SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Minas
Tema: MINADO CON CUADROS DE
MADERA-SQUARE SET STOPING
Curso: Explotación de Minas I
Profesor: MSC: Ing. Beder Martell Espinoza
Integrantes: Cabanillas Verastegui, Jari
Champi Pérez, Jhony
Ciclo: VI
Trujillo-Perú
2002
MINADO CON CUADROS DE MADERA-SQUARE SET
STOPING
INTRODUCIÓN:
 Un square set consiste en dos maderas verticales y dos horizontales
generalmente ubicados en ángulo recto.
 Las maderas horizontales por lo general son llamadas sombreros, las maderas
verticales son denominados postes y las maderas horizontales colocadas
perpendicular al frente son denominados avances, o en los extremos de las
maderas se hacen muescas a fin agarrar a las maderas adyacentes.
 La aplicación del método en el tajeo consiste en disparar, extraer y entibar
pequeñas bloques de mineral, antes de proseguir a la siguiente sección.
 En general la aplicación del square set esta declinando debido a los altos costos
de labor y materiales, también porque se han desarrollado métodos mas efectivos
para ser utilizados en terrenos poco competentes.
 El método se basa sobre sistema de cuadros, el espacio entre los cuadros es
rellenado; se dejan ciertas secciones que sirven como galería de acceso y “ore
pass”.
ELEMENTOS DE UN CUADRO
CUADROS RECTOS PARA GALERÍA
CUADRO CÓNICOS PARA GALERÍA
CONDICIONES DE APLICACIÓN:
 En yacimientos metálicos muy valiosos en los que tiene mayor importancia una
explotación sin perdidas que los costos de obtención.
 Cuando el mineral y la roca de caja son poco firmes y es necesaria la
fortificación sistemática del espacio abierto por la explotación.
 En comarcas con abundancia bosques y la mano de obra barata.
 En cuerpos mineralizados de alta ley en donde las perdidas por dilución de los
métodos de socavación sean inaceptables.
 En yacimientos con una potencia mínima de 3 a3.5m.
 En terrenos incompetentes el cual es demasiado estrecho, demasiado plano o
demasiado irregular para ser minado por “blok caving”.
VENTAJAS DEL MÉTODO
 Gran recuperación las perdidas generalmente a 3 a 5%, la dilución del mineral es
también pequeña.
 Puede separarse durante la explotación distintas clases de mineral.
 La ganga puede dejarse en las explotaciones como relleno o sostenimiento.
 Desde las zonas de explotaciones puede trazarse con facilidad galerías de
explotación y efectuar sondeo.
 Condiciones de ventilación favorables.
 Seguridad relativamente elevada debido a que las explotaciones se enmaderan
inmediatamente.
DESVENTAJAS DEL MÉTODO
 Costo de extracción elevada.
 Baja productividad.
 Gran consumo de madera de 0.03-0.04m3/tn mineral.
 Dificultad en el transporte, motivados por el gran consumo de materiales de
fortificación y relleno.
 Peligro de incendio
 Velocidad de arranque limitada cuando se explotan yacimientos potentes.
ENMADERADO
 La madera fue el material más importante para los ademes en las operaciones de
minería hasta el final de la segunda guerra mundial la razón para considerar a la
madera como material de ademe es que se usa en minas a pequeña escala.
 La madera es un material de peso ligero, fácilmente transformable es 11 veces
mas ligera y 2 veces mas frágil que el acero y esto hace que sea un material
económico cuando se usa un con ademes cuya vida útil es corta.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MADERA:
VENTAJAS:
 Es ligera, se transporta, se corta,
se maneja fácilmente como
ademe en la mina.
 Se rompe a lo largo de
estructuras fibrosas dando
señales visibles y audibles antes
de que falle completamente.
DESVENTAJAS:
 Las resistencias mecánicas
(flexión, tensión, flambeo,
compresión) dependen de las
estructuras fibrosas y de los
defectos naturales de la madera.
 La humedad afecta a su
resistencia.
 Muchos hongos afectan a la
madera afectando su resistencia
CARACTERISTICAS INGENIERILES DE LA MADERA USADA EN LAS
MINAS
 La madera se compone aproximadamente de:
 45 al 50% de celulosa.
 20 a 25% de lignina
 5% de pectina
 20% de otros materiales.
 Resistencia de la madera:
 Resistencia a la tensión: La resistencia máxima de la madera es
la tensión, especialmente paralela a la estructura fibrosa, en
algunas especies y condiciones de aire alcanzando
un máximo de 3000Kg/m2.
 Resistencia a la compresión: Para las maderas secas al aire la
máxima resistencia al a compresión paralela a la fibra alcanza un
promedio de solo cerca del 50% de la resistencia a la tensión.
 Resistencia al flambeo: Esta resistencia se mide paralelamente a
las fibras en el eje de la madera, la resistencia al flambeo o
pandeo viene dada por la siguiente relación.
, Para:
, Para:
Donde:
 = Relación de esbeltez = 4L/d
 E = Modulo de la elasticidad de la madera
 = Resistencia al flambeo de la madera
 = Resistencia a la compresión de la madera
 a, b = Constantes de calidad de la madera, para madera
normal de mina a = 0 y b = 2
 L = Longitud del madero
 d = Diámetro de la madera
)1( 2
2
2
λλσσ
λ
π
σ
ba
E
C +−=
×
= 100>λ
100<λ
σ
λ
Cσ
FACTORES QUE AFECTAN A LA MADERA:
 AGUA: Es el componente mas importante de la madera. En condiciones
normales (20º C y 80% de humedad relativa) el contenido de agua es cerca del
20%. Se considera seca a una madera que tenga menos de esa cantidad y
humedad mayor a 30%.
DEFECTOS DE LA MADERA:
 Estos defectos son causados por las condiciones de crecimiento. Los nudos son
bases de los árboles afectan a la resistencia a la flexión.
ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN CUADRO:
 Los sombreros son los elementos primordiales que soportan la mayor presión
lateral, se colocan formando ángulo recto.
 Los avances actúan generalmente como estabilizadores.
 Los postes tienen entre 6 a 8 pies de longitud, tiene como finalidad asegurar un
espacio adecuado para los mineros.
 Los sombreros y avances varían en cuanto a su longitud de 4 hasta 10 pies.
 La ubicación de estos soportes requieren de un cuidadoso dimensionamiento y
excavación para su instalación debido a que el éxito del uso de la madera en
terreno pesado depende del cuidado y seguridad que se tenga en la ubicación de
dichos cuadros y abrazaderas para alcanzar y controlar el rendimiento de la
producción y resistencia de la excavación.

TRABAJOS PREPARATORIOS
 Los trabajos preparativos generalmente consisten en la excavación de la galería
de transporte de preferencia en la caja piso y chimeneas en la caja techo luego se
enmaderan, la distancia entre chimeneas es de 30 a 40 m., la altura del nivel es
de 30 a 40 m. y la distancia entre buzones de mineral es de 6 a 5 m.
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
 En todas las aplicaciones con enmaderado el arranque de mineral se realiza
excavando bloques que tienen aproximadamente las mismas dimensiones que
van desde 1.5x1.5x2.1 a 1.8x1.8x2.4 siendo la mayor dimensión la vertical.
 Tan pronto como se ha excavado uno o más bloques se monta la estructura de
madera en el vacío de la explotación.
 Los elementos del enmaderado se acuñan contra el mineral o las cajas con
tacos o cuñas.
 Cuando las cajas y los frentes de mineral son resistentes pueden arrancarse un
cierto numero de bloques antes de montar el enmaderado; pero si el terreno
empuja mucho solo se arranca un bloque y se fortifica inmediatamente.
 La roca fracturada se deja caer o es arrastrada por medio de winches por la caja
piso hasta los echaderos, algunas veces se usan pequeños equipos cargadores.
 La potencia de estos winches varían de 5 a 20HP siendo una potencia de 15HP
la máxima que el enmaderado resistirá sin ser removido por los SCRAPER.
 La explotación comienza a partir de una chimenea que se fortifica por el mismo
sistema luego se arranca una franja horizontal de altura igual a la de un cuadro
que se avanza a nivel hasta el opuesto y se enmadera, la primera franja
horizontal se llama franja de solera o de nivel de planta.
 Luego se comienza otra franja inmediatamente que se denomina primer piso.
 Los pisos siguientes se avanzan tan pronto como el piso inferior ha progresado,
luego sobre los sombreros del enmaderado se montan pisos de tablones fuertes
que sirven de plataforma de trabajo.
 El mineral arrancado cae sobre la plataforma y desde ella es arrastrada por
medio de winches a los coladeros.
 Cuando los coladeros están cerca el mineral se palea directamente a ellos.
 Cuando los coladeros están espaciados 15m. Se emplean carretillas o rastrillos.
 Para el arranque del mineral se perfora ascendentemente desde la parte inferior
del bloque o descendentemente de los costados.
 La ventilación se efectúa a través de las chimeneas que comunican a los pisos y
que también sirven para bajar la madera y las tuberías de aire comprimido y de
agua.
 La mayoría de tajeos por “SQUARE SET” requieren de un posterior relleno ya
que los cuadros no soportan demasiado peso
 El tipo de relleno usado en los tajeos es relleno hidráulico por ser más barato que
el relleno de desmonte.
FACTORES QUE AFECTAN EL USO DE SISTEMAS DE CUADROS
 Cuando se utiliza el sistema de cuadros en mina se considera el cambio de los
siguientes métodos:
 “Cut and fill”
 “Top slicing”
 “Sublevel caving”
 Para usar el sistema de cuadro influye los siguientes factores:
 Cantidad o grado de mineral.
 Características físicas del mineral, rocas y cajas.
 Tamaño y forma, buzamiento del cuerpo mineralizado.
 Efecto del movimiento de tierras.
 Mano de obra calificada para la construcción de cuadros.
 Fuentes y costos del relleno (material inservible).
ENMADERADOS DE CUADROS:
'

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptxclase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
IngritCercado
 
Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
LuisnArmandoLenCndor1
 
Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)
ALDO CCAHUANA YANQUI
 
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Braulio Castillo Anyosa
 
Estimacion de reservas
Estimacion de reservasEstimacion de reservas
Estimacion de reservas
Julio Glave
 
Formulas Geológicas Mineras
Formulas Geológicas MinerasFormulas Geológicas Mineras
Formulas Geológicas Mineras
Edwin Díaz Camacho
 
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Métodos de explotación subterranea  5ta claseMétodos de explotación subterranea  5ta clase
Métodos de explotación subterranea 5ta claseFlor Flores Montero
 
Hundimiento por bloques
Hundimiento por bloquesHundimiento por bloques
Hundimiento por bloques
Luis Damian Barrera Palacios
 
Tema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores minerasTema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores mineras
jesus hurtado quinto
 
07 planificacion minera_a_cielo_abierto
07 planificacion minera_a_cielo_abierto07 planificacion minera_a_cielo_abierto
07 planificacion minera_a_cielo_abierto
Osmar Portela
 
Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)
Jose Gregorio Freites
 
Corte y relleno descendente
Corte y relleno descendenteCorte y relleno descendente
Corte y relleno descendente
Alexander Bernabé Cadillo Alvarado
 
Tema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservasTema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservas
jesus hurtado quinto
 
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendenteMetodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
HaroldAH1
 
Voe y rop porvenir
Voe y rop porvenirVoe y rop porvenir
Voe y rop porvenir
miky nelson palomino rivera
 

La actualidad más candente (20)

clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptxclase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
 
Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
 
Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)
 
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
 
Cut and fill
Cut and fillCut and fill
Cut and fill
 
Estimacion de reservas
Estimacion de reservasEstimacion de reservas
Estimacion de reservas
 
Formulas Geológicas Mineras
Formulas Geológicas MinerasFormulas Geológicas Mineras
Formulas Geológicas Mineras
 
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Métodos de explotación subterranea  5ta claseMétodos de explotación subterranea  5ta clase
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
 
Block caving exposicion
Block caving exposicionBlock caving exposicion
Block caving exposicion
 
Hundimiento por bloques
Hundimiento por bloquesHundimiento por bloques
Hundimiento por bloques
 
Tema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores minerasTema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores mineras
 
07 planificacion minera_a_cielo_abierto
07 planificacion minera_a_cielo_abierto07 planificacion minera_a_cielo_abierto
07 planificacion minera_a_cielo_abierto
 
Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)
 
Corte y relleno descendente
Corte y relleno descendenteCorte y relleno descendente
Corte y relleno descendente
 
Perforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterraneaPerforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterranea
 
Tema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservasTema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservas
 
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendenteMetodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
 
Mineria a tajo abierto
Mineria a tajo abiertoMineria a tajo abierto
Mineria a tajo abierto
 
Voe y rop porvenir
Voe y rop porvenirVoe y rop porvenir
Voe y rop porvenir
 
Minesight
Minesight Minesight
Minesight
 

Similar a Square set stoping

Sostenimiento pasivo en Minería Subterránea.
Sostenimiento pasivo en Minería Subterránea.Sostenimiento pasivo en Minería Subterránea.
Sostenimiento pasivo en Minería Subterránea.
THALIAYAJAIRARIMACVE
 
Sostenimiento en mineria subterranea
Sostenimiento en mineria subterraneaSostenimiento en mineria subterranea
Sostenimiento en mineria subterranea
Gianpierre de la Cruz
 
MATERIAL - Introducción al Sostenimiento minería subterránea [Autoguardado].pptx
MATERIAL - Introducción al Sostenimiento minería subterránea [Autoguardado].pptxMATERIAL - Introducción al Sostenimiento minería subterránea [Autoguardado].pptx
MATERIAL - Introducción al Sostenimiento minería subterránea [Autoguardado].pptx
cesarescalantealvare
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
jazyel chavez
 
DETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGE
DETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGEDETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGE
DETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGE
Mauro Calero
 
152834248 sostenimiento-x-cuadros-de-madera
152834248 sostenimiento-x-cuadros-de-madera152834248 sostenimiento-x-cuadros-de-madera
152834248 sostenimiento-x-cuadros-de-madera
kevin vilca bravo
 
Clase-2-.pdf
Clase-2-.pdfClase-2-.pdf
Clase-2-.pdf
JoyverMichaellGarcia
 
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptxCORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
AndresWistherSerrano
 
proyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minasproyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minas
Fredy Cruzado
 
Madera y guadua
Madera y guaduaMadera y guadua
Madera y guaduaBeen Shii
 
TEÓRICA 8 - Cubiertas
TEÓRICA 8 - CubiertasTEÓRICA 8 - Cubiertas
TEÓRICA 8 - Cubiertas
TECNOLOGIA2UM
 
Construccion de-invernaderos 00019300
Construccion de-invernaderos 00019300Construccion de-invernaderos 00019300
Construccion de-invernaderos 00019300Gherghescu Gabriel
 
Construcción de invernaderos
Construcción de invernaderosConstrucción de invernaderos
Construcción de invernaderosHéctor Márquez
 
INFORME DE OBRA
INFORME DE OBRAINFORME DE OBRA
INFORME DE OBRA
Homeryoel
 
Taludes y puentes
Taludes y puentesTaludes y puentes
Taludes y puentes
Horam Covarrubias
 
GUIA SEGURIDAD MINAS.pdf
GUIA SEGURIDAD MINAS.pdfGUIA SEGURIDAD MINAS.pdf
GUIA SEGURIDAD MINAS.pdf
SANDRAMERCHAN11
 
Sostenimiento borja inga
Sostenimiento borja ingaSostenimiento borja inga
Sostenimiento borja inga
AddisonWaldimirBorja
 

Similar a Square set stoping (20)

Sostenimiento pasivo en Minería Subterránea.
Sostenimiento pasivo en Minería Subterránea.Sostenimiento pasivo en Minería Subterránea.
Sostenimiento pasivo en Minería Subterránea.
 
Sostenimiento en mineria subterranea
Sostenimiento en mineria subterraneaSostenimiento en mineria subterranea
Sostenimiento en mineria subterranea
 
MATERIAL - Introducción al Sostenimiento minería subterránea [Autoguardado].pptx
MATERIAL - Introducción al Sostenimiento minería subterránea [Autoguardado].pptxMATERIAL - Introducción al Sostenimiento minería subterránea [Autoguardado].pptx
MATERIAL - Introducción al Sostenimiento minería subterránea [Autoguardado].pptx
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
DETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGE
DETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGEDETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGE
DETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGE
 
152834248 sostenimiento-x-cuadros-de-madera
152834248 sostenimiento-x-cuadros-de-madera152834248 sostenimiento-x-cuadros-de-madera
152834248 sostenimiento-x-cuadros-de-madera
 
Clase-2-.pdf
Clase-2-.pdfClase-2-.pdf
Clase-2-.pdf
 
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptxCORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
 
proyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minasproyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minas
 
Madera y guadua
Madera y guaduaMadera y guadua
Madera y guadua
 
Expocubiertas 130215182509-phpapp02
Expocubiertas 130215182509-phpapp02Expocubiertas 130215182509-phpapp02
Expocubiertas 130215182509-phpapp02
 
Cubierta3
Cubierta3Cubierta3
Cubierta3
 
TEÓRICA 8 - Cubiertas
TEÓRICA 8 - CubiertasTEÓRICA 8 - Cubiertas
TEÓRICA 8 - Cubiertas
 
Construccion de-invernaderos 00019300
Construccion de-invernaderos 00019300Construccion de-invernaderos 00019300
Construccion de-invernaderos 00019300
 
Construcción de invernaderos
Construcción de invernaderosConstrucción de invernaderos
Construcción de invernaderos
 
Block caving
Block cavingBlock caving
Block caving
 
INFORME DE OBRA
INFORME DE OBRAINFORME DE OBRA
INFORME DE OBRA
 
Taludes y puentes
Taludes y puentesTaludes y puentes
Taludes y puentes
 
GUIA SEGURIDAD MINAS.pdf
GUIA SEGURIDAD MINAS.pdfGUIA SEGURIDAD MINAS.pdf
GUIA SEGURIDAD MINAS.pdf
 
Sostenimiento borja inga
Sostenimiento borja ingaSostenimiento borja inga
Sostenimiento borja inga
 

Más de Marciano Elionzo Villanueva Bazan

Motores cat. jiban
Motores  cat. jibanMotores  cat. jiban
Como usar olla a pression
Como usar olla a pressionComo usar olla a pression
Como usar olla a pression
Marciano Elionzo Villanueva Bazan
 

Más de Marciano Elionzo Villanueva Bazan (11)

Motores cat. jiban
Motores  cat. jibanMotores  cat. jiban
Motores cat. jiban
 
Como usar olla a pression
Como usar olla a pressionComo usar olla a pression
Como usar olla a pression
 
Diagnostico en fallas caterpilar
Diagnostico en fallas caterpilarDiagnostico en fallas caterpilar
Diagnostico en fallas caterpilar
 
Citas celebres-100176
Citas celebres-100176Citas celebres-100176
Citas celebres-100176
 
Pistón maquinaria pesada
Pistón maquinaria pesadaPistón maquinaria pesada
Pistón maquinaria pesada
 
El_motor
  El_motor  El_motor
El_motor
 
Room and pillar
Room and pillarRoom and pillar
Room and pillar
 
Mineria subterranea
Mineria subterraneaMineria subterranea
Mineria subterranea
 
19465211 mineria-subterranea
19465211 mineria-subterranea19465211 mineria-subterranea
19465211 mineria-subterranea
 
Amortiguador de vibraciones y polea quitar e instalar
Amortiguador de vibraciones y polea quitar e instalarAmortiguador de vibraciones y polea quitar e instalar
Amortiguador de vibraciones y polea quitar e instalar
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 

Square set stoping

  • 1. Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Minas Tema: MINADO CON CUADROS DE MADERA-SQUARE SET STOPING Curso: Explotación de Minas I Profesor: MSC: Ing. Beder Martell Espinoza Integrantes: Cabanillas Verastegui, Jari Champi Pérez, Jhony Ciclo: VI Trujillo-Perú 2002
  • 2. MINADO CON CUADROS DE MADERA-SQUARE SET STOPING INTRODUCIÓN:  Un square set consiste en dos maderas verticales y dos horizontales generalmente ubicados en ángulo recto.  Las maderas horizontales por lo general son llamadas sombreros, las maderas verticales son denominados postes y las maderas horizontales colocadas perpendicular al frente son denominados avances, o en los extremos de las maderas se hacen muescas a fin agarrar a las maderas adyacentes.  La aplicación del método en el tajeo consiste en disparar, extraer y entibar pequeñas bloques de mineral, antes de proseguir a la siguiente sección.  En general la aplicación del square set esta declinando debido a los altos costos de labor y materiales, también porque se han desarrollado métodos mas efectivos para ser utilizados en terrenos poco competentes.  El método se basa sobre sistema de cuadros, el espacio entre los cuadros es rellenado; se dejan ciertas secciones que sirven como galería de acceso y “ore pass”.
  • 7.  En yacimientos metálicos muy valiosos en los que tiene mayor importancia una explotación sin perdidas que los costos de obtención.  Cuando el mineral y la roca de caja son poco firmes y es necesaria la fortificación sistemática del espacio abierto por la explotación.  En comarcas con abundancia bosques y la mano de obra barata.  En cuerpos mineralizados de alta ley en donde las perdidas por dilución de los métodos de socavación sean inaceptables.  En yacimientos con una potencia mínima de 3 a3.5m.  En terrenos incompetentes el cual es demasiado estrecho, demasiado plano o demasiado irregular para ser minado por “blok caving”. VENTAJAS DEL MÉTODO  Gran recuperación las perdidas generalmente a 3 a 5%, la dilución del mineral es también pequeña.  Puede separarse durante la explotación distintas clases de mineral.  La ganga puede dejarse en las explotaciones como relleno o sostenimiento.  Desde las zonas de explotaciones puede trazarse con facilidad galerías de explotación y efectuar sondeo.  Condiciones de ventilación favorables.  Seguridad relativamente elevada debido a que las explotaciones se enmaderan inmediatamente. DESVENTAJAS DEL MÉTODO  Costo de extracción elevada.  Baja productividad.  Gran consumo de madera de 0.03-0.04m3/tn mineral.  Dificultad en el transporte, motivados por el gran consumo de materiales de fortificación y relleno.  Peligro de incendio  Velocidad de arranque limitada cuando se explotan yacimientos potentes. ENMADERADO  La madera fue el material más importante para los ademes en las operaciones de minería hasta el final de la segunda guerra mundial la razón para considerar a la madera como material de ademe es que se usa en minas a pequeña escala.  La madera es un material de peso ligero, fácilmente transformable es 11 veces mas ligera y 2 veces mas frágil que el acero y esto hace que sea un material económico cuando se usa un con ademes cuya vida útil es corta. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MADERA:
  • 8. VENTAJAS:  Es ligera, se transporta, se corta, se maneja fácilmente como ademe en la mina.  Se rompe a lo largo de estructuras fibrosas dando señales visibles y audibles antes de que falle completamente. DESVENTAJAS:  Las resistencias mecánicas (flexión, tensión, flambeo, compresión) dependen de las estructuras fibrosas y de los defectos naturales de la madera.  La humedad afecta a su resistencia.  Muchos hongos afectan a la madera afectando su resistencia CARACTERISTICAS INGENIERILES DE LA MADERA USADA EN LAS MINAS  La madera se compone aproximadamente de:  45 al 50% de celulosa.  20 a 25% de lignina  5% de pectina  20% de otros materiales.  Resistencia de la madera:  Resistencia a la tensión: La resistencia máxima de la madera es la tensión, especialmente paralela a la estructura fibrosa, en algunas especies y condiciones de aire alcanzando un máximo de 3000Kg/m2.
  • 9.  Resistencia a la compresión: Para las maderas secas al aire la máxima resistencia al a compresión paralela a la fibra alcanza un promedio de solo cerca del 50% de la resistencia a la tensión.  Resistencia al flambeo: Esta resistencia se mide paralelamente a las fibras en el eje de la madera, la resistencia al flambeo o pandeo viene dada por la siguiente relación. , Para: , Para: Donde:  = Relación de esbeltez = 4L/d  E = Modulo de la elasticidad de la madera  = Resistencia al flambeo de la madera  = Resistencia a la compresión de la madera  a, b = Constantes de calidad de la madera, para madera normal de mina a = 0 y b = 2  L = Longitud del madero  d = Diámetro de la madera )1( 2 2 2 λλσσ λ π σ ba E C +−= × = 100>λ 100<λ σ λ Cσ
  • 10. FACTORES QUE AFECTAN A LA MADERA:  AGUA: Es el componente mas importante de la madera. En condiciones normales (20º C y 80% de humedad relativa) el contenido de agua es cerca del 20%. Se considera seca a una madera que tenga menos de esa cantidad y humedad mayor a 30%.
  • 11. DEFECTOS DE LA MADERA:  Estos defectos son causados por las condiciones de crecimiento. Los nudos son bases de los árboles afectan a la resistencia a la flexión. ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN CUADRO:  Los sombreros son los elementos primordiales que soportan la mayor presión lateral, se colocan formando ángulo recto.  Los avances actúan generalmente como estabilizadores.  Los postes tienen entre 6 a 8 pies de longitud, tiene como finalidad asegurar un espacio adecuado para los mineros.  Los sombreros y avances varían en cuanto a su longitud de 4 hasta 10 pies.  La ubicación de estos soportes requieren de un cuidadoso dimensionamiento y excavación para su instalación debido a que el éxito del uso de la madera en terreno pesado depende del cuidado y seguridad que se tenga en la ubicación de dichos cuadros y abrazaderas para alcanzar y controlar el rendimiento de la producción y resistencia de la excavación.  TRABAJOS PREPARATORIOS  Los trabajos preparativos generalmente consisten en la excavación de la galería de transporte de preferencia en la caja piso y chimeneas en la caja techo luego se enmaderan, la distancia entre chimeneas es de 30 a 40 m., la altura del nivel es de 30 a 40 m. y la distancia entre buzones de mineral es de 6 a 5 m.
  • 12. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN  En todas las aplicaciones con enmaderado el arranque de mineral se realiza excavando bloques que tienen aproximadamente las mismas dimensiones que van desde 1.5x1.5x2.1 a 1.8x1.8x2.4 siendo la mayor dimensión la vertical.  Tan pronto como se ha excavado uno o más bloques se monta la estructura de madera en el vacío de la explotación.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  Los elementos del enmaderado se acuñan contra el mineral o las cajas con tacos o cuñas.
  • 16.  Cuando las cajas y los frentes de mineral son resistentes pueden arrancarse un cierto numero de bloques antes de montar el enmaderado; pero si el terreno empuja mucho solo se arranca un bloque y se fortifica inmediatamente.  La roca fracturada se deja caer o es arrastrada por medio de winches por la caja piso hasta los echaderos, algunas veces se usan pequeños equipos cargadores.  La potencia de estos winches varían de 5 a 20HP siendo una potencia de 15HP la máxima que el enmaderado resistirá sin ser removido por los SCRAPER.  La explotación comienza a partir de una chimenea que se fortifica por el mismo sistema luego se arranca una franja horizontal de altura igual a la de un cuadro que se avanza a nivel hasta el opuesto y se enmadera, la primera franja horizontal se llama franja de solera o de nivel de planta.  Luego se comienza otra franja inmediatamente que se denomina primer piso.  Los pisos siguientes se avanzan tan pronto como el piso inferior ha progresado, luego sobre los sombreros del enmaderado se montan pisos de tablones fuertes que sirven de plataforma de trabajo.  El mineral arrancado cae sobre la plataforma y desde ella es arrastrada por medio de winches a los coladeros.  Cuando los coladeros están cerca el mineral se palea directamente a ellos.  Cuando los coladeros están espaciados 15m. Se emplean carretillas o rastrillos.  Para el arranque del mineral se perfora ascendentemente desde la parte inferior del bloque o descendentemente de los costados.  La ventilación se efectúa a través de las chimeneas que comunican a los pisos y que también sirven para bajar la madera y las tuberías de aire comprimido y de agua.  La mayoría de tajeos por “SQUARE SET” requieren de un posterior relleno ya que los cuadros no soportan demasiado peso  El tipo de relleno usado en los tajeos es relleno hidráulico por ser más barato que el relleno de desmonte. FACTORES QUE AFECTAN EL USO DE SISTEMAS DE CUADROS  Cuando se utiliza el sistema de cuadros en mina se considera el cambio de los siguientes métodos:  “Cut and fill”  “Top slicing”  “Sublevel caving”  Para usar el sistema de cuadro influye los siguientes factores:  Cantidad o grado de mineral.  Características físicas del mineral, rocas y cajas.  Tamaño y forma, buzamiento del cuerpo mineralizado.  Efecto del movimiento de tierras.  Mano de obra calificada para la construcción de cuadros.  Fuentes y costos del relleno (material inservible).
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. '