SlideShare una empresa de Scribd logo
FACUTLAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASELECTIVA IV (Estrategias de Negociación)FRANCIA HELENA PRIETO B.ADMINISTRADORA DE EMPRESASDoctoranda en Ciencias de la EducaciónMagister en Administración de EmpresasEspecialista Investigación Aplicada a la EducaciónEspecialista Gerencia de Recursos Humanos
ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN ¿QUE COMPRENDE?Francia Helena
 Y. Thibaud:  “La negociación se puede definir como la búsqueda de un compromiso aceptable entre posiciones que son generalmente extremas al principio”.D.G. Pruitt:  “La negociación es una de las formas de toma de decisiones en la que dos o más participantes dialogan entre sí en un esfuerzo por resolver sus diferencias de interés”.C. Le Bail:  “Negociar es superar intereses contradictorios mediante una acción concertada”.
H. Touzard:  “La negociación es un procedimiento de discusión que se establece entre las partes adversas por medio de representantes oficiales y cuyo objetivo es el de llegar a un acuerdo aceptable por todos”.D.A. Lax y J.K. Sebenius:  “La negociación es un proceso de interacción potencialmente oportunista mediante el cual dos o más partes, con algún conflicto manifiesto, tratan de actuar mejor mediante una acción conjunta de cómo lo harían de no ser así”.L. Munduate:  “La negociación es un proceso de toma de decisiones en el que dos o más partes interdependientes hablan entre sí en un esfuerzo por resolver sus intereses antagónicos”.
La NEGOCIACIÓN es el proceso por el que las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales o colectivas y/o procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos.
CASO DE ESTUDIO
LA NEGOCIACIÓN TRADICIONAL se llama a veces ganar-perder debido al estilo de dureza de los negociadores que persiguen conseguir tanto como puedan para su parte. En los años 70, los practicantes y los investigadores comenzaron a desarrollar el enfoque de ganar-ganar en la negociación, de forma que las dos partes quedaran satisfechas al haber obtenido beneficios. Ello resulta positivo al evitar posibles futuros conflictos. Este enfoque, llamado Negociación de Principled, también se llama a veces de obtención de mutuos beneficios.
Todo Negociador, que quiera tener éxito, debe negociar con estas ideas en la mente:NO DEBE HABER GANADOR NI PERDEDOR.NEGOCIAR NO ES IMPONER TUS IDEAS.CEDER NO ES PERDER.
LA IRRACIONALIDAD COMO PRINCIPAL ENEMIGO DEL NEGOCIADOR. Cuando percibimos, y aún más, cuando nos hacemos una impresión de los demás, no nos conformamos con los datos de que disponemos, sino que a través de diferentes procesos, inferimos otros datos que no están ente las informaciones de que disponemos. En este proceso cometemos algunos sesgos de considerable importancia, entre los que destacamos los siguientes:
SESGO DE CONFIRMACIÓN  Consiste en la tendencia a buscar información que confirme nuestras preocupaciones, pues una de nuestras más básicas motivaciones consiste en confirmar nuestras creencias.   Por ejemplo, son muchos los varones que están convencidos de que las mujeres conducen mal.  Pero tal afirmación no la extraen de los datos pertinentes obtenidos por experiencia, sino que es ya un prejuicio previo y la “experiencia en carretera” la utilizan exclusivamente para confirmar su prejuicio.
SESGO DE PERSEVERANCIA EN LA CREENCIA Consiste en la persistencia de nuestras creencias y concepciones iniciales incluso cuando los fundamentos en que se basaban han quedado desacreditados.  Por eso resulta sorprendente difícil demoler una creencia falsa una vez que la persona ha elaborado una razón fundamental en que apoyar tal creencia.  Pero lo grave es que tendemos siempre a buscar razones en las que apoyar nuestras creencias. Por ejemplo, una vez consideramos por qué un acusado podría ser culpable o por qué alguien de quien tenemos una primera impresión negativa actúa de esta manera, más se consolida nuestra opinión, incluso desafiando toda evidencia contraria
¿QUÉ ENTENDEMOS POR IRRACIONALIDAD?Hacerse ilusiones y engañarse a uno mismo puede contribuir a ser feliz y en este sentido, serían medios racionales para obtener un fin.  Pero, en sentido estricto, suele definirse la irracionalidad como “el hecho de llegar a conclusiones que no se pueden justificar por el conocimiento que se tiene” . “Resumiendo, vamos a considerar irracional todo proceso de pensamiento que lleve a una conclusión o decisión que no sea la mejor a la luz de las pruebas de que se dispone y teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo”.
¿Podemos hacer algo para evitar o reducir esta irracionalidad y sus, con frecuencia catastróficas consecuencias, por ejemplo, para los procesos de negociación?.    Stuart Sutherland nos da algunos consejos útiles. Nunca base un juicio o una decisión en un único caso, por sorprendente que sea. Al formarse una impresión de una persona (u objeto), trate de analizar sus diversas cualidades sin permitir que ninguna de las que destacan (sea buena o mala) influya en su opinión sobre las restantes.  Puede que esto peque de frialdad, pero es importante en situaciones en que, como en una entrevista o en un diagnóstico basado en un conjunto de síntomas, el juicio pueda afectar seriamente a la persona que se juzga. Cuando se le presente información relacionada, posponga el juicio hasta el final; trate de conceder la misma importancia al último elemento que al primero. Evite la información que le pueda predisponer a favor o en contra; por ejemplo, al juzgar si hay que publicar un libro o un artículo, intente no saber el nombre del autor hasta haberse formado su propia opinión del trabajo.
ERRORES IRRACIONALES MÁS FRECUENTES EN LA NEGOCIACIÓN Negociar racionalmente significa saber llegar al mejor acuerdo posible, no a cualquier acuerdo, y para ello todo negociador deberá evitar la irracionalidad en las decisiones, máxime cuando, como sabemos, se producen serias y frecuentes distorsiones irracionales en este campo.  En todo caso, tengamos presente que los negociadores cometen, con más frecuencia de la que ellos mismos estiman, algunos errores que son realmente importantes en los resultados finales de la negociación, entre los que debemos destacar los siguientes:
LA ESCALADA IRRACIONAL DEL COMPROMISO La escalada irracional se define según Ovejero, como la continuación de una línea de acción elegida previamente, a pesar de que racionalmente sea poco recomendable.  Así la persistencia mal dirigida puede conducir a la dilapidación de tiempo, energía y dinero.  Cuando eso ocurre, hay que saber reconocer el tiempo y el dinero ya invertidos como dilapidados  por culpa del error inicial.  No se pueden recuperar y no deben tener en cuenta al elegir futura líneas de acción.
¿Por qué se produce tal escalada?.  Para reducir nuestra probabilidad de caer en esta escalada irracional hay que comprender los factores psicológicos que la alimentan.  Cuando uno elige una línea de acción, la percepción y el juicio se vuelven tendenciosos, lo que lleva a tomar decisiones irracionales para conocer las impresiones de los demás y conduce a un espiral creciente de competencia negativa.  Cuando alguien toma una decisión, buscará datos que la justifiquen.  ¿Buscaría usted datos que respalden su decisión, antes de asumir su compromiso final?.  La mayoría de la personas lo hacen.  ¿Busca usted, en cambio, datos que puedan desaconsejarle esa  elección?.  La mayoría no lo hace.
MITO DEL “PASTEL ENTERO” Supuestamente las personas no logran resolver algunos problemas debido a los supuestos con que los abordan.   Nos cerramos en nuestros propios supuestos y teorías y no somos capaces de buscar soluciones creativas que vayan más allá.    Así, en cierto sentido podemos ver la negociación como una especie de resolución creativa de problemas.   Los negociadores no deben dar por supuesto un mítico pastel entero, sino buscar trueques e intercambios.   Encontrarlos es muy fácil si se busca, y muy difícil si nos autolimitamos con supuestos inadecuados basados en los intereses del otro lado.
DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN Al evaluar la información y las opciones, a menudo los directivos presentan situaciones a ciertos hechos y desestiman otros.  En ella va a influir mucho el ya visto heurístico de LA DISPONIBILIDAD. Esta tendencia suele motivar una conducta interesante para el campo de la negociación.
Recuperación fácil: Por ejemplo, Si vemos una casa incendiándose, ello intensifica la creencia de que tales siniestros se reiteran, mucho más que si solo leyéramos la noticia sobre el incendio en un periódico.  “En la negociación, los directivos que presentan información de un modo colorido o con un realce emocional influyen mucho más en las decisiones que los individuos que realizan exposiciones igualmente informativas, pero carentes de relieve.  Un ejecutivo debe tener conciencia del poder y de la influencia que el control de la información – su cantidad y el modo en que se la presenta – puede tener en el resultado de una negociación”.
Accesibilidad y negociación:Es necesario que la accesibilidad de cierta información no influya negativamente en la capacidad del directivo para analizar con eficacia la situación de negociación.  Se necesita un análisis cuidadoso de las propuestas alternativas, de las prioridades y de los costos asociados con cada una de ellas, para saber con exactitud cuándo conviene llegar a un acuerdo.  Es más, con objeto de negociar racionalmente, los directivos deben recurrir a sus experiencias pasadas, tanto como a la información presente, a la hora de evaluar las opciones.  Sin embargo, no es fácil evaluar las opciones, sin ser influido por la mayor accesibilidad de cierta información.
LA MALDICIÓN DEL GANADORCASO
francia.prieto@cecar.edu.co
FASES Y ESTILOS DE LA NEGOCIACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Daniel Giunta
 
Analisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestosAnalisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestos
Silvia Casillas
 
Reclutamiento y seleccion de personal
Reclutamiento y seleccion de personalReclutamiento y seleccion de personal
Reclutamiento y seleccion de personal
Mabel Arancibia
 
Retos y oportunidades para el comportamiento organizacional 1
Retos y oportunidades para el comportamiento   organizacional  1Retos y oportunidades para el comportamiento   organizacional  1
Retos y oportunidades para el comportamiento organizacional 1
Ninfa Mar Acevedo Mayta
 
Tres niveles del comportamiento organizacional
Tres niveles del comportamiento organizacionalTres niveles del comportamiento organizacional
Tres niveles del comportamiento organizacional
Jasper Torres
 
Importancia de la administración y utilidad en la vida diaria
Importancia de la administración y utilidad en la vida diariaImportancia de la administración y utilidad en la vida diaria
Importancia de la administración y utilidad en la vida diaria
chilo10
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Elizabeth Huisa Veria
 
Moral Laboral
Moral LaboralMoral Laboral
Moral Laboral
janetcarolina
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
Cristhian Campos
 
4.1 naturaleza de cambios
4.1 naturaleza de cambios4.1 naturaleza de cambios
4.1 naturaleza de cambios
Jesus Alberto Acosta Ramires
 
Descripción De Puestos
Descripción De PuestosDescripción De Puestos
Captacion y seleccion del talento humano
Captacion y seleccion del talento humanoCaptacion y seleccion del talento humano
Captacion y seleccion del talento humano
Manuela Brancato
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
jose hector
 
Tema 9 retribución basada en el rendimiento (bartolomé y ja carrión)
Tema 9 retribución basada en el rendimiento (bartolomé y ja carrión)Tema 9 retribución basada en el rendimiento (bartolomé y ja carrión)
Tema 9 retribución basada en el rendimiento (bartolomé y ja carrión)
launidigital
 
Teorías Motivacionales
Teorías MotivacionalesTeorías Motivacionales
Teorías Motivacionales
Mario_b
 
Unidad 2 ejemplos filosofía organizacional
Unidad 2 ejemplos filosofía organizacionalUnidad 2 ejemplos filosofía organizacional
Unidad 2 ejemplos filosofía organizacional
michellearceo
 
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
willians12
 
Reclutamiento de Personal
Reclutamiento de PersonalReclutamiento de Personal
Reclutamiento de Personal
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Administración de recursos humanos
Administración de recursos humanosAdministración de recursos humanos
Administración de recursos humanos
Carlos Leonardo Vélez Verdesoto
 
17 como estructurar-capacitacion
17 como estructurar-capacitacion17 como estructurar-capacitacion
17 como estructurar-capacitacion
Paola Palacios Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Analisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestosAnalisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestos
 
Reclutamiento y seleccion de personal
Reclutamiento y seleccion de personalReclutamiento y seleccion de personal
Reclutamiento y seleccion de personal
 
Retos y oportunidades para el comportamiento organizacional 1
Retos y oportunidades para el comportamiento   organizacional  1Retos y oportunidades para el comportamiento   organizacional  1
Retos y oportunidades para el comportamiento organizacional 1
 
Tres niveles del comportamiento organizacional
Tres niveles del comportamiento organizacionalTres niveles del comportamiento organizacional
Tres niveles del comportamiento organizacional
 
Importancia de la administración y utilidad en la vida diaria
Importancia de la administración y utilidad en la vida diariaImportancia de la administración y utilidad en la vida diaria
Importancia de la administración y utilidad en la vida diaria
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Moral Laboral
Moral LaboralMoral Laboral
Moral Laboral
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
4.1 naturaleza de cambios
4.1 naturaleza de cambios4.1 naturaleza de cambios
4.1 naturaleza de cambios
 
Descripción De Puestos
Descripción De PuestosDescripción De Puestos
Descripción De Puestos
 
Captacion y seleccion del talento humano
Captacion y seleccion del talento humanoCaptacion y seleccion del talento humano
Captacion y seleccion del talento humano
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Tema 9 retribución basada en el rendimiento (bartolomé y ja carrión)
Tema 9 retribución basada en el rendimiento (bartolomé y ja carrión)Tema 9 retribución basada en el rendimiento (bartolomé y ja carrión)
Tema 9 retribución basada en el rendimiento (bartolomé y ja carrión)
 
Teorías Motivacionales
Teorías MotivacionalesTeorías Motivacionales
Teorías Motivacionales
 
Unidad 2 ejemplos filosofía organizacional
Unidad 2 ejemplos filosofía organizacionalUnidad 2 ejemplos filosofía organizacional
Unidad 2 ejemplos filosofía organizacional
 
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
 
Reclutamiento de Personal
Reclutamiento de PersonalReclutamiento de Personal
Reclutamiento de Personal
 
Administración de recursos humanos
Administración de recursos humanosAdministración de recursos humanos
Administración de recursos humanos
 
17 como estructurar-capacitacion
17 como estructurar-capacitacion17 como estructurar-capacitacion
17 como estructurar-capacitacion
 

Destacado

Historiainformaticaanaycris
HistoriainformaticaanaycrisHistoriainformaticaanaycris
Historiainformaticaanaycris
titinana
 
smurfit stone container Q406_French
smurfit stone container Q406_Frenchsmurfit stone container Q406_French
smurfit stone container Q406_Frenchfinance30
 
Montmarte Pigalle
Montmarte PigalleMontmarte Pigalle
Montmarte Pigalle
Javipbas
 
derechos y deberes alumnado
derechos y deberes alumnadoderechos y deberes alumnado
derechos y deberes alumnado
marycoleguay
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Mevoyalacama 2
Mevoyalacama 2 Mevoyalacama 2
Mevoyalacama 2
manmenpino
 
Rosa larisa
Rosa larisaRosa larisa
Rosa larisa
Daniela Rotelli
 
Guide assurance-pret
Guide assurance-pretGuide assurance-pret
Guide assurance-pretSEEKOYA
 
Asturias II
Asturias IIAsturias II
Asturias II
raulcorral
 
RDV des technologies propres 2013 | Novacab
RDV des technologies propres 2013 | NovacabRDV des technologies propres 2013 | Novacab
RDV des technologies propres 2013 | Novacab
Sherbrooke Innopole
 
smurfit stone container 2Q05_french
smurfit stone container 2Q05_frenchsmurfit stone container 2Q05_french
smurfit stone container 2Q05_frenchfinance30
 
S O F T W A R E L L I U R E
S O F T W A R E  L L I U R ES O F T W A R E  L L I U R E
S O F T W A R E L L I U R E
rosana46
 
Ms Days 2009
Ms Days 2009Ms Days 2009
Ms Days 2009
Noham Choulant
 
Devoir 29
Devoir 29Devoir 29
Devoir 29
jeremieirene
 
200909 H1 N1 C O C H O N
200909 H1 N1 C O C H O N200909 H1 N1 C O C H O N
200909 H1 N1 C O C H O N
alpha52
 
L’hydrosphère
L’hydrosphèreL’hydrosphère
L’hydrosphèreJenVei0165
 
Mensaje De Navidad[1]
Mensaje De Navidad[1]Mensaje De Navidad[1]
Mensaje De Navidad[1]
Oscar M
 
Prestations des bibliothèques en matière de recherches, avec étude du cas : D...
Prestations des bibliothèques en matière de recherches, avec étude du cas : D...Prestations des bibliothèques en matière de recherches, avec étude du cas : D...
Prestations des bibliothèques en matière de recherches, avec étude du cas : D...
Ecole hôtelière de Lausanne - EHL
 
derechos y deberes alumnado
derechos y deberes alumnadoderechos y deberes alumnado
derechos y deberes alumnado
marycoleguay
 

Destacado (20)

Historiainformaticaanaycris
HistoriainformaticaanaycrisHistoriainformaticaanaycris
Historiainformaticaanaycris
 
smurfit stone container Q406_French
smurfit stone container Q406_Frenchsmurfit stone container Q406_French
smurfit stone container Q406_French
 
Montmarte Pigalle
Montmarte PigalleMontmarte Pigalle
Montmarte Pigalle
 
Tarea Frances
Tarea FrancesTarea Frances
Tarea Frances
 
derechos y deberes alumnado
derechos y deberes alumnadoderechos y deberes alumnado
derechos y deberes alumnado
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Mevoyalacama 2
Mevoyalacama 2 Mevoyalacama 2
Mevoyalacama 2
 
Rosa larisa
Rosa larisaRosa larisa
Rosa larisa
 
Guide assurance-pret
Guide assurance-pretGuide assurance-pret
Guide assurance-pret
 
Asturias II
Asturias IIAsturias II
Asturias II
 
RDV des technologies propres 2013 | Novacab
RDV des technologies propres 2013 | NovacabRDV des technologies propres 2013 | Novacab
RDV des technologies propres 2013 | Novacab
 
smurfit stone container 2Q05_french
smurfit stone container 2Q05_frenchsmurfit stone container 2Q05_french
smurfit stone container 2Q05_french
 
S O F T W A R E L L I U R E
S O F T W A R E  L L I U R ES O F T W A R E  L L I U R E
S O F T W A R E L L I U R E
 
Ms Days 2009
Ms Days 2009Ms Days 2009
Ms Days 2009
 
Devoir 29
Devoir 29Devoir 29
Devoir 29
 
200909 H1 N1 C O C H O N
200909 H1 N1 C O C H O N200909 H1 N1 C O C H O N
200909 H1 N1 C O C H O N
 
L’hydrosphère
L’hydrosphèreL’hydrosphère
L’hydrosphère
 
Mensaje De Navidad[1]
Mensaje De Navidad[1]Mensaje De Navidad[1]
Mensaje De Navidad[1]
 
Prestations des bibliothèques en matière de recherches, avec étude du cas : D...
Prestations des bibliothèques en matière de recherches, avec étude du cas : D...Prestations des bibliothèques en matière de recherches, avec étude du cas : D...
Prestations des bibliothèques en matière de recherches, avec étude du cas : D...
 
derechos y deberes alumnado
derechos y deberes alumnadoderechos y deberes alumnado
derechos y deberes alumnado
 

Similar a Clase I

La negociación
La negociaciónLa negociación
La negociación
Elizabeth Bracho
 
El arte de negociar sin ceder
El arte de negociar sin cederEl arte de negociar sin ceder
El arte de negociar sin ceder
LAGB2019
 
Negociacion Efectiva
Negociacion EfectivaNegociacion Efectiva
Negociacion Efectiva
guestf886d8
 
Errores más comunes en la negociación
Errores más comunes en la negociaciónErrores más comunes en la negociación
Errores más comunes en la negociación
Contactapsicologos
 
Habilidades Negociadoras
Habilidades NegociadorasHabilidades Negociadoras
Habilidades Negociadoras
Diego Saenz
 
Conflicto y negociación
Conflicto y negociaciónConflicto y negociación
Conflicto y negociación
Consultoria Recursos Humanos Mazate
 
Como puedo lograr una buena negociacion
Como puedo lograr una buena negociacionComo puedo lograr una buena negociacion
Como puedo lograr una buena negociacion
Ruralticnova
 
La irracionalidad
La irracionalidadLa irracionalidad
La irracionalidad
AngheelSierra
 
Negociación en Innovación. ¿Cómo llegar a buenos acuerdos?
Negociación en Innovación. ¿Cómo llegar a buenos acuerdos?Negociación en Innovación. ¿Cómo llegar a buenos acuerdos?
Negociación en Innovación. ¿Cómo llegar a buenos acuerdos?
emotools
 
P P T Emotools Negociacion En Innovacion
P P T Emotools   Negociacion En InnovacionP P T Emotools   Negociacion En Innovacion
P P T Emotools Negociacion En Innovacion
emotools
 
Cómo negociar (psicologia)
Cómo negociar (psicologia)Cómo negociar (psicologia)
Cómo negociar (psicologia)
Jaime Nariño V, PMP
 
Negociacion exp
Negociacion expNegociacion exp
Negociacion cristhian (1)
Negociacion cristhian (1)Negociacion cristhian (1)
Negociacion cristhian (1)
AridaiCamaoGreen
 
Pasos de una buena negociación
Pasos de una buena negociaciónPasos de una buena negociación
Pasos de una buena negociación
carinashare
 
Empatía, Negociación y manejo de problemas
Empatía, Negociación y manejo de problemasEmpatía, Negociación y manejo de problemas
Empatía, Negociación y manejo de problemas
Monik Fuentes Garibay
 
Capítulo 6 herramientas de negociación
Capítulo 6 herramientas de negociaciónCapítulo 6 herramientas de negociación
Capítulo 6 herramientas de negociación
GabrielaGalileo
 
Capítulo 6 herramientas de negociación
Capítulo 6 herramientas de negociaciónCapítulo 6 herramientas de negociación
Capítulo 6 herramientas de negociación
GabrielaGalileo
 
la negociacion
la negociacionla negociacion
la negociacion
Carla Avache
 
Negociacion diap
Negociacion diapNegociacion diap
Negociacion diap
Lizette Ramirez Casillas
 
Negociacion 17
Negociacion 17Negociacion 17

Similar a Clase I (20)

La negociación
La negociaciónLa negociación
La negociación
 
El arte de negociar sin ceder
El arte de negociar sin cederEl arte de negociar sin ceder
El arte de negociar sin ceder
 
Negociacion Efectiva
Negociacion EfectivaNegociacion Efectiva
Negociacion Efectiva
 
Errores más comunes en la negociación
Errores más comunes en la negociaciónErrores más comunes en la negociación
Errores más comunes en la negociación
 
Habilidades Negociadoras
Habilidades NegociadorasHabilidades Negociadoras
Habilidades Negociadoras
 
Conflicto y negociación
Conflicto y negociaciónConflicto y negociación
Conflicto y negociación
 
Como puedo lograr una buena negociacion
Como puedo lograr una buena negociacionComo puedo lograr una buena negociacion
Como puedo lograr una buena negociacion
 
La irracionalidad
La irracionalidadLa irracionalidad
La irracionalidad
 
Negociación en Innovación. ¿Cómo llegar a buenos acuerdos?
Negociación en Innovación. ¿Cómo llegar a buenos acuerdos?Negociación en Innovación. ¿Cómo llegar a buenos acuerdos?
Negociación en Innovación. ¿Cómo llegar a buenos acuerdos?
 
P P T Emotools Negociacion En Innovacion
P P T Emotools   Negociacion En InnovacionP P T Emotools   Negociacion En Innovacion
P P T Emotools Negociacion En Innovacion
 
Cómo negociar (psicologia)
Cómo negociar (psicologia)Cómo negociar (psicologia)
Cómo negociar (psicologia)
 
Negociacion exp
Negociacion expNegociacion exp
Negociacion exp
 
Negociacion cristhian (1)
Negociacion cristhian (1)Negociacion cristhian (1)
Negociacion cristhian (1)
 
Pasos de una buena negociación
Pasos de una buena negociaciónPasos de una buena negociación
Pasos de una buena negociación
 
Empatía, Negociación y manejo de problemas
Empatía, Negociación y manejo de problemasEmpatía, Negociación y manejo de problemas
Empatía, Negociación y manejo de problemas
 
Capítulo 6 herramientas de negociación
Capítulo 6 herramientas de negociaciónCapítulo 6 herramientas de negociación
Capítulo 6 herramientas de negociación
 
Capítulo 6 herramientas de negociación
Capítulo 6 herramientas de negociaciónCapítulo 6 herramientas de negociación
Capítulo 6 herramientas de negociación
 
la negociacion
la negociacionla negociacion
la negociacion
 
Negociacion diap
Negociacion diapNegociacion diap
Negociacion diap
 
Negociacion 17
Negociacion 17Negociacion 17
Negociacion 17
 

Último

Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 

Último (20)

Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 

Clase I

  • 1. FACUTLAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASELECTIVA IV (Estrategias de Negociación)FRANCIA HELENA PRIETO B.ADMINISTRADORA DE EMPRESASDoctoranda en Ciencias de la EducaciónMagister en Administración de EmpresasEspecialista Investigación Aplicada a la EducaciónEspecialista Gerencia de Recursos Humanos
  • 2. ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN ¿QUE COMPRENDE?Francia Helena
  • 3.  Y. Thibaud: “La negociación se puede definir como la búsqueda de un compromiso aceptable entre posiciones que son generalmente extremas al principio”.D.G. Pruitt: “La negociación es una de las formas de toma de decisiones en la que dos o más participantes dialogan entre sí en un esfuerzo por resolver sus diferencias de interés”.C. Le Bail: “Negociar es superar intereses contradictorios mediante una acción concertada”.
  • 4. H. Touzard: “La negociación es un procedimiento de discusión que se establece entre las partes adversas por medio de representantes oficiales y cuyo objetivo es el de llegar a un acuerdo aceptable por todos”.D.A. Lax y J.K. Sebenius: “La negociación es un proceso de interacción potencialmente oportunista mediante el cual dos o más partes, con algún conflicto manifiesto, tratan de actuar mejor mediante una acción conjunta de cómo lo harían de no ser así”.L. Munduate: “La negociación es un proceso de toma de decisiones en el que dos o más partes interdependientes hablan entre sí en un esfuerzo por resolver sus intereses antagónicos”.
  • 5. La NEGOCIACIÓN es el proceso por el que las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales o colectivas y/o procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos.
  • 7. LA NEGOCIACIÓN TRADICIONAL se llama a veces ganar-perder debido al estilo de dureza de los negociadores que persiguen conseguir tanto como puedan para su parte. En los años 70, los practicantes y los investigadores comenzaron a desarrollar el enfoque de ganar-ganar en la negociación, de forma que las dos partes quedaran satisfechas al haber obtenido beneficios. Ello resulta positivo al evitar posibles futuros conflictos. Este enfoque, llamado Negociación de Principled, también se llama a veces de obtención de mutuos beneficios.
  • 8. Todo Negociador, que quiera tener éxito, debe negociar con estas ideas en la mente:NO DEBE HABER GANADOR NI PERDEDOR.NEGOCIAR NO ES IMPONER TUS IDEAS.CEDER NO ES PERDER.
  • 9. LA IRRACIONALIDAD COMO PRINCIPAL ENEMIGO DEL NEGOCIADOR. Cuando percibimos, y aún más, cuando nos hacemos una impresión de los demás, no nos conformamos con los datos de que disponemos, sino que a través de diferentes procesos, inferimos otros datos que no están ente las informaciones de que disponemos. En este proceso cometemos algunos sesgos de considerable importancia, entre los que destacamos los siguientes:
  • 10. SESGO DE CONFIRMACIÓN Consiste en la tendencia a buscar información que confirme nuestras preocupaciones, pues una de nuestras más básicas motivaciones consiste en confirmar nuestras creencias. Por ejemplo, son muchos los varones que están convencidos de que las mujeres conducen mal. Pero tal afirmación no la extraen de los datos pertinentes obtenidos por experiencia, sino que es ya un prejuicio previo y la “experiencia en carretera” la utilizan exclusivamente para confirmar su prejuicio.
  • 11. SESGO DE PERSEVERANCIA EN LA CREENCIA Consiste en la persistencia de nuestras creencias y concepciones iniciales incluso cuando los fundamentos en que se basaban han quedado desacreditados. Por eso resulta sorprendente difícil demoler una creencia falsa una vez que la persona ha elaborado una razón fundamental en que apoyar tal creencia. Pero lo grave es que tendemos siempre a buscar razones en las que apoyar nuestras creencias. Por ejemplo, una vez consideramos por qué un acusado podría ser culpable o por qué alguien de quien tenemos una primera impresión negativa actúa de esta manera, más se consolida nuestra opinión, incluso desafiando toda evidencia contraria
  • 12. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR IRRACIONALIDAD?Hacerse ilusiones y engañarse a uno mismo puede contribuir a ser feliz y en este sentido, serían medios racionales para obtener un fin. Pero, en sentido estricto, suele definirse la irracionalidad como “el hecho de llegar a conclusiones que no se pueden justificar por el conocimiento que se tiene” . “Resumiendo, vamos a considerar irracional todo proceso de pensamiento que lleve a una conclusión o decisión que no sea la mejor a la luz de las pruebas de que se dispone y teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo”.
  • 13. ¿Podemos hacer algo para evitar o reducir esta irracionalidad y sus, con frecuencia catastróficas consecuencias, por ejemplo, para los procesos de negociación?. Stuart Sutherland nos da algunos consejos útiles. Nunca base un juicio o una decisión en un único caso, por sorprendente que sea. Al formarse una impresión de una persona (u objeto), trate de analizar sus diversas cualidades sin permitir que ninguna de las que destacan (sea buena o mala) influya en su opinión sobre las restantes. Puede que esto peque de frialdad, pero es importante en situaciones en que, como en una entrevista o en un diagnóstico basado en un conjunto de síntomas, el juicio pueda afectar seriamente a la persona que se juzga. Cuando se le presente información relacionada, posponga el juicio hasta el final; trate de conceder la misma importancia al último elemento que al primero. Evite la información que le pueda predisponer a favor o en contra; por ejemplo, al juzgar si hay que publicar un libro o un artículo, intente no saber el nombre del autor hasta haberse formado su propia opinión del trabajo.
  • 14. ERRORES IRRACIONALES MÁS FRECUENTES EN LA NEGOCIACIÓN Negociar racionalmente significa saber llegar al mejor acuerdo posible, no a cualquier acuerdo, y para ello todo negociador deberá evitar la irracionalidad en las decisiones, máxime cuando, como sabemos, se producen serias y frecuentes distorsiones irracionales en este campo. En todo caso, tengamos presente que los negociadores cometen, con más frecuencia de la que ellos mismos estiman, algunos errores que son realmente importantes en los resultados finales de la negociación, entre los que debemos destacar los siguientes:
  • 15. LA ESCALADA IRRACIONAL DEL COMPROMISO La escalada irracional se define según Ovejero, como la continuación de una línea de acción elegida previamente, a pesar de que racionalmente sea poco recomendable. Así la persistencia mal dirigida puede conducir a la dilapidación de tiempo, energía y dinero. Cuando eso ocurre, hay que saber reconocer el tiempo y el dinero ya invertidos como dilapidados por culpa del error inicial. No se pueden recuperar y no deben tener en cuenta al elegir futura líneas de acción.
  • 16. ¿Por qué se produce tal escalada?. Para reducir nuestra probabilidad de caer en esta escalada irracional hay que comprender los factores psicológicos que la alimentan. Cuando uno elige una línea de acción, la percepción y el juicio se vuelven tendenciosos, lo que lleva a tomar decisiones irracionales para conocer las impresiones de los demás y conduce a un espiral creciente de competencia negativa. Cuando alguien toma una decisión, buscará datos que la justifiquen. ¿Buscaría usted datos que respalden su decisión, antes de asumir su compromiso final?. La mayoría de la personas lo hacen. ¿Busca usted, en cambio, datos que puedan desaconsejarle esa elección?. La mayoría no lo hace.
  • 17. MITO DEL “PASTEL ENTERO” Supuestamente las personas no logran resolver algunos problemas debido a los supuestos con que los abordan. Nos cerramos en nuestros propios supuestos y teorías y no somos capaces de buscar soluciones creativas que vayan más allá. Así, en cierto sentido podemos ver la negociación como una especie de resolución creativa de problemas. Los negociadores no deben dar por supuesto un mítico pastel entero, sino buscar trueques e intercambios. Encontrarlos es muy fácil si se busca, y muy difícil si nos autolimitamos con supuestos inadecuados basados en los intereses del otro lado.
  • 18. DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN Al evaluar la información y las opciones, a menudo los directivos presentan situaciones a ciertos hechos y desestiman otros. En ella va a influir mucho el ya visto heurístico de LA DISPONIBILIDAD. Esta tendencia suele motivar una conducta interesante para el campo de la negociación.
  • 19. Recuperación fácil: Por ejemplo, Si vemos una casa incendiándose, ello intensifica la creencia de que tales siniestros se reiteran, mucho más que si solo leyéramos la noticia sobre el incendio en un periódico. “En la negociación, los directivos que presentan información de un modo colorido o con un realce emocional influyen mucho más en las decisiones que los individuos que realizan exposiciones igualmente informativas, pero carentes de relieve. Un ejecutivo debe tener conciencia del poder y de la influencia que el control de la información – su cantidad y el modo en que se la presenta – puede tener en el resultado de una negociación”.
  • 20. Accesibilidad y negociación:Es necesario que la accesibilidad de cierta información no influya negativamente en la capacidad del directivo para analizar con eficacia la situación de negociación. Se necesita un análisis cuidadoso de las propuestas alternativas, de las prioridades y de los costos asociados con cada una de ellas, para saber con exactitud cuándo conviene llegar a un acuerdo. Es más, con objeto de negociar racionalmente, los directivos deben recurrir a sus experiencias pasadas, tanto como a la información presente, a la hora de evaluar las opciones. Sin embargo, no es fácil evaluar las opciones, sin ser influido por la mayor accesibilidad de cierta información.
  • 21. LA MALDICIÓN DEL GANADORCASO
  • 23. FASES Y ESTILOS DE LA NEGOCIACIÓN