevos miembros. Al principio el ejército fue una institución desprestigiada que con el tiempo fue ganando adeptos gracias a que se fueron dando una serie de privilegios.  Los fueros exentaban a los militares del pago de impuestos.
  • 68. 1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.  QUINTO REAL. Era un tributo que se pagaba al rey cuando se capturaba una presa o descubría un tesoro y que era igual a la quinta parte (20%) de lo capturado o descubierto. Las medidas ayudaron a incrementar la exportación de plata, lo que favoreció un incremento en el quinto real logrando pasar de:  20 millones de pesos plata en 1783, a  120 millones de pesos plata en 1805.
  • 69. 1.5.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.  ILUSTRACIÓN. También ayudó a incrementar el espíritu ilustrado que caracterizaba al reino español de la época, el territorio novohispano se vio invadido de misiones científicas, libros, cultura y arte de la ilustración, los cuales sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales. Consecuencia de ello es el establecimiento del Museo de Historia Natural (1795).
  • 70. BIBLIOGRAFÍA  Internet  http://es.wikipedia.org/wiki/Mesoam%C3%A9rica  http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_de_Nueva_Espa% C3%B1a  www.laguia2000.com/mexico/el-virreinato-de-nueva- espana Libros   Aguilar, A., Arenas, R., Bravo, F., Cerón, M., Gallegos, H., Mendoza, M., Prado, A., Servín, J., Soto, J., Reyes, R y Vargas, G. (2009). Guía de estudio para ingresar a bachillerato (1ra Ed.) México.