SlideShare una empresa de Scribd logo
El cuento policial.




Un relato policial o cuento policíaco o cuento de detectives es un subgénero literario que agrupa a las narraciones breves de hechos ficticios
relacionados directamente con criminales y con la justicia, generalmente teniendo como tema principal la resolución de un misterio, la persecución
de un delincuente, o temas similares.

El cuento policial tiene muchos tipos:

De enigma: Un difícil crimen tiene lugar y el detective lo resuelve gracias a sus dones deductivos.

Duro o Negro: El detective trabaja por un sueldo y se ven involucradas cuestiones como por ejemplo marginalidades o negocios turbios. Aquí es
de gran ayuda la experiencia del detective.

De problema: El crimen es resuelto por medio de pruebas físicas, psicológicas y declaraciones de testigos y sospechosos.

 De suspenso: La trama es ya secundaria y lo más importante es el ambiente angustioso en el cual se encuentra el protagonista, esto atrapa al
lector.

*Planteo de un enigma a resolver: a partir de un dilema, se desarrolla una historia que se cuenta en el relato.

*Narración del proceso de investigación Permite aclarar el interrogante planteado al comienzo

*La resolución del enigma Se logra mediante el examen y observación de los hechos materiales y psicológicos, sobre los que se sacan
conclusiones .El razonamiento se produce a partir de posibles hipótesis; el investigador muchas veces no necesita observar el escenario del crimen.

Personajes: Se presentan en una perspectiva antitética: el policía, el detective, el inspector; el asesino y el espía, o sea los buenos y los malos. Por
lo general tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del relato.

Estructura: Al comienzo se presenta el enigma que debe ser resuelto al final. El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras
avanza la investigación, futuro, se revela el enigma, pasado. Pero hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa previa de
organización: cuando el escritor imagina o fragua esa historia sigue un orden cronológico o lineal (comienzo, desarrollo y desenlace). Al escribirla
invierte los resultados y los presenta al comienzo.

Ambiente: Es cotidiano, familiar al lector. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados. En la actualidad,
la violencia se desata en las calles, ante la sorpresa o indiferencia de los posibles testigos.

Trama: La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector
desentrañan el enigma al reunir esos hilos en el desenlace. Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin
embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la solución del enigma se desecha todo elemento
sobrenatural o inexplicable. Es un relato hecho para que el lector participe en desentrañar el misterio; ingresa en el mismo como un investigador
más.
Definición: El relato policíaco es aquel que, por medio de la deducción lógica, identifica al autor de un delito y revela sus móviles.

Personajes.

Pueden ser:

Investigador: Es que investiga los hecho sucedidos (héroe del relato), de gran inteligencia deductiva y analítica.
Acompañante: No suele tener un gran aporte, no hace nada (un amigo que acompaña y escucha. En general es el que relata, y el lector se
identifica con el ya que es el ultimo en comprender).
Sospechosos: Resultan siendo siempre los culpables del hecho (pueden ser más de uno, y se van descartando según las pruebas).

El clásico.

El cuento policíaco clásico se caracteriza por presentar un enigma. El que investiga el enigma es el detective (puede ser profesional o aficionado).
EL es el que reúne los indicios o pistas que les permite resolver el caso.

Uno de los cuentos policíacos más conocidos en todo el mundo es el libro de Arthur Conan Doyle :Sherlock Holmes que trata de un detective muy
audaz que resuelve misterios y enigmas con su compañero, el inspector Watson.

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se analizarán tres relatos del género policial a partir de diferentes criterios. El análisis se realizará considerando los
siguientes ejes: el policial clásico, el policial de enigma y por último, el policial de transición. En el desarrollo se caracterizarán dichos géneros y
serán ejemplificados con cuentos que contengan tales características. Para realizar este análisis se han considerado los siguientes textos:
“Sociología de la novela negra” de Ernst Mandel, “Lo negro del policial” de Ricardo Piglia y “Tipología del relato policial” de Todorov. Sus
posturas serán ejemplificadas tomando los cuentos: “El crimen casi perfecto” de Roberto Arlt, “Orden jerárquico” de Edgardo Goligorsky, y por
último, “La Muerte y la brújula” de Jorge Luis Borges.
El policial clásico
A partir de la postura de Todorov de acuerdo al policial clásico, se analizará el cuento “El crimen casi perfecto” de Roberto Arlt , ya que éste
posee características propias del género.
Todorov afirma que éste género contiene dos historias: la historia del crimen y la historia de la investigación. Primero se da la historia del crimen,
que en este caso es la muerte de la señora Stevens; para luego dar comienzo a la historia de la investigación. La historia del crimen cuenta lo que
ha ocurrido, mientras que la historia de la investigación explica como el detective toma conocimiento de los hechos.
Según Todorov, el interés del lector sobre el policial clásico se construye a partir de la curiosidad, “su marcha va del efecto a la causa” . En el
cuento de Arlt, el efecto es la muerte de la señora Stevens y progresivamente se van dando a conocer las causas de dicha muerte. La manera de
llegar a estas causas es a través de un proceso analítico y del uso de la razón. En el cuento podemos verlo reflejado ya que el detective hace uso de
métodos lógicos deductivos. En vez de realizar la investigación resuelve el problema sentado en un bar aislado de la escena del crimen.

“Absorbido por mis cavilaciones, entre en un café, y (…) automáticamente pedí un whisky (…). De pronto una idea alumbro mi curiosidad (…)
Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro.”

Otra característica a resaltar según Todorov es la inmunidad del detective. En “El crimen casi perfecto” el investigador no se expone en ningún
momento a una situación de riesgo ni pone en juego su vida. Si bien es un profesional, procede en la investigación por un interés personal.

“El suicidio de la señora Stevens me preocupaba (…) no policialmente sino deportivamente. Yo estaba en presencia de un asesino sagacísimo,
posiblemente uno de los tres hermanos que había utilizado un recurso simple y complicado, pero imposible de presumir en la nitidez de aquel
vacío.”

De este último fragmento se desprende otro rasgo propio del género del policial clásico: la aparente complejidad de un problema que es en
realidad muy simple.



El policial negro
A partir de la postura de Piglia y Mandel , se analizará el cuento “Orden jerárquico” de Edgardo Goligorsky , ya que éste cuenta con características
propias del género.
Según Piglia, en el policial negro “el detective es un profesional, alguien que hace su trabajo y recibe un sueldo” . Esta es una diferencia muy
importante respecto al policial clásico, ya que en éste el detective es generalmente un aficionado, es decir alguien que cultiva la especialidad sin
dedicarse profesionalmente a ella. La profesionalidad de Abascal podernos verla plasmada en el siguiente fragmento:

“Porque últimamente las operaciones se realizaban, cada vez mas, en escala internacional, y los viajes estaban a la orden del día (…).”

Además, a diferencia del policial clásico, según Piglia, “el investigador se lanza, ciegamente, al encuentro de los hechos” , dejando de permanecer
inmóvil analizando las pistas. En el cuento podemos verlo reflejado ya que Abascal sale en busca de su víctima y la vigila cautelosamente.

“Abascal lo perdió de vista, sorpresivamente, entre las sombras de la calle solitaria (…). El Cholo reapareció en la esquina (…). Abascal había
empezado a seguirlo a las 8 de la noche. Lo vio bajar, primero, al sórdido subsuelo de la Galería Güemes (…). El también debió sumergirse, por
fuerza, en la penumbra cómplice (…).”

Del fragmento anterior, se desprende otro rasgo propio del género policial negro según Ernst Mandel: el detective “seguirá las huellas de estos
criminales por medio de preguntas obstinadas y cambios constantes de lugar a otro, y no por medio de un esmerado análisis de pistas y un
razonamiento analítico” . Abascal perseguía por diversos lugares a “El Cholo” para cumplir con su labor.

“Abascal lo había seguido del teatrito subterráneo a un piringundín de la 25 de Mayo, y después a otro, y a otro (…).”

De acuerdo con Piglia la investigación del detective produce, faltamente, nuevos crímenes. En este caso, se produce un nuevo e inesperado
crimen, la muerte de Abascal.

“Abascal había sido recibido (…) por un proyectil de un rifle (…). Abascal siempre había sido muy eficiente, pero su intervención, obligada, en
ese caso, lo había condenado irremisiblemente. La orden de arriba había sido inapelable: no dejas rastros, ni nexos delatores. (…)”

Finalmente, en este fragmento puede verse como se quiebra con una de las características principales del policial clásico según Todorov: la
inmunidad del investigador.



El policial de transición
El cuento “La muerte y la brújula” de Borges , presenta una estructura y a un protagonista que se corresponden con los esquemas planteados por el
relato policial clásico según Todorov . En el final, sin embargo, se realiza un replanteamiento de las bases de dicho género.
En primer lugar, como señala Todorov , hay dos historias: la del crimen y la de la investigación. En el cuento de Borges se parte de un crimen, y se
procede en la investigación que da cuenta de las causas de dicho crimen.

“El primer crimen ocurrió en el Hôtel du Nord, ese alto prisma que domina el estuario cuyas aguas tienen el color del desierto. (…)”
En cuanto al personaje, Lönnrot es el prototipo del detective clásico según Todorov: culto, observador y de gran capacidad analítica, emplea el
método inductivo-deductivo para el análisis de las pistas. A continuación puede verse caracterizado en un fragmento del cuento:

“Lönnrot se creía un puro razonador, un Auguste Dupin, pero algo de aventurero había en él y hasta de tahúr. (…)”

Además, en el personaje esta presente una característica propia del policial negro según Piglia: “el detective no descifra solamente los misterios de
la trama, sino que encuentra y descubre a cada paso la determinación de las relaciones sociales.”

“Treviranus repuso con mal humor: —No me interesan las explicaciones rabínicas; me interesa la captura del hombre que apuñaló a este
desconocido. —No tan desconocido —corrigió Lönnrot —. Aquí están sus obras completas—. Indicó en el placard una fila de altos volúmenes;
una Vindicación de la cábala; un Examen de la filosofía de Robert Fludd; una traducción literal del Sepher Yezirah; una Biografía del Baal Shem;
una Historia de la secta de los Hasidim; una monografía (en alemán) sobre el Tetragrámaton; otra, sobre la nomenclatura divina del Pentateuco. El
comisario los miró con temor, casi con repulsión. Luego, se echó a reír.
—Soy un pobre cristiano —repuso—. Llévese todos esos mamotretos, si quiere; no tengo tiempo que perder en supersticiones judías.
—Quizás este crimen pertenece a la historia de las supersticiones judías —murmuró Lönnrot.”

Asimismo, parece presentarse ante el lector como inmune, lo cual cumple con una de las condiciones estipuladas por Todorov como características
del policial de enigma: la inmunidad del detective. Esta característica es fundamental, ya que al final del cuento, ocurre algo inesperado: la muerte
del detective Lönnrot. Scharlach entreteje un laberinto alrededor de Lönnrot para vengar a su hermano eliminando al investigador y así romper con
el policial clásico:

“Retrocedió unos pasos. Después, muy cuidadosamente, hizo fuego. (…)”

Finalmente, por medio de éste análisis se puede ver como el género del policial clásico y el policial negro se fusionan para dar lugar al policial de
transición.

CONCLUSIÓN
En pocas palabras, el género policial cuenta con diferentes géneros dentro del mismo: el policial clásico, el policial negro y el policial de
transición, los cuales presentan diversas características muy específicas en cada caso. En el policial clásico, nos encontramos con un detective que
utiliza la razón pura para resolver los casos, el cual lo resuelve aislado, generalmente con un fiel compañero. Es muy raro que ponga en juego su
vida o su salud. En cambio, en el policial negro, el detective es alguien que tiene un empleo, y recibe un sueldo por realizar sus investigaciones,
puede poner en riesgo su vida ya que se considera un ser capaz de resolver las cosas por si solo. Por último el policial de transición presenta
características de ambos géneros, es una fusión del policial clásico y el policial negro.




          Características del cuento policial clásico:

          En las novelas policíacas clásicas se presenta un crimen del cual se

          desconoce quién, dónde, cómo y por qué lo cometió. También hay un

          detective que es quien se encarga de resolver el enigma y puede estar

          acompañado por un ayudante que es menos inteligente que él. Las
pistas que se presentan pueden favorecer al detective y a la vez,

confundir al lector. Por último el lector se encuentra desorientado y el

detective resuelve el misterio. Luego, al final del relato, se narra cómo fueron los hechos cronológicamente.

Detective del policial clásico:

- Aficionado que no vive del trabajo de detective

- La policía recurre a el, gracias a sus métodos

innovadores, eficaces y casi científicos de resolver enigmas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Misterio
MisterioMisterio
Misterio
Ariela Muñoz
 
Guia actividades-no-es-facil-ser-watson
Guia actividades-no-es-facil-ser-watsonGuia actividades-no-es-facil-ser-watson
Guia actividades-no-es-facil-ser-watson
katherinefi
 
La novela policial
La novela policialLa novela policial
La novela policial
MariaJosRivera4
 
Inicio unidad 3 octavo
Inicio unidad 3 octavoInicio unidad 3 octavo
Inicio unidad 3 octavo
Valentina Albornoz
 
Activaads abueso de_los_baskerville_el__
Activaads abueso de_los_baskerville_el__Activaads abueso de_los_baskerville_el__
Activaads abueso de_los_baskerville_el__
katherinefi
 
El cuento policial
El cuento policialEl cuento policial
El cuento policialUNMSM
 
Sobre las pistas del genero
Sobre las pistas del generoSobre las pistas del genero
Sobre las pistas del genero
katherinefi
 
Lengua y Literatura: novela policial
Lengua y Literatura: novela policialLengua y Literatura: novela policial
Lengua y Literatura: novela policial
Isabel Moscoso
 
Analisis del cuento zavala
Analisis del cuento zavalaAnalisis del cuento zavala
Analisis del cuento zavala
Crissthabel Alvarado
 
Genero policial
Genero policialGenero policial
Genero policial
adriana281982
 
Género policial
Género policialGénero policial
Género policialpato_h90
 
Cuento policiaco
Cuento policiacoCuento policiaco
Novela policial power point
Novela policial power pointNovela policial power point
Novela policial power point
Marcelo Sánchez
 
El relato policial
El relato policialEl relato policial
El relato policialvivcrivelli
 

La actualidad más candente (18)

Misterio
MisterioMisterio
Misterio
 
Guia actividades-no-es-facil-ser-watson
Guia actividades-no-es-facil-ser-watsonGuia actividades-no-es-facil-ser-watson
Guia actividades-no-es-facil-ser-watson
 
La novela policial
La novela policialLa novela policial
La novela policial
 
El Cuento Policial
El Cuento PolicialEl Cuento Policial
El Cuento Policial
 
Novela policial
Novela policialNovela policial
Novela policial
 
Inicio unidad 3 octavo
Inicio unidad 3 octavoInicio unidad 3 octavo
Inicio unidad 3 octavo
 
Activaads abueso de_los_baskerville_el__
Activaads abueso de_los_baskerville_el__Activaads abueso de_los_baskerville_el__
Activaads abueso de_los_baskerville_el__
 
El cuento policial
El cuento policialEl cuento policial
El cuento policial
 
Sobre las pistas del genero
Sobre las pistas del generoSobre las pistas del genero
Sobre las pistas del genero
 
Lengua y Literatura: novela policial
Lengua y Literatura: novela policialLengua y Literatura: novela policial
Lengua y Literatura: novela policial
 
Analisis del cuento zavala
Analisis del cuento zavalaAnalisis del cuento zavala
Analisis del cuento zavala
 
El hombre invisible
El hombre invisibleEl hombre invisible
El hombre invisible
 
Genero policial
Genero policialGenero policial
Genero policial
 
Cuento policial
Cuento policialCuento policial
Cuento policial
 
Género policial
Género policialGénero policial
Género policial
 
Cuento policiaco
Cuento policiacoCuento policiaco
Cuento policiaco
 
Novela policial power point
Novela policial power pointNovela policial power point
Novela policial power point
 
El relato policial
El relato policialEl relato policial
El relato policial
 

Similar a Clase 6 conectar igualdad

EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIA
EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIAEL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIA
EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIA
gabriela corradini
 
PPt-Lenguaje-2° (1).pptx
PPt-Lenguaje-2° (1).pptxPPt-Lenguaje-2° (1).pptx
PPt-Lenguaje-2° (1).pptx
FranciscaRojas64
 
Cuentos policiales
Cuentos policialesCuentos policiales
Cuentos policiales
gabriela corradini
 
El género policial
El género policial El género policial
El género policial
JoseValdez2013
 
Cuento y novela policial
Cuento y novela policial Cuento y novela policial
Cuento y novela policial
Florencia Maria Steinhardt Lackner
 
El género policial.ppsx
El género policial.ppsxEl género policial.ppsx
El género policial.ppsx
LucilaRoveretti2
 
FASE 1 SEMANA 1 LENGUAJE.pptxjhaasjnidiaidisidnisndisindsndisdnsdnisid
FASE 1 SEMANA 1 LENGUAJE.pptxjhaasjnidiaidisidnisndisindsndisdnsdnisidFASE 1 SEMANA 1 LENGUAJE.pptxjhaasjnidiaidisidnisndisindsndisdnsdnisid
FASE 1 SEMANA 1 LENGUAJE.pptxjhaasjnidiaidisidnisndisindsndisdnsdnisid
CARLOSMEJIA616263
 
Tipos de cuentos policiales, partes y elementos
Tipos de cuentos policiales, partes y elementosTipos de cuentos policiales, partes y elementos
Tipos de cuentos policiales, partes y elementos
Club Proyecto
 
Los diferentes tipos de cuentos...
Los diferentes tipos de cuentos...Los diferentes tipos de cuentos...
Los diferentes tipos de cuentos...georgi227
 
Cd guille marcelo manu cayetano
Cd guille marcelo manu cayetanoCd guille marcelo manu cayetano
Cd guille marcelo manu cayetanojmhfse
 
6.definición novela policial
6.definición novela policial6.definición novela policial
6.definición novela policial
JAIME FERNÁNDEZ
 
6.definición novela policial
6.definición novela policial6.definición novela policial
6.definición novela policial
JAIME FERNÁNDEZ
 
La Novela Policial
La Novela PolicialLa Novela Policial
La Novela Policial
Pancho2306
 
La novela crimenes imperceptibles
La novela crimenes imperceptiblesLa novela crimenes imperceptibles
La novela crimenes imperceptiblesAndrea Gianre
 
Presentación Cuentos Policiales
Presentación Cuentos PolicialesPresentación Cuentos Policiales
Presentación Cuentos Policiales
carolinaastuena
 
TP Lengua - Parte 3
TP Lengua - Parte 3TP Lengua - Parte 3
TP Lengua - Parte 3
dmiyuranga
 
El cuento policial
El cuento policialEl cuento policial
El cuento policial
Antonina Fiorotto
 

Similar a Clase 6 conectar igualdad (20)

EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIA
EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIAEL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIA
EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIA
 
PPt-Lenguaje-2° (1).pptx
PPt-Lenguaje-2° (1).pptxPPt-Lenguaje-2° (1).pptx
PPt-Lenguaje-2° (1).pptx
 
Cuentos policiales
Cuentos policialesCuentos policiales
Cuentos policiales
 
Cuentos policiales
Cuentos policialesCuentos policiales
Cuentos policiales
 
El género policial
El género policial El género policial
El género policial
 
Novela negra
Novela negraNovela negra
Novela negra
 
Cuento y novela policial
Cuento y novela policial Cuento y novela policial
Cuento y novela policial
 
El género policial.ppsx
El género policial.ppsxEl género policial.ppsx
El género policial.ppsx
 
Prepa 7
Prepa 7Prepa 7
Prepa 7
 
FASE 1 SEMANA 1 LENGUAJE.pptxjhaasjnidiaidisidnisndisindsndisdnsdnisid
FASE 1 SEMANA 1 LENGUAJE.pptxjhaasjnidiaidisidnisndisindsndisdnsdnisidFASE 1 SEMANA 1 LENGUAJE.pptxjhaasjnidiaidisidnisndisindsndisdnsdnisid
FASE 1 SEMANA 1 LENGUAJE.pptxjhaasjnidiaidisidnisndisindsndisdnsdnisid
 
Tipos de cuentos policiales, partes y elementos
Tipos de cuentos policiales, partes y elementosTipos de cuentos policiales, partes y elementos
Tipos de cuentos policiales, partes y elementos
 
Los diferentes tipos de cuentos...
Los diferentes tipos de cuentos...Los diferentes tipos de cuentos...
Los diferentes tipos de cuentos...
 
Cd guille marcelo manu cayetano
Cd guille marcelo manu cayetanoCd guille marcelo manu cayetano
Cd guille marcelo manu cayetano
 
6.definición novela policial
6.definición novela policial6.definición novela policial
6.definición novela policial
 
6.definición novela policial
6.definición novela policial6.definición novela policial
6.definición novela policial
 
La Novela Policial
La Novela PolicialLa Novela Policial
La Novela Policial
 
La novela crimenes imperceptibles
La novela crimenes imperceptiblesLa novela crimenes imperceptibles
La novela crimenes imperceptibles
 
Presentación Cuentos Policiales
Presentación Cuentos PolicialesPresentación Cuentos Policiales
Presentación Cuentos Policiales
 
TP Lengua - Parte 3
TP Lengua - Parte 3TP Lengua - Parte 3
TP Lengua - Parte 3
 
El cuento policial
El cuento policialEl cuento policial
El cuento policial
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Clase 6 conectar igualdad

  • 1. El cuento policial. Un relato policial o cuento policíaco o cuento de detectives es un subgénero literario que agrupa a las narraciones breves de hechos ficticios relacionados directamente con criminales y con la justicia, generalmente teniendo como tema principal la resolución de un misterio, la persecución de un delincuente, o temas similares. El cuento policial tiene muchos tipos: De enigma: Un difícil crimen tiene lugar y el detective lo resuelve gracias a sus dones deductivos. Duro o Negro: El detective trabaja por un sueldo y se ven involucradas cuestiones como por ejemplo marginalidades o negocios turbios. Aquí es de gran ayuda la experiencia del detective. De problema: El crimen es resuelto por medio de pruebas físicas, psicológicas y declaraciones de testigos y sospechosos. De suspenso: La trama es ya secundaria y lo más importante es el ambiente angustioso en el cual se encuentra el protagonista, esto atrapa al lector. *Planteo de un enigma a resolver: a partir de un dilema, se desarrolla una historia que se cuenta en el relato. *Narración del proceso de investigación Permite aclarar el interrogante planteado al comienzo *La resolución del enigma Se logra mediante el examen y observación de los hechos materiales y psicológicos, sobre los que se sacan conclusiones .El razonamiento se produce a partir de posibles hipótesis; el investigador muchas veces no necesita observar el escenario del crimen. Personajes: Se presentan en una perspectiva antitética: el policía, el detective, el inspector; el asesino y el espía, o sea los buenos y los malos. Por lo general tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del relato. Estructura: Al comienzo se presenta el enigma que debe ser resuelto al final. El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la investigación, futuro, se revela el enigma, pasado. Pero hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa previa de organización: cuando el escritor imagina o fragua esa historia sigue un orden cronológico o lineal (comienzo, desarrollo y desenlace). Al escribirla invierte los resultados y los presenta al comienzo. Ambiente: Es cotidiano, familiar al lector. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados. En la actualidad, la violencia se desata en las calles, ante la sorpresa o indiferencia de los posibles testigos. Trama: La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma al reunir esos hilos en el desenlace. Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es un relato hecho para que el lector participe en desentrañar el misterio; ingresa en el mismo como un investigador más.
  • 2. Definición: El relato policíaco es aquel que, por medio de la deducción lógica, identifica al autor de un delito y revela sus móviles. Personajes. Pueden ser: Investigador: Es que investiga los hecho sucedidos (héroe del relato), de gran inteligencia deductiva y analítica. Acompañante: No suele tener un gran aporte, no hace nada (un amigo que acompaña y escucha. En general es el que relata, y el lector se identifica con el ya que es el ultimo en comprender). Sospechosos: Resultan siendo siempre los culpables del hecho (pueden ser más de uno, y se van descartando según las pruebas). El clásico. El cuento policíaco clásico se caracteriza por presentar un enigma. El que investiga el enigma es el detective (puede ser profesional o aficionado). EL es el que reúne los indicios o pistas que les permite resolver el caso. Uno de los cuentos policíacos más conocidos en todo el mundo es el libro de Arthur Conan Doyle :Sherlock Holmes que trata de un detective muy audaz que resuelve misterios y enigmas con su compañero, el inspector Watson. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se analizarán tres relatos del género policial a partir de diferentes criterios. El análisis se realizará considerando los siguientes ejes: el policial clásico, el policial de enigma y por último, el policial de transición. En el desarrollo se caracterizarán dichos géneros y serán ejemplificados con cuentos que contengan tales características. Para realizar este análisis se han considerado los siguientes textos: “Sociología de la novela negra” de Ernst Mandel, “Lo negro del policial” de Ricardo Piglia y “Tipología del relato policial” de Todorov. Sus posturas serán ejemplificadas tomando los cuentos: “El crimen casi perfecto” de Roberto Arlt, “Orden jerárquico” de Edgardo Goligorsky, y por último, “La Muerte y la brújula” de Jorge Luis Borges.
  • 3. El policial clásico A partir de la postura de Todorov de acuerdo al policial clásico, se analizará el cuento “El crimen casi perfecto” de Roberto Arlt , ya que éste posee características propias del género. Todorov afirma que éste género contiene dos historias: la historia del crimen y la historia de la investigación. Primero se da la historia del crimen, que en este caso es la muerte de la señora Stevens; para luego dar comienzo a la historia de la investigación. La historia del crimen cuenta lo que ha ocurrido, mientras que la historia de la investigación explica como el detective toma conocimiento de los hechos. Según Todorov, el interés del lector sobre el policial clásico se construye a partir de la curiosidad, “su marcha va del efecto a la causa” . En el cuento de Arlt, el efecto es la muerte de la señora Stevens y progresivamente se van dando a conocer las causas de dicha muerte. La manera de llegar a estas causas es a través de un proceso analítico y del uso de la razón. En el cuento podemos verlo reflejado ya que el detective hace uso de métodos lógicos deductivos. En vez de realizar la investigación resuelve el problema sentado en un bar aislado de la escena del crimen. “Absorbido por mis cavilaciones, entre en un café, y (…) automáticamente pedí un whisky (…). De pronto una idea alumbro mi curiosidad (…) Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro.” Otra característica a resaltar según Todorov es la inmunidad del detective. En “El crimen casi perfecto” el investigador no se expone en ningún momento a una situación de riesgo ni pone en juego su vida. Si bien es un profesional, procede en la investigación por un interés personal. “El suicidio de la señora Stevens me preocupaba (…) no policialmente sino deportivamente. Yo estaba en presencia de un asesino sagacísimo, posiblemente uno de los tres hermanos que había utilizado un recurso simple y complicado, pero imposible de presumir en la nitidez de aquel vacío.” De este último fragmento se desprende otro rasgo propio del género del policial clásico: la aparente complejidad de un problema que es en realidad muy simple. El policial negro A partir de la postura de Piglia y Mandel , se analizará el cuento “Orden jerárquico” de Edgardo Goligorsky , ya que éste cuenta con características propias del género. Según Piglia, en el policial negro “el detective es un profesional, alguien que hace su trabajo y recibe un sueldo” . Esta es una diferencia muy importante respecto al policial clásico, ya que en éste el detective es generalmente un aficionado, es decir alguien que cultiva la especialidad sin dedicarse profesionalmente a ella. La profesionalidad de Abascal podernos verla plasmada en el siguiente fragmento: “Porque últimamente las operaciones se realizaban, cada vez mas, en escala internacional, y los viajes estaban a la orden del día (…).” Además, a diferencia del policial clásico, según Piglia, “el investigador se lanza, ciegamente, al encuentro de los hechos” , dejando de permanecer inmóvil analizando las pistas. En el cuento podemos verlo reflejado ya que Abascal sale en busca de su víctima y la vigila cautelosamente. “Abascal lo perdió de vista, sorpresivamente, entre las sombras de la calle solitaria (…). El Cholo reapareció en la esquina (…). Abascal había empezado a seguirlo a las 8 de la noche. Lo vio bajar, primero, al sórdido subsuelo de la Galería Güemes (…). El también debió sumergirse, por fuerza, en la penumbra cómplice (…).” Del fragmento anterior, se desprende otro rasgo propio del género policial negro según Ernst Mandel: el detective “seguirá las huellas de estos criminales por medio de preguntas obstinadas y cambios constantes de lugar a otro, y no por medio de un esmerado análisis de pistas y un razonamiento analítico” . Abascal perseguía por diversos lugares a “El Cholo” para cumplir con su labor. “Abascal lo había seguido del teatrito subterráneo a un piringundín de la 25 de Mayo, y después a otro, y a otro (…).” De acuerdo con Piglia la investigación del detective produce, faltamente, nuevos crímenes. En este caso, se produce un nuevo e inesperado crimen, la muerte de Abascal. “Abascal había sido recibido (…) por un proyectil de un rifle (…). Abascal siempre había sido muy eficiente, pero su intervención, obligada, en ese caso, lo había condenado irremisiblemente. La orden de arriba había sido inapelable: no dejas rastros, ni nexos delatores. (…)” Finalmente, en este fragmento puede verse como se quiebra con una de las características principales del policial clásico según Todorov: la inmunidad del investigador. El policial de transición
  • 4. El cuento “La muerte y la brújula” de Borges , presenta una estructura y a un protagonista que se corresponden con los esquemas planteados por el relato policial clásico según Todorov . En el final, sin embargo, se realiza un replanteamiento de las bases de dicho género. En primer lugar, como señala Todorov , hay dos historias: la del crimen y la de la investigación. En el cuento de Borges se parte de un crimen, y se procede en la investigación que da cuenta de las causas de dicho crimen. “El primer crimen ocurrió en el Hôtel du Nord, ese alto prisma que domina el estuario cuyas aguas tienen el color del desierto. (…)” En cuanto al personaje, Lönnrot es el prototipo del detective clásico según Todorov: culto, observador y de gran capacidad analítica, emplea el método inductivo-deductivo para el análisis de las pistas. A continuación puede verse caracterizado en un fragmento del cuento: “Lönnrot se creía un puro razonador, un Auguste Dupin, pero algo de aventurero había en él y hasta de tahúr. (…)” Además, en el personaje esta presente una característica propia del policial negro según Piglia: “el detective no descifra solamente los misterios de la trama, sino que encuentra y descubre a cada paso la determinación de las relaciones sociales.” “Treviranus repuso con mal humor: —No me interesan las explicaciones rabínicas; me interesa la captura del hombre que apuñaló a este desconocido. —No tan desconocido —corrigió Lönnrot —. Aquí están sus obras completas—. Indicó en el placard una fila de altos volúmenes; una Vindicación de la cábala; un Examen de la filosofía de Robert Fludd; una traducción literal del Sepher Yezirah; una Biografía del Baal Shem; una Historia de la secta de los Hasidim; una monografía (en alemán) sobre el Tetragrámaton; otra, sobre la nomenclatura divina del Pentateuco. El comisario los miró con temor, casi con repulsión. Luego, se echó a reír. —Soy un pobre cristiano —repuso—. Llévese todos esos mamotretos, si quiere; no tengo tiempo que perder en supersticiones judías. —Quizás este crimen pertenece a la historia de las supersticiones judías —murmuró Lönnrot.” Asimismo, parece presentarse ante el lector como inmune, lo cual cumple con una de las condiciones estipuladas por Todorov como características del policial de enigma: la inmunidad del detective. Esta característica es fundamental, ya que al final del cuento, ocurre algo inesperado: la muerte del detective Lönnrot. Scharlach entreteje un laberinto alrededor de Lönnrot para vengar a su hermano eliminando al investigador y así romper con el policial clásico: “Retrocedió unos pasos. Después, muy cuidadosamente, hizo fuego. (…)” Finalmente, por medio de éste análisis se puede ver como el género del policial clásico y el policial negro se fusionan para dar lugar al policial de transición. CONCLUSIÓN En pocas palabras, el género policial cuenta con diferentes géneros dentro del mismo: el policial clásico, el policial negro y el policial de transición, los cuales presentan diversas características muy específicas en cada caso. En el policial clásico, nos encontramos con un detective que utiliza la razón pura para resolver los casos, el cual lo resuelve aislado, generalmente con un fiel compañero. Es muy raro que ponga en juego su vida o su salud. En cambio, en el policial negro, el detective es alguien que tiene un empleo, y recibe un sueldo por realizar sus investigaciones, puede poner en riesgo su vida ya que se considera un ser capaz de resolver las cosas por si solo. Por último el policial de transición presenta características de ambos géneros, es una fusión del policial clásico y el policial negro. Características del cuento policial clásico: En las novelas policíacas clásicas se presenta un crimen del cual se desconoce quién, dónde, cómo y por qué lo cometió. También hay un detective que es quien se encarga de resolver el enigma y puede estar acompañado por un ayudante que es menos inteligente que él. Las
  • 5. pistas que se presentan pueden favorecer al detective y a la vez, confundir al lector. Por último el lector se encuentra desorientado y el detective resuelve el misterio. Luego, al final del relato, se narra cómo fueron los hechos cronológicamente. Detective del policial clásico: - Aficionado que no vive del trabajo de detective - La policía recurre a el, gracias a sus métodos innovadores, eficaces y casi científicos de resolver enigmas.