SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Biología para las Ciencias e
Ingeniería
Profesor: Dra. MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Y
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SEMESTRE 2022-I
ÁREA DE INGENIERÍA
Semana 1:
Bioseguridad y reconocimiento de material de laboratorio
RESUMEN: La Bioseguridad es un concepto que por lo general se asocia, a la rama de
la biología como es la biotecnología y sus productos. Es el marco de medidas,
políticas y procedimientos que permite reducir al mínimo los posibles riesgos que
podría representar la transferencia, el manejo, el uso y la liberación de los organismos
vivos modificados (OVM) para el medio ambiente, la diversidad biológica, la salud
humana y la estructura socioeconómica.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Y
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SEMESTRE 2022-I
ÁREA DE INGENIERÍA
Generalidades en las Prácticas
a) Revisión de Sílabo
b) Formación de Grupos
c) Dinámica de las Prácticas
d) Material de Prácticas
Es el marco de medidas, políticas y
procedimientos que permite reducir al
mínimo los posibles riesgos que podría
representar la transferencia, el manejo, el
uso y la liberación de los organismos vivos
modificados (OVM) para el medio
ambiente, la diversidad biológica, la salud
humana y la estructura socioeconómica.
https://es.slideshare.net/romypech/manual-bioseguridad-oms
BIOSEGURIDAD
Bioseguridad (medidas universales)
Lavado de manos
Muy frecuente
Barreras
protectoras
Guantes,
mascarillas, mandil,
anteojos
Ambientes
seguros
Limpieza,
desinfección,
descontaminación
Disposición de
desechos
Disposición
diferenciada
Objetos
Desinfección,
esterilización,
limpieza, descartar
adecudamente
Señalética
Usos de señalización
DESEMPEÑOS
- Define el significado de Bioseguridad.
- Define y reconoce los tipos de agentes de
riesgo.
- Evalúa los potenciales riesgos a los que
puede estar expuesto en un laboratorio.
- Cumple y hace cumplir las precauciones
universales y particulares dentro de un
laboratorio de biología.
- Reconoce los equipos y materiales de
laboratorio e identifica sus funciones.
https://www.pngocean.com/gratis-png-clipart-zdlwu
PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD
1. Universalidad. Se debe asumir como potencialmente infectante, todo
paciente o residuo biológicos.
3. Lavado de manos.
4. Manejo seguro de los residuos sólidos, con el fin de eliminar los residuos
biocontaminados y lograr una buena segregación de la basura.
2. Uso de barreras para la protección personal y disminuir los riesgos, para
ello se usan guantes, lentes protectores, mandil, etc.
AGENTES DE RIESGO
�AGENTES BIOLÓGICOS: Bacterias, hongos,
virus, parásitos, etc.
�AGENTES FÍSICOS Y MECÁNICOS:
Temperaturas extremas, radiaciones
ionizantes, contactos eléctricos
defectuosos, vidrios rotos.
�AGENTES QUÍMICOS: Corrosivos, tóxicos,
mutagénicos, inflamables, explosivos.
https://factoresderiesgolaboral.files.wordpress.com/2015/08/riesgo-quimico.png?w=3676
http://2.bp.blogspot.com/-
3lfOp7VNcHk/Tn5D5SVf46I/AAAAAAAAABU/jweK2eVQRSk/s1600/01.jp
g
http://4.bp.blogspot.com/-
iak9y5vvDM0/VPO9W2DYuJI/AAAAAAAAABk/JQcZ_gDwtuY/s1600/ri
esgo%2Bfisico.jpg
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
Bioseguridad
Laboratorio de nivel de bioseguridad 1
Laboratorio de nivel de bioseguridad 2
Laboratorio de nivel de bioseguridad 3
Laboratorio de nivel de bioseguridad 4
Bioseguridad COVID (ejemplos)
GRUPOS DE RIESGO
1
Grupo de riesgo 1: Riesgo individual y poblacional escaso o nulo.
Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los
animales.
2
Grupo de riesgo 2: Riesgo individual es moderado, riesgo poblacional bajo.
Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas
probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el
medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen
medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.
3
Grupo de riesgo 3: Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo.
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de
ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
4
Grupo de riesgo 4: Riesgo individual y poblacional elevado.
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se
transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas
preventivas y terapéuticas eficaces.
GRUPOS DE RIESGO Y NIVELES DE BIOSEGURIDAD
En laboratorio conozca la ubicación y uso de:
- Los extintores.
- Duchas de seguridad y estaciones de lavado de ojos.
- Caja de alarma de incendios.
- Puertas de salida.
- Teléfonos y los números de emergencia.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
� El uso del mandil es obligatorio, nadie ingresa si no tiene mandil.
� Las maletas, bolsos, mochilas y demás pertenencias deben colocarse en las gavetas.
� No puede permanecer ningún objeto en el piso de los pasadizos del laboratorio por una
cuestión de seguridad.
� Ubicar las zonas de seguridad en el ambiente y estar atento a las indicaciones de los
profesores responsables ante cualquier situación de sismo.
� Limpia y desinfecta adecuadamente tu área de trabajo antes y después de realizar tu
práctica.
� No comer, beber, fumar, guardar alimentos, ni aplicarse cosméticos en la zona de trabajo
del laboratorio. Tampoco permitir que otros lo hagan.
� Debes mantener el laboratorio limpio y aseado; retirar del mismo cualquier material que no
tenga relación con el trabajo.
� No se debe pipetear con la boca ni permitir que otro lo haga.
� Descontamine las superficies al final de la jornada o cuando se derramen sustancias
potencialmente peligrosas.
� Uso permanente de guantes cuando manipules sangre, fluido o cualquier tipo de muestras
biológicas.
� Asume que todo tipo de material biológico con que trabajas es potencialmente infectante.
� Lavarse las manos después de manipular materiales y animales infecciosos y cuando salgas
del laboratorio.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Bioseguridad y gama de colores
Normas internacionales para la
eliminación de residuos de laboratorio o
ambientes clínicos:
� Color verde: desechos ordinarios no
reciclables
� Color Rojo: desechos que impliquen
riesgos biológicos
� Color Negro: desechos
anatomopatológicos
� Color Naranja: Depósitos de
plásticoolor Blanco: Depósitos o
materiales de vidrio
� Color Gris: Papel, cartón, similares
� Las bolsas o embaces deben ser de material
plástico o de polipropileno con un calibre de 2mm,
y capacidad máxima de 20kg, resistentes a
temperatura superiores de autoclave (132°C)
21
RÓTULOS DE BIOSEGURIDAD
http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/03anexos/imagenes/anexo03simbolos.gif
http://www.sprl.upv.es/images/figiopsq4.jpg
http://www.ahb.es/m/RA-075.jpg
LABORATORIO DE BIOLOGÍA
MATERIALES DE LABORATORIO
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx

Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
janeth ramos
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadDionela Palacios
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsCesar Balcazar
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasMapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Loel Alvarado
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
arleth84
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
DayanaIza6
 
Control de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridadControl de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridad
Jackeline Hilario Castro
 
Bioseguridad clase 1
Bioseguridad clase 1Bioseguridad clase 1
Bioseguridad clase 1
Univ. Queen
 
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdfExposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
AbigainMlralessolis
 
expo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptxexpo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptx
AlexVsquez25
 
Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Jhonás A. Vega
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
LourdesSaavedra13
 
virología.pptx
virología.pptxvirología.pptx
virología.pptx
MARCELOOPIZARROROCHA1
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Marco Rojas
 

Similar a CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx (20)

Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 Ins
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasMapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
 
Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Control de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridadControl de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridad
 
Bioseguridad clase 1
Bioseguridad clase 1Bioseguridad clase 1
Bioseguridad clase 1
 
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdfExposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
 
expo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptxexpo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptx
 
Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
 
virología.pptx
virología.pptxvirología.pptx
virología.pptx
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx

  • 1. Curso de Biología para las Ciencias e Ingeniería Profesor: Dra. MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Nacional Mayor de San Marcos FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SEMESTRE 2022-I ÁREA DE INGENIERÍA
  • 2. Semana 1: Bioseguridad y reconocimiento de material de laboratorio RESUMEN: La Bioseguridad es un concepto que por lo general se asocia, a la rama de la biología como es la biotecnología y sus productos. Es el marco de medidas, políticas y procedimientos que permite reducir al mínimo los posibles riesgos que podría representar la transferencia, el manejo, el uso y la liberación de los organismos vivos modificados (OVM) para el medio ambiente, la diversidad biológica, la salud humana y la estructura socioeconómica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SEMESTRE 2022-I ÁREA DE INGENIERÍA
  • 3. Generalidades en las Prácticas a) Revisión de Sílabo b) Formación de Grupos c) Dinámica de las Prácticas d) Material de Prácticas
  • 4. Es el marco de medidas, políticas y procedimientos que permite reducir al mínimo los posibles riesgos que podría representar la transferencia, el manejo, el uso y la liberación de los organismos vivos modificados (OVM) para el medio ambiente, la diversidad biológica, la salud humana y la estructura socioeconómica. https://es.slideshare.net/romypech/manual-bioseguridad-oms BIOSEGURIDAD
  • 5. Bioseguridad (medidas universales) Lavado de manos Muy frecuente Barreras protectoras Guantes, mascarillas, mandil, anteojos Ambientes seguros Limpieza, desinfección, descontaminación Disposición de desechos Disposición diferenciada Objetos Desinfección, esterilización, limpieza, descartar adecudamente Señalética Usos de señalización
  • 6. DESEMPEÑOS - Define el significado de Bioseguridad. - Define y reconoce los tipos de agentes de riesgo. - Evalúa los potenciales riesgos a los que puede estar expuesto en un laboratorio. - Cumple y hace cumplir las precauciones universales y particulares dentro de un laboratorio de biología. - Reconoce los equipos y materiales de laboratorio e identifica sus funciones. https://www.pngocean.com/gratis-png-clipart-zdlwu
  • 7. PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD 1. Universalidad. Se debe asumir como potencialmente infectante, todo paciente o residuo biológicos. 3. Lavado de manos. 4. Manejo seguro de los residuos sólidos, con el fin de eliminar los residuos biocontaminados y lograr una buena segregación de la basura. 2. Uso de barreras para la protección personal y disminuir los riesgos, para ello se usan guantes, lentes protectores, mandil, etc.
  • 8. AGENTES DE RIESGO �AGENTES BIOLÓGICOS: Bacterias, hongos, virus, parásitos, etc. �AGENTES FÍSICOS Y MECÁNICOS: Temperaturas extremas, radiaciones ionizantes, contactos eléctricos defectuosos, vidrios rotos. �AGENTES QUÍMICOS: Corrosivos, tóxicos, mutagénicos, inflamables, explosivos. https://factoresderiesgolaboral.files.wordpress.com/2015/08/riesgo-quimico.png?w=3676 http://2.bp.blogspot.com/- 3lfOp7VNcHk/Tn5D5SVf46I/AAAAAAAAABU/jweK2eVQRSk/s1600/01.jp g http://4.bp.blogspot.com/- iak9y5vvDM0/VPO9W2DYuJI/AAAAAAAAABk/JQcZ_gDwtuY/s1600/ri esgo%2Bfisico.jpg
  • 11. Laboratorio de nivel de bioseguridad 1
  • 12. Laboratorio de nivel de bioseguridad 2
  • 13. Laboratorio de nivel de bioseguridad 3
  • 14. Laboratorio de nivel de bioseguridad 4
  • 16. GRUPOS DE RIESGO 1 Grupo de riesgo 1: Riesgo individual y poblacional escaso o nulo. Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales. 2 Grupo de riesgo 2: Riesgo individual es moderado, riesgo poblacional bajo. Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado. 3 Grupo de riesgo 3: Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo. Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. 4 Grupo de riesgo 4: Riesgo individual y poblacional elevado. Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
  • 17. GRUPOS DE RIESGO Y NIVELES DE BIOSEGURIDAD
  • 18. En laboratorio conozca la ubicación y uso de: - Los extintores. - Duchas de seguridad y estaciones de lavado de ojos. - Caja de alarma de incendios. - Puertas de salida. - Teléfonos y los números de emergencia. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
  • 19. � El uso del mandil es obligatorio, nadie ingresa si no tiene mandil. � Las maletas, bolsos, mochilas y demás pertenencias deben colocarse en las gavetas. � No puede permanecer ningún objeto en el piso de los pasadizos del laboratorio por una cuestión de seguridad. � Ubicar las zonas de seguridad en el ambiente y estar atento a las indicaciones de los profesores responsables ante cualquier situación de sismo. � Limpia y desinfecta adecuadamente tu área de trabajo antes y después de realizar tu práctica. � No comer, beber, fumar, guardar alimentos, ni aplicarse cosméticos en la zona de trabajo del laboratorio. Tampoco permitir que otros lo hagan. � Debes mantener el laboratorio limpio y aseado; retirar del mismo cualquier material que no tenga relación con el trabajo. � No se debe pipetear con la boca ni permitir que otro lo haga. � Descontamine las superficies al final de la jornada o cuando se derramen sustancias potencialmente peligrosas. � Uso permanente de guantes cuando manipules sangre, fluido o cualquier tipo de muestras biológicas. � Asume que todo tipo de material biológico con que trabajas es potencialmente infectante. � Lavarse las manos después de manipular materiales y animales infecciosos y cuando salgas del laboratorio. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
  • 20. Bioseguridad y gama de colores Normas internacionales para la eliminación de residuos de laboratorio o ambientes clínicos: � Color verde: desechos ordinarios no reciclables � Color Rojo: desechos que impliquen riesgos biológicos � Color Negro: desechos anatomopatológicos � Color Naranja: Depósitos de plásticoolor Blanco: Depósitos o materiales de vidrio � Color Gris: Papel, cartón, similares � Las bolsas o embaces deben ser de material plástico o de polipropileno con un calibre de 2mm, y capacidad máxima de 20kg, resistentes a temperatura superiores de autoclave (132°C)