SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
UNIDAD DE POSTGRADO DE DERECHO
DOCTORADO EN DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
CURSO : FUNDAMENTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL
DERECHO
PROFESOR : DR. ALBERTO RETAMOZO LINARES
TRABAJO : RESUMEN Y ANALISIS CRÍTICO DE LIBRO
“CLASES, ESTADO Y NACIÓN EN EL PERÚ”.
ALUMNO : CHRISTIAN SERGIO ARMAS ALVARADO
CORREO : christianarmas@gmail.com
Lima, 19 de mayo de 2014.
1
This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00
https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/
RESUMEN Y ANALISIS CRÍTICO:
“CLASES, ESTADO Y NACION EN EL PERÚ”
(JULIO COTLER)
I. INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR:
JULIO COTLER DOLBERT (1932) es un Antropólogo de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y doctor en Sociología por la Universidad
de Burdeos, Francia.
Se ha desempeñado como profesor principal en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y como profesor visitante en la Universidad de
Bologna en Forli; en el Instituto Universitario Ortega y Gasset y el Centro
de Estudios Constitucionales en Madrid; en la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales (FLACSO) en Quito; en el New School for Social
Research en New York; en el Institute for Human Sciences en Viena; en
el International Summer School; en la Ecole des Hautes Etudes en
Sciences Sociales en Paris; en el Institute of Latin American and Iberian
Studies, Columbia University en New York, entre otras universidades y
centros académicos. Así mismo, ha sido director del instituto de Estudios
Peruano (IEP)
Entre sus principales publicaciones tenemos a: Clases, Estado y Nación
en el Perú (Lima, 1978); Política y Sociedad en el Perú: Cambios y
Continuidades (Lima, 1994); y, Drogas y Políticas en el Perú: la Conexión
Norte (Lima, 1999); entre otras obras y documentos de trabajo.
Entre los principales premios y reconocimientos otorgados: las Palmas
Magisteriales en el grado de Amauta otorgadas por el Ministerio de
Educación del Perú (2012); Premio Kalman Silvert 2012 otorgado por la
Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA); y Doctor Honoris
Causa por la Pontificia Universidad Católica del Perú, el 10 de junio de
2010.
Cotler es considerado uno de los más destacados pensadores peruanos
de nuestro tiempo, pues a través de su obra busca comprender el origen
y las características de los problemas estructurales derivados de la
formación social peruana.
II. RESUMEN DE LA OBRA
El libro titulado “CLASES, ESTADO Y NACIÓN EN EL PERÚ” fue publicado
el año 1978, habiendo publicado una tercera edición el año 2005.
Originalmente este libro debió ser un capitulo introductorio al estudio
del proceso político que el “Gobierno Revolucionario de las Fuerza
Armada” inició el 03.10.68; esta obra debía dar cuenta de los
antecedentes y coyunturas inmediatos que condicionaron la formación
de dicho gobierno, las medidas que impuso, la forma como las ejecutó
las reacciones suscitadas y sus resultados.
Esta obra planteó, no solo los antecedentes del “Nuevo Modelo Peruano”
impuesto por el gobierno militar, sino el proceso de modernización o
reformismo que fue adoptado en el país, a través de diversas
2
This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00
https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/
modalidades sujetas a las singulares características de cada formación
social.
En los diferentes trabajos de interpretación del Perú se ha tratado de
describir al país, por sus rasgos negativos, por lo que es y por lo que
podría o debería ser (Pág. 45), en términos generales, el Perú se
encontraba en un estado coloidal, el problema residía en la deficiencia
racial de las clases populares o en la indolencia de los intereses
hispánicos; y a inicios del siglo XX es con Mariátegui y Haya de la Torre
que se inició en el Perú nuevas corrientes de interpretación del
problema peruano.
A mi juicio, la diferencia de esta obra con sus símiles, radica en revelar
no solo el interés político que justificó las acciones de los principales
actores políticos y económicos de los últimos tres siglos de vida (colonial
y republicana), sino también el interés económico y social de aquellos
actores y de los grupos que conformaron los distintos estratos sociales
del Perú.
1. LA HERENCIA COLONIAL (PÁGINA 51)
En la época de la Conquista, Europa pugnaba por resolver la crisis del
sistema feudal.
La conquista permitió superar dicha crisis, constituyéndose en una
economía mundial de orden mercantil (Pág. 51). La explotación
minera fue el eje de la producción colonial, a la que se articularon la
agricultura, las artesanías y el comercio.
El establecimiento legal de dichas relaciones sociales, destinadas a
favorecer la apropiación mercantil de las zonas centrales del sistema
global, selló la suerte y el destino histórico de la sociedad peruana
(Pág. 52)
Se afectó la tierra y a la población indígena, quien cumplió el rol de
mano de obra y alimento barato.
La función económica de incorporar a la población indígena a la
economía mercantil, aunque en condiciones de explotación colonial,
se realizó a través de los tributos, diezmos, reducciones,
encomiendas y mitas, corregimientos y repartimientos.
Esta relación económica y social colocaba a España como eje
integrador de sus diversas economías coloniales.
La organización política patrimonial se funda en la premisa que el
Rey concedía a sus súbditos españoles la atribución de administrar
su patrimonio particular, por la que ellos debían rendirle tributo y
prestarle lealtad personal, a cambio de lo cual estos retenían los
beneficios de dicha administración (Pág. 65).
La estructura política colonial al encontrarse organizada en forma
estamental y corporativa, fragmentó los intereses sociales,
impidiendo el logro de una identidad común (Pág. 70)
Desde las primeras décadas del siglo XVIII España dictó una serie de
medidas tendientes a la liberación del comercio intercolonial e
internacional. En este siglo, los comerciantes no dejaron de crecer en
importancia económica. En este siglo la proporción de forasteros era
del 40% de la población. Esta población “flotante” habitaba en los
centros urbanos donde operaban como pequeños comerciantes,
artesanos y asalariados.
3
This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00
https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/
A fines del siglo XVIII España se vio envuelta en avatares de la guerra
napoleónica, viéndose imposibilitado de hacerse presente en
América. Sin embargo, la invasión de España por los ejércitos
napoleónicos y la deposición de Fernando VII significó el descalabro
de la monarquía española y el principio del fin de su imperio en
América. Ello acarreó cambios políticos en las Colonias.
Al romperse los lazos con la metrópoli, la aristocracia criolla no pudo
servir de equipo de reemplazo y de estabilidad (Pág. 87). La dirección
política del país cayó en manos de los jefes militares de la campaña
de la independencia; sin embargo, al no tener suficiente poder
económico, tuvieron que valerse de alianzas transitorias con
diferentes oligarquías regionales o con distintos políticos.
2. DESINTEGRACIÓN POLÍTICO-ECONÓMICO Y REORGANIZACIÓN COLONIAL
(PÁGINA 89).
Con la independencia s presentó una suerte de desintegración del
orden patrimonial y ruptura del comercio colonial derivado de un
proceso de “FEUDALIZACIÓN”.
La relación de clientela entre caudillo y allegado reposaba en el
respaldo de sus seguidores en la medida que esta fuera capaz de
otorgarles favores personales (Pág. 91).
La recomposición social de fines del siglo XVIII y la emergencia del
caudillismo se expresó en una pugna entre “Conservadores” y
“liberales”. Ambos propugnaban formas contrapuestas de
organización social y política (Pág. 92).
El problema era plantear la necesidad de implantar el orden y la
unidad de la república. Estos grupos dominantes reeditaron la
conquista española sobre la población indígena.
Por más que se generaron oportunidades para la inversión en el país,
como emisión de bonos, empréstitos y otros, inversión en
ferrocarriles, etc., no existía un plan de desarrollo, y es así que: la
herencia colonial traducida de manera cristalina en una falta de
identidad nacional de la población campesina e indígena con los
sectores dominantes (Pág. 124).
3. LA FORMACIÓN CAPITALISTA DEPENDIENTE: LA REPÚBLICA
ARISTOCRÁTICA Y EL ENCLAVE IMPERIALISTA (PÁGINA 127)
Las empresas extranjeras se convirtieron en enclaves. Impidiendo el
desarrollo de sucesivos eslabonamientos, limitando la oportunidad de
empleo en el sector industrial, restringiendo el desarrollo del
mercado interno; estableciéndose un circulo vicioso que aseguraba la
persistencia de una generalizada área pre capitalista.
El desarrollo capitalista del Perú no es diferente a las variantes
tardías del capitalismo, sin embargo, la incursión del capitalismo
monopólico extranjero significó el desarrollo de una serie de
conflictos entre éste y diferentes sectores de la burguesía y de los
terratenientes.
En este desarrollo se formó una coalición entre las capas burguesas
asociadas dependientemente al capital extranjero.
El Presidente Leguía buscó resolver las contradicciones sociales que
gracias al desarrollo del capitalismo se habían generado a lo largo de
25 años: conflictos internos en la coalición dominante, y entre esta
colación y las clases populares, que procuraban una participación
política.
4
This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00
https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/
Estos problemas internos de la coalición se generaban porque cada
actor quería maximizar su participación en el nuevo crecimiento
“hacia afuera”, establecido por el capital americano (exportaciones).
A partir de este esquema, los terratenientes dejaron de significar un
obstáculo político en el desarrollo y la burguesía se convirtió en el
interlocutor valedero del capital imperialista, con capacidad para
negociar su asociación dependiente.
Al mismo tiempo, la centralización política suponía la constitución de
mecanismos legales que permitieron al Estado mediar en los
conflictos que confrontaban el capital y el trabajo, ampliándose las
bases sociales del Estado.
Leguía alcanzó una sustantiva transformación del perfil social del
país, sentando los fundamentos de las estructuras de dominación
que tuvo hasta 1968. En ese sentido, Leguía es el fundador del Perú
de hoy (Pág. 178).
4. LEGUÍA: CONSOLIDACIÓN DE LA DOMINACIÓN IMPERIALISTA Y EMERGENCIA
DE LAS FUERZAS POPULARES ANTI OLIGÁRQUICAS (PÁGINA 179).
Al finalizar la primera guerra mundial y debido a la reorganización del
mercado internacional, la demanda de azúcar y algodón cayó en
forma abrupta, mientras que los precios del cobre y el petróleo
tuvieron un alza significativa. En el Perú hubo un incremento de la
explotación mineral en 175%. Las consecuencias de esta situación
fueron definitivas para el curso del país en términos de su capacidad
interna de capitalización (Pág. 184).
A partir del desarrollo del capitalismo y de la consiguiente formación
de un proletariado industrial, agrícola y minero, se dieron las bases
estructurales necesarias para lograr su autonomía de la coalición
oligárquica-imperialista (Pág. 192).
En ese entonces aparecen 02 personajes políticos que dibujaron la
historia del país: Haya de la Torre y Mariátegui.
Debido a que el capitalismo no es un fenómeno que se originó en
nuestro suelo como proceso interno de maduración, sino resultado de
su importación, existe una marcada diferencia en los esquemas
políticos extranjeros y los que deberían regir el país. Según Haya la
coexistencia entre el capitalismo y el pre capitalismo serían las
causales de la situación deficitaria del país.
El país experimentaba un proceso de transformación social, fundado
en la consolidación del capitalismo y la realización de la hegemonía
política de la burguesía nativa asociada con el capitalismo
imperialista, se levantó un pensamiento orientado a la destrucción
del sistema dominante y que al transponerse en la acción política,
determinó la organización de las clases populares y el desarrollo de
la lucha de clases de las siguientes décadas (Pág. 210).
5. LA CRISIS DE 1930 Y EL DESARROLLO ORGÁNICA DE LA LUCHA DE CLASES
(PÁGINA N° 211)
Esta época se caracterizó por el desarrollo del partido político (APRA)
que entró en sintonía con las clases populares. Si bien se describen
un dogma o tesis político sobre el desarrollo del país, en los hechos
se advierte que este partido tendría un doble discurso, ya que al no
5
This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00
https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/
tener el poder, y siendo necesario el apoyo del sector empresarial, se
presentaba como un nexo entre los diferentes estratos sociales.
El APRA inauguró una política sobre incorporación parcial de
segmentos de la población. En este periodo, sin embargo, resulto un
fracaso la política de transición del APRA, que procuraba abrir –
moderada y gradualmente- el Estado a los intereses populares,
manteniendo en consecuencia la legalidad oligárquica.
La problemática planteada en los años 30 se presentó como: (i) la
imposibilidad de la clase dominante para negociar con las clases
populares, las condiciones de su participación en la vida del país (ello
porque era una heterogénea coalición de fuerzas que representaba
políticamente los intereses de su patrocinador, el capitalismo
imperial), y (ii) la incapacidad del Estado para arbitrar los conflictos
entre las clases sociales, al no contar con recursos fiscales y legales
necesarios que debía aportar la clase dominante. Y por su parte,
también fracasó el APRA en su intento de abrir el Estado a los
intereses populares, manteniendo la legalidad oligárquica.
Esta situación generó en un golpe de Estado por parte del Gral.
Manuel A Odría, derrocando al gobierno de Bustamante y Rivero.
A partir de este momento se inició un nuevo proceso de desarrollo
del capitalismo en el Perú, impulsado por inversiones extranjeras,
que promovieron una reestructuración de la sociedad y la
constitución de nuevos intereses sociales y políticos que se erigieron
contra el régimen oligárquico-dependiente, determinando la agonía
del sistema de dominación (Pág. 246)
6. NUEVO CARÁCTER DE LA PENETRACIÓN IMPERIALISTA Y CAMBIOS EN LA
ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICA (PÁGINA 247)
A raíz del golpe militar instigado por los exportadores, Odría inició
una encarnizada persecución contra los partidos apristas y
comunistas. Simultáneamente el gobierno fue eliminando las
restricciones cambiarias y comerciales a mediados de 1949 (Pág.
247).
Se incorporó legislación sobre minería que alentaba la inversión
extranjera. El Capital norteamericano en proceso de expansión
durante la posguerra encontró en el Perú una situación que se
amoldaba a sus intereses. Desde ese momento el Perú experimentó
un flujo de inversiones norteamericanas en minería, que generó un
crecimiento de la producción y del comercio exterior (248).
Algunas firmas de origen agrícola, pasaron a la inversión de tipo
industrial, contribuyendo al desarrollo del país.
Sin embargo, cada operador político asumía un rol distinto. El APRA
asumía la obligación de controlar las exigencias populares y contener
al comunismo. Y seguía esperanzado en alcanzar el poder con el voto
popular.
El desarrollo del capitalismo y la urbanización, paralelamente al
evidente declive de los poderes tradicionales y la movilización
política de las clases populares y medias, dieron el golpe de gracia a
la vieja estructura política basada en el gamonalismo y la relación de
clientela (Pág. 270)
El ingreso a la escena política de nuevas capas profesionales significó
un ingrediente de desarrollo y reformista. Así mismo, algunos
miembros de la iglesia mostraron una postura mas progresista.
6
This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00
https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/
A partir de 1950 en el Ejército se comenzó a experimentar una serie
de modificaciones en su organización e ideología que le fueron dando
autonomía respecto a la clase dominante y régimen de dominación
oligárquica (Pág. 282).
El ejército y luego las fuerzas armadas asumieron un rol mucho mas
estratégico profesional en cuanto a la defensa del país.
Es así como las Fuerzas Armadas, se fue configurando una nueva
orientación política coincidente con la de sectores de la iglesia y
nuevos partidos políticos reformistas. La crisis de la dominación
oligárquica había entrado en su fase final (Pág. 293).
7. CRISIS DEL RÉGIMEN DE DOMINACIÓN OLIGÁRQUICA (PÁGINA 295).
Al iniciarse los años 60, se generó un nuevo escenario político con
elementos profesionales que le dieron a la política un rol mucho más
tecnócrata.
Las luchas clasistas de obreros y empleados, así como el inicio de
una tendencia para lograr su autonomía de clase, atabaca el control
monopólico que la coalición dominante mantenía.
La expansión del capitalismo, abriría válvulas de escape a las
presiones sociales mediante el sistema de goteo, que a la larga
debería promover la expansión de la riqueza e ingreso nacional.
Uno de los puntos del debate era el papel del capital imperialista
(Pág. 303)
Mientras que el APRA otorgaba su apoyo político a la clase
propietaria y al régimen de dominación existente, recibía en cambio
la posibilidad de afiliar a la nueva población que se incorporaba a
sectores trabajadores, asegurando su vigencia política.
Se generan nuevos partidos como el Partido Demócrata Cristian y
Acción Popular.
Entre los nuevos sectores medios – ejercito e ilgesia comprendidos- y
en sectores populares, se estableció un consenso sobre la necesidad
urgente de un cambio en el régimen de dominación dirigido a
democratizar la sociedad, sin causar ruptura en el orden establecido
(Pág. 303.)
Entre la crisis política que se generaba por la inestabilidad de las
instituciones democráticas, se formó el primer gobierno institucional
de las Fuerzas Armadas en América Latina. Siendo una de sus
primeras medidas políticas, la creación de instituciones de
“autoayuda” o “autogobierno”. El gobierno recurrió al crédito
internacional para mantener el crecimiento económico destinado a
satisfacer la política de asistencia social a las masas urbanas.
En 1968 se dio el golpe de estado contra el gobierno del Presidente
Fernando Belaunde, frente a una situación de crisis económica y
sensación de ingobernabilidad. El sistema de partidos que
compartían la escena política entró en crisis. Pero también esta
medida de fuerza impidió el desarrollo de potencial revolucionario
que se generaba en el país (Pág. 333).
La acción preventiva de la guerra contrainsurgente recomendaba la
pronta realización de reformas estructurales de índole nacionalista y
comunitaria que favoreciera la integración política de las masas al
aparato estatal, disolviendo su autonomía política. Solo así
esperaban los militares encargados del gobierno, se lograría alcanzar
la esperada integración nacional (Pág. 334).
7
This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00
https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/
8. A MANERA DE CONCLUSIÓN.
1. En el desarrollo histórico del país, hemos afrontado una herencia
colonial, que tiene 02 facetas distinguibles: una de ellas se refiere
al carácter dependiente de la sociedad peruana respecto al
desarrollo del capitalismo en el hemisferio norte, en sus varias
etapas de transformación. La otra faceta de la herencia colonial es
la persistencia de las relaciones coloniales de explotación de la
población indígena.
2. De ahí que las relaciones sociales de dominación en el Perú estén
cargadas de un fuerte ingrediente de naturaleza étnica. El
desarrollo de las luchas sociales destinadas a nacionalizar la
sociedad peruana, en tanto imprimirle un contenido popular,
significa una reivindicación de los derechos sociales de quienes
integran estos sectores.
3. Estas 02 caras de la herencia colonial se confunden en la dinámica
de la historia del Perú.
4. En ningún momento de la historia peruana puede hablarse, con un
mínimo de responsabilidad, de la existencia de un margen
significativo de autonomía de la clase dominante y del Estado,
respecto de los intereses del capital extranjero.
5. La clase propietaria no tuvo la capacidad para afrontar el
desarrollo de una sociedad y una política democrática y liberal, y
construir un Estado para todos.
6. La movilización política de los sectores populares y medios, a
partir de 1930 significó la exigencia de promover la
democratización social y política de la sociedad y del Estado.
7. La alteración de la estructura productiva y social desarrollada en
la década de los años cincuenta determinó un incremento
sustancial de la movilización política de vastos sectores.
8. La falta de autonomía y hegemonía de la clase dominante y el
Estado seguían siendo la constante que definió la ruptura de la
estructura dominante.
9. En el ejército surgió un grupo de profesionales y estrategas que
pretendieron sustituir la inoperante organización política y ampliar
al Estado su autonomía, otorgándole a las Fuerzas Armadas un
papel hegemónico en la construcción de bases nuevas de
cohesión y dominación social. sin embargo, las exigencias
populares rebasaron cualquier esquema, en tanto que la
autonomía de la sociedad y la dirección del aparato estatal
quedaron en suspenso.
III. ANALISIS CRÍTICO
1. Esta obra planteó los antecedentes del “Nuevo Modelo Peruano”
impuesto por el gobierno militar; mostrando el proceso de
modernización o reformismo que fue adoptado en el país.
2. En los diferentes trabajos de interpretación del Perú se ha tratado de
describir al país, por sus rasgos negativos, por lo que es y por lo que
podría o debería ser (Pág. 45), sin embargo, esta obra muestra la
historia del Perú a través de explicaciones sobre los intereses
económicos y políticos de sus principales actores.
8
This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00
https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/
3. Nuestro modelo económico y social es y debe ser totalmente distinto
al logrado en Europa a través de las luchas sociales y el desarrollo de
la clase burguesa. En nuestro caso, luego de la conquista hemos
pasado por un modelo pre capitalista marcado por la dominación de
una clase social y el subyugo de sectores poblacionales explotados
como mano de obra (Indios, esclavos y luego los chinos).
4. Nos hemos desarrollado como país cuando el operador político ha
tenido la legitimidad otorgada por los diversos sectores populares.
Ello se logró a partir de ciertas medidas de entendimiento sobre el
funcionamiento del capitalismo y del rol que cumple la empresa
nacional y los capitales extranjero, por parte de nuestros
gobernantes.
5. A mi juicio, la diferencia de esta obra con sus símiles, radica en
revelar no solo el interés político que justificó las acciones de los
principales actores políticos y económicos de los últimos tres siglos
de vida (colonial y republicana), sino también el interés económico y
social de aquellos actores y de los grupos que conformaron los
distintos estratos sociales del Perú.
6. De acuerdo a un análisis de la obra algunas décadas después de su
publicación1
, la obra propone una visión de síntesis, y el libro debe ser
debatido reflexionando sobre la vigencia de las imágenes globales
que propone, no solo cada una de las partes individualmente: (i) ya
no se piensa en el Perú desde la teoría de la dependencia; (ii) los
cambios en la política y en la economía mundial han determinado el
agotamiento de los esquemas distributivos social – demócratas
clásicos, (iii) en el mundo de hoy, peor que ser dependiente es no
estar integrado a los circuitos de inversión y movimientos de capital,
(iv) ha dejado de ser un paradigma central el enfoque marxista de las
clases, y se piensa que la sociedad es un resultado de interacciones
de cambiantes grupos en permanente redefinición de sus identidades
e intereses. Algunos refieren que no hay procesos lógicos sino
hechos inconexos. El libro resulta apasionante por la síntesis de
sociología histórica y política, y el recorrido personal del autor, que
propone encontrar un camino para dejar de ser forastero en el país
que hemos nacido.
1 Martín Tanaka de IEP (Fuente: http://es.scribd.com/doc/9295942/Reflexiones-a-proposito-
de-la-nueva-edicion-de-Clases-Estado-y-nacion-en-el-Peru-de-Julio-Cotler ).
9
This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00
https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Más contenido relacionado

Similar a Clase ,estado y nacion

16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Andrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Pancho Henriquez
 
La teoria de la dependencia en la historia economica sobre la republica Fracn...
La teoria de la dependencia en la historia economica sobre la republica Fracn...La teoria de la dependencia en la historia economica sobre la republica Fracn...
La teoria de la dependencia en la historia economica sobre la republica Fracn...
AnonymouslJcFUx3Os
 
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
Miguel Ángel Pardo B.
 
Brasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismoBrasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismo
Fernando de los Ángeles
 
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
Julio Baldeon
 
desborde popular y crisis del estado
desborde popular y crisis del estado desborde popular y crisis del estado
desborde popular y crisis del estado
Wilber Arango Llactahuaman
 
Etapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruanaEtapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruana
rafalince
 
El bicentenerio en la contemporaneidad
El bicentenerio en la contemporaneidadEl bicentenerio en la contemporaneidad
El bicentenerio en la contemporaneidad
Cesar Augusto Quintero Buritica
 
desborde popular
desborde populardesborde popular
desborde popular
Rolando_Mendoza
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Libro basadre
CESARLUISARELLANOTEO1
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
Valentín Valenzuela
 
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
Giannio Enzo Tellez De Vettori
 
desborde popular
desborde populardesborde popular
desborde popular
Rolando_Mendoza
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Libro-PC-y-NM-Final-con-portada.pdf
Libro-PC-y-NM-Final-con-portada.pdfLibro-PC-y-NM-Final-con-portada.pdf
Libro-PC-y-NM-Final-con-portada.pdf
RalRaimundoRobleroBa
 
Poder y sociedad en el peru
Poder y sociedad en el peruPoder y sociedad en el peru
Poder y sociedad en el peru
RubenAlexPotosinoCha2
 
Politico diapositivas
Politico diapositivasPolitico diapositivas
Politico diapositivas
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Confederacion peru bolivia
Confederacion peru boliviaConfederacion peru bolivia
Confederacion peru bolivia
LuisEnriqueSaavedraC
 

Similar a Clase ,estado y nacion (20)

16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
La teoria de la dependencia en la historia economica sobre la republica Fracn...
La teoria de la dependencia en la historia economica sobre la republica Fracn...La teoria de la dependencia en la historia economica sobre la republica Fracn...
La teoria de la dependencia en la historia economica sobre la republica Fracn...
 
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
 
Brasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismoBrasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismo
 
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
 
desborde popular y crisis del estado
desborde popular y crisis del estado desborde popular y crisis del estado
desborde popular y crisis del estado
 
Etapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruanaEtapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruana
 
El bicentenerio en la contemporaneidad
El bicentenerio en la contemporaneidadEl bicentenerio en la contemporaneidad
El bicentenerio en la contemporaneidad
 
desborde popular
desborde populardesborde popular
desborde popular
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Libro basadre
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Libro basadre
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
 
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
 
desborde popular
desborde populardesborde popular
desborde popular
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Libro-PC-y-NM-Final-con-portada.pdf
Libro-PC-y-NM-Final-con-portada.pdfLibro-PC-y-NM-Final-con-portada.pdf
Libro-PC-y-NM-Final-con-portada.pdf
 
Poder y sociedad en el peru
Poder y sociedad en el peruPoder y sociedad en el peru
Poder y sociedad en el peru
 
Politico diapositivas
Politico diapositivasPolitico diapositivas
Politico diapositivas
 
Confederacion peru bolivia
Confederacion peru boliviaConfederacion peru bolivia
Confederacion peru bolivia
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Clase ,estado y nacion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIDAD DE POSTGRADO DE DERECHO DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CURSO : FUNDAMENTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL DERECHO PROFESOR : DR. ALBERTO RETAMOZO LINARES TRABAJO : RESUMEN Y ANALISIS CRÍTICO DE LIBRO “CLASES, ESTADO Y NACIÓN EN EL PERÚ”. ALUMNO : CHRISTIAN SERGIO ARMAS ALVARADO CORREO : christianarmas@gmail.com Lima, 19 de mayo de 2014. 1 This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00 https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/
  • 2. RESUMEN Y ANALISIS CRÍTICO: “CLASES, ESTADO Y NACION EN EL PERÚ” (JULIO COTLER) I. INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR: JULIO COTLER DOLBERT (1932) es un Antropólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y doctor en Sociología por la Universidad de Burdeos, Francia. Se ha desempeñado como profesor principal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y como profesor visitante en la Universidad de Bologna en Forli; en el Instituto Universitario Ortega y Gasset y el Centro de Estudios Constitucionales en Madrid; en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Quito; en el New School for Social Research en New York; en el Institute for Human Sciences en Viena; en el International Summer School; en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales en Paris; en el Institute of Latin American and Iberian Studies, Columbia University en New York, entre otras universidades y centros académicos. Así mismo, ha sido director del instituto de Estudios Peruano (IEP) Entre sus principales publicaciones tenemos a: Clases, Estado y Nación en el Perú (Lima, 1978); Política y Sociedad en el Perú: Cambios y Continuidades (Lima, 1994); y, Drogas y Políticas en el Perú: la Conexión Norte (Lima, 1999); entre otras obras y documentos de trabajo. Entre los principales premios y reconocimientos otorgados: las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta otorgadas por el Ministerio de Educación del Perú (2012); Premio Kalman Silvert 2012 otorgado por la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA); y Doctor Honoris Causa por la Pontificia Universidad Católica del Perú, el 10 de junio de 2010. Cotler es considerado uno de los más destacados pensadores peruanos de nuestro tiempo, pues a través de su obra busca comprender el origen y las características de los problemas estructurales derivados de la formación social peruana. II. RESUMEN DE LA OBRA El libro titulado “CLASES, ESTADO Y NACIÓN EN EL PERÚ” fue publicado el año 1978, habiendo publicado una tercera edición el año 2005. Originalmente este libro debió ser un capitulo introductorio al estudio del proceso político que el “Gobierno Revolucionario de las Fuerza Armada” inició el 03.10.68; esta obra debía dar cuenta de los antecedentes y coyunturas inmediatos que condicionaron la formación de dicho gobierno, las medidas que impuso, la forma como las ejecutó las reacciones suscitadas y sus resultados. Esta obra planteó, no solo los antecedentes del “Nuevo Modelo Peruano” impuesto por el gobierno militar, sino el proceso de modernización o reformismo que fue adoptado en el país, a través de diversas 2 This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00 https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/
  • 3. modalidades sujetas a las singulares características de cada formación social. En los diferentes trabajos de interpretación del Perú se ha tratado de describir al país, por sus rasgos negativos, por lo que es y por lo que podría o debería ser (Pág. 45), en términos generales, el Perú se encontraba en un estado coloidal, el problema residía en la deficiencia racial de las clases populares o en la indolencia de los intereses hispánicos; y a inicios del siglo XX es con Mariátegui y Haya de la Torre que se inició en el Perú nuevas corrientes de interpretación del problema peruano. A mi juicio, la diferencia de esta obra con sus símiles, radica en revelar no solo el interés político que justificó las acciones de los principales actores políticos y económicos de los últimos tres siglos de vida (colonial y republicana), sino también el interés económico y social de aquellos actores y de los grupos que conformaron los distintos estratos sociales del Perú. 1. LA HERENCIA COLONIAL (PÁGINA 51) En la época de la Conquista, Europa pugnaba por resolver la crisis del sistema feudal. La conquista permitió superar dicha crisis, constituyéndose en una economía mundial de orden mercantil (Pág. 51). La explotación minera fue el eje de la producción colonial, a la que se articularon la agricultura, las artesanías y el comercio. El establecimiento legal de dichas relaciones sociales, destinadas a favorecer la apropiación mercantil de las zonas centrales del sistema global, selló la suerte y el destino histórico de la sociedad peruana (Pág. 52) Se afectó la tierra y a la población indígena, quien cumplió el rol de mano de obra y alimento barato. La función económica de incorporar a la población indígena a la economía mercantil, aunque en condiciones de explotación colonial, se realizó a través de los tributos, diezmos, reducciones, encomiendas y mitas, corregimientos y repartimientos. Esta relación económica y social colocaba a España como eje integrador de sus diversas economías coloniales. La organización política patrimonial se funda en la premisa que el Rey concedía a sus súbditos españoles la atribución de administrar su patrimonio particular, por la que ellos debían rendirle tributo y prestarle lealtad personal, a cambio de lo cual estos retenían los beneficios de dicha administración (Pág. 65). La estructura política colonial al encontrarse organizada en forma estamental y corporativa, fragmentó los intereses sociales, impidiendo el logro de una identidad común (Pág. 70) Desde las primeras décadas del siglo XVIII España dictó una serie de medidas tendientes a la liberación del comercio intercolonial e internacional. En este siglo, los comerciantes no dejaron de crecer en importancia económica. En este siglo la proporción de forasteros era del 40% de la población. Esta población “flotante” habitaba en los centros urbanos donde operaban como pequeños comerciantes, artesanos y asalariados. 3 This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00 https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/
  • 4. A fines del siglo XVIII España se vio envuelta en avatares de la guerra napoleónica, viéndose imposibilitado de hacerse presente en América. Sin embargo, la invasión de España por los ejércitos napoleónicos y la deposición de Fernando VII significó el descalabro de la monarquía española y el principio del fin de su imperio en América. Ello acarreó cambios políticos en las Colonias. Al romperse los lazos con la metrópoli, la aristocracia criolla no pudo servir de equipo de reemplazo y de estabilidad (Pág. 87). La dirección política del país cayó en manos de los jefes militares de la campaña de la independencia; sin embargo, al no tener suficiente poder económico, tuvieron que valerse de alianzas transitorias con diferentes oligarquías regionales o con distintos políticos. 2. DESINTEGRACIÓN POLÍTICO-ECONÓMICO Y REORGANIZACIÓN COLONIAL (PÁGINA 89). Con la independencia s presentó una suerte de desintegración del orden patrimonial y ruptura del comercio colonial derivado de un proceso de “FEUDALIZACIÓN”. La relación de clientela entre caudillo y allegado reposaba en el respaldo de sus seguidores en la medida que esta fuera capaz de otorgarles favores personales (Pág. 91). La recomposición social de fines del siglo XVIII y la emergencia del caudillismo se expresó en una pugna entre “Conservadores” y “liberales”. Ambos propugnaban formas contrapuestas de organización social y política (Pág. 92). El problema era plantear la necesidad de implantar el orden y la unidad de la república. Estos grupos dominantes reeditaron la conquista española sobre la población indígena. Por más que se generaron oportunidades para la inversión en el país, como emisión de bonos, empréstitos y otros, inversión en ferrocarriles, etc., no existía un plan de desarrollo, y es así que: la herencia colonial traducida de manera cristalina en una falta de identidad nacional de la población campesina e indígena con los sectores dominantes (Pág. 124). 3. LA FORMACIÓN CAPITALISTA DEPENDIENTE: LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ENCLAVE IMPERIALISTA (PÁGINA 127) Las empresas extranjeras se convirtieron en enclaves. Impidiendo el desarrollo de sucesivos eslabonamientos, limitando la oportunidad de empleo en el sector industrial, restringiendo el desarrollo del mercado interno; estableciéndose un circulo vicioso que aseguraba la persistencia de una generalizada área pre capitalista. El desarrollo capitalista del Perú no es diferente a las variantes tardías del capitalismo, sin embargo, la incursión del capitalismo monopólico extranjero significó el desarrollo de una serie de conflictos entre éste y diferentes sectores de la burguesía y de los terratenientes. En este desarrollo se formó una coalición entre las capas burguesas asociadas dependientemente al capital extranjero. El Presidente Leguía buscó resolver las contradicciones sociales que gracias al desarrollo del capitalismo se habían generado a lo largo de 25 años: conflictos internos en la coalición dominante, y entre esta colación y las clases populares, que procuraban una participación política. 4 This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00 https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/
  • 5. Estos problemas internos de la coalición se generaban porque cada actor quería maximizar su participación en el nuevo crecimiento “hacia afuera”, establecido por el capital americano (exportaciones). A partir de este esquema, los terratenientes dejaron de significar un obstáculo político en el desarrollo y la burguesía se convirtió en el interlocutor valedero del capital imperialista, con capacidad para negociar su asociación dependiente. Al mismo tiempo, la centralización política suponía la constitución de mecanismos legales que permitieron al Estado mediar en los conflictos que confrontaban el capital y el trabajo, ampliándose las bases sociales del Estado. Leguía alcanzó una sustantiva transformación del perfil social del país, sentando los fundamentos de las estructuras de dominación que tuvo hasta 1968. En ese sentido, Leguía es el fundador del Perú de hoy (Pág. 178). 4. LEGUÍA: CONSOLIDACIÓN DE LA DOMINACIÓN IMPERIALISTA Y EMERGENCIA DE LAS FUERZAS POPULARES ANTI OLIGÁRQUICAS (PÁGINA 179). Al finalizar la primera guerra mundial y debido a la reorganización del mercado internacional, la demanda de azúcar y algodón cayó en forma abrupta, mientras que los precios del cobre y el petróleo tuvieron un alza significativa. En el Perú hubo un incremento de la explotación mineral en 175%. Las consecuencias de esta situación fueron definitivas para el curso del país en términos de su capacidad interna de capitalización (Pág. 184). A partir del desarrollo del capitalismo y de la consiguiente formación de un proletariado industrial, agrícola y minero, se dieron las bases estructurales necesarias para lograr su autonomía de la coalición oligárquica-imperialista (Pág. 192). En ese entonces aparecen 02 personajes políticos que dibujaron la historia del país: Haya de la Torre y Mariátegui. Debido a que el capitalismo no es un fenómeno que se originó en nuestro suelo como proceso interno de maduración, sino resultado de su importación, existe una marcada diferencia en los esquemas políticos extranjeros y los que deberían regir el país. Según Haya la coexistencia entre el capitalismo y el pre capitalismo serían las causales de la situación deficitaria del país. El país experimentaba un proceso de transformación social, fundado en la consolidación del capitalismo y la realización de la hegemonía política de la burguesía nativa asociada con el capitalismo imperialista, se levantó un pensamiento orientado a la destrucción del sistema dominante y que al transponerse en la acción política, determinó la organización de las clases populares y el desarrollo de la lucha de clases de las siguientes décadas (Pág. 210). 5. LA CRISIS DE 1930 Y EL DESARROLLO ORGÁNICA DE LA LUCHA DE CLASES (PÁGINA N° 211) Esta época se caracterizó por el desarrollo del partido político (APRA) que entró en sintonía con las clases populares. Si bien se describen un dogma o tesis político sobre el desarrollo del país, en los hechos se advierte que este partido tendría un doble discurso, ya que al no 5 This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00 https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/
  • 6. tener el poder, y siendo necesario el apoyo del sector empresarial, se presentaba como un nexo entre los diferentes estratos sociales. El APRA inauguró una política sobre incorporación parcial de segmentos de la población. En este periodo, sin embargo, resulto un fracaso la política de transición del APRA, que procuraba abrir – moderada y gradualmente- el Estado a los intereses populares, manteniendo en consecuencia la legalidad oligárquica. La problemática planteada en los años 30 se presentó como: (i) la imposibilidad de la clase dominante para negociar con las clases populares, las condiciones de su participación en la vida del país (ello porque era una heterogénea coalición de fuerzas que representaba políticamente los intereses de su patrocinador, el capitalismo imperial), y (ii) la incapacidad del Estado para arbitrar los conflictos entre las clases sociales, al no contar con recursos fiscales y legales necesarios que debía aportar la clase dominante. Y por su parte, también fracasó el APRA en su intento de abrir el Estado a los intereses populares, manteniendo la legalidad oligárquica. Esta situación generó en un golpe de Estado por parte del Gral. Manuel A Odría, derrocando al gobierno de Bustamante y Rivero. A partir de este momento se inició un nuevo proceso de desarrollo del capitalismo en el Perú, impulsado por inversiones extranjeras, que promovieron una reestructuración de la sociedad y la constitución de nuevos intereses sociales y políticos que se erigieron contra el régimen oligárquico-dependiente, determinando la agonía del sistema de dominación (Pág. 246) 6. NUEVO CARÁCTER DE LA PENETRACIÓN IMPERIALISTA Y CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICA (PÁGINA 247) A raíz del golpe militar instigado por los exportadores, Odría inició una encarnizada persecución contra los partidos apristas y comunistas. Simultáneamente el gobierno fue eliminando las restricciones cambiarias y comerciales a mediados de 1949 (Pág. 247). Se incorporó legislación sobre minería que alentaba la inversión extranjera. El Capital norteamericano en proceso de expansión durante la posguerra encontró en el Perú una situación que se amoldaba a sus intereses. Desde ese momento el Perú experimentó un flujo de inversiones norteamericanas en minería, que generó un crecimiento de la producción y del comercio exterior (248). Algunas firmas de origen agrícola, pasaron a la inversión de tipo industrial, contribuyendo al desarrollo del país. Sin embargo, cada operador político asumía un rol distinto. El APRA asumía la obligación de controlar las exigencias populares y contener al comunismo. Y seguía esperanzado en alcanzar el poder con el voto popular. El desarrollo del capitalismo y la urbanización, paralelamente al evidente declive de los poderes tradicionales y la movilización política de las clases populares y medias, dieron el golpe de gracia a la vieja estructura política basada en el gamonalismo y la relación de clientela (Pág. 270) El ingreso a la escena política de nuevas capas profesionales significó un ingrediente de desarrollo y reformista. Así mismo, algunos miembros de la iglesia mostraron una postura mas progresista. 6 This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00 https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/
  • 7. A partir de 1950 en el Ejército se comenzó a experimentar una serie de modificaciones en su organización e ideología que le fueron dando autonomía respecto a la clase dominante y régimen de dominación oligárquica (Pág. 282). El ejército y luego las fuerzas armadas asumieron un rol mucho mas estratégico profesional en cuanto a la defensa del país. Es así como las Fuerzas Armadas, se fue configurando una nueva orientación política coincidente con la de sectores de la iglesia y nuevos partidos políticos reformistas. La crisis de la dominación oligárquica había entrado en su fase final (Pág. 293). 7. CRISIS DEL RÉGIMEN DE DOMINACIÓN OLIGÁRQUICA (PÁGINA 295). Al iniciarse los años 60, se generó un nuevo escenario político con elementos profesionales que le dieron a la política un rol mucho más tecnócrata. Las luchas clasistas de obreros y empleados, así como el inicio de una tendencia para lograr su autonomía de clase, atabaca el control monopólico que la coalición dominante mantenía. La expansión del capitalismo, abriría válvulas de escape a las presiones sociales mediante el sistema de goteo, que a la larga debería promover la expansión de la riqueza e ingreso nacional. Uno de los puntos del debate era el papel del capital imperialista (Pág. 303) Mientras que el APRA otorgaba su apoyo político a la clase propietaria y al régimen de dominación existente, recibía en cambio la posibilidad de afiliar a la nueva población que se incorporaba a sectores trabajadores, asegurando su vigencia política. Se generan nuevos partidos como el Partido Demócrata Cristian y Acción Popular. Entre los nuevos sectores medios – ejercito e ilgesia comprendidos- y en sectores populares, se estableció un consenso sobre la necesidad urgente de un cambio en el régimen de dominación dirigido a democratizar la sociedad, sin causar ruptura en el orden establecido (Pág. 303.) Entre la crisis política que se generaba por la inestabilidad de las instituciones democráticas, se formó el primer gobierno institucional de las Fuerzas Armadas en América Latina. Siendo una de sus primeras medidas políticas, la creación de instituciones de “autoayuda” o “autogobierno”. El gobierno recurrió al crédito internacional para mantener el crecimiento económico destinado a satisfacer la política de asistencia social a las masas urbanas. En 1968 se dio el golpe de estado contra el gobierno del Presidente Fernando Belaunde, frente a una situación de crisis económica y sensación de ingobernabilidad. El sistema de partidos que compartían la escena política entró en crisis. Pero también esta medida de fuerza impidió el desarrollo de potencial revolucionario que se generaba en el país (Pág. 333). La acción preventiva de la guerra contrainsurgente recomendaba la pronta realización de reformas estructurales de índole nacionalista y comunitaria que favoreciera la integración política de las masas al aparato estatal, disolviendo su autonomía política. Solo así esperaban los militares encargados del gobierno, se lograría alcanzar la esperada integración nacional (Pág. 334). 7 This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00 https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/
  • 8. 8. A MANERA DE CONCLUSIÓN. 1. En el desarrollo histórico del país, hemos afrontado una herencia colonial, que tiene 02 facetas distinguibles: una de ellas se refiere al carácter dependiente de la sociedad peruana respecto al desarrollo del capitalismo en el hemisferio norte, en sus varias etapas de transformación. La otra faceta de la herencia colonial es la persistencia de las relaciones coloniales de explotación de la población indígena. 2. De ahí que las relaciones sociales de dominación en el Perú estén cargadas de un fuerte ingrediente de naturaleza étnica. El desarrollo de las luchas sociales destinadas a nacionalizar la sociedad peruana, en tanto imprimirle un contenido popular, significa una reivindicación de los derechos sociales de quienes integran estos sectores. 3. Estas 02 caras de la herencia colonial se confunden en la dinámica de la historia del Perú. 4. En ningún momento de la historia peruana puede hablarse, con un mínimo de responsabilidad, de la existencia de un margen significativo de autonomía de la clase dominante y del Estado, respecto de los intereses del capital extranjero. 5. La clase propietaria no tuvo la capacidad para afrontar el desarrollo de una sociedad y una política democrática y liberal, y construir un Estado para todos. 6. La movilización política de los sectores populares y medios, a partir de 1930 significó la exigencia de promover la democratización social y política de la sociedad y del Estado. 7. La alteración de la estructura productiva y social desarrollada en la década de los años cincuenta determinó un incremento sustancial de la movilización política de vastos sectores. 8. La falta de autonomía y hegemonía de la clase dominante y el Estado seguían siendo la constante que definió la ruptura de la estructura dominante. 9. En el ejército surgió un grupo de profesionales y estrategas que pretendieron sustituir la inoperante organización política y ampliar al Estado su autonomía, otorgándole a las Fuerzas Armadas un papel hegemónico en la construcción de bases nuevas de cohesión y dominación social. sin embargo, las exigencias populares rebasaron cualquier esquema, en tanto que la autonomía de la sociedad y la dirección del aparato estatal quedaron en suspenso. III. ANALISIS CRÍTICO 1. Esta obra planteó los antecedentes del “Nuevo Modelo Peruano” impuesto por el gobierno militar; mostrando el proceso de modernización o reformismo que fue adoptado en el país. 2. En los diferentes trabajos de interpretación del Perú se ha tratado de describir al país, por sus rasgos negativos, por lo que es y por lo que podría o debería ser (Pág. 45), sin embargo, esta obra muestra la historia del Perú a través de explicaciones sobre los intereses económicos y políticos de sus principales actores. 8 This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00 https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/
  • 9. 3. Nuestro modelo económico y social es y debe ser totalmente distinto al logrado en Europa a través de las luchas sociales y el desarrollo de la clase burguesa. En nuestro caso, luego de la conquista hemos pasado por un modelo pre capitalista marcado por la dominación de una clase social y el subyugo de sectores poblacionales explotados como mano de obra (Indios, esclavos y luego los chinos). 4. Nos hemos desarrollado como país cuando el operador político ha tenido la legitimidad otorgada por los diversos sectores populares. Ello se logró a partir de ciertas medidas de entendimiento sobre el funcionamiento del capitalismo y del rol que cumple la empresa nacional y los capitales extranjero, por parte de nuestros gobernantes. 5. A mi juicio, la diferencia de esta obra con sus símiles, radica en revelar no solo el interés político que justificó las acciones de los principales actores políticos y económicos de los últimos tres siglos de vida (colonial y republicana), sino también el interés económico y social de aquellos actores y de los grupos que conformaron los distintos estratos sociales del Perú. 6. De acuerdo a un análisis de la obra algunas décadas después de su publicación1 , la obra propone una visión de síntesis, y el libro debe ser debatido reflexionando sobre la vigencia de las imágenes globales que propone, no solo cada una de las partes individualmente: (i) ya no se piensa en el Perú desde la teoría de la dependencia; (ii) los cambios en la política y en la economía mundial han determinado el agotamiento de los esquemas distributivos social – demócratas clásicos, (iii) en el mundo de hoy, peor que ser dependiente es no estar integrado a los circuitos de inversión y movimientos de capital, (iv) ha dejado de ser un paradigma central el enfoque marxista de las clases, y se piensa que la sociedad es un resultado de interacciones de cambiantes grupos en permanente redefinición de sus identidades e intereses. Algunos refieren que no hay procesos lógicos sino hechos inconexos. El libro resulta apasionante por la síntesis de sociología histórica y política, y el recorrido personal del autor, que propone encontrar un camino para dejar de ser forastero en el país que hemos nacido. 1 Martín Tanaka de IEP (Fuente: http://es.scribd.com/doc/9295942/Reflexiones-a-proposito- de-la-nueva-edicion-de-Clases-Estado-y-nacion-en-el-Peru-de-Julio-Cotler ). 9 This study source was downloaded by 100000828551308 from CourseHero.com on 08-30-2022 12:47:07 GMT -05:00 https://www.coursehero.com/file/35741450/310806074-Resumen-Del-Libro-Clase-Estado-y-Naciondocx/ Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)