SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición Desafíos I+E
Primavera 2022
Articulación de los Desafíos por Asignatura
Desafío Asignatura
FGIE 01
Desafío Asignatura
FGIE 02
Desafío Asignatura
FGIE 03
Origen en Problemáticas locales asociadas a los ODS Propuesta de Iniciativas
Participación en
Fondos Concursables
Desafío Asignatura FGIE01
Desafío Libre basado en los ODS
Conformación de equipos por intereses comunes.
Cada Equipo propone pregunta orientatoria y fundamenta la
relevancia del desafío
Plazo: Una semana
Caracterización Desafíos por
Asignatura
Estructura para la Construcción de desafíos
•Paso 0: Definición la
contraparte
• La definición de la
contraparte es el
punto inicial para la
formulación del
desafío. Es
importante en esta
etapa que la
contraparte esté
comprometida con
desarrollar el
desafío y que pueda
participar de los
proceso de
evaluación
Paso 1: Pregunta
• El objetivo es orientar
y alinear. Debe iniciar
con un verbo que
invita a la acción,
sumado a un
concepto que defina
un objetivo
concreto. Debe ser
inclusiva y positiva.
Paso 2: Descripción
del desafío
• El propósito es
definir los límites y
el marco referencial
respecto del tipo de
problema, su origen,
magnitud,
interlocutores,
afectados –
involucrados y el
alcance del problema.
Ideal si se pueden
identificar las causas
del problema y las
consecuencias.
Paso 3: Identificación
de factores
inspiradores
• Descripción de los
aspectos más
relevantes y
orientadores como
tendencias o
referentes que
permitan dar una
calibración más fina
respecto de los
posibles caminos de
solución esperado.
Parte de los factores
puede ser incluso
estado del arte
general del tipos
soluciones.
Paso 4: Descripción
de contrapartes e
involucrados
• Descripción de
quienes
participarán, sus
roles, aportes y
disponibilidad.
Paso 5: Restricciones
y resultados
esperados
• Descripciones de tipo
normativo, de manera
que la participación
se dé en un marco
equivalente y
comparable tanto
desde el punto de
inicio, como los
recursos a disponer y
tipo de resultado
Estructura de la Pregunta del desafío
DESAFIO GRUPO A ODS 12.
Cuanto se demora en degradarse los productos que consumimos.
Problema la cantidadde desechos
Desafío:
BUSCAR LA MANERA DE RECICLAR LOS MATERIALES QUE SE DESECHAN EN LA COMUNA DE PUNTA ARENAS.
¿CÓMO PODRIAMOS MITIGAR EL EFECTO DE LOS DESECHOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN
PUNTA ARENAS?
DESAFIO GRUPO B ODS 8.-
Cuantas personas son explotadas o trabajan bajo la condiciónde explotación
Mas de 1900 denuncias el año 2019. mas de 1800 son de connacionales.
DESAFIO: COMO LOGRAR UN TRABAJO DECENTE PARA QUE LA GENTE NO SE SIENTA EXPLOTADA. QUE LAS
PERSONAS CIENTAN QUE RECIBEN UN SUELDO DE ACUERDO A SU ESFUERZO EN MAGALLANES.
Ejemplo:
Desafío COVID 19
Propuesta I+E 2020
Dirección de Innovación y Emprendimiento
Sede Punta Arenas - Marzo 2020
DESAFÍO 3¿Cómo podríamos contribuir a la satisfacción oportuna y efectiva de las necesidades en
casa durante la Cuarentena de todas las familias con el fin de prevenir el quiebre de la
medida de protección en la región de Magallanes?
Contraparte • SEREMI SALUD/ECONOMÍA/ EDUCACIÓN
Descripción • La cuarentena preventiva de Covid19 es una medida para controlar la expansión de la pandemia. Sin embargo
su aplicación activa otras necesidades a resolver como la iasistencia a clases y el impacto en la formación en
niños, la restricción de actividades productivas por ausencia de mano de obra, la falta de ingresos que esto
provoca generando una alarma respecto al pago de sueldos y la estabilidad del empleo, etc.
• Se han levantado medidas de contingencia y de momento paleativas como el teletrabajo, la educación a
distancia basadas en el uso de plataformas tecnológicas. Sin embargo estamos alfabetizados digitalmente en
Chile para aprovechar estas herramientas? Tenemos acceso todos los usuarios a conexiones estables que
nos permitan acceder? Condiciona favorablemente la experiencia que espero vivir cuando contrato un
servicio? Existe una serie de preguntas que supone el cambio en el mercado que estamos viviendo y con ello
las razones para respetar o no la Cuarentena.
Factores
Inspiradores
(beneficios)
• Disminuir la ansiedad que provoca la medida.
• Actualizar modelos de negocios
• Convertir las medidas de contingencia en una oportunidad de crecimiento personal, familiar, social
• Recuperar la normalidad de las actividades familiares darias.
• Faborecer la alfabetización digital.
• Brindar una alternativa al desarrollo productivo local
Actores
Ecosistema
• Soc. Civil/ IES/ Inst. Educación/ Empresas/ SEREMI Salud/ Organizaciones/ CENADIS + CRI/
Juntas de Vecinos
Resultados
Esperados
• Apoyo a las medidas del gobierno.
• Masividad en alcance de soluciones
• Transferibles a otra contingencias sociales que limiten el normal actuar.
• TICS
• Innovación en diseño de experiencia en la prestación de Servicios
•Apoyo a las
medidas del
gobierno.
•Masividad en
alcance de
soluciones
Evitar los
casos de
contagio y
muerte.
Pregunta + Propósito Usuario Alcance
Impacto
Por parte de
las familias.
En la Región
de
Magallanes?
¿Cómo
Podríamos
Favorecer el
cumplimiento
de la
Cuarentena en
los hogares
Involucrar a
todos los
integrantes de
la familia en
una actitud
preventiva.
Entre grupos
de alto riesgo
evitar la
propagación
del Covid19
Favorecer la
Calidad de
Vida de los
grupos de alto
riesgo
contribuir a la
satisfacción
oportuna y
efectiva de
las
necesidades
en casa
durante la
Cuarentena
de todas las
familias
Favorecer el
cumplimiento
de la
cuarentena
Disminuir la
ansiedad que
provoca la
medida.
En la Región
de
Magallanes?
¿Cómo
Podríamos
En la Región
de
Magallanes?
¿Cómo
Podríamos
Actores
•Soc. Civil
•IES
•Inst.
Educación
•Empresas
•SEREMI
Salud
•Organizacione
s
•CENADIS +
CRI
Res.
Esperados
•Apoyo a las
medidas del
gobierno.
•Masividad en
alcance de
soluciones
Beneficicos
Pasos 2, 3, 4,5
Pregunta (paso 1)
Descripción
Diagnosticar
las razones de
falta de
compromiso
con la medida.
Lograr unificar
criterios de
autocuidado y
cuiidado de
otros.
•Transferibles
a otra
contingencias
sociales que
limiten el
normal actuar.
•TICS
Proponer
soluciones a las
necesidades que
condicionan el
comportamiento
de evasión.
Recuperar la
normalidad de
las actividades
familiares
darias
Favorecer los
espacios de
convivencia al
interior de los
hogares.
Favorecer la
tranquilidad y
el disfrute de la
convivencia
prolongada en
casa.
Identificar
conductas,
actividades
habituales que
suponen riesgo
de contagio.
Proponer
soluciones a las
necesidades
suponen mayor
riesgo
Evitar los
casos de
contagio y
muerte en los
grupos de alto
riesgo
Evitar los
casos de
contagio y
muerte.
La Cuarentena
disminuye la
posibilidad de
contagio pero
activa otras
necesidades
familiares.
La tecnología
aporta a las
soluciones
pero su
adopción
requiere
entrenamiento
y adaptación
¿Puede
brindarse la
misma calidad
de servicio
modificando la
experiencia?
Actualizar
modelos de
negocios
Faborecer la
alfabetización
digital.
•Innovación en
diseño de
experiencia
en la
prestación de
Servicios
•Apoyo a las
medidas del
gobierno.
•Masividad en
alcance de
soluciones
•Transferibles
a otra
contingencias
sociales que
limiten el
normal actuar.
•TICS
•Soc. Civil
•IES
•Inst.
Educación
•Empresas
•SEREMI
Salud
•Organizacione
s
•CENADIS +
CRI
•Transferibles
a otra
contingencias
sociales que
limiten el
normal actuar.
•TICS
1
2
3
Convertir las
medidas de
contingencia
en una
oportunidad de
crecimiento
personal,
familiar, social
•Soc. Civil
•IES
•Inst.
Educación
•Empresas
•SEREMI
Salud
•Organizacione
s
•CENADIS +
CRI
Brindar una
alternativa al
desarrollo
productivo
local
Construcción de desafíos
•Paso 0: Definición
la contraparte
• La definición de la
contraparte es el
punto inicial para la
formulación del
desafío. Es
importante en esta
etapa que la
contraparte esté
comprometida con
desarrollar el
desafío y que pueda
participar de los
proceso de
evaluación
Paso 1: Pregunta
• El objetivo es
orientar y alinear.
Debe iniciar con un
verbo que invita a
la acción, sumado a
un concepto que
defina un objetivo
concreto. Debe ser
inclusiva y positiva.
Paso 2: Descripción
del desafío
• El propósito es
definir los límites y
el marco referencial
respecto del tipo de
problema, su origen,
magnitud,
interlocutores,
afectados –
involucrados y el
alcance del
problema. Ideal si se
pueden identificar las
causas del problema
y las consecuencias.
Paso 3:
Identificación de
factores
inspiradores
• Descripción de los
aspectos más
relevantes y
orientadores como
tendencias o
referentes que
permitan dar una
calibración más fina
respecto de los
posibles caminos de
solución esperado.
Parte de los factores
puede ser incluso
estado del arte
general del tipos
soluciones.
Paso 4: Descripción
de contrapartes e
involucrados
• Descripción de
quienes
participarán, sus
roles, aportes y
disponibilidad.
Paso 5:
Restricciones y
resultados
esperados
• Descripciones de
tipo normativo, de
manera que la
participación se dé
en un marco
equivalente y
comparable tanto
desde el punto de
inicio, como los
recursos a disponer
y tipo de resultado
Estructura de la Pregunta del desafío
Ejemplos
NECESIDADES
Desafío
Solución Diseño Productos
Problema - Solución Diseño Productos
Problema - Solución Diseño Productos
Desafío - Solución Diseño Productos
Desafío - Solución Diseño Productos
Solución Diseño Productos
clas1_I+E1_Desafíos 2022.pptx
clas1_I+E1_Desafíos 2022.pptx
clas1_I+E1_Desafíos 2022.pptx
clas1_I+E1_Desafíos 2022.pptx

Más contenido relacionado

Similar a clas1_I+E1_Desafíos 2022.pptx

Webinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: Ashoka
Webinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: AshokaWebinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: Ashoka
Webinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: Ashoka
LiderAgenteDeCambio
 
Estrategia Comunicacional Para Fundación Casa de la Paz
Estrategia Comunicacional Para Fundación Casa de la PazEstrategia Comunicacional Para Fundación Casa de la Paz
Estrategia Comunicacional Para Fundación Casa de la Paz
Daniel Sanhueza Lira
 
Asi se escala el Impacto
Asi se escala el Impacto Asi se escala el Impacto
Asi se escala el Impacto
Ginés Haro Pastor
 
COVID-19: Desafíos de una Sociedad que debe reinventarse en la crisis
COVID-19: Desafíos de una Sociedad que debe reinventarse en la crisisCOVID-19: Desafíos de una Sociedad que debe reinventarse en la crisis
COVID-19: Desafíos de una Sociedad que debe reinventarse en la crisis
Mary Alejandra Ballesta
 
TENDENCIAS COVID-19: EL IMPACTO DE UNA PANDEMIA
TENDENCIAS COVID-19: EL IMPACTO DE UNA PANDEMIATENDENCIAS COVID-19: EL IMPACTO DE UNA PANDEMIA
TENDENCIAS COVID-19: EL IMPACTO DE UNA PANDEMIA
Joao Monjaraz
 
Socialab Chile: Reporte de Impacto 2021
Socialab Chile: Reporte de Impacto 2021Socialab Chile: Reporte de Impacto 2021
Socialab Chile: Reporte de Impacto 2021
PaulaRielleySalinas2
 
E portafolio. gestion empresarial. 2014.
E portafolio. gestion empresarial. 2014.E portafolio. gestion empresarial. 2014.
E portafolio. gestion empresarial. 2014.
mariaxilena
 
o Estándares para la medición de impacto en el sector empresarial. John Scade...
o	Estándares para la medición de impacto en el sector empresarial. John Scade...o	Estándares para la medición de impacto en el sector empresarial. John Scade...
o Estándares para la medición de impacto en el sector empresarial. John Scade...
ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano
 
Foro de Comunicación Responsable Marketing Social . CERES
Foro de Comunicación Responsable Marketing Social . CERESForo de Comunicación Responsable Marketing Social . CERES
Foro de Comunicación Responsable Marketing Social . CERES
Vanessa Lam
 
Comunicaciones Integrales-Modulo v
Comunicaciones Integrales-Modulo vComunicaciones Integrales-Modulo v
Comunicaciones Integrales-Modulo v
cedfcas cedfcas
 
maria marcela serrano camacho
maria marcela serrano camachomaria marcela serrano camacho
maria marcela serrano camacho
marcelas123
 
maria marcela serrano camacho
maria marcela serrano camachomaria marcela serrano camacho
maria marcela serrano camacho
marcelas123
 
Emprendedores Sociales. INADEM IPN
Emprendedores Sociales. INADEM IPNEmprendedores Sociales. INADEM IPN
Emprendedores Sociales. INADEM IPNCarlos Gramillo
 
La cadena de valor y la creacion de valor social
La cadena de valor y la creacion de valor socialLa cadena de valor y la creacion de valor social
La cadena de valor y la creacion de valor social
onemanuel
 
reporte-de-sostenibilidad-2021.pdf
reporte-de-sostenibilidad-2021.pdfreporte-de-sostenibilidad-2021.pdf
reporte-de-sostenibilidad-2021.pdf
ENRIQUEKEVINHEREDIAM1
 
Exposicion Circe Niezen
Exposicion Circe NiezenExposicion Circe Niezen
Exposicion Circe Niezen
Perú 2021
 
Sustentabilidad empresarial: tendencia de las PYMES
Sustentabilidad empresarial: tendencia de las PYMESSustentabilidad empresarial: tendencia de las PYMES
Sustentabilidad empresarial: tendencia de las PYMES
Gabriel Monasterio, MBA
 
Esr diccasa
Esr diccasaEsr diccasa
Esr diccasa
angel0625
 

Similar a clas1_I+E1_Desafíos 2022.pptx (20)

Webinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: Ashoka
Webinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: AshokaWebinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: Ashoka
Webinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: Ashoka
 
Estrategia Comunicacional Para Fundación Casa de la Paz
Estrategia Comunicacional Para Fundación Casa de la PazEstrategia Comunicacional Para Fundación Casa de la Paz
Estrategia Comunicacional Para Fundación Casa de la Paz
 
Casadelapaz
CasadelapazCasadelapaz
Casadelapaz
 
Asi se escala el Impacto
Asi se escala el Impacto Asi se escala el Impacto
Asi se escala el Impacto
 
COVID-19: Desafíos de una Sociedad que debe reinventarse en la crisis
COVID-19: Desafíos de una Sociedad que debe reinventarse en la crisisCOVID-19: Desafíos de una Sociedad que debe reinventarse en la crisis
COVID-19: Desafíos de una Sociedad que debe reinventarse en la crisis
 
TENDENCIAS COVID-19: EL IMPACTO DE UNA PANDEMIA
TENDENCIAS COVID-19: EL IMPACTO DE UNA PANDEMIATENDENCIAS COVID-19: EL IMPACTO DE UNA PANDEMIA
TENDENCIAS COVID-19: EL IMPACTO DE UNA PANDEMIA
 
Socialab Chile: Reporte de Impacto 2021
Socialab Chile: Reporte de Impacto 2021Socialab Chile: Reporte de Impacto 2021
Socialab Chile: Reporte de Impacto 2021
 
E portafolio. gestion empresarial. 2014.
E portafolio. gestion empresarial. 2014.E portafolio. gestion empresarial. 2014.
E portafolio. gestion empresarial. 2014.
 
o Estándares para la medición de impacto en el sector empresarial. John Scade...
o	Estándares para la medición de impacto en el sector empresarial. John Scade...o	Estándares para la medición de impacto en el sector empresarial. John Scade...
o Estándares para la medición de impacto en el sector empresarial. John Scade...
 
Foro de Comunicación Responsable Marketing Social . CERES
Foro de Comunicación Responsable Marketing Social . CERESForo de Comunicación Responsable Marketing Social . CERES
Foro de Comunicación Responsable Marketing Social . CERES
 
Comunicaciones Integrales-Modulo v
Comunicaciones Integrales-Modulo vComunicaciones Integrales-Modulo v
Comunicaciones Integrales-Modulo v
 
maria marcela serrano camacho
maria marcela serrano camachomaria marcela serrano camacho
maria marcela serrano camacho
 
maria marcela serrano camacho
maria marcela serrano camachomaria marcela serrano camacho
maria marcela serrano camacho
 
Emprendedores Sociales. INADEM IPN
Emprendedores Sociales. INADEM IPNEmprendedores Sociales. INADEM IPN
Emprendedores Sociales. INADEM IPN
 
La cadena de valor y la creacion de valor social
La cadena de valor y la creacion de valor socialLa cadena de valor y la creacion de valor social
La cadena de valor y la creacion de valor social
 
reporte-de-sostenibilidad-2021.pdf
reporte-de-sostenibilidad-2021.pdfreporte-de-sostenibilidad-2021.pdf
reporte-de-sostenibilidad-2021.pdf
 
Exposicion Circe Niezen
Exposicion Circe NiezenExposicion Circe Niezen
Exposicion Circe Niezen
 
Sustentabilidad empresarial: tendencia de las PYMES
Sustentabilidad empresarial: tendencia de las PYMESSustentabilidad empresarial: tendencia de las PYMES
Sustentabilidad empresarial: tendencia de las PYMES
 
Esr diccasa
Esr diccasaEsr diccasa
Esr diccasa
 
Momentum project
Momentum projectMomentum project
Momentum project
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

clas1_I+E1_Desafíos 2022.pptx

  • 2. Articulación de los Desafíos por Asignatura Desafío Asignatura FGIE 01 Desafío Asignatura FGIE 02 Desafío Asignatura FGIE 03 Origen en Problemáticas locales asociadas a los ODS Propuesta de Iniciativas Participación en Fondos Concursables
  • 3.
  • 4.
  • 5. Desafío Asignatura FGIE01 Desafío Libre basado en los ODS Conformación de equipos por intereses comunes. Cada Equipo propone pregunta orientatoria y fundamenta la relevancia del desafío Plazo: Una semana Caracterización Desafíos por Asignatura
  • 6. Estructura para la Construcción de desafíos •Paso 0: Definición la contraparte • La definición de la contraparte es el punto inicial para la formulación del desafío. Es importante en esta etapa que la contraparte esté comprometida con desarrollar el desafío y que pueda participar de los proceso de evaluación Paso 1: Pregunta • El objetivo es orientar y alinear. Debe iniciar con un verbo que invita a la acción, sumado a un concepto que defina un objetivo concreto. Debe ser inclusiva y positiva. Paso 2: Descripción del desafío • El propósito es definir los límites y el marco referencial respecto del tipo de problema, su origen, magnitud, interlocutores, afectados – involucrados y el alcance del problema. Ideal si se pueden identificar las causas del problema y las consecuencias. Paso 3: Identificación de factores inspiradores • Descripción de los aspectos más relevantes y orientadores como tendencias o referentes que permitan dar una calibración más fina respecto de los posibles caminos de solución esperado. Parte de los factores puede ser incluso estado del arte general del tipos soluciones. Paso 4: Descripción de contrapartes e involucrados • Descripción de quienes participarán, sus roles, aportes y disponibilidad. Paso 5: Restricciones y resultados esperados • Descripciones de tipo normativo, de manera que la participación se dé en un marco equivalente y comparable tanto desde el punto de inicio, como los recursos a disponer y tipo de resultado Estructura de la Pregunta del desafío
  • 7. DESAFIO GRUPO A ODS 12. Cuanto se demora en degradarse los productos que consumimos. Problema la cantidadde desechos Desafío: BUSCAR LA MANERA DE RECICLAR LOS MATERIALES QUE SE DESECHAN EN LA COMUNA DE PUNTA ARENAS. ¿CÓMO PODRIAMOS MITIGAR EL EFECTO DE LOS DESECHOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN PUNTA ARENAS?
  • 8. DESAFIO GRUPO B ODS 8.- Cuantas personas son explotadas o trabajan bajo la condiciónde explotación Mas de 1900 denuncias el año 2019. mas de 1800 son de connacionales. DESAFIO: COMO LOGRAR UN TRABAJO DECENTE PARA QUE LA GENTE NO SE SIENTA EXPLOTADA. QUE LAS PERSONAS CIENTAN QUE RECIBEN UN SUELDO DE ACUERDO A SU ESFUERZO EN MAGALLANES.
  • 9. Ejemplo: Desafío COVID 19 Propuesta I+E 2020 Dirección de Innovación y Emprendimiento Sede Punta Arenas - Marzo 2020
  • 10. DESAFÍO 3¿Cómo podríamos contribuir a la satisfacción oportuna y efectiva de las necesidades en casa durante la Cuarentena de todas las familias con el fin de prevenir el quiebre de la medida de protección en la región de Magallanes? Contraparte • SEREMI SALUD/ECONOMÍA/ EDUCACIÓN Descripción • La cuarentena preventiva de Covid19 es una medida para controlar la expansión de la pandemia. Sin embargo su aplicación activa otras necesidades a resolver como la iasistencia a clases y el impacto en la formación en niños, la restricción de actividades productivas por ausencia de mano de obra, la falta de ingresos que esto provoca generando una alarma respecto al pago de sueldos y la estabilidad del empleo, etc. • Se han levantado medidas de contingencia y de momento paleativas como el teletrabajo, la educación a distancia basadas en el uso de plataformas tecnológicas. Sin embargo estamos alfabetizados digitalmente en Chile para aprovechar estas herramientas? Tenemos acceso todos los usuarios a conexiones estables que nos permitan acceder? Condiciona favorablemente la experiencia que espero vivir cuando contrato un servicio? Existe una serie de preguntas que supone el cambio en el mercado que estamos viviendo y con ello las razones para respetar o no la Cuarentena. Factores Inspiradores (beneficios) • Disminuir la ansiedad que provoca la medida. • Actualizar modelos de negocios • Convertir las medidas de contingencia en una oportunidad de crecimiento personal, familiar, social • Recuperar la normalidad de las actividades familiares darias. • Faborecer la alfabetización digital. • Brindar una alternativa al desarrollo productivo local Actores Ecosistema • Soc. Civil/ IES/ Inst. Educación/ Empresas/ SEREMI Salud/ Organizaciones/ CENADIS + CRI/ Juntas de Vecinos Resultados Esperados • Apoyo a las medidas del gobierno. • Masividad en alcance de soluciones • Transferibles a otra contingencias sociales que limiten el normal actuar. • TICS • Innovación en diseño de experiencia en la prestación de Servicios
  • 11. •Apoyo a las medidas del gobierno. •Masividad en alcance de soluciones Evitar los casos de contagio y muerte. Pregunta + Propósito Usuario Alcance Impacto Por parte de las familias. En la Región de Magallanes? ¿Cómo Podríamos Favorecer el cumplimiento de la Cuarentena en los hogares Involucrar a todos los integrantes de la familia en una actitud preventiva. Entre grupos de alto riesgo evitar la propagación del Covid19 Favorecer la Calidad de Vida de los grupos de alto riesgo contribuir a la satisfacción oportuna y efectiva de las necesidades en casa durante la Cuarentena de todas las familias Favorecer el cumplimiento de la cuarentena Disminuir la ansiedad que provoca la medida. En la Región de Magallanes? ¿Cómo Podríamos En la Región de Magallanes? ¿Cómo Podríamos Actores •Soc. Civil •IES •Inst. Educación •Empresas •SEREMI Salud •Organizacione s •CENADIS + CRI Res. Esperados •Apoyo a las medidas del gobierno. •Masividad en alcance de soluciones Beneficicos Pasos 2, 3, 4,5 Pregunta (paso 1) Descripción Diagnosticar las razones de falta de compromiso con la medida. Lograr unificar criterios de autocuidado y cuiidado de otros. •Transferibles a otra contingencias sociales que limiten el normal actuar. •TICS Proponer soluciones a las necesidades que condicionan el comportamiento de evasión. Recuperar la normalidad de las actividades familiares darias Favorecer los espacios de convivencia al interior de los hogares. Favorecer la tranquilidad y el disfrute de la convivencia prolongada en casa. Identificar conductas, actividades habituales que suponen riesgo de contagio. Proponer soluciones a las necesidades suponen mayor riesgo Evitar los casos de contagio y muerte en los grupos de alto riesgo Evitar los casos de contagio y muerte. La Cuarentena disminuye la posibilidad de contagio pero activa otras necesidades familiares. La tecnología aporta a las soluciones pero su adopción requiere entrenamiento y adaptación ¿Puede brindarse la misma calidad de servicio modificando la experiencia? Actualizar modelos de negocios Faborecer la alfabetización digital. •Innovación en diseño de experiencia en la prestación de Servicios •Apoyo a las medidas del gobierno. •Masividad en alcance de soluciones •Transferibles a otra contingencias sociales que limiten el normal actuar. •TICS •Soc. Civil •IES •Inst. Educación •Empresas •SEREMI Salud •Organizacione s •CENADIS + CRI •Transferibles a otra contingencias sociales que limiten el normal actuar. •TICS 1 2 3 Convertir las medidas de contingencia en una oportunidad de crecimiento personal, familiar, social •Soc. Civil •IES •Inst. Educación •Empresas •SEREMI Salud •Organizacione s •CENADIS + CRI Brindar una alternativa al desarrollo productivo local
  • 12. Construcción de desafíos •Paso 0: Definición la contraparte • La definición de la contraparte es el punto inicial para la formulación del desafío. Es importante en esta etapa que la contraparte esté comprometida con desarrollar el desafío y que pueda participar de los proceso de evaluación Paso 1: Pregunta • El objetivo es orientar y alinear. Debe iniciar con un verbo que invita a la acción, sumado a un concepto que defina un objetivo concreto. Debe ser inclusiva y positiva. Paso 2: Descripción del desafío • El propósito es definir los límites y el marco referencial respecto del tipo de problema, su origen, magnitud, interlocutores, afectados – involucrados y el alcance del problema. Ideal si se pueden identificar las causas del problema y las consecuencias. Paso 3: Identificación de factores inspiradores • Descripción de los aspectos más relevantes y orientadores como tendencias o referentes que permitan dar una calibración más fina respecto de los posibles caminos de solución esperado. Parte de los factores puede ser incluso estado del arte general del tipos soluciones. Paso 4: Descripción de contrapartes e involucrados • Descripción de quienes participarán, sus roles, aportes y disponibilidad. Paso 5: Restricciones y resultados esperados • Descripciones de tipo normativo, de manera que la participación se dé en un marco equivalente y comparable tanto desde el punto de inicio, como los recursos a disponer y tipo de resultado Estructura de la Pregunta del desafío
  • 14.
  • 16.
  • 17.
  • 20. Problema - Solución Diseño Productos
  • 21. Problema - Solución Diseño Productos
  • 22. Desafío - Solución Diseño Productos
  • 23. Desafío - Solución Diseño Productos