SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Básico de Muros Anclados para Edificaciones
Manuel Pachas Diana Camayo
Evelyn Cerrón
Contenido:
Lunes,miércolesy
viernes
Introducción
Proceso constructivo
Diseño
Slide
Hora: 19:00
JUNIO
Dayssi Álvarez
CURSO Y CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN GRATUITO
www.anclajesjunin.com
comercial@anclajesjunin.com
10
CONTENIDO
1. Introducción
1.1. Presentación de la
empresa
1.2. Soluciones para
excavación
1.3. Descripción de anclajes
postensados
1.4. Normas aplicadas en
Perú
2. Proceso Constructivo
2.1. Maquinarias
2.2. Herramientas
2.3. Materiales
2.4. Proceso constructivo
2.5. Tolerancias en obra
2.6. Incidentes en obra
3. Diseño
3.1. Caracterización del terreno
3.1.1. Clasificación de suelos
3.1.2. Interpretación de EMS
3.2. Desarrollo de la envolvente de Mohr
3.2.1. Parámetros de resistencia al
corte
3.2.2. Circulo de Mohr
3.2.3. Envolvente de Mohr
3.2.4. Tipos de empuje
3.3. Empuje de tierras
3.3.1. Calculo de tensiones verticales
3.3.2. Calculo de tensiones horizontales
3.4. Muros de contención
3.4.1. Panelado
3.4.2. Análisis por deslizamiento
3.4.2.1. Problemas de aplicación
3.4.3. Análisis por volcadura
3.5.3.1. Problemas de
aplicación
3.4.4. Calculo de longitud libre y
longitud de bulbo
3.4.5. Aplicación para 2 anillos
4. Slide
4.1. Factor de Seguridad
4.2. Métodos de análisis de
estabilidad
4.2.1. Método de las dovelas
4.2.1.1. Fellenius
4.2.1.2. Problemas de
aplicación
4.3. Aplicación en el programa
4.3.1. Manejo de la interfase
4.3.2. Problemas de aplicación en
el slide
comercial@anclajesjunin.com
Clase 2
1.2. Proceso constructivo
comercial@anclajesjunin.com
2.- PROCESO CONSTRUCTIVO
comercial@anclajesjunin.com
2.1. Maquinarias
comercial@anclajesjunin.com
2.2. Herramientas y Materiales
comercial@anclajesjunin.com
LINEA DE TUBERIAS DE PERFORACIÓN: TUBOS DE PERFORACION API
Tubería de perforación API:- Diámetro: 2" 3/8 - Grado de acero: (E75) / X95 / G105 /
S135 Tipo de acabado: Con tratamiento térmico - De acuerdo al estándar de la APIs
5D
CASING O TUBO DE REVESTIMIENTO
Tubería de revestimiento: Material: Acero de acuerdo al estándar API
5CTMedidas diámetro: 114 mm 127 mm
PLACA Y CABEZAL
Material: Acero A36Medidas: 30 cm x 30 cm x 1" <= 105 ton / 32 cm x 32 cm x 1" >= 105 ton
CUÑAS DE SUJECION
PRINCIPALES SISTEMAS DE PERFORACIÓN
Fuerza de
percusión
Fuerza de
rotación
(Torque)
Penetración
del suelo/roca
Energía a la
broca
Combinación de ambos efectos es la
clave!!!
El sistema de rotación gira la broca para
que ésta encuentre roca sin romper y con
el siguiente impacto, la rompa.
NO se requieren altos Torques ni altas
Fuerzas de Empuje
Velocidad de Barrido
Es la velocidad en la que viajan los
detritus en el espacio anular, que
existe entre la columna de perforación
y el hoyo (y el casing).
¿Qué factor debemos tener en
cuenta para calcular la Velocidad
de Barrido?
La capacidad nominal del
compresor (caudal, scfm) corregida
por la Altura y Temperatura de
operación.
espacio anular
detritus
(suelo/roca triturado)
detritus
(suelo/roca triturado)
SCFM: Standard Cubic Feet
per Minute
Pies cúbicos estándar
(Volumen) por minuto
(tiempo)
Volumen
Tiempo
= Caudal
CÓNCAVA
Adecuada para perforar todas
las formaciones.
Especialmente adecuada para
terrenos de formaciones
suaves y semiduras.
El hundimiento en forma cónica
de la cara tiene efectos de guía
para la rectitud del pozo.
PLANA
Adecuada para formaciones
duras y medias.
Las ranuras en la cara ayudan a
eliminar las obstrucciones de la
broca en terrenos suaves.
Más insertos en la superficie de
contacto para mejor fractura de la
roca.
CONVEXA
Adecuada para
formaciones duras y
abrasivas.
Rangos de penetración mas
rápidos.
El diseño de la cara permite
mayor resistencia en los
insertos.
Selección de la cara de la broca
INCLINOMETRO
2.3. Materiales
comercial@anclajesjunin.com
2.3.1 Lechada
comercial@anclajesjunin.com
Son mezclas de agua
y cemento que podrían
llevar algún aditivo
Lechada
Se usa como material de
inyección para protección
anticorrosión del bulbo en
contacto con el terreno
(transferencia de cargas).
Relación de W/C = 0.4 – 0.6
ADITIVO FLUIDIFICANTE
Cemento a/c % de
Cablejet
Resistencia
1d
Resistencia
3d
Resistencia
7d
Tipo 5 0.38 4% 350 480
Sol tipo I 0.4 3% 50 200 460
Yura HS 0.41 3.5% 590
Yura HS 0.39 3.5% 570
Expansivo para el envasado
de suspensiones fluidas y no
retractiles para inyección,
fácilmente bombeables
Se usa en los campos de aplicación
de empaque de lodos para anclar
refuerzos, tirantes o clavos en
concreto o roca; o para rellenar
cavidades y grietas de roca; también
para envasado de lodos para
inyección de contacto
Prueba de slump sin aditivos: 4.3
Prueba con aditivo: 18cm, el concreto se
hace mas fluido
ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE
CABLEJET DYNAMON
3% 0.1% - 0.4% del peso del cemento
Para hormigones pre
fabricados, baja relación a/c y
resistencias muy altas
ADITIVO
ANTICONGELANTE
CABLEJET MAPEFAST
3 – 4% 1% - 2%
Aditivo libre de cloruro, acelera
el endurecimiento
Grado 30
(T° 0 – 25°C)
Grado 50
(T° mayor 25°C)
LUBRICACIÓN PARA EL DTH
2.4. Proceso Constructivo
comercial@anclajesjunin.com
1. EXCAVACIÓN MASIVA
2. PERFORACIÓN
2. PERFORACIÓN
3. Aumento de tuberías, fin de perforación y retiro de tuberias
4. INTRODUCCIÓN
DEL ANCLAJE
4. INYECCIÓN DEL ANCLAJE
4. INYECCIÓN DEL ANCLAJE
Dosificación :
Una relación a/c entre
0.4 y 0.6
5. PERFILADO DE BANQUETAS
6. TENSADO DE ANCLAJES
7. ETAPA TERMINAL ANILLO Y DESTENSADO
2.4.- TOLERANCIAS
TOLERANCIA EN LOS TRABAJOS
▸ El sistema de muro anclado , es un sistema flexible el cual puede
adaptarse a las necesidades de la obra.
▸ Por razones geométricas para evitar que el anclaje coincida con las
columnas o losas, en los planos las separaciones entre los anclajes
pueden ser mayores hasta en 0.50 m respecto a las separaciones
consideradas en el cálculo.
▸ Si en obra se requieren de modificaciones con separaciones mayores a
0.50 es importante contar con la aprobación de quien suscribe la presente
memoria.
▸ La tolerancia en la inclinación será de 5° en cualquier dirección.
2.5.- Incidentes en obra
comercial@anclajesjunin.com
ALGUNOS INCIDENTES EN LA PERFORACIÓN
Introducción a la siguiente clase
comercial@anclajesjunin.com
Formación del suelo de Lima
Inicialmente (Casi todo el Mesozoico), la región de
Lima se encontraba en el fondo marino donde se
acumularon gruesas capas de sedimentos alternados
con emisiones volcánicas submarinas.
Luego (A finales del Cretácico), estas capas
sedimentarias se elevan hasta el nivel de los
continentes y de manera paralela ocurre la intrusión
del batolito de la costa.
Posteriormente (Durante el Cretáceo superior), se
inicia el levantamiento de la Cordillera Occidental de
los Andes, acompañado de intensa actividad
magmática y volcánica, formando la estructura
conocida como el “anticlinal de Lima“.
Finalmente (A fines del Terciario), al retirarse los
mares, emergen las áreas continentales y con el
aporte de sedimentos por los principales ríos, se
favoreció a la formación de las terrazas aluviales sobre
la cual se funda la ciudad de Lima.
Actualmente, el suelo de Lima se encuentra una etapa
de aparente equilibrio entre los procesos erosivos y
acumulativos.
GRACIAS
www.anclajesjunin.com
comercial@anclajesjunin.com

Más contenido relacionado

Similar a Clase-2-.pdf

Mineria mi3130m
Mineria mi3130mMineria mi3130m
Mineria mi3130m
Wilber Nina Quispe
 
Mineria mi3130
Mineria mi3130Mineria mi3130
Mineria mi3130
Wilber Nina Quispe
 
Apuntes curso fortificacion de minas
Apuntes curso fortificacion de minasApuntes curso fortificacion de minas
Apuntes curso fortificacion de minas
Jorge Martinez Alvarez
 
Mineria mi3130
Mineria mi3130Mineria mi3130
Mineria mi3130
Luis Villarroel
 
la 45604371 ensayo-de-corte-directo
la 45604371 ensayo-de-corte-directola 45604371 ensayo-de-corte-directo
la 45604371 ensayo-de-corte-directo
Edinson Ocampo
 
Voladura - Accesorios
Voladura - AccesoriosVoladura - Accesorios
Voladura - Accesorios
CarlosYSsuasnabar
 
Voladura controlada
Voladura controladaVoladura controlada
Voladura controlada
incognitokvs
 
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio finalTrabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Paul Laura Hinostroza
 
Cimentación
CimentaciónCimentación
Cimentación
HaZeell Skeellingtoon
 
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
Carlo Andre Sosa Castillo
 
Cimentaciones...
Cimentaciones...Cimentaciones...
Cimentaciones...
lenin salon huaman
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
Athabasca University
 
Libreta de construcciones
Libreta de construccionesLibreta de construcciones
Libreta de construcciones
Stalin Lenin Silva Cachay
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Juanito Hernandez
 
cap9libro.pdf
cap9libro.pdfcap9libro.pdf
cap9libro.pdf
CARLOSJOSECIPRIANDEL
 
PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN.pptx
PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN.pptxPROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN.pptx
PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN.pptx
JoseMurillo42047
 
Presentación N° 3.pptx
Presentación N° 3.pptxPresentación N° 3.pptx
Presentación N° 3.pptx
MaximilianoSnchez8
 
Contraccion temprana del hormigon
Contraccion temprana del hormigonContraccion temprana del hormigon
Contraccion temprana del hormigon
Romilio callomamani
 
Square set stoping
Square set stopingSquare set stoping
05. EOM-DI-V Diseño de voladura en tajo abierto.pdf
05. EOM-DI-V Diseño de voladura en tajo abierto.pdf05. EOM-DI-V Diseño de voladura en tajo abierto.pdf
05. EOM-DI-V Diseño de voladura en tajo abierto.pdf
DALILAJULCALOPEZ1
 

Similar a Clase-2-.pdf (20)

Mineria mi3130m
Mineria mi3130mMineria mi3130m
Mineria mi3130m
 
Mineria mi3130
Mineria mi3130Mineria mi3130
Mineria mi3130
 
Apuntes curso fortificacion de minas
Apuntes curso fortificacion de minasApuntes curso fortificacion de minas
Apuntes curso fortificacion de minas
 
Mineria mi3130
Mineria mi3130Mineria mi3130
Mineria mi3130
 
la 45604371 ensayo-de-corte-directo
la 45604371 ensayo-de-corte-directola 45604371 ensayo-de-corte-directo
la 45604371 ensayo-de-corte-directo
 
Voladura - Accesorios
Voladura - AccesoriosVoladura - Accesorios
Voladura - Accesorios
 
Voladura controlada
Voladura controladaVoladura controlada
Voladura controlada
 
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio finalTrabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
 
Cimentación
CimentaciónCimentación
Cimentación
 
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
 
Cimentaciones...
Cimentaciones...Cimentaciones...
Cimentaciones...
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Libreta de construcciones
Libreta de construccionesLibreta de construcciones
Libreta de construcciones
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
cap9libro.pdf
cap9libro.pdfcap9libro.pdf
cap9libro.pdf
 
PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN.pptx
PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN.pptxPROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN.pptx
PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN.pptx
 
Presentación N° 3.pptx
Presentación N° 3.pptxPresentación N° 3.pptx
Presentación N° 3.pptx
 
Contraccion temprana del hormigon
Contraccion temprana del hormigonContraccion temprana del hormigon
Contraccion temprana del hormigon
 
Square set stoping
Square set stopingSquare set stoping
Square set stoping
 
05. EOM-DI-V Diseño de voladura en tajo abierto.pdf
05. EOM-DI-V Diseño de voladura en tajo abierto.pdf05. EOM-DI-V Diseño de voladura en tajo abierto.pdf
05. EOM-DI-V Diseño de voladura en tajo abierto.pdf
 

Último

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

Clase-2-.pdf

  • 1. Curso Básico de Muros Anclados para Edificaciones Manuel Pachas Diana Camayo Evelyn Cerrón Contenido: Lunes,miércolesy viernes Introducción Proceso constructivo Diseño Slide Hora: 19:00 JUNIO Dayssi Álvarez CURSO Y CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN GRATUITO www.anclajesjunin.com comercial@anclajesjunin.com 10
  • 2. CONTENIDO 1. Introducción 1.1. Presentación de la empresa 1.2. Soluciones para excavación 1.3. Descripción de anclajes postensados 1.4. Normas aplicadas en Perú 2. Proceso Constructivo 2.1. Maquinarias 2.2. Herramientas 2.3. Materiales 2.4. Proceso constructivo 2.5. Tolerancias en obra 2.6. Incidentes en obra 3. Diseño 3.1. Caracterización del terreno 3.1.1. Clasificación de suelos 3.1.2. Interpretación de EMS 3.2. Desarrollo de la envolvente de Mohr 3.2.1. Parámetros de resistencia al corte 3.2.2. Circulo de Mohr 3.2.3. Envolvente de Mohr 3.2.4. Tipos de empuje 3.3. Empuje de tierras 3.3.1. Calculo de tensiones verticales 3.3.2. Calculo de tensiones horizontales 3.4. Muros de contención 3.4.1. Panelado 3.4.2. Análisis por deslizamiento 3.4.2.1. Problemas de aplicación 3.4.3. Análisis por volcadura 3.5.3.1. Problemas de aplicación 3.4.4. Calculo de longitud libre y longitud de bulbo 3.4.5. Aplicación para 2 anillos 4. Slide 4.1. Factor de Seguridad 4.2. Métodos de análisis de estabilidad 4.2.1. Método de las dovelas 4.2.1.1. Fellenius 4.2.1.2. Problemas de aplicación 4.3. Aplicación en el programa 4.3.1. Manejo de la interfase 4.3.2. Problemas de aplicación en el slide comercial@anclajesjunin.com
  • 3. Clase 2 1.2. Proceso constructivo comercial@anclajesjunin.com
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. 2.2. Herramientas y Materiales comercial@anclajesjunin.com
  • 11.
  • 12. LINEA DE TUBERIAS DE PERFORACIÓN: TUBOS DE PERFORACION API Tubería de perforación API:- Diámetro: 2" 3/8 - Grado de acero: (E75) / X95 / G105 / S135 Tipo de acabado: Con tratamiento térmico - De acuerdo al estándar de la APIs 5D
  • 13. CASING O TUBO DE REVESTIMIENTO Tubería de revestimiento: Material: Acero de acuerdo al estándar API 5CTMedidas diámetro: 114 mm 127 mm
  • 14. PLACA Y CABEZAL Material: Acero A36Medidas: 30 cm x 30 cm x 1" <= 105 ton / 32 cm x 32 cm x 1" >= 105 ton
  • 16. PRINCIPALES SISTEMAS DE PERFORACIÓN
  • 17. Fuerza de percusión Fuerza de rotación (Torque) Penetración del suelo/roca Energía a la broca Combinación de ambos efectos es la clave!!! El sistema de rotación gira la broca para que ésta encuentre roca sin romper y con el siguiente impacto, la rompa. NO se requieren altos Torques ni altas Fuerzas de Empuje
  • 18. Velocidad de Barrido Es la velocidad en la que viajan los detritus en el espacio anular, que existe entre la columna de perforación y el hoyo (y el casing). ¿Qué factor debemos tener en cuenta para calcular la Velocidad de Barrido? La capacidad nominal del compresor (caudal, scfm) corregida por la Altura y Temperatura de operación. espacio anular detritus (suelo/roca triturado) detritus (suelo/roca triturado) SCFM: Standard Cubic Feet per Minute Pies cúbicos estándar (Volumen) por minuto (tiempo) Volumen Tiempo = Caudal
  • 19. CÓNCAVA Adecuada para perforar todas las formaciones. Especialmente adecuada para terrenos de formaciones suaves y semiduras. El hundimiento en forma cónica de la cara tiene efectos de guía para la rectitud del pozo. PLANA Adecuada para formaciones duras y medias. Las ranuras en la cara ayudan a eliminar las obstrucciones de la broca en terrenos suaves. Más insertos en la superficie de contacto para mejor fractura de la roca. CONVEXA Adecuada para formaciones duras y abrasivas. Rangos de penetración mas rápidos. El diseño de la cara permite mayor resistencia en los insertos. Selección de la cara de la broca
  • 23. Son mezclas de agua y cemento que podrían llevar algún aditivo Lechada Se usa como material de inyección para protección anticorrosión del bulbo en contacto con el terreno (transferencia de cargas). Relación de W/C = 0.4 – 0.6
  • 24. ADITIVO FLUIDIFICANTE Cemento a/c % de Cablejet Resistencia 1d Resistencia 3d Resistencia 7d Tipo 5 0.38 4% 350 480 Sol tipo I 0.4 3% 50 200 460 Yura HS 0.41 3.5% 590 Yura HS 0.39 3.5% 570 Expansivo para el envasado de suspensiones fluidas y no retractiles para inyección, fácilmente bombeables Se usa en los campos de aplicación de empaque de lodos para anclar refuerzos, tirantes o clavos en concreto o roca; o para rellenar cavidades y grietas de roca; también para envasado de lodos para inyección de contacto Prueba de slump sin aditivos: 4.3 Prueba con aditivo: 18cm, el concreto se hace mas fluido
  • 25. ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE CABLEJET DYNAMON 3% 0.1% - 0.4% del peso del cemento Para hormigones pre fabricados, baja relación a/c y resistencias muy altas ADITIVO ANTICONGELANTE CABLEJET MAPEFAST 3 – 4% 1% - 2% Aditivo libre de cloruro, acelera el endurecimiento
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Grado 30 (T° 0 – 25°C) Grado 50 (T° mayor 25°C) LUBRICACIÓN PARA EL DTH
  • 34. 3. Aumento de tuberías, fin de perforación y retiro de tuberias
  • 36. 4. INYECCIÓN DEL ANCLAJE
  • 37. 4. INYECCIÓN DEL ANCLAJE Dosificación : Una relación a/c entre 0.4 y 0.6
  • 38. 5. PERFILADO DE BANQUETAS
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. 6. TENSADO DE ANCLAJES
  • 43.
  • 44. 7. ETAPA TERMINAL ANILLO Y DESTENSADO
  • 45.
  • 47. TOLERANCIA EN LOS TRABAJOS ▸ El sistema de muro anclado , es un sistema flexible el cual puede adaptarse a las necesidades de la obra. ▸ Por razones geométricas para evitar que el anclaje coincida con las columnas o losas, en los planos las separaciones entre los anclajes pueden ser mayores hasta en 0.50 m respecto a las separaciones consideradas en el cálculo. ▸ Si en obra se requieren de modificaciones con separaciones mayores a 0.50 es importante contar con la aprobación de quien suscribe la presente memoria. ▸ La tolerancia en la inclinación será de 5° en cualquier dirección.
  • 48. 2.5.- Incidentes en obra comercial@anclajesjunin.com
  • 49. ALGUNOS INCIDENTES EN LA PERFORACIÓN
  • 50.
  • 51. Introducción a la siguiente clase comercial@anclajesjunin.com
  • 52. Formación del suelo de Lima Inicialmente (Casi todo el Mesozoico), la región de Lima se encontraba en el fondo marino donde se acumularon gruesas capas de sedimentos alternados con emisiones volcánicas submarinas. Luego (A finales del Cretácico), estas capas sedimentarias se elevan hasta el nivel de los continentes y de manera paralela ocurre la intrusión del batolito de la costa. Posteriormente (Durante el Cretáceo superior), se inicia el levantamiento de la Cordillera Occidental de los Andes, acompañado de intensa actividad magmática y volcánica, formando la estructura conocida como el “anticlinal de Lima“. Finalmente (A fines del Terciario), al retirarse los mares, emergen las áreas continentales y con el aporte de sedimentos por los principales ríos, se favoreció a la formación de las terrazas aluviales sobre la cual se funda la ciudad de Lima. Actualmente, el suelo de Lima se encuentra una etapa de aparente equilibrio entre los procesos erosivos y acumulativos.
  • 53.