SlideShare una empresa de Scribd logo
WebinaRS 2013

                            Webinario sobre Inversión
                              Social Privada (ISP)




                          Lorena Brignardello
             http://linkd.in/LoreBrignardello | @lorebrignardell

                                                   5 de febrero de 2013
cursosderse.com
Agenda
¿Qué es la Inversión Social Privada?
Diferencias y similitudes con Filantropía
-Inversión vs. Gasto
-Áreas temáticas
(Objetivos del Milenio/comunidad cercana a las plantas / situación coyuntural, etc.)
-Modalidades de intervención
(donaciones, programas, sponsoreos, etc.)
- Estrategias de implementación (Casos)
- Programas vs. acciones puntuales
                                                                           En Redes Sociales:
- Articulación (con ONG / el sector público / otras empresas)
                                                                             #WebinaRS2013
- ¿Cómo medir el impacto?
                                                                                   #ISP
- ¿ISP proactiva o reactiva; a corto o a largo plazo?                         @CapacitaRSE
- Implicancia en la reputación de la empresa                                 @lorebrignardell
- Comunicar las acciones
                                                                          www.cursosderse.com
¿Qué es Inversión Social Privada (ISP)?
Definimos ISP como el destino de recursos, por parte de empresas o fundaciones
empresarias, hacia la comunidad.
Buscando en relación a este stakeholder fundamental, a través de diversas acciones, brindar
oportunidades o cambiar las perspectivas de un grupo de personas o de una comunidad.


La Empresa (características)                   La Comunidad
• voluntaria                                   • beneficiarios directos e indirectos
• suma prestigio                               • transforma realidades
• suma empatía (crisis)                        • cambia visión
• suma reputación                              • genera nuevas capacidades/habilidades
• genera y suma valor                          • articulación
(al relacionarse con estrategia integral de
RSE)



                                       Desarrollo social
Inversión Social Privada = Filantropía
            Filantropía                                   ISP
• basada en DAR                        • basada en involucrarse
• asistencialista                      • responsable y estratégica
• corto placista                       • largo plazo
• dependencia                          • compromiso y participación
• sin gestión                          • propicia la gestión
• sin medición ni articulación         • planificación, evaluación y alianzas
• menos RRHH involucrados              • más RRHH implicados

        Sin cambios                            Desarrollo social
Inversión vs. Gasto

• No es un Gasto es una Inversión
• La inversión puede ser monetaria, en especie o intangible
• No tiene retorno económico (ROI) como la inversión tradicional
• Su retorno está dado por la eficacia de las acciones, que generan cambios
significativos en los beneficiarios
• Es una inversión voluntaria y sostenible
• Los retornos de la ISP son difíciles de medir (son intangibles)
• Aún resta mejorar y sistematizar las mediciones del impacto y retorno de
las acciones de ISP
• Estas evaluaciones suelen ser costosas y difíciles ¡Pero hay que intentar!
Áreas temáticas
Las áreas temáticas, o aquellos temas que eligen las empresas para destinar sus recursos
de ISP, puede ser uno o más de uno, dentro de una misma estrategia de actuación
(idealmente).
Su determinación puede darse:
• En función al core business de la empresa
• En función a la misión de la fundación empresaria
• A la estrategia integral de RSE
• A los temas que más preocupan a la opinión pública
• A la situación social de la comunidad aledaña a la empresa, región o país
• En concordancia a los Objetivos del Milenio
• Respondiendo a una situación coyuntural o de una situación de emergencia
• En función de generar empatía para la realización de negocios
Áreas temáticas
Algunas áreas temáticas de ISP seleccionadas, pueden ser:
• Uno o más de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
• Educación
• Desarrollo local /desarrollo de la base de la pirámide
• Infancia
• Medioambiente
• Discapacidad
• Negocios inclusivos / Emprendedores
• Arte /Cultura
• Salud
• Generación de Empleo
• Ciencia y tecnología | I + D
• Fortalecimiento del tercer sector
• Microcréditos o financiamiento
• Emergencias
• Otros…
Modalidades de intervención
Las modalidades de intervención, son las formas que eligen las empresas o fundaciones
para realizar ISP.
Algunas de ellas son:
• Financiamiento de proyecto o programas (distintos niveles de involucramiento)
• Financiamiento de recursos para proyectos (materiales, equipamientos)
• Financiamiento a publicaciones e investigación y desarrollo
• Donaciones en especies
• Becas
• Microcréditos
• Sponsoreo/Auspicios
• Concursos
• Premios, mecenazgos, otros…
Estrategias de implementación
Algunos casos representativos de implementación de ISP
Programas vs. acciones puntuales
Dentro de las acciones con la comunidad, en general conviven los programas y las
acciones puntuales
          Acciones Puntuales                            Programas
  específicas                          sostenibles, en base a su misión y objetivos
  de impacto inmediato                 impacto mayor a mediano/largo plazo
  relacionadas con marketing social    relacionadas con una estrategia planificada
  por una necesidad específica o en    por convicción en el destino responsable
 respuesta a pedidos de la SC          de recursos
  menor involucramiento                rol activo y edificador (RRHH y stakeholders)
  mayor valor relacionadas con la      mayor valor relacionadas con la actividad
 actividad de la empresa               de la empresa
  campañas/sponsoreos/donaciones       requiere Plan de acción
Articulación
“Es importante entender que el sector privado no puede desencadenar por sí sólo, procesos profundos de
transformación social, económica y/o ambiental, ya que no cuenta con recursos o herramientas
necesarias para hacerlo”
                 Francisco Tancredi (ex Director Regional de A. Latina y Caribe de Fundación Kellogg)

Para llevar adelante programas de ISP, que sean exitosos, sostenibles y replicables,
que empodere a los beneficiados y deje capacidades instaladas, es necesario…
ARTICULAR
• Diferentes actores de la sociedad (sector público, sociedad civil –ONGs-, referentes
sociales, otras empresas) en pos de un objetivo en común
• Adquiriendo todos una participación activa
• Promoviendo acciones colectivas y políticas públicas
• Desarrollando ciudadanía y propiciando bienestar social
¿Cómo medir el impacto?
Para poder medir el impacto de un programa de ISP, se requiere atravesar diferentes
etapas:

• Diagnóstico inicial con un análisis de necesidades
• Determinación de Objetivos e Indicadores de cumplimiento
• Planificación (responsables, etapas, recursos, plazos, resultados esperados)
• Medición y monitoreo
• Evaluación de resultados e impacto                     Indicadores

Debe considerarse:
- Escucha activa durante todo el proceso
- Plan de Comunicación
¿ISP proactiva o reactiva; a corto o a largo plazo?
o ISP ideal
        -proactiva
        -responsable
        -estratégica
        -basada en un plan y diagnóstico
        -con objetivos prefijados
        -indicadores de medición
        -sostenible en el tiempo (largo plazo)
        -en pos del desarrollo de la comunidad (retorno de inversión)
                                               Sin embargo, muchas veces estas acciones:
        -se realizan en forma reactiva
        -a corto o mediano plazo
        -con objetivos de negocio
        -sin indicadores claros
                                                    Oportunidad
        -en pos de un beneficio económico
Implicancia en la reputación de la empresa
Las acciones de RSE en relación a la comunidad, y en particular aquellas que implican la
gestión de programas de ISP, colaboran con la reputación de la empresa, tal vez más que
ninguna otra.
La opinión pública hoy le exige a las compañías compromiso y descree de éstas
(Edelman Trust). Por ello:
• La gestión de RSE y la realización de acciones de ISP beneficia a la reputación
• La empresa debe involucrarse con la sociedad en la que está inmersa y su entorno
• Actuar con ética, transparencia y respeto por la comunidad
• Reconocer y corregir errores de ser necesario
• Profesionalizar la gestión de RSE
• Colaborar con el empoderamiento de las comunidades y ONG
• Y COMUNICAR
                   - Prestigio
                   - Mejor posicionamiento en el mercado
                   - Mejor posicionamiento con Stakeholders
                   - Réditos económicos

   “No basta con hacer el bien, hay que hacerlo bien”
                                                 Denis Diderot, escritor y filósofo francés
Comunicar las acciones
La importancia de comunicar
 Generar confianza en las acciones
 Sumar o atraer beneficiarios
 Informar sobre resultados con indicadores
 Allanar el camino para nuevos negocios
 Generar empatía en situaciones de crisis
 Reputación e imagen positiva
 Difundir buenas prácticas

- Utilizar medios tradicionales (prensa: entrevistas, eventos, gacetillas; publicidad)
- Sitios web y Redes Sociales (casos Galicia, Surtigas, K-C)
- Vínculo con asociaciones que fomentan RSE (Pacto Mundial, Prohumana, Deres, GDFE, etc.)
- Presentación a premios / rankings
- Reportar
- Diálogos con Comunidad y Stakeholders
¡¡Muchas gracias!!
  Lorena Brignardello
 http://linkd.in/LoreBrignardello


                                    En Redes Sociales:
                                #WebinaRS2013 | #ISP
                       @CapacitaRSE | @lorebrignardell
                                www.cursosderse.com

Más contenido relacionado

Similar a RSE - Inversión Social Privada #WebinaRS2013

Comunicaciones Integrales-Modulo v
Comunicaciones Integrales-Modulo vComunicaciones Integrales-Modulo v
Comunicaciones Integrales-Modulo v
cedfcas cedfcas
 
Marketing Social Corporativo
Marketing Social CorporativoMarketing Social Corporativo
Marketing Social Corporativo
Inés Parra
 
Responsabilidad social en las empresas turísticas
Responsabilidad social en las empresas turísticasResponsabilidad social en las empresas turísticas
Responsabilidad social en las empresas turísticas
carmenromanaguilar
 
Webinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: Ashoka
Webinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: AshokaWebinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: Ashoka
Webinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: Ashoka
LiderAgenteDeCambio
 
Resumen ejecutivo recaudación empresas para ONG
Resumen ejecutivo recaudación empresas para ONGResumen ejecutivo recaudación empresas para ONG
Resumen ejecutivo recaudación empresas para ONG
Odebrecht Panamá
 
Francesca Carnellesa - Copeinca
Francesca Carnellesa - CopeincaFrancesca Carnellesa - Copeinca
Francesca Carnellesa - Copeinca
Perú 2021
 
Copeinca ppt panel peru 2021 - julio 2011 (4)
Copeinca   ppt panel peru 2021 - julio 2011 (4)Copeinca   ppt panel peru 2021 - julio 2011 (4)
Copeinca ppt panel peru 2021 - julio 2011 (4)
Perú 2021
 
110607 medició impacte social mercedes valcárcel
110607 medició impacte social mercedes valcárcel110607 medició impacte social mercedes valcárcel
110607 medició impacte social mercedes valcárcel
Conxita Herms Agulló
 
Programa de Voluntariado Intel Activo de Intel Costa Rica
Programa de Voluntariado Intel Activo de Intel Costa RicaPrograma de Voluntariado Intel Activo de Intel Costa Rica
Programa de Voluntariado Intel Activo de Intel Costa Rica
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Presentación rse
Presentación rsePresentación rse
Presentación rse
fundemas
 
Compromiso 2 grupo ezquadra
Compromiso 2 grupo ezquadraCompromiso 2 grupo ezquadra
Compromiso 2 grupo ezquadra
gmontoya77
 
Carlos cuenca m ute la estrategia en los emprendimientos sociales-la cultur...
Carlos cuenca m   ute la estrategia en los emprendimientos sociales-la cultur...Carlos cuenca m   ute la estrategia en los emprendimientos sociales-la cultur...
Carlos cuenca m ute la estrategia en los emprendimientos sociales-la cultur...
CarlosC0705230639
 
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS  EMPRENDIMIENTOS SOCIALES UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS  EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
janethloaiza
 
Compromiso 2
Compromiso 2Compromiso 2
Asem galicia presentación rsc
Asem galicia presentación rscAsem galicia presentación rsc
Asem galicia presentación rsc
María Dolores Sánchez-Fernández, PhD.
 
Responsabilidad Social Empresarial en Sector Turismo
Responsabilidad Social Empresarial en Sector TurismoResponsabilidad Social Empresarial en Sector Turismo
Responsabilidad Social Empresarial en Sector Turismo
RSECostaRica
 
Asi se escala el Impacto
Asi se escala el Impacto Asi se escala el Impacto
Asi se escala el Impacto
Ginés Haro Pastor
 
maria marcela serrano camacho
maria marcela serrano camachomaria marcela serrano camacho
maria marcela serrano camacho
marcelas123
 
maria marcela serrano camacho
maria marcela serrano camachomaria marcela serrano camacho
maria marcela serrano camacho
marcelas123
 
Cómo Acelerar la Adopción de Social Business
Cómo Acelerar la Adopción de Social BusinessCómo Acelerar la Adopción de Social Business
Cómo Acelerar la Adopción de Social Business
Juan Antonio Liedo Rojo, PhD
 

Similar a RSE - Inversión Social Privada #WebinaRS2013 (20)

Comunicaciones Integrales-Modulo v
Comunicaciones Integrales-Modulo vComunicaciones Integrales-Modulo v
Comunicaciones Integrales-Modulo v
 
Marketing Social Corporativo
Marketing Social CorporativoMarketing Social Corporativo
Marketing Social Corporativo
 
Responsabilidad social en las empresas turísticas
Responsabilidad social en las empresas turísticasResponsabilidad social en las empresas turísticas
Responsabilidad social en las empresas turísticas
 
Webinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: Ashoka
Webinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: AshokaWebinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: Ashoka
Webinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: Ashoka
 
Resumen ejecutivo recaudación empresas para ONG
Resumen ejecutivo recaudación empresas para ONGResumen ejecutivo recaudación empresas para ONG
Resumen ejecutivo recaudación empresas para ONG
 
Francesca Carnellesa - Copeinca
Francesca Carnellesa - CopeincaFrancesca Carnellesa - Copeinca
Francesca Carnellesa - Copeinca
 
Copeinca ppt panel peru 2021 - julio 2011 (4)
Copeinca   ppt panel peru 2021 - julio 2011 (4)Copeinca   ppt panel peru 2021 - julio 2011 (4)
Copeinca ppt panel peru 2021 - julio 2011 (4)
 
110607 medició impacte social mercedes valcárcel
110607 medició impacte social mercedes valcárcel110607 medició impacte social mercedes valcárcel
110607 medició impacte social mercedes valcárcel
 
Programa de Voluntariado Intel Activo de Intel Costa Rica
Programa de Voluntariado Intel Activo de Intel Costa RicaPrograma de Voluntariado Intel Activo de Intel Costa Rica
Programa de Voluntariado Intel Activo de Intel Costa Rica
 
Presentación rse
Presentación rsePresentación rse
Presentación rse
 
Compromiso 2 grupo ezquadra
Compromiso 2 grupo ezquadraCompromiso 2 grupo ezquadra
Compromiso 2 grupo ezquadra
 
Carlos cuenca m ute la estrategia en los emprendimientos sociales-la cultur...
Carlos cuenca m   ute la estrategia en los emprendimientos sociales-la cultur...Carlos cuenca m   ute la estrategia en los emprendimientos sociales-la cultur...
Carlos cuenca m ute la estrategia en los emprendimientos sociales-la cultur...
 
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS  EMPRENDIMIENTOS SOCIALES UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS  EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
 
Compromiso 2
Compromiso 2Compromiso 2
Compromiso 2
 
Asem galicia presentación rsc
Asem galicia presentación rscAsem galicia presentación rsc
Asem galicia presentación rsc
 
Responsabilidad Social Empresarial en Sector Turismo
Responsabilidad Social Empresarial en Sector TurismoResponsabilidad Social Empresarial en Sector Turismo
Responsabilidad Social Empresarial en Sector Turismo
 
Asi se escala el Impacto
Asi se escala el Impacto Asi se escala el Impacto
Asi se escala el Impacto
 
maria marcela serrano camacho
maria marcela serrano camachomaria marcela serrano camacho
maria marcela serrano camacho
 
maria marcela serrano camacho
maria marcela serrano camachomaria marcela serrano camacho
maria marcela serrano camacho
 
Cómo Acelerar la Adopción de Social Business
Cómo Acelerar la Adopción de Social BusinessCómo Acelerar la Adopción de Social Business
Cómo Acelerar la Adopción de Social Business
 

Más de CapacitaRSE

Cómo la Inteligencia Artificial está cambiando el juego de la Sostenibilidad
Cómo la Inteligencia Artificial está cambiando el juego de la SostenibilidadCómo la Inteligencia Artificial está cambiando el juego de la Sostenibilidad
Cómo la Inteligencia Artificial está cambiando el juego de la Sostenibilidad
CapacitaRSE
 
#PSost23 - Perspectivas de Sostenibilidad 2023
#PSost23 - Perspectivas de Sostenibilidad 2023#PSost23 - Perspectivas de Sostenibilidad 2023
#PSost23 - Perspectivas de Sostenibilidad 2023
CapacitaRSE
 
El Perfil Profesional de Sostenibilidad Post Pandemia
El Perfil Profesional de Sostenibilidad Post PandemiaEl Perfil Profesional de Sostenibilidad Post Pandemia
El Perfil Profesional de Sostenibilidad Post Pandemia
CapacitaRSE
 
Sostenibilidad en la Industria Láctea
Sostenibilidad en la Industria LácteaSostenibilidad en la Industria Láctea
Sostenibilidad en la Industria Láctea
CapacitaRSE
 
#ReportaLatam 2022 - Caso de Reporte GRI - Cementos Progreso
#ReportaLatam 2022 - Caso de Reporte GRI - Cementos Progreso#ReportaLatam 2022 - Caso de Reporte GRI - Cementos Progreso
#ReportaLatam 2022 - Caso de Reporte GRI - Cementos Progreso
CapacitaRSE
 
#ReportaLatam 2022 - Caso Reporte Integrado - Metro de Santiago
#ReportaLatam 2022 - Caso Reporte Integrado - Metro de Santiago#ReportaLatam 2022 - Caso Reporte Integrado - Metro de Santiago
#ReportaLatam 2022 - Caso Reporte Integrado - Metro de Santiago
CapacitaRSE
 
#ReportaLatam 2022 - Caso ASG - Grupo Bancolombia
#ReportaLatam 2022 - Caso ASG - Grupo Bancolombia#ReportaLatam 2022 - Caso ASG - Grupo Bancolombia
#ReportaLatam 2022 - Caso ASG - Grupo Bancolombia
CapacitaRSE
 
RSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
RSE - Guía Esencial de Reportes de SostenibilidadRSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
RSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
CapacitaRSE
 
ODS - Índice 2019 de avance de la Agenda 2030
ODS - Índice 2019 de avance de la Agenda 2030 ODS - Índice 2019 de avance de la Agenda 2030
ODS - Índice 2019 de avance de la Agenda 2030
CapacitaRSE
 
RSE - El Perfil del Profesional de Sostenibilidad
RSE - El Perfil del Profesional de SostenibilidadRSE - El Perfil del Profesional de Sostenibilidad
RSE - El Perfil del Profesional de Sostenibilidad
CapacitaRSE
 
Guía de respuesta al COVID-19 en la Empresa
Guía de respuesta al COVID-19 en la EmpresaGuía de respuesta al COVID-19 en la Empresa
Guía de respuesta al COVID-19 en la Empresa
CapacitaRSE
 
RSE - El Escenario 2030 más allá de los 17 ODS
RSE - El Escenario 2030 más allá de los 17 ODSRSE - El Escenario 2030 más allá de los 17 ODS
RSE - El Escenario 2030 más allá de los 17 ODS
CapacitaRSE
 
RSE - Perspectivas de Sostenibilidad 2020
RSE - Perspectivas de Sostenibilidad 2020RSE - Perspectivas de Sostenibilidad 2020
RSE - Perspectivas de Sostenibilidad 2020
CapacitaRSE
 
2030YA - Gobiernos de América y la Agenda 2030
2030YA - Gobiernos de América y la Agenda 20302030YA - Gobiernos de América y la Agenda 2030
2030YA - Gobiernos de América y la Agenda 2030
CapacitaRSE
 
2030YA - ODS en la Banca de Bolivia
2030YA - ODS en la Banca de Bolivia2030YA - ODS en la Banca de Bolivia
2030YA - ODS en la Banca de Bolivia
CapacitaRSE
 
2030YA - Avance de los ODS en Empresas
2030YA - Avance de los ODS en Empresas2030YA - Avance de los ODS en Empresas
2030YA - Avance de los ODS en Empresas
CapacitaRSE
 
2030YA - VIH en Empresas
2030YA - VIH en Empresas2030YA - VIH en Empresas
2030YA - VIH en Empresas
CapacitaRSE
 
2030YA - Antioquia Sostenible
2030YA - Antioquia Sostenible2030YA - Antioquia Sostenible
2030YA - Antioquia Sostenible
CapacitaRSE
 
2030YA - Bonos Verdes
2030YA - Bonos Verdes2030YA - Bonos Verdes
2030YA - Bonos Verdes
CapacitaRSE
 
2030YA - FONAFE
2030YA - FONAFE2030YA - FONAFE
2030YA - FONAFE
CapacitaRSE
 

Más de CapacitaRSE (20)

Cómo la Inteligencia Artificial está cambiando el juego de la Sostenibilidad
Cómo la Inteligencia Artificial está cambiando el juego de la SostenibilidadCómo la Inteligencia Artificial está cambiando el juego de la Sostenibilidad
Cómo la Inteligencia Artificial está cambiando el juego de la Sostenibilidad
 
#PSost23 - Perspectivas de Sostenibilidad 2023
#PSost23 - Perspectivas de Sostenibilidad 2023#PSost23 - Perspectivas de Sostenibilidad 2023
#PSost23 - Perspectivas de Sostenibilidad 2023
 
El Perfil Profesional de Sostenibilidad Post Pandemia
El Perfil Profesional de Sostenibilidad Post PandemiaEl Perfil Profesional de Sostenibilidad Post Pandemia
El Perfil Profesional de Sostenibilidad Post Pandemia
 
Sostenibilidad en la Industria Láctea
Sostenibilidad en la Industria LácteaSostenibilidad en la Industria Láctea
Sostenibilidad en la Industria Láctea
 
#ReportaLatam 2022 - Caso de Reporte GRI - Cementos Progreso
#ReportaLatam 2022 - Caso de Reporte GRI - Cementos Progreso#ReportaLatam 2022 - Caso de Reporte GRI - Cementos Progreso
#ReportaLatam 2022 - Caso de Reporte GRI - Cementos Progreso
 
#ReportaLatam 2022 - Caso Reporte Integrado - Metro de Santiago
#ReportaLatam 2022 - Caso Reporte Integrado - Metro de Santiago#ReportaLatam 2022 - Caso Reporte Integrado - Metro de Santiago
#ReportaLatam 2022 - Caso Reporte Integrado - Metro de Santiago
 
#ReportaLatam 2022 - Caso ASG - Grupo Bancolombia
#ReportaLatam 2022 - Caso ASG - Grupo Bancolombia#ReportaLatam 2022 - Caso ASG - Grupo Bancolombia
#ReportaLatam 2022 - Caso ASG - Grupo Bancolombia
 
RSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
RSE - Guía Esencial de Reportes de SostenibilidadRSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
RSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
 
ODS - Índice 2019 de avance de la Agenda 2030
ODS - Índice 2019 de avance de la Agenda 2030 ODS - Índice 2019 de avance de la Agenda 2030
ODS - Índice 2019 de avance de la Agenda 2030
 
RSE - El Perfil del Profesional de Sostenibilidad
RSE - El Perfil del Profesional de SostenibilidadRSE - El Perfil del Profesional de Sostenibilidad
RSE - El Perfil del Profesional de Sostenibilidad
 
Guía de respuesta al COVID-19 en la Empresa
Guía de respuesta al COVID-19 en la EmpresaGuía de respuesta al COVID-19 en la Empresa
Guía de respuesta al COVID-19 en la Empresa
 
RSE - El Escenario 2030 más allá de los 17 ODS
RSE - El Escenario 2030 más allá de los 17 ODSRSE - El Escenario 2030 más allá de los 17 ODS
RSE - El Escenario 2030 más allá de los 17 ODS
 
RSE - Perspectivas de Sostenibilidad 2020
RSE - Perspectivas de Sostenibilidad 2020RSE - Perspectivas de Sostenibilidad 2020
RSE - Perspectivas de Sostenibilidad 2020
 
2030YA - Gobiernos de América y la Agenda 2030
2030YA - Gobiernos de América y la Agenda 20302030YA - Gobiernos de América y la Agenda 2030
2030YA - Gobiernos de América y la Agenda 2030
 
2030YA - ODS en la Banca de Bolivia
2030YA - ODS en la Banca de Bolivia2030YA - ODS en la Banca de Bolivia
2030YA - ODS en la Banca de Bolivia
 
2030YA - Avance de los ODS en Empresas
2030YA - Avance de los ODS en Empresas2030YA - Avance de los ODS en Empresas
2030YA - Avance de los ODS en Empresas
 
2030YA - VIH en Empresas
2030YA - VIH en Empresas2030YA - VIH en Empresas
2030YA - VIH en Empresas
 
2030YA - Antioquia Sostenible
2030YA - Antioquia Sostenible2030YA - Antioquia Sostenible
2030YA - Antioquia Sostenible
 
2030YA - Bonos Verdes
2030YA - Bonos Verdes2030YA - Bonos Verdes
2030YA - Bonos Verdes
 
2030YA - FONAFE
2030YA - FONAFE2030YA - FONAFE
2030YA - FONAFE
 

Último

INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 

Último (20)

INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 

RSE - Inversión Social Privada #WebinaRS2013

  • 1. WebinaRS 2013 Webinario sobre Inversión Social Privada (ISP) Lorena Brignardello http://linkd.in/LoreBrignardello | @lorebrignardell 5 de febrero de 2013 cursosderse.com
  • 2. Agenda ¿Qué es la Inversión Social Privada? Diferencias y similitudes con Filantropía -Inversión vs. Gasto -Áreas temáticas (Objetivos del Milenio/comunidad cercana a las plantas / situación coyuntural, etc.) -Modalidades de intervención (donaciones, programas, sponsoreos, etc.) - Estrategias de implementación (Casos) - Programas vs. acciones puntuales En Redes Sociales: - Articulación (con ONG / el sector público / otras empresas) #WebinaRS2013 - ¿Cómo medir el impacto? #ISP - ¿ISP proactiva o reactiva; a corto o a largo plazo? @CapacitaRSE - Implicancia en la reputación de la empresa @lorebrignardell - Comunicar las acciones www.cursosderse.com
  • 3. ¿Qué es Inversión Social Privada (ISP)? Definimos ISP como el destino de recursos, por parte de empresas o fundaciones empresarias, hacia la comunidad. Buscando en relación a este stakeholder fundamental, a través de diversas acciones, brindar oportunidades o cambiar las perspectivas de un grupo de personas o de una comunidad. La Empresa (características) La Comunidad • voluntaria • beneficiarios directos e indirectos • suma prestigio • transforma realidades • suma empatía (crisis) • cambia visión • suma reputación • genera nuevas capacidades/habilidades • genera y suma valor • articulación (al relacionarse con estrategia integral de RSE) Desarrollo social
  • 4. Inversión Social Privada = Filantropía Filantropía ISP • basada en DAR • basada en involucrarse • asistencialista • responsable y estratégica • corto placista • largo plazo • dependencia • compromiso y participación • sin gestión • propicia la gestión • sin medición ni articulación • planificación, evaluación y alianzas • menos RRHH involucrados • más RRHH implicados Sin cambios Desarrollo social
  • 5. Inversión vs. Gasto • No es un Gasto es una Inversión • La inversión puede ser monetaria, en especie o intangible • No tiene retorno económico (ROI) como la inversión tradicional • Su retorno está dado por la eficacia de las acciones, que generan cambios significativos en los beneficiarios • Es una inversión voluntaria y sostenible • Los retornos de la ISP son difíciles de medir (son intangibles) • Aún resta mejorar y sistematizar las mediciones del impacto y retorno de las acciones de ISP • Estas evaluaciones suelen ser costosas y difíciles ¡Pero hay que intentar!
  • 6. Áreas temáticas Las áreas temáticas, o aquellos temas que eligen las empresas para destinar sus recursos de ISP, puede ser uno o más de uno, dentro de una misma estrategia de actuación (idealmente). Su determinación puede darse: • En función al core business de la empresa • En función a la misión de la fundación empresaria • A la estrategia integral de RSE • A los temas que más preocupan a la opinión pública • A la situación social de la comunidad aledaña a la empresa, región o país • En concordancia a los Objetivos del Milenio • Respondiendo a una situación coyuntural o de una situación de emergencia • En función de generar empatía para la realización de negocios
  • 7. Áreas temáticas Algunas áreas temáticas de ISP seleccionadas, pueden ser: • Uno o más de los Objetivos de Desarrollo del Milenio • Educación • Desarrollo local /desarrollo de la base de la pirámide • Infancia • Medioambiente • Discapacidad • Negocios inclusivos / Emprendedores • Arte /Cultura • Salud • Generación de Empleo • Ciencia y tecnología | I + D • Fortalecimiento del tercer sector • Microcréditos o financiamiento • Emergencias • Otros…
  • 8. Modalidades de intervención Las modalidades de intervención, son las formas que eligen las empresas o fundaciones para realizar ISP. Algunas de ellas son: • Financiamiento de proyecto o programas (distintos niveles de involucramiento) • Financiamiento de recursos para proyectos (materiales, equipamientos) • Financiamiento a publicaciones e investigación y desarrollo • Donaciones en especies • Becas • Microcréditos • Sponsoreo/Auspicios • Concursos • Premios, mecenazgos, otros…
  • 9. Estrategias de implementación Algunos casos representativos de implementación de ISP
  • 10. Programas vs. acciones puntuales Dentro de las acciones con la comunidad, en general conviven los programas y las acciones puntuales Acciones Puntuales Programas  específicas  sostenibles, en base a su misión y objetivos  de impacto inmediato  impacto mayor a mediano/largo plazo  relacionadas con marketing social  relacionadas con una estrategia planificada  por una necesidad específica o en  por convicción en el destino responsable respuesta a pedidos de la SC de recursos  menor involucramiento  rol activo y edificador (RRHH y stakeholders)  mayor valor relacionadas con la  mayor valor relacionadas con la actividad actividad de la empresa de la empresa  campañas/sponsoreos/donaciones  requiere Plan de acción
  • 11. Articulación “Es importante entender que el sector privado no puede desencadenar por sí sólo, procesos profundos de transformación social, económica y/o ambiental, ya que no cuenta con recursos o herramientas necesarias para hacerlo” Francisco Tancredi (ex Director Regional de A. Latina y Caribe de Fundación Kellogg) Para llevar adelante programas de ISP, que sean exitosos, sostenibles y replicables, que empodere a los beneficiados y deje capacidades instaladas, es necesario… ARTICULAR • Diferentes actores de la sociedad (sector público, sociedad civil –ONGs-, referentes sociales, otras empresas) en pos de un objetivo en común • Adquiriendo todos una participación activa • Promoviendo acciones colectivas y políticas públicas • Desarrollando ciudadanía y propiciando bienestar social
  • 12. ¿Cómo medir el impacto? Para poder medir el impacto de un programa de ISP, se requiere atravesar diferentes etapas: • Diagnóstico inicial con un análisis de necesidades • Determinación de Objetivos e Indicadores de cumplimiento • Planificación (responsables, etapas, recursos, plazos, resultados esperados) • Medición y monitoreo • Evaluación de resultados e impacto Indicadores Debe considerarse: - Escucha activa durante todo el proceso - Plan de Comunicación
  • 13. ¿ISP proactiva o reactiva; a corto o a largo plazo? o ISP ideal -proactiva -responsable -estratégica -basada en un plan y diagnóstico -con objetivos prefijados -indicadores de medición -sostenible en el tiempo (largo plazo) -en pos del desarrollo de la comunidad (retorno de inversión) Sin embargo, muchas veces estas acciones: -se realizan en forma reactiva -a corto o mediano plazo -con objetivos de negocio -sin indicadores claros Oportunidad -en pos de un beneficio económico
  • 14. Implicancia en la reputación de la empresa Las acciones de RSE en relación a la comunidad, y en particular aquellas que implican la gestión de programas de ISP, colaboran con la reputación de la empresa, tal vez más que ninguna otra. La opinión pública hoy le exige a las compañías compromiso y descree de éstas (Edelman Trust). Por ello: • La gestión de RSE y la realización de acciones de ISP beneficia a la reputación • La empresa debe involucrarse con la sociedad en la que está inmersa y su entorno • Actuar con ética, transparencia y respeto por la comunidad • Reconocer y corregir errores de ser necesario • Profesionalizar la gestión de RSE • Colaborar con el empoderamiento de las comunidades y ONG • Y COMUNICAR - Prestigio - Mejor posicionamiento en el mercado - Mejor posicionamiento con Stakeholders - Réditos económicos “No basta con hacer el bien, hay que hacerlo bien” Denis Diderot, escritor y filósofo francés
  • 15. Comunicar las acciones La importancia de comunicar  Generar confianza en las acciones  Sumar o atraer beneficiarios  Informar sobre resultados con indicadores  Allanar el camino para nuevos negocios  Generar empatía en situaciones de crisis  Reputación e imagen positiva  Difundir buenas prácticas - Utilizar medios tradicionales (prensa: entrevistas, eventos, gacetillas; publicidad) - Sitios web y Redes Sociales (casos Galicia, Surtigas, K-C) - Vínculo con asociaciones que fomentan RSE (Pacto Mundial, Prohumana, Deres, GDFE, etc.) - Presentación a premios / rankings - Reportar - Diálogos con Comunidad y Stakeholders
  • 16. ¡¡Muchas gracias!! Lorena Brignardello http://linkd.in/LoreBrignardello En Redes Sociales: #WebinaRS2013 | #ISP @CapacitaRSE | @lorebrignardell www.cursosderse.com

Notas del editor

  1. Remarcar que el cambio social se da con la participación activa de múltiples actores que conforman la sociedad, que es el objetivo más alto, pero que en el camino, se pueden alcanzar metas más cercanas y concretas. | desarrollo y no cambio social porque el cambio social requiere de muchos más factores, desarrollo de los beneficiados y su entorno es más factible
  2. Cuando se habla de sin cambio sociales, decir que éstos pueden producirse pero no son significativos | Nombrar casos de redondeo solidario o marketing social (donaciones con PR) como acciones más de filantropía estratégica en el marco de similitud | Mencionar el tema de deducción impositiva. | Mencionar los principios de inversión social del Pacto Mundial: útil, responsable, respetuosa y ética
  3. No es un gasto aunque presupuestariamente pueda considerarse así, dentro del marco de gestión de RSE el retorno de la inversión se la por la eficacia de las acciones traducidas en la mejora del bienestar de la comunidad y desarrollo a largo plazo dejando capacidades y habilidades instaladas | evaluaciones, contar experiencia sobre encuestas realizadas y mediciones de opinión. Lo difícil es una medición de impacto más exhaustiva como plantea World Business Council for Sustainable Development ( WBCSD ) 
  4. Determinar el área temática puede tener que ver varios de los factores indicados. | En el caso de Fundación empresaria, mencionar ARCOR con primera infancia | situación conyuntural (casos de adicciones como en Ushuaia o de emergencia, puede ser catástrofes o bien, grave crisis económica) | empatía para la realización de negocios, puede darse en forma reactiva por rechazo (minería, etc) | también pueden tratarse de seguir la corriente de grupos promotores de RSE o asociaciones (Red America –desarrollo local o de base-); o temas del momento como emprendedores o medioambiente (en forma reactiva) | En opinión pública señalar que aquello que afecta la imagen puede ser aquél tema sobre el que se quiera accionar
  5. Nombrar cuando se establecieron los ODM y cómo está la situación actual, mencionar que de las diferentes áreas temáticas que mencionaremos también los incluyen | se pueden conjugar acciones para abarcar más de un área temática con un mismo programa (por ejemplo: educación y empleo | o desarrollo local y empleo
  6. Aclarar que en general van a encontrar que cuando se habla de ISP en los últimos tiempos, se menciona el uso planificado, responsable y voluntario de recursos privados con el fin de contrivuir a mejorar la condición de vida de la población más vulnerable, es decir, que específicamente, trabajar sobre el tema de la pobreza, por eso se trata tanto los temas de desarrollo local, negocios inclusivos (RedAmerica). Mi opinión es que la empresa tiene una multiplicidad de acciones para lograr en la comunidad cambios que hagan a los beneficiarios protagonistas de su propio destino, y todas las acciones con la comunidad que conllevan un programa, en base a un diagnóstico, evaluación, monitoreo y evaluación, puede considerarse ISP. Cabe destacar que en el accionar de la empresa hacia la comunidad, también se hacen necesarias acciones de filantropía estrategia (q veremos más adelante) acciones puntuales, con resultados más inmediatos que hacen a la imagen y reputación de la organización y que le permiten proponer ante su gno. Corporativo, inversores o clientes, programas de mayor envergadura. Las modalidades de intervención –algunas siguen con carácter filantrópico) tienen un mayor o menor involucramiento según presupuestos, compromiso con el programa o acción, RRHH (de personal de la fundación o voluntariado), articulación con organización que lo lleva a cabo, etc. | Pueden financiar proyectos u organizaciones, encargarse de su operación, capacitar, acompañar los proyectos y/o producir conocimiento sobre los proyectos o temas de interés al financiar programas | becas (fortalecimiento ONG/para posgrados, etc)
  7. Banco Galicia (Argentina) Fundación Arcor (Argentina y Brasil) Kimberly-Clark (Latam) Fundación Surtigas (Colombia) Sodimac (Chile) Banca Comunitaria Banesco (Venezuela) Ver video de Surtigas sobre becas: http://www.youtube.com/watch?v=lJ36HTfKzsk&list=UUuoPVzeFcz7gtj455rj2ZKw&index=5
  8. Dentro de las acciones con la comunidad, se efectúan tanto programas como acciones puntuales, pero son los programas los que podemos considerar de inversión social privada, cuando tienen los ingredientes que mencionamos anteriormente ( basada en involucrarse/responsable y estratégica/largo plazo/compromiso y participación/propicia la gestión/planificación, evaluación y alianzas/más RRHH implicados) | ambos conviven porque la empresa debe generar acciones, mostrar y demostrar su compromiso social y muchas veces, los resultados de un programa de ISP no son inmediatos –si, más efectivos, pero no inmediatos-, con lo cual la empresa opta por un mix de actividades. Se necesitan de las acciones puntuales para muchas veces sostener los programas con resultados a más largo plazo, las acciones concretas “ hacen palanca ” con su repercusión para obtener más apoyo en la ejecución de programas.
  9. En la participación activa es importante colocar que cada uno colabore con su rol y hacer sinergia a partir de lo mejor que cada uno pueda aportar. Los saberes y experiencia de la empresa; el know how de una ONG especializada en la temática o de una asociación civil o líder social que contribuya al diagnóstico, monitoreo y cambio; otras empresas en pos de un mismo objetivo y el sector público allanando el camino o brindando oportunidades para facilitar que el programa pueda llevarse a cabo. (ej, reconociendo a los docentes que toman cursos, dando facilidades para la capacitación, apoyo político y de gestión al proyecto, etc)
  10. Realizar un programa en función de necesidades, no enlatados. Tener Considerar los recursos de que dispone la empresa, en tiempo, dinero, personal o estructura. Cuando los objetivos están claros pueden transformarse en planes de acción, designar a los responsables de llevarlos a cabo, establecer alianzas, las etapas y plazos, los recursos con los que contarán, los resultados esperados y cómo se medirán. El programa debe incluir un plan de comunicación para transmitir en forma clara y transparente el accionar de la empresa. | Mencionar curso de indicadores de CapacitaRSE y de comunicación (que veremos más adelante)
  11. Considerando todo lo que hemos conversado la inversión social privada es por definición el uso responsable, proactivo y estratégico de recursos privados, en pos del desarrollo de la comunidad a largo plazo, y considerando como retorno la mejora social de la sociedad en su conjunto. Colocar lo ideal y lo que a veces, sucede (realidad) que puede ser oportunidad. Cuando se genera una acción de ISP de forma reactiva, puede, si se trabaja en forma adecuada, transformarse en una posibilidad de sembrar la semilla para que florezca en la empresa y con los diversos actores de la sociedad un plan para un programa que trabaje en forma adecuada. Ej. Antena, oposición, hay que hacer diagnóstico, trabajar con grupos de interes locales (social, asociaciones comunitarias), acordar un plan de acción como más inversión, brindar internet y capacitar a la gente, trabajar con la cadena de valor y los empleados, empoderar a la comunidad y establecer un plan de ahí en más…
  12. Transparencia, un estudio (consultora SOMO) sobre las empresa eléctricas europeas, que realizaban reportes, afirmó que discrepancias en 2/3 de éstas en cuanto al nivel de correspondencia de la tabla GRI con la información publicada en los reportes de sustentabilidad. Un  estudio reciente  es la RSE: por Havas Worldwide confirmó una tendencia que hemos sospechado desde el principio crucial para el público, por lo que considera importante que las empresas son tan responsables como los gobiernos para impulsar el cambio social positivo. Según el estudio, dos tercios de los encuestados dijeron que les gustaría que sus marcas favoritas para ayudar a sus comunidades locales, mientras que el 68% cree que las empresas son tan responsables como los gobiernos para impulsar el cambio social positivo. En ONG mencionar el caso LiveStrong de Lance Armstrong y cómo cayeron en su nivel de credibilidad. Hoy están al tope academicos y expertos y “ un par ” en tercer lugar.
  13. Ver página 2 del informe de PNUD | Difundir buenas prácticas Ver si se puede agregar video de Fundación Once http://ow.ly/hdT22 o alguno de ejemplo de Kimberly-Clark http://www.youtube.com/watch?v=L6jGszdCRMg O de Surtigas con programa de becas http://www.youtube.com/watch?v=lJ36HTfKzsk&list=UUuoPVzeFcz7gtj455rj2ZKw&index=5 -Reporting -Redes sociales: nombrar el caso de Banco Galicia y Surtigas