SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
El texto Desborde popular y crisis del Estado de José Matos Mar fue publicado en 1984 y
refleja el aura de una década marcada por el retorno a la democracia, la crisis económica y la
expansión del terrorismo a la capital. Es uno de los textos que marcó una revolución en los
estudios de las ciencias sociales en el Perú. El paso del tiempo hizo necesaria una actualización
de información ya que la realidad del país es otra. 20 años después, en el 2004, el autor
vuelve sobre él para “re-contextualizarlo” y darle una nueva mirada al Perú del siglo XXI.
A lo largo de los cuatro capítulos originales y el ensayo añadido en la última edición se presenta
un repaso por nuestra vida republicana buscando encontrar una explicación a la realidad
nacional. La cual, es descrita por el autor como desbordado debido el devenir y el enfrentamiento
de dos realidades que habitan el territorio nacional: una oficial y otra contestaría. A continuación,
en las siguientes líneas procederemos a exponer las principales ideas expuestas por el autor a
lo largo del texto.
“Estoy convencido que ninguna constitución fue antes tan bien calculada como la
nuestra para un extensivo imperio y autogobierno”.
CAPÍTULO I
LEGADO ANDINO Y PATRIA CRIOLLA:
Una nación inconclusa, el autor nos remite al siglo XVI y señala al encuentro de dos realidades
distintas: la andina y la hispana, como un choque que supuso “una relación de dominación-
subordinación entre dos culturas”. Sin embargo, también señala que el proceso de colonización
también significa el primer paso hacia una identidad peruana y ya no exclusivamente indígena.
El desplazamiento de la cultura indígena y la imposición del modelo hispánico no implico la
desaparición de la primera, más bien se indica que fue un pacto en silencio que mantuvo vigente
las estructuras de relación de lo andino frente a lo hispano.
“El régimen colonial promovió sin embargo, dentro de la contradicción, una unidad que la
Republica posterior fue incapaz de reforzar. El estado colonial no era un gobierno legítimo pero
era un ente omnipresente que cumplía su rol director y organizador de la sociedad”.
Más adelante, durante el siglo XIX, el autor expone que la fuerza detrás de la causa
independentista no fue el pueblo indígena, sino que fueron los criollos (españoles nacidos en
suelo americano). Quienes, una vez obtenida la independencia mantuvieron el mismo tipo de
relación monopólica con el mundo andino y no buscaron integrar una Republica con este. A fines
del siglo XIX, bajo el contexto de la posguerra se empiezan a dar los cimientos para lo que será
el estado moderno basado en “préstamos y capitales que multiplicaron su capacidad operativa”
También se consolidan las actividades como la agricultura y otras actividades extractivas con
carácter monopólico. La aparición de estas deviene en la presencia de un nuevo individuo en la
costa peruana: el obrero asalariado, mientras que en otras áreas del país, el campesino seguía
siendo maltratado por mecanismos como el enganche. Una vez iniciado el siglo XX es importante
destacar lo que Matos Mar señala con respecto a esta época de la república, ya que la clase
social que concentra el poder político es oligarquía peruana, la cual representa al país desde sus
intereses particulares, dejando de lado una vez más los intereses de la realidad alejada de la
capital.
Una vez introducidos en el siglo XX, vemos un recuento de los movimientos políticos presentes
en el periodo previo al golpe militar llevado a cabo en 1968 por el general Velasco Alvarado y la
cúpula militar. Durante este lapso se dan cambios en el estado, según el autor, impulsados por
la fuerte presión popular. Asistimos también a la aparición de los partidos políticos más
representativos de ese siglo: APRA, PCP y PSP, entre otros, durante las primeras décadas del
siglo. De estos partidos destacan las figuras de los lideres (José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl
Haya de la Torre) que fueron los referentes en los sectores populares.
El punto más importante de este capítulo es el de los movimientos demográficos entre la sierra
y costa. Estos, como señala el autor, empezaron a reconstituir la distribución de los habitantes
en el país y también pusieron en contacto dos realidades separadas por la geografía, pero unidas
por los mismos limites soberanos. Las migraciones son el fenómeno por él cual más adelante
aparecerán las primeras barriadas en las periferias de los centros poblados más importantes de
la costa, sobre todo en la capital del país. Matos Mar, señala datos estadísticos en lo que se
demuestra el proceso de migración. Durante la década de 1940 la mayor parte de la población
aún era rural. Por ejemplo, el 65% era población serrana. Sin embargo, 20 años después en
1961, la migración cobró mayor peso y la población rural paso a ser solo el 53%.
En términos económicos señala también que, hacia la década de 1950, el Perú se sostenía sobre
la exportación de materia prima impulsado por un pequeño núcleo de grandes propietarios. Se
debe señalar que en un contexto global la guerra de Corea impulso igualmente las exportaciones
nacionales. De las cuales el gobierno, populista, de Odría se vio beneficiado con esto. Bajo este
escenario surgen nuevos partidos políticos: Acción Popular, el PPC. Surgen nuevas vías de
comunicación que unen al país. Hacia la década de 1960 se indica que también hay movimientos
migratorios producto del inicio de la década de la producción del agro en la sierra y la
concentración de desarrollo industrial en la costa.
Es en la década de 1960 que se produce el primer desborde. Debido a que la decadencia del
sector agro, que mencionamos en el párrafo anterior, produce huelgas y manifestaciones contra
los terratenientes. Surgen voces de reclamo. Sobre todo el de la Reforma Agraria. Las
instituciones políticas que mantenían sus estructuras casi intactas desde el siglo XIX entran en
crisis ya que no puede controlar las fuerzas emergentes. El gobierno militar busco aprovechar la
oportunidad de representar los reclamos populares, de llevar a cabo reformar ansiadas:
“Reforma Agraria, el reconocimiento de la diversidad cultural y la oficialización del quechua”.
Sin embargo, los militares durante la primera etapa del gobierno se alejaron del clamor popular
marcando distancia del discurso político y las acciones llevadas a cabo. El segundo momento del
gobierno militar busco más bien deshacer las reformas impuestas y el retorno a la democracia
con un costo económico alto: se incrementó la deuda externa y la banca privada recupero su
poder. Por otro lado, los partidos políticos tradicionales (PAP, AP y la izquierda) no convencieron
a los diversos sectores populares. Un detalle interesante sobre el Matos Mar cierra este capítulo
es el que si estas reformas hubieran sido aplicadas en un momento oportuno el desborde quizás
pudo ser canalizado.
“Esos libros de texto exponen el cuerpo de la teoría aceptada, ilustran muchas o
todas sus aplicaciones apropiadas y comparan éstas con experimentos y
observaciones de condición ejemplar...”
CAPÍTULO II
EL NUEVO ROSTRO DEL PERÚ:
Se propone revisar y exponer la realidad de las décadas posteriores al gobierno militar. En este
punto se considera lo siguiente como punto inicial: “La geografía humana del país ha sufrido
alteraciones sustantivas: la población nacional se ha triplicado en menos de cuatro décadas;
mientras que un activo proceso de urbanización tiende a concentrar en las ciudades a más del
65% de la población total del país. El escenario en el que se juega el drama nacional ha pasado
del campo a las ciudades.”
Matos Mar señala en el contexto internacional durante la década de 1970 a la guerra de Vietnam,
“el reordenamiento mundial en las relaciones de poder, una crisis económica internacional y un
acercamiento en las comunicaciones entre todas las naciones”. Todos estos fenómenos sociales
ubicaban al país en una situación compleja en su realidad de país tercermundista. Para el Perú
durante este periodo el gobierno militar fue el impulsor de los cambios ansiados por el sector
popular o marginal, llegando a un punto de maltrato frente al sector más acomodado. El gobierno
militar tuvo dos periodos: 1968 – 1975 y 1975 – 1980. Cada uno con características y políticas
específicas. En el ámbito social y económico se expone como el rostro del país ha cambiado ya
que las migraciones de pobladores de los andes a las ciudades costeñas son cada vez más
comunes debido a la búsqueda de mejores servicios y atenciones del estado que no recibían en
sus localidades.
Por otro lado, también se señala cual sería una de las causas a la posterior hiperinflación a
mediados de la siguiente década, ya que menciona algunas de las razones para esta: “Si se
restringe la producción agropecuaria, si se incentiva la producción exportadora; si se hace cada
vez más importante la población urbana que reclama con más fuerza por su bienestar; si se
devalúa permanentemente; y si la industria utiliza materias primas importadas en elevada
proporción; entonces, las condiciones para generar inflación están ya dadas.” Si bien son
interesantes los datos económicos y estadísticos brindados en este capítulo, una forma más
directa de explicar el fenómeno social vivido la encontramos cuando Matos Mar señala la
existencia de dos circuitos económicos coexistiendo: El oficial y el alternativo. El segundo es el
creado como respuesta a la indiferencia desde la clase política que maneja el país. Este sistema
contestatario “hace visibles las limitaciones en la acción del Estado y el permanente desborde
del mismo”. Las características de este sector en crecimiento son las siguientes: el uso de la
mano de obra, el trabajo familiar, la flexibilidad, el sentido agudo de la creatividad.
La inflación ya se encontraba en marcha y a inicios de la década de 1980, con el retorno de la
democracia, el costo de vida en el país iba aumentando. Las estructuras familiares se
reestructuraron buscando la supervivencia. Una de las características que señala el autor es la
familia como centro de la empresa en el sector contestatario, añadiendo también la fuerte
presencia femenina como líder dentro de este grupo. Frente a este fenómeno la acción del
estado para controlarlo fue mínima ya que el reprimirlo, como indica el autor, conllevaría a la
aparición de “formas violentas de obtención de recursos o ingresos (robo, prostitución, tráfico
ilícito de drogas).” Por lo que no le quedaría otra alternativa que tolerar el desborde generado. El
cual, fue generado por su misma inoperancia, así como también la del sistema legal. Por otro
lado, las manifestaciones populares: paros, huelgas, entre otros fueron más frecuentes durante
la década de 1980.
Se expone, hacia el final del capítulo, la separación entre el Estado y la sociedad. La cual es
visible desde la década 1950 con una relación de oposición a lo formal, que fue establecido por
la sociedad peruana del siglo XIX. El proceso de urbanización acelerado no fue acompañado por
un proceso de industrialización, por lo que las estructuras económicas, sociales y culturales están
deterioradas, surgiendo la respuesta contestaría antes señalada.
Desde una mirada política, se muestra a Sendero Luminoso como una respuesta a
la formalidad de los partidos revolucionarios existentes y su poca capacidad para generar el
cambio. “Cuestiona el orden establecido y los mismos códigos semánticos en los que se expresa
el debate ideológico formal.” Su modo de operar también denota a la informalidad como
respuesta al crecimiento desordenado. Siguiendo con la exposición de otros temas dentro de la
sociedad del país, también se menciona a la Iglesia Católica, una de las instituciones más sólidas
en la tradición perdió mucha de su influencia debido a la expansión de otras manifestaciones
religiosas. Las cuales estuvieron más atentas a los reclamos populares. Estas se “enfrentan a las
estructuras formales de la iglesia, identificadas con el aparato del Estado.”
Por otro lado, el autor señala a los medios de comunicación como un elemento de suma
importancia en la construcción de este nuevo rostro del Perú. El autor indica a la TV como una
ventana hacia el exterior. Mediante la cual ingresan nuevas ideologías y expresiones culturales,
generando dependencia. También se expone que el papel que cumplen los medios no refleja la
cruda realidad del país, sino que mostraba imágenes relacionadas con el bienestar. Finalmente,
es necesario también señalar el panorama sobre la educación, ya que también se exponen datos
sobre esta. Indicando que esta también se encuentra desbordada: “El estallido de las
aspiraciones, buscando canalizarse a través del sistema educativo, ha terminado por desbordar
la formalidad de la escuela, del colegio, de la universidad y de los institutos especializados. Las
nuevas formas y sistemas que se expresan en miles de centros educativos, operan al margen
del control ministerial”. Estos modelos tuvieron mucha presencia en los barrios populares, ya
que como en líneas anteriores señalamos, este sistema contestatario buscaba el acceso a
servicios y bienestar que el Estado no podía brindar con eficiencia.
“Los hombres luchan y pierden la batalla, y aquello por lo que peleaban llega, pese
a su derrota, y luego ya no parece ser lo que creían, y otros hombres deben luchar
por lo que creen, bajo otro nombre”.
CAPÍTULO III
EL NUEVO ROSTRO URBANO: LA FORJA DE UNA IDENTIDAD
Se centra en brindar información puntual sobre las migraciones en Lima desde la década
de 1950 a mediados de la década de 1980. Señalando que el ritmo de crecimiento de la capital
es superior al de cualquier otra región del país: en 1984 el 50% de la población urbana se
encuentra en la capital. Según el censo de 1981 el 41% de los pobladores de Lima eran
provincianos. Como señala el autor, esto viene del interior del país en busca de nuevas
oportunidades y mejores servicios. El 54% de estos vienen de la sierra. Siendo los habitantes
de Ancash los que poseen un mayor porcentaje con respecto a los demás. “Lima es una ciudad
de forasteros”. Los nuevos pobladores se asientan sobre lo que fueron los valles de Lurín y
Chillón por el norte, Pucusana por el sur y Ricardo Palma por el este. Todo esto modifico los
límites de la Lima tradicional. Incluso el autor señala, que la llegada de estos pobladores modifico
el circuito tradicional ya que muchos pobladores se movilizaron hacia nuevas zonas. Es en este
punto que surgen dos tipos de zonas en Lima “la primera corresponde a distritos surgidos de
barriadas y urbanizaciones populares y la segunda incluye a los distritos tradicionales y
modernos.” En la primera zona, se considera el desborde como el mecanismo que las lleva
adelante, incluso llevando a encerrar al sector tradicional mediante las invasiones, ya que estas
redujeron el casco urbano de los sectores medios y opulentos.
Durante la década de 1950, se tuvo un control oficial del crecimiento urbano. Sin embargo, este
no estuvo planificado para el volumen de las migraciones masivas generándose las primeras
rupturas con la legalidad propuesta por el sector oficial.
“El migrante tuvo que adaptarse al contexto que le ofrecía la ciudad y encontrar soluciones en
las posibilidades dadas por su experiencia previa. Tenía dos opciones: someterse o violar los
límites del sistema establecido.”
El segundo camino fue la regla en muchos casos, las invasiones en áreas marginales tomaron
fuerza a partir de ese momento“. Las invasiones de predios urbanos y rurales, el Perú inauguro
la era de la nueva contestación de masas”. Hacia la década de 1980 las barriadas y
urbanizaciones populares se consolidaron como intensos focos de mestizaje. En estas la
combinación de tradiciones provenientes de los primeros migrantes y las tradiciones de la capital,
incorporadas por hijos de estos dieron como resultado nuevas expresiones culturales. También
se menciona el nuevo rostro que tiene Lima desde 1960. Una de las características fue la
aparición de ferias ambulantes en las calles, muy parecidas a las que se dan en la sierra.
Igualmente aparecen espacios comerciales representativos del sistema económico contestatario:
La Parada, Polvos Azules, La Avenida Grau, son algunos de estos. Lo andino poco a poco fue
borrando la tradición hispánica y se introdujo en los distritos más tradicionales. Sobre los
provincianos en Lima señala Matos Mar la importancia de la asociación y los clubes provincianos
como instituciones que giran en torno a la fiesta folclórica, pero también como instituciones que
ofrecen al apoyo al migrante y proteger la identidad cultural de su lugar de origen.
Sobre la identidad cultural que se busca preservar, además se menciona a la música andina
como expresión que “evoluciona y se urbaniza”. Al folclore andino se le incorporan elementos
de la tecnología existentes en la capital produciendo una nueva expresión. La cual, es impulsada
por medios de difusión como la radio, televisión o incluso los casetes en los mercados
mencionados anteriormente. La música es un punto central en la vida del sector contestatario o
desbordado del que habla el escritor. Alrededor de esta encontramos a lo largo de las
décadas referentes como los coliseos folclóricos durante la década de 1960 y más adelanten
los chichodromos y salsodromos en las décadas de 1970 y 1980.
Otros de los elementos que caracterizan al nuevo rostro de la ciudad son: El microbús. Este
genera caos con rutas complicadas. Los espacios públicos también colapsan, ya que son pocos
los parques en Lima. La autoridad limitada y la expansión de la delincuencia y violencia
convirtiendo a Lima en una ciudad tomada. El sistema político oficial se encuentra colapsado
frente a esto y la respuesta de los sectores populares es la organización en torno a “sistemas
autónomos de vigilancia barrial”.
La presencia de provincianos en la capital no es solo un caso aislado, es un caso representativo
de una realidad nacional señala el autor. Es interesante como en este capítulo se muestra a
estos migrantes como una fuerza que transformo el rostro del país. Es interesante el contraste
que señala el autor debido a que muestra el contraste entre los migrantes andinos de las décadas
de 1950 y 1960 con los migrantes del contexto en que fue escrito el libro. Los primeros tienen
demandas paternalistas frente al estado, el segundo buscan transformar con sus propios medios
frente a la incapacidad de este.
Lo ilegal se institucionaliza y es la nueva cultura a la que “el Perú oficial solo puede responder
con el escándalo, la indiferencia o los intentos esporádicos y violentos para hacer sentir que
sigue existiendo más allá de los límites de la inmensa casbah limeña”. Los sectores contestatarios
avanzan en la ciudad dejando a los sectores tradicionales encerrados en reductos cada vez más
exclusivos e influyendo de a pocos en sus patrones de conducta, incluyendo a la banca y sectores
industriales. Para cerrar el capítulo el autor señala que el contexto de crisis impulsa este estilo
contestatario caracterizado por la ilegalidad. El fenómeno no es comprendido por las diversas
instituciones oficiales o tradicionales. Sin embargo, señala que el estilo tiene un valor positivo,
ya que condenarlo sería condenar la misma creatividad del hombre peruano. Propone canalizar
este impulso en la construcción de un orden social más justo y más nuestro.
“Creímos que estábamos muriendo por la patria. Pero pronto comprendimos que lo
hacíamos por las bóvedas bancarias”.
CAPÍTULOS IV
LA CRISIS DEL ESTADO Y EL DESBORDE POPULAR:
En este se ahonda en la idea del autor sobre la existencia de dos Perú. Uno formal y otro
informal. El formal se caracteriza por la presencia del Estado, el centralismo, los partidos políticos
tradicionales, la burocracia, entre otros. El informal se caracteriza por representar al Perú
marginado. Señala que este contraste es heredada desde la época colonial y tiene existencia
durante un periodo largo de la república.
Las ciudades son los centros privilegiados por el Perú oficial. Mientras que en las regiones del
otro Perú se impulsaba el maltrato y explotación de los recursos. Todo este sistema, como
señalamos en líneas previas es heredado de un sistema colonial y a la vez por los primeros años
de la república. Un momento determinante en la historia entre estas dos realidades es la Guerra
del Pacifico, la cual represento un duro golpe para la economía del Perú formal, pero también
puso de manifiesto al Perú informal con su participación en la campaña de la Breña, ya que se
reclamaba tan peruano como el oficial. Más adelante en el texto también se menciona que los
pocos cambios en la relación de estas dos realidades opuestas empiezan a mostrar las primeras
señales de problemas. La escaza representación del Estado-nación y el problema de la identidad
nacional aun no llegan a hacer crisis durante el cambio de siglo. Por otro lado, también señala
la llegada de ideologías foráneas adaptadas a la realidad nacional. Sin embargo, terminaron
desfigurando la realidad. Por ejemplo, “la aspiración del artesanado y el proletariado de la
naciente izquierda era, no la transformación de los términos y relaciones entre lo oficial y la
nación plural de las mayorías, sino la mera captura y aprovechamiento de las estructuras de
poder del Estado oficial.” Las transformaciones más profundas se dan a partir de la década de
1950 con la aparición de las primeras barriadas a causa de la migración de pobladores andinos.
Otros elementos que dinamizaron más este proceso son: la Reforma Agraria, los cambios en la
economía, entre otros. Los cuales, a la vez incrementaron la problemática nacional. Es la
explosión de problemas acumulados a lo largo de todos muchos años. Matos Mar señala a las
invasiones como el ejemplo perfecto para poner en manifiesto el contacto entre la cultura oficial
y la cultura andina, ya que estas tomaron los predios de la primera, así como también impusieron
nuevos estilos en constante desborde y expansión en la economía, la política, la educación, entre
otros.
Para finalizar este capítulo, se nos indica que el Perú de esa época (1984) es un espacio
dominado por la presencia de representantes de todo el país. La fuerza del sector contestatario
se encuentra balanceada frente a algunas instituciones oficiales que conservan el poder
económico. Sin embargo, se resalta que es la primera vez que desde la época colonial es visible
una totalidad peruana. La “informalización” es un fenómeno que actúa frente a la inoperancia
del Estado. “El Perú oficial no podrá imponer otra vez sus condiciones. Deberá entrar en dialogo
con las masas en desborde, para favorecer la verdadera integración de sus instituciones
emergente en el Perú que surge”.
“Nuestra Constitución es tan simple y práctica que es siempre posible que cumpla con
requerimientos extraordinarios por medio de cambios de énfasis y acuerdos, sin perder su
forma esencial”.
20 AÑOS DESPUÉS MATOS MAR
Añade un ensayo brindando una perspectiva a la realidad del país en el siglo XXI. Este ensayo
se titula La nueva Lima (2004) En este, se hace un breve repaso a acontecimiento históricos que
marcan el contexto: la caída del muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría, así como también
demostrar la poca trascendencia del poder político latinoamericano en las decisiones globales.
Señala también que el poder económico del mundo se ha concentrado en el hemisferio norte,
dejando al sur en la pobreza.
En el contexto local, expone sobre los gobiernos de turno y su incapacidad de hacer frente al
desborde y también profundiza en el fenómeno del conflicto armado interno llevado a cabo por
el MRTA, SL y las fuerzas armadas. “La guerra popular” altero el desborde popular que se señala
en la primera versión del texto. Llevó a que muchos pobladores se vieran forzados a emigrar de
sus localidades hacia Lima, ubicándose en barriadas y tugurios y sectores medios. Como señalo
en la primera edición, la Iglesia Católica perdió seguidores. Sin embargo, otras los ganaron
debido a que el ejército las utilizo en su lucha contra Sendero Luminoso. El desborde popular
del que se habla ya no fue impulsado solo por la búsqueda de mejores atenciones y servicios,
durante la década del conflicto armado interno, fue impulsado por los actos terroristas. En las
ciudades de la costa del país surgen los llamados “refugiados por la violencia” en las periferias.
Volviendo al tema político, en el texto también se menciona que durante este lapso el Perú tuvo
5 presidentes, los dos primeros provenientes de partidos políticos tradicionales (Acción Popular
y el APRA), estos no prestaron la atención debida al fenómeno del terrorismo. Su modo de hacer
política fue muy centralista, las políticas económicas dejaron al país en una de las peores crisis
económicas de su historia. Durante la década de 1990 fue escogido presidente Alberto Fujimori,
su gobierno se caracterizó por el autoritarismo y más adelante se descubriría el alto nivel de
corrupción del mismo. A pesar de haber ejecutado políticas económicas que corrigieron la crisis
financiera. Una vez que cayó el gobierno autoritario de Fujimori, se presentaron 2 gobiernos
más: el transitorio de Valentín Paniagua y el de Alejandro Toledo.
Bajo el contexto ante mencionado el autor señala que el desborde popular ha sido parte esencial
del nuevo rostro del país durante los últimos años. “Contagió y estimuló, fue rebosante y
expansivo fue aleccionador y explosivo, al impregnar su actitud contestataria y solidaria-
comunitaria a los sectores sociales, culturales, políticos y económicos de las ciudades, de la costa
y del país veinte años después”. En el caso del crecimiento de la periferia en la ciudad de Lima
dice que esta se desarrolló a través de ejes de comunicación como la carretera panamericana y
la carretera central. En el siglo XXI los provincianos ya predominan en Lima. Una buena parte
de este nuevo ensayo está dedicado a describir a los conos. Sobre estos indica que han logrado
superar todos los problemas surgidos durante las dos décadas transcurridas. Han adquirido
dinamismo económico impulsado por el mismo tesón de sus habitantes, en su mayoría serranos.
Cada cono es representante de una década: el cono norte lo es de la década de 1960, el cono
sur lo es de la década de 1970 y el cono este se consolido en la década de 1980. En total estos
congregan al 62,1% de la población de la capital. Sobre estos polos de desarrollo surgen también
centros comerciales que explican el dinamismo comercial que adquieren estos. Un ejemplo
propuesto es el de Mega Plaza en el cono norte y además señala que estos son impulsados por
la aparición de un fuerte sector medio, incluso más grande que el de distritos de la Lima
tradicional. Un punto que se desprende también del crecimiento demográfico de los conos es el
de la mejora de la calidad de los servicios y la aparición de una infraestructura de calidad.
Además del uso de tecnología, representada por la proliferación de cabinas de internet.
En los últimos párrafos del texto, Matos Mar, se dedica a señalar algunos puntos importantes
sobre la realidad nacional en dos momentos distintos. Menciona a las familias de migrantes que
llegaron a la capital en la década de 1940, cuando era estudiante de antropología en San Marcos,
que ahora son importantes habitantes exitosos de la capital. Estos ahora ya gozan de títulos de
propiedad, de la tecnología y la revolución informática. Por otro lado, también señala a la actitud
contestataria/informal de los migrantes como el mecanismo que los llevo a “movilizarse
pacíficamente, casi siempre solo para lograr servicios y beneficios”. El desborde popular, del que
se habla, expuso las carencias del Estado y mostro la realidad de un país desigual para sus
habitantes. Veinte años han pasado desde la primera edición de este texto y Matos Mar señala
indicadores muy similares a los anteriores. Finalizando, se menciona que en el Perú real el
desborde popular está caracterizado por una actitud contestataria buscando un nuevo orden en
un país inviable. “En medio de la crisis severa que nos agobia, el Perú real sigue esperando y el
Perú oficial se aferra a su quehacer tradicional. Se mantiene el divorcio entre sociedad nacional
y Estado”.
Finalmente, a modo de comentario personal, sobre el desborde popular hay muchos casos que
revisar en el contexto actual. La Parada, por ejemplo, pone de manifiesto el choque violento
entre el Perú oficial y el sector contestatario. Este sector sobrevive desde hace años entre los
límites de la ilegalidad. Mientras que el oficial se encuentra de espaldas a esa realidad, lo cual
es señalado en el texto, no como un fenómeno actual sino como uno constante a lo largo de
toda la vida republicada. Este tipo de fenómenos sociales nos recuerda que aún queda un camino
largo por recorrer en cuanto a construir una relación entre los habitantes del país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primer gobierno de alan garcia
Primer gobierno de alan garciaPrimer gobierno de alan garcia
Primer gobierno de alan garciaMark_deivid
 
Realidadnacional 150425154011-conversion-gate01
Realidadnacional 150425154011-conversion-gate01Realidadnacional 150425154011-conversion-gate01
Realidadnacional 150425154011-conversion-gate01Hugo Javier Salazar Bazán
 
Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas 1 - Gobierno de Juan Velasco A...
Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas 1 - Gobierno de Juan Velasco A...Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas 1 - Gobierno de Juan Velasco A...
Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas 1 - Gobierno de Juan Velasco A...Edith Elejalde
 
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIALHISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIALJuan Rocha Durand
 
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoMAEG Guzmán
 
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2geopolitica1
 
Los tres militarismos
Los tres militarismosLos tres militarismos
Los tres militarismosDany Laura
 
7 ensayos analisis ii 16
7 ensayos analisis ii 167 ensayos analisis ii 16
7 ensayos analisis ii 16Efren Medardo
 
Cambios sociales en el perú y america latina
Cambios sociales en el perú y america latinaCambios sociales en el perú y america latina
Cambios sociales en el perú y america latinaJherry Ponce
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCarlos Garde Ba
 
Fernando Belaunde Terry
Fernando Belaunde TerryFernando Belaunde Terry
Fernando Belaunde Terrynanycayo
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloLeissySanchez
 

La actualidad más candente (20)

7 ensayos
7 ensayos7 ensayos
7 ensayos
 
Belaunde segundo gobierno economia
Belaunde  segundo gobierno  economiaBelaunde  segundo gobierno  economia
Belaunde segundo gobierno economia
 
Primer gobierno de alan garcia
Primer gobierno de alan garciaPrimer gobierno de alan garcia
Primer gobierno de alan garcia
 
Realidadnacional 150425154011-conversion-gate01
Realidadnacional 150425154011-conversion-gate01Realidadnacional 150425154011-conversion-gate01
Realidadnacional 150425154011-conversion-gate01
 
Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas 1 - Gobierno de Juan Velasco A...
Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas 1 - Gobierno de Juan Velasco A...Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas 1 - Gobierno de Juan Velasco A...
Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas 1 - Gobierno de Juan Velasco A...
 
Geopolitica 01
Geopolitica   01Geopolitica   01
Geopolitica 01
 
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIALHISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
 
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
 
La geopolítica
La geopolíticaLa geopolítica
La geopolítica
 
Imperio Japones
Imperio JaponesImperio Japones
Imperio Japones
 
segundo gobierno de belaunde terry
segundo gobierno de  belaunde terrysegundo gobierno de  belaunde terry
segundo gobierno de belaunde terry
 
Real. nac. 1
Real. nac. 1Real. nac. 1
Real. nac. 1
 
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
 
POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdf
POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdfPOLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdf
POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdf
 
Los tres militarismos
Los tres militarismosLos tres militarismos
Los tres militarismos
 
7 ensayos analisis ii 16
7 ensayos analisis ii 167 ensayos analisis ii 16
7 ensayos analisis ii 16
 
Cambios sociales en el perú y america latina
Cambios sociales en el perú y america latinaCambios sociales en el perú y america latina
Cambios sociales en el perú y america latina
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
 
Fernando Belaunde Terry
Fernando Belaunde TerryFernando Belaunde Terry
Fernando Belaunde Terry
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 

Destacado

Desborde popular de analisis critico
Desborde popular  de analisis criticoDesborde popular  de analisis critico
Desborde popular de analisis criticomonicadxx
 
la estructura de las revoluciones cientificas
la estructura de las revoluciones cientificas la estructura de las revoluciones cientificas
la estructura de las revoluciones cientificas Wilber Arango LLactahuaman
 
Implementación de los Carteles - Educación Inicial
Implementación de los Carteles - Educación InicialImplementación de los Carteles - Educación Inicial
Implementación de los Carteles - Educación Inicialesthertg
 
Solucionario 4° Libros de Texto
Solucionario 4° Libros de TextoSolucionario 4° Libros de Texto
Solucionario 4° Libros de TextoTere Alvarez
 
Ambientación de aula
Ambientación de aulaAmbientación de aula
Ambientación de aulapeggycc
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 

Destacado (9)

Desborde popular de analisis critico
Desborde popular  de analisis criticoDesborde popular  de analisis critico
Desborde popular de analisis critico
 
la estructura de las revoluciones cientificas
la estructura de las revoluciones cientificas la estructura de las revoluciones cientificas
la estructura de las revoluciones cientificas
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 
Implementación de los Carteles - Educación Inicial
Implementación de los Carteles - Educación InicialImplementación de los Carteles - Educación Inicial
Implementación de los Carteles - Educación Inicial
 
Solucionario 4° Libros de Texto
Solucionario 4° Libros de TextoSolucionario 4° Libros de Texto
Solucionario 4° Libros de Texto
 
SECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJESECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJE
 
Ambientación de aula
Ambientación de aulaAmbientación de aula
Ambientación de aula
 
Los Rincones en Educación Infantil
Los Rincones en Educación InfantilLos Rincones en Educación Infantil
Los Rincones en Educación Infantil
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a desborde popular y crisis del estado

Contemporanea las nuevas potencias muestra
Contemporanea las nuevas potencias  muestraContemporanea las nuevas potencias  muestra
Contemporanea las nuevas potencias muestranohrabernal
 
Literatura contemporanea
Literatura contemporaneaLiteratura contemporanea
Literatura contemporaneanohrabernal
 
América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960Loreto Rubio
 
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIXcontexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIXDaymar Stephania Diaz
 
Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...Maria Jimenez
 
Informe politico, social y economico de venezuela
Informe politico, social y economico de venezuelaInforme politico, social y economico de venezuela
Informe politico, social y economico de venezuelaRomulo Lamas Aponte
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaEnyer1996
 
contexto-historico-de-la-democracia-arg-Novaro.pdf
contexto-historico-de-la-democracia-arg-Novaro.pdfcontexto-historico-de-la-democracia-arg-Novaro.pdf
contexto-historico-de-la-democracia-arg-Novaro.pdfMSA1905
 
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...Victor Raúl Apolaya Sarmiento
 
Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismolikikos
 
Historia análisis iii unidad
Historia análisis iii unidadHistoria análisis iii unidad
Historia análisis iii unidadlucyastoppa
 
El positivismo en américa latina
El positivismo en américa latinaEl positivismo en américa latina
El positivismo en américa latinaAndrea Gianre
 
Texto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportesTexto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportesguisellemarin77
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años finalIkaroSS
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?IkaroSS
 
El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9IkaroSS
 

Similar a desborde popular y crisis del estado (20)

Contemporanea las nuevas potencias muestra
Contemporanea las nuevas potencias  muestraContemporanea las nuevas potencias  muestra
Contemporanea las nuevas potencias muestra
 
Literatura contemporanea
Literatura contemporaneaLiteratura contemporanea
Literatura contemporanea
 
América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960
 
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIXcontexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
 
Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...
 
Informe politico, social y economico de venezuela
Informe politico, social y economico de venezuelaInforme politico, social y economico de venezuela
Informe politico, social y economico de venezuela
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Ley de Libertad de Contratos de 1834
Ley de Libertad de Contratos de 1834Ley de Libertad de Contratos de 1834
Ley de Libertad de Contratos de 1834
 
Clase ,estado y nacion
Clase ,estado y nacionClase ,estado y nacion
Clase ,estado y nacion
 
contexto-historico-de-la-democracia-arg-Novaro.pdf
contexto-historico-de-la-democracia-arg-Novaro.pdfcontexto-historico-de-la-democracia-arg-Novaro.pdf
contexto-historico-de-la-democracia-arg-Novaro.pdf
 
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
 
Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismo
 
Historia análisis iii unidad
Historia análisis iii unidadHistoria análisis iii unidad
Historia análisis iii unidad
 
Esem1 f02
Esem1 f02Esem1 f02
Esem1 f02
 
El positivismo en américa latina
El positivismo en américa latinaEl positivismo en américa latina
El positivismo en américa latina
 
Enrique semo
Enrique semoEnrique semo
Enrique semo
 
Texto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportesTexto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportes
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años final
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?
 
El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

desborde popular y crisis del estado

  • 1. El texto Desborde popular y crisis del Estado de José Matos Mar fue publicado en 1984 y refleja el aura de una década marcada por el retorno a la democracia, la crisis económica y la expansión del terrorismo a la capital. Es uno de los textos que marcó una revolución en los estudios de las ciencias sociales en el Perú. El paso del tiempo hizo necesaria una actualización de información ya que la realidad del país es otra. 20 años después, en el 2004, el autor vuelve sobre él para “re-contextualizarlo” y darle una nueva mirada al Perú del siglo XXI. A lo largo de los cuatro capítulos originales y el ensayo añadido en la última edición se presenta un repaso por nuestra vida republicana buscando encontrar una explicación a la realidad nacional. La cual, es descrita por el autor como desbordado debido el devenir y el enfrentamiento de dos realidades que habitan el territorio nacional: una oficial y otra contestaría. A continuación, en las siguientes líneas procederemos a exponer las principales ideas expuestas por el autor a lo largo del texto. “Estoy convencido que ninguna constitución fue antes tan bien calculada como la nuestra para un extensivo imperio y autogobierno”.
  • 2. CAPÍTULO I LEGADO ANDINO Y PATRIA CRIOLLA: Una nación inconclusa, el autor nos remite al siglo XVI y señala al encuentro de dos realidades distintas: la andina y la hispana, como un choque que supuso “una relación de dominación- subordinación entre dos culturas”. Sin embargo, también señala que el proceso de colonización también significa el primer paso hacia una identidad peruana y ya no exclusivamente indígena. El desplazamiento de la cultura indígena y la imposición del modelo hispánico no implico la desaparición de la primera, más bien se indica que fue un pacto en silencio que mantuvo vigente las estructuras de relación de lo andino frente a lo hispano. “El régimen colonial promovió sin embargo, dentro de la contradicción, una unidad que la Republica posterior fue incapaz de reforzar. El estado colonial no era un gobierno legítimo pero era un ente omnipresente que cumplía su rol director y organizador de la sociedad”. Más adelante, durante el siglo XIX, el autor expone que la fuerza detrás de la causa independentista no fue el pueblo indígena, sino que fueron los criollos (españoles nacidos en suelo americano). Quienes, una vez obtenida la independencia mantuvieron el mismo tipo de relación monopólica con el mundo andino y no buscaron integrar una Republica con este. A fines del siglo XIX, bajo el contexto de la posguerra se empiezan a dar los cimientos para lo que será el estado moderno basado en “préstamos y capitales que multiplicaron su capacidad operativa” También se consolidan las actividades como la agricultura y otras actividades extractivas con carácter monopólico. La aparición de estas deviene en la presencia de un nuevo individuo en la costa peruana: el obrero asalariado, mientras que en otras áreas del país, el campesino seguía siendo maltratado por mecanismos como el enganche. Una vez iniciado el siglo XX es importante destacar lo que Matos Mar señala con respecto a esta época de la república, ya que la clase social que concentra el poder político es oligarquía peruana, la cual representa al país desde sus intereses particulares, dejando de lado una vez más los intereses de la realidad alejada de la capital. Una vez introducidos en el siglo XX, vemos un recuento de los movimientos políticos presentes en el periodo previo al golpe militar llevado a cabo en 1968 por el general Velasco Alvarado y la cúpula militar. Durante este lapso se dan cambios en el estado, según el autor, impulsados por la fuerte presión popular. Asistimos también a la aparición de los partidos políticos más representativos de ese siglo: APRA, PCP y PSP, entre otros, durante las primeras décadas del siglo. De estos partidos destacan las figuras de los lideres (José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre) que fueron los referentes en los sectores populares. El punto más importante de este capítulo es el de los movimientos demográficos entre la sierra y costa. Estos, como señala el autor, empezaron a reconstituir la distribución de los habitantes
  • 3. en el país y también pusieron en contacto dos realidades separadas por la geografía, pero unidas por los mismos limites soberanos. Las migraciones son el fenómeno por él cual más adelante aparecerán las primeras barriadas en las periferias de los centros poblados más importantes de la costa, sobre todo en la capital del país. Matos Mar, señala datos estadísticos en lo que se demuestra el proceso de migración. Durante la década de 1940 la mayor parte de la población aún era rural. Por ejemplo, el 65% era población serrana. Sin embargo, 20 años después en 1961, la migración cobró mayor peso y la población rural paso a ser solo el 53%. En términos económicos señala también que, hacia la década de 1950, el Perú se sostenía sobre la exportación de materia prima impulsado por un pequeño núcleo de grandes propietarios. Se debe señalar que en un contexto global la guerra de Corea impulso igualmente las exportaciones nacionales. De las cuales el gobierno, populista, de Odría se vio beneficiado con esto. Bajo este escenario surgen nuevos partidos políticos: Acción Popular, el PPC. Surgen nuevas vías de comunicación que unen al país. Hacia la década de 1960 se indica que también hay movimientos migratorios producto del inicio de la década de la producción del agro en la sierra y la concentración de desarrollo industrial en la costa. Es en la década de 1960 que se produce el primer desborde. Debido a que la decadencia del sector agro, que mencionamos en el párrafo anterior, produce huelgas y manifestaciones contra los terratenientes. Surgen voces de reclamo. Sobre todo el de la Reforma Agraria. Las instituciones políticas que mantenían sus estructuras casi intactas desde el siglo XIX entran en crisis ya que no puede controlar las fuerzas emergentes. El gobierno militar busco aprovechar la oportunidad de representar los reclamos populares, de llevar a cabo reformar ansiadas: “Reforma Agraria, el reconocimiento de la diversidad cultural y la oficialización del quechua”. Sin embargo, los militares durante la primera etapa del gobierno se alejaron del clamor popular marcando distancia del discurso político y las acciones llevadas a cabo. El segundo momento del gobierno militar busco más bien deshacer las reformas impuestas y el retorno a la democracia con un costo económico alto: se incrementó la deuda externa y la banca privada recupero su poder. Por otro lado, los partidos políticos tradicionales (PAP, AP y la izquierda) no convencieron a los diversos sectores populares. Un detalle interesante sobre el Matos Mar cierra este capítulo es el que si estas reformas hubieran sido aplicadas en un momento oportuno el desborde quizás pudo ser canalizado. “Esos libros de texto exponen el cuerpo de la teoría aceptada, ilustran muchas o todas sus aplicaciones apropiadas y comparan éstas con experimentos y observaciones de condición ejemplar...”
  • 4. CAPÍTULO II EL NUEVO ROSTRO DEL PERÚ: Se propone revisar y exponer la realidad de las décadas posteriores al gobierno militar. En este punto se considera lo siguiente como punto inicial: “La geografía humana del país ha sufrido alteraciones sustantivas: la población nacional se ha triplicado en menos de cuatro décadas; mientras que un activo proceso de urbanización tiende a concentrar en las ciudades a más del 65% de la población total del país. El escenario en el que se juega el drama nacional ha pasado del campo a las ciudades.” Matos Mar señala en el contexto internacional durante la década de 1970 a la guerra de Vietnam, “el reordenamiento mundial en las relaciones de poder, una crisis económica internacional y un acercamiento en las comunicaciones entre todas las naciones”. Todos estos fenómenos sociales ubicaban al país en una situación compleja en su realidad de país tercermundista. Para el Perú durante este periodo el gobierno militar fue el impulsor de los cambios ansiados por el sector popular o marginal, llegando a un punto de maltrato frente al sector más acomodado. El gobierno militar tuvo dos periodos: 1968 – 1975 y 1975 – 1980. Cada uno con características y políticas específicas. En el ámbito social y económico se expone como el rostro del país ha cambiado ya que las migraciones de pobladores de los andes a las ciudades costeñas son cada vez más comunes debido a la búsqueda de mejores servicios y atenciones del estado que no recibían en sus localidades. Por otro lado, también se señala cual sería una de las causas a la posterior hiperinflación a mediados de la siguiente década, ya que menciona algunas de las razones para esta: “Si se restringe la producción agropecuaria, si se incentiva la producción exportadora; si se hace cada vez más importante la población urbana que reclama con más fuerza por su bienestar; si se devalúa permanentemente; y si la industria utiliza materias primas importadas en elevada proporción; entonces, las condiciones para generar inflación están ya dadas.” Si bien son interesantes los datos económicos y estadísticos brindados en este capítulo, una forma más directa de explicar el fenómeno social vivido la encontramos cuando Matos Mar señala la existencia de dos circuitos económicos coexistiendo: El oficial y el alternativo. El segundo es el creado como respuesta a la indiferencia desde la clase política que maneja el país. Este sistema contestatario “hace visibles las limitaciones en la acción del Estado y el permanente desborde del mismo”. Las características de este sector en crecimiento son las siguientes: el uso de la mano de obra, el trabajo familiar, la flexibilidad, el sentido agudo de la creatividad. La inflación ya se encontraba en marcha y a inicios de la década de 1980, con el retorno de la democracia, el costo de vida en el país iba aumentando. Las estructuras familiares se reestructuraron buscando la supervivencia. Una de las características que señala el autor es la familia como centro de la empresa en el sector contestatario, añadiendo también la fuerte
  • 5. presencia femenina como líder dentro de este grupo. Frente a este fenómeno la acción del estado para controlarlo fue mínima ya que el reprimirlo, como indica el autor, conllevaría a la aparición de “formas violentas de obtención de recursos o ingresos (robo, prostitución, tráfico ilícito de drogas).” Por lo que no le quedaría otra alternativa que tolerar el desborde generado. El cual, fue generado por su misma inoperancia, así como también la del sistema legal. Por otro lado, las manifestaciones populares: paros, huelgas, entre otros fueron más frecuentes durante la década de 1980. Se expone, hacia el final del capítulo, la separación entre el Estado y la sociedad. La cual es visible desde la década 1950 con una relación de oposición a lo formal, que fue establecido por la sociedad peruana del siglo XIX. El proceso de urbanización acelerado no fue acompañado por un proceso de industrialización, por lo que las estructuras económicas, sociales y culturales están deterioradas, surgiendo la respuesta contestaría antes señalada. Desde una mirada política, se muestra a Sendero Luminoso como una respuesta a la formalidad de los partidos revolucionarios existentes y su poca capacidad para generar el cambio. “Cuestiona el orden establecido y los mismos códigos semánticos en los que se expresa el debate ideológico formal.” Su modo de operar también denota a la informalidad como respuesta al crecimiento desordenado. Siguiendo con la exposición de otros temas dentro de la sociedad del país, también se menciona a la Iglesia Católica, una de las instituciones más sólidas en la tradición perdió mucha de su influencia debido a la expansión de otras manifestaciones religiosas. Las cuales estuvieron más atentas a los reclamos populares. Estas se “enfrentan a las estructuras formales de la iglesia, identificadas con el aparato del Estado.” Por otro lado, el autor señala a los medios de comunicación como un elemento de suma importancia en la construcción de este nuevo rostro del Perú. El autor indica a la TV como una ventana hacia el exterior. Mediante la cual ingresan nuevas ideologías y expresiones culturales, generando dependencia. También se expone que el papel que cumplen los medios no refleja la cruda realidad del país, sino que mostraba imágenes relacionadas con el bienestar. Finalmente, es necesario también señalar el panorama sobre la educación, ya que también se exponen datos sobre esta. Indicando que esta también se encuentra desbordada: “El estallido de las aspiraciones, buscando canalizarse a través del sistema educativo, ha terminado por desbordar la formalidad de la escuela, del colegio, de la universidad y de los institutos especializados. Las nuevas formas y sistemas que se expresan en miles de centros educativos, operan al margen del control ministerial”. Estos modelos tuvieron mucha presencia en los barrios populares, ya que como en líneas anteriores señalamos, este sistema contestatario buscaba el acceso a servicios y bienestar que el Estado no podía brindar con eficiencia. “Los hombres luchan y pierden la batalla, y aquello por lo que peleaban llega, pese a su derrota, y luego ya no parece ser lo que creían, y otros hombres deben luchar por lo que creen, bajo otro nombre”.
  • 6. CAPÍTULO III EL NUEVO ROSTRO URBANO: LA FORJA DE UNA IDENTIDAD Se centra en brindar información puntual sobre las migraciones en Lima desde la década de 1950 a mediados de la década de 1980. Señalando que el ritmo de crecimiento de la capital es superior al de cualquier otra región del país: en 1984 el 50% de la población urbana se encuentra en la capital. Según el censo de 1981 el 41% de los pobladores de Lima eran provincianos. Como señala el autor, esto viene del interior del país en busca de nuevas oportunidades y mejores servicios. El 54% de estos vienen de la sierra. Siendo los habitantes de Ancash los que poseen un mayor porcentaje con respecto a los demás. “Lima es una ciudad de forasteros”. Los nuevos pobladores se asientan sobre lo que fueron los valles de Lurín y Chillón por el norte, Pucusana por el sur y Ricardo Palma por el este. Todo esto modifico los límites de la Lima tradicional. Incluso el autor señala, que la llegada de estos pobladores modifico el circuito tradicional ya que muchos pobladores se movilizaron hacia nuevas zonas. Es en este punto que surgen dos tipos de zonas en Lima “la primera corresponde a distritos surgidos de barriadas y urbanizaciones populares y la segunda incluye a los distritos tradicionales y modernos.” En la primera zona, se considera el desborde como el mecanismo que las lleva adelante, incluso llevando a encerrar al sector tradicional mediante las invasiones, ya que estas redujeron el casco urbano de los sectores medios y opulentos. Durante la década de 1950, se tuvo un control oficial del crecimiento urbano. Sin embargo, este no estuvo planificado para el volumen de las migraciones masivas generándose las primeras rupturas con la legalidad propuesta por el sector oficial. “El migrante tuvo que adaptarse al contexto que le ofrecía la ciudad y encontrar soluciones en las posibilidades dadas por su experiencia previa. Tenía dos opciones: someterse o violar los límites del sistema establecido.” El segundo camino fue la regla en muchos casos, las invasiones en áreas marginales tomaron fuerza a partir de ese momento“. Las invasiones de predios urbanos y rurales, el Perú inauguro la era de la nueva contestación de masas”. Hacia la década de 1980 las barriadas y urbanizaciones populares se consolidaron como intensos focos de mestizaje. En estas la combinación de tradiciones provenientes de los primeros migrantes y las tradiciones de la capital, incorporadas por hijos de estos dieron como resultado nuevas expresiones culturales. También se menciona el nuevo rostro que tiene Lima desde 1960. Una de las características fue la aparición de ferias ambulantes en las calles, muy parecidas a las que se dan en la sierra. Igualmente aparecen espacios comerciales representativos del sistema económico contestatario: La Parada, Polvos Azules, La Avenida Grau, son algunos de estos. Lo andino poco a poco fue borrando la tradición hispánica y se introdujo en los distritos más tradicionales. Sobre los provincianos en Lima señala Matos Mar la importancia de la asociación y los clubes provincianos
  • 7. como instituciones que giran en torno a la fiesta folclórica, pero también como instituciones que ofrecen al apoyo al migrante y proteger la identidad cultural de su lugar de origen. Sobre la identidad cultural que se busca preservar, además se menciona a la música andina como expresión que “evoluciona y se urbaniza”. Al folclore andino se le incorporan elementos de la tecnología existentes en la capital produciendo una nueva expresión. La cual, es impulsada por medios de difusión como la radio, televisión o incluso los casetes en los mercados mencionados anteriormente. La música es un punto central en la vida del sector contestatario o desbordado del que habla el escritor. Alrededor de esta encontramos a lo largo de las décadas referentes como los coliseos folclóricos durante la década de 1960 y más adelanten los chichodromos y salsodromos en las décadas de 1970 y 1980. Otros de los elementos que caracterizan al nuevo rostro de la ciudad son: El microbús. Este genera caos con rutas complicadas. Los espacios públicos también colapsan, ya que son pocos los parques en Lima. La autoridad limitada y la expansión de la delincuencia y violencia convirtiendo a Lima en una ciudad tomada. El sistema político oficial se encuentra colapsado frente a esto y la respuesta de los sectores populares es la organización en torno a “sistemas autónomos de vigilancia barrial”. La presencia de provincianos en la capital no es solo un caso aislado, es un caso representativo de una realidad nacional señala el autor. Es interesante como en este capítulo se muestra a estos migrantes como una fuerza que transformo el rostro del país. Es interesante el contraste que señala el autor debido a que muestra el contraste entre los migrantes andinos de las décadas de 1950 y 1960 con los migrantes del contexto en que fue escrito el libro. Los primeros tienen demandas paternalistas frente al estado, el segundo buscan transformar con sus propios medios frente a la incapacidad de este. Lo ilegal se institucionaliza y es la nueva cultura a la que “el Perú oficial solo puede responder con el escándalo, la indiferencia o los intentos esporádicos y violentos para hacer sentir que sigue existiendo más allá de los límites de la inmensa casbah limeña”. Los sectores contestatarios avanzan en la ciudad dejando a los sectores tradicionales encerrados en reductos cada vez más exclusivos e influyendo de a pocos en sus patrones de conducta, incluyendo a la banca y sectores industriales. Para cerrar el capítulo el autor señala que el contexto de crisis impulsa este estilo contestatario caracterizado por la ilegalidad. El fenómeno no es comprendido por las diversas instituciones oficiales o tradicionales. Sin embargo, señala que el estilo tiene un valor positivo, ya que condenarlo sería condenar la misma creatividad del hombre peruano. Propone canalizar este impulso en la construcción de un orden social más justo y más nuestro. “Creímos que estábamos muriendo por la patria. Pero pronto comprendimos que lo hacíamos por las bóvedas bancarias”.
  • 8. CAPÍTULOS IV LA CRISIS DEL ESTADO Y EL DESBORDE POPULAR: En este se ahonda en la idea del autor sobre la existencia de dos Perú. Uno formal y otro informal. El formal se caracteriza por la presencia del Estado, el centralismo, los partidos políticos tradicionales, la burocracia, entre otros. El informal se caracteriza por representar al Perú marginado. Señala que este contraste es heredada desde la época colonial y tiene existencia durante un periodo largo de la república. Las ciudades son los centros privilegiados por el Perú oficial. Mientras que en las regiones del otro Perú se impulsaba el maltrato y explotación de los recursos. Todo este sistema, como señalamos en líneas previas es heredado de un sistema colonial y a la vez por los primeros años de la república. Un momento determinante en la historia entre estas dos realidades es la Guerra del Pacifico, la cual represento un duro golpe para la economía del Perú formal, pero también puso de manifiesto al Perú informal con su participación en la campaña de la Breña, ya que se reclamaba tan peruano como el oficial. Más adelante en el texto también se menciona que los pocos cambios en la relación de estas dos realidades opuestas empiezan a mostrar las primeras señales de problemas. La escaza representación del Estado-nación y el problema de la identidad nacional aun no llegan a hacer crisis durante el cambio de siglo. Por otro lado, también señala la llegada de ideologías foráneas adaptadas a la realidad nacional. Sin embargo, terminaron desfigurando la realidad. Por ejemplo, “la aspiración del artesanado y el proletariado de la naciente izquierda era, no la transformación de los términos y relaciones entre lo oficial y la nación plural de las mayorías, sino la mera captura y aprovechamiento de las estructuras de poder del Estado oficial.” Las transformaciones más profundas se dan a partir de la década de 1950 con la aparición de las primeras barriadas a causa de la migración de pobladores andinos. Otros elementos que dinamizaron más este proceso son: la Reforma Agraria, los cambios en la economía, entre otros. Los cuales, a la vez incrementaron la problemática nacional. Es la explosión de problemas acumulados a lo largo de todos muchos años. Matos Mar señala a las invasiones como el ejemplo perfecto para poner en manifiesto el contacto entre la cultura oficial y la cultura andina, ya que estas tomaron los predios de la primera, así como también impusieron nuevos estilos en constante desborde y expansión en la economía, la política, la educación, entre otros. Para finalizar este capítulo, se nos indica que el Perú de esa época (1984) es un espacio dominado por la presencia de representantes de todo el país. La fuerza del sector contestatario se encuentra balanceada frente a algunas instituciones oficiales que conservan el poder económico. Sin embargo, se resalta que es la primera vez que desde la época colonial es visible una totalidad peruana. La “informalización” es un fenómeno que actúa frente a la inoperancia del Estado. “El Perú oficial no podrá imponer otra vez sus condiciones. Deberá entrar en dialogo
  • 9. con las masas en desborde, para favorecer la verdadera integración de sus instituciones emergente en el Perú que surge”. “Nuestra Constitución es tan simple y práctica que es siempre posible que cumpla con requerimientos extraordinarios por medio de cambios de énfasis y acuerdos, sin perder su forma esencial”. 20 AÑOS DESPUÉS MATOS MAR Añade un ensayo brindando una perspectiva a la realidad del país en el siglo XXI. Este ensayo se titula La nueva Lima (2004) En este, se hace un breve repaso a acontecimiento históricos que marcan el contexto: la caída del muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría, así como también demostrar la poca trascendencia del poder político latinoamericano en las decisiones globales. Señala también que el poder económico del mundo se ha concentrado en el hemisferio norte, dejando al sur en la pobreza. En el contexto local, expone sobre los gobiernos de turno y su incapacidad de hacer frente al desborde y también profundiza en el fenómeno del conflicto armado interno llevado a cabo por el MRTA, SL y las fuerzas armadas. “La guerra popular” altero el desborde popular que se señala en la primera versión del texto. Llevó a que muchos pobladores se vieran forzados a emigrar de sus localidades hacia Lima, ubicándose en barriadas y tugurios y sectores medios. Como señalo en la primera edición, la Iglesia Católica perdió seguidores. Sin embargo, otras los ganaron debido a que el ejército las utilizo en su lucha contra Sendero Luminoso. El desborde popular del que se habla ya no fue impulsado solo por la búsqueda de mejores atenciones y servicios, durante la década del conflicto armado interno, fue impulsado por los actos terroristas. En las ciudades de la costa del país surgen los llamados “refugiados por la violencia” en las periferias. Volviendo al tema político, en el texto también se menciona que durante este lapso el Perú tuvo 5 presidentes, los dos primeros provenientes de partidos políticos tradicionales (Acción Popular y el APRA), estos no prestaron la atención debida al fenómeno del terrorismo. Su modo de hacer política fue muy centralista, las políticas económicas dejaron al país en una de las peores crisis económicas de su historia. Durante la década de 1990 fue escogido presidente Alberto Fujimori, su gobierno se caracterizó por el autoritarismo y más adelante se descubriría el alto nivel de corrupción del mismo. A pesar de haber ejecutado políticas económicas que corrigieron la crisis financiera. Una vez que cayó el gobierno autoritario de Fujimori, se presentaron 2 gobiernos más: el transitorio de Valentín Paniagua y el de Alejandro Toledo. Bajo el contexto ante mencionado el autor señala que el desborde popular ha sido parte esencial del nuevo rostro del país durante los últimos años. “Contagió y estimuló, fue rebosante y expansivo fue aleccionador y explosivo, al impregnar su actitud contestataria y solidaria- comunitaria a los sectores sociales, culturales, políticos y económicos de las ciudades, de la costa
  • 10. y del país veinte años después”. En el caso del crecimiento de la periferia en la ciudad de Lima dice que esta se desarrolló a través de ejes de comunicación como la carretera panamericana y la carretera central. En el siglo XXI los provincianos ya predominan en Lima. Una buena parte de este nuevo ensayo está dedicado a describir a los conos. Sobre estos indica que han logrado superar todos los problemas surgidos durante las dos décadas transcurridas. Han adquirido dinamismo económico impulsado por el mismo tesón de sus habitantes, en su mayoría serranos. Cada cono es representante de una década: el cono norte lo es de la década de 1960, el cono sur lo es de la década de 1970 y el cono este se consolido en la década de 1980. En total estos congregan al 62,1% de la población de la capital. Sobre estos polos de desarrollo surgen también centros comerciales que explican el dinamismo comercial que adquieren estos. Un ejemplo propuesto es el de Mega Plaza en el cono norte y además señala que estos son impulsados por la aparición de un fuerte sector medio, incluso más grande que el de distritos de la Lima tradicional. Un punto que se desprende también del crecimiento demográfico de los conos es el de la mejora de la calidad de los servicios y la aparición de una infraestructura de calidad. Además del uso de tecnología, representada por la proliferación de cabinas de internet. En los últimos párrafos del texto, Matos Mar, se dedica a señalar algunos puntos importantes sobre la realidad nacional en dos momentos distintos. Menciona a las familias de migrantes que llegaron a la capital en la década de 1940, cuando era estudiante de antropología en San Marcos, que ahora son importantes habitantes exitosos de la capital. Estos ahora ya gozan de títulos de propiedad, de la tecnología y la revolución informática. Por otro lado, también señala a la actitud contestataria/informal de los migrantes como el mecanismo que los llevo a “movilizarse pacíficamente, casi siempre solo para lograr servicios y beneficios”. El desborde popular, del que se habla, expuso las carencias del Estado y mostro la realidad de un país desigual para sus habitantes. Veinte años han pasado desde la primera edición de este texto y Matos Mar señala indicadores muy similares a los anteriores. Finalizando, se menciona que en el Perú real el desborde popular está caracterizado por una actitud contestataria buscando un nuevo orden en un país inviable. “En medio de la crisis severa que nos agobia, el Perú real sigue esperando y el Perú oficial se aferra a su quehacer tradicional. Se mantiene el divorcio entre sociedad nacional y Estado”. Finalmente, a modo de comentario personal, sobre el desborde popular hay muchos casos que revisar en el contexto actual. La Parada, por ejemplo, pone de manifiesto el choque violento entre el Perú oficial y el sector contestatario. Este sector sobrevive desde hace años entre los límites de la ilegalidad. Mientras que el oficial se encuentra de espaldas a esa realidad, lo cual es señalado en el texto, no como un fenómeno actual sino como uno constante a lo largo de toda la vida republicada. Este tipo de fenómenos sociales nos recuerda que aún queda un camino largo por recorrer en cuanto a construir una relación entre los habitantes del país.