SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioseguridad
en el
laboratorio
Virología e inmunologia
veterinaria
Bio = vida, conjunto de seres vivos
Seguridad = es estar exento de
algún peligro o riesgo
intencionado o no intencionado
Etimología
=
Protección de la vida
Riesgos biológico y
no biológico
Las normas de seguridad
biológica permiten minimizar el
riesgo relacionado con la
manipulación de material
peligroso y su rigurosidad varia
de acuerdo a la peligrosidad de
los agentes infecciosos
laboratorio
Principios de la bioseguridad
• Técnicas de laboratorio
manual de seguridad biológica
• Equipo de bioseguridad
 Barreras primarias
Dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad e
indumentaria
• Diseño y construcción de la instalación
 Barreras secundarias
separación de zonas, la disponibilidad de sistemas de
descontaminación (autoclave), filtrado del aire al exterior, etc.
Tipos de riesgo
 Riego biológico
 Riego físico
 Riesgo químico
Riego biológico
Probabilidad de que un el material de origen biológico o
sintético, entre en contacto con un receptor , con
consecuencias adversas para su salud o para el medio
ambiente.
 organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y
parásitos),
 material genético de cualquier origen o sus productos,
 tejidos y fluidos de organismos vivientes que porten o
puedan portar ese material.
Riego físico
Probabilidad de entrar en contacto con un instrumento o
equipamiento laboratorial , con consecuencias
adversas para su salud.
 mecheros
 Puertas con sellos automáticos
 Materiales cortopunzantes
Riego químico
Probabilidad de entrar en contacto con líquidos, solidos
o gases abrasivos para el operador.
 ácidos
 Detergentes o desinfectantes fuertes
El riesgo puede ser alto o
muy limitado y depende de
la capacitación del
operador, de la
infraestructura y de la
metodología.
Clasificacion de los
agentes biologicos por
grupo de riesgo
Agente Biológico del
Grupo I
Es aquél que resulta poco probable que cause una
enfermedad en el hombre y en la comunidad.
Agente Biológico del
Grupo II
Es aquél que puede causar una enfermedad en el hombre,
siendo poco probable que se propague a la comunidad y
existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
Agente Biológico del
Grupo Iii
Aquél que puede causar una enfermedad
grave en el hombre pudiendo causar la
muerte con riesgo de que se propague a
la comunidad y existiendo frente a él
generalmente profilaxis o tratamiento
eficaz.
Agente Biológico del
Grupo Iv
Aquél que causando una enfermedad
grave en el hombre, con muchas
posibilidades de que se propague a la
comunidad y sin que exista generalmente
frente a él profilaxis o tratamiento eficaz.
Clasificación de los
laboratorios según su
nivel de peligrosidad de
los agentes infecciosos
Nivel 1.
Microorganismos no patógenos para
el hombre.
Es el nivel de seguridad requerido para los agentes
biológicos del grupo I. Es el habitualmente utilizado
en los laboratorios prácticas de universidades o
centros docentes donde se emplean cepas no
patógenas. Se debe trabajar en condiciones mínimas
de asepsia y esterilidad.
Lactobacillus que son
utilizados en alimentos
fermentados como el yogurt
Nivel 2.
Microorganismos y procedimientos de riesgo
moderado.
En él se trabaja con agentes del grupo II. Deben ser
manipulados por personal especializado y son los que con más
frecuencia se estudian en laboratorio de microbiología clínica
Aspectos que se deben considerar:
- En el área solo ingresa el personal y esta vacunado.
- En el acceso figurarán señales de riesgo biológico,
condiciones de ingreso y responsables del mismo.
- Control permanente de roedores e insectos.
- Uso de guardapolvo exclusivamente en el laboratorio.
- Evitar el uso de jeringas o práctica que genere aerosoles.
Virus de la hepatitis b
Nivel 3.
Microorganismos que pueden causar la
muerte o aquellos de riesgo moderado
Se trabaja con agentes biológicos del grupo III. El mayor y más
frecuente peligro es la infección adquirida a través de aerosoles
y por fluidos biológicos. Solo pueden ser procesados por
personal calificado, se debe restringir el acceso, se lleva un
registro de las visitas, del personal de servicio y de accidentes.
Periódicamente se tomarán muestras de sangre a todo el
personal Aire acondicionado independiente, sin recirculación,
con gradiente de presión, entre otras.
Staphylococcus aureus
Nivel 4.
Microorganismos exóticos y/o altamente
peligrosos y procedimientos de alto riesgo.
Este nivel procesa un agente especialmente patógeno e
infectocontagioso, exótico o no, que produce alta mortalidad y para
el que no existe tratamiento o es poco fiable. Microorganismos del
grupo IV Normalmente son microorganismos de dosis infectiva baja
y alta contagiosidad. Laboratorios especiales de máxima seguridad
(contención máxima) es necesario ducharse y cambiarse de ropa
tanto a la entrada como a la salida, existen barreras de aire con el
exterior, el manejo del material limpio y contaminado se realiza por
canales altamente controlados.
Virus del ébola
Virus de VIH
Precauciones
universales para
laboratorios
 Acceso limitado al laboratorio.
 No beber, comer, fumar, manipular lentes de contacto ni
aplicarse cosméticos dentro del laboratorio.
Utilizar las barreras de protección primaria
adecuadas:
 Guantes.
 Ropas protectoras: guardapolvo con mangas largas,
abotonado y/o bata.
 No usar el guardapolvo o bata de otra persona.
 Calzado cerrado.
 Protección facial o/u ocular: gafas o máscaras.
 De preferencia, no usar lentes de contacto en el
laboratorio, aún con protección ocular.
 El cabello debe estar recogido, no solo en el caso de usar
mecheros, sino también para evitar que obstruya la visión.
 No pipetear con la boca.
 No oler los reactivos y materiales.
 No tocar los materiales y reactivos sin guantes.
 Adoptar procedimientos que impidan la generación de
aerosoles.
 Colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin
 Descontaminar adecuadamente las mesadas, luego de
finalizar el trabajo del día y cada vez que derrame
material químico o biológico.
 Lavado de manos antes de ingresar, luego de
manipular cualquier tipo de material (químico o
biológico), después de sacarse los guantes y antes de
abandonar el laboratorio.
 No trabajar solo en el laboratorio, cerciorarse de la
presencia de otra/s personas en el servicio.
 Almacenar las muestras y los reactivos en heladeras
distintas y siempre correctamente tapadas.
 no utilizar las mismas heladeras, mesas para reactivos
ni muestras que para los alimentos.
 No usar las batas o guardapolvos fuera del
laboratorio.
 Colocar carteles indicadores de riesgo en lugares
claramente visibles.
Señalética en bioseguridad
Clasificacion de
residuos
infecciosos
RESIDUOS
INFECCIOSOS O CON
RIESGO BIOLÓGICO
 Biosanitarios
 Anatomopatológicos
Animales
 Cortopunzantes
Gracias
virología.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Rabia epidemiologia
Rabia epidemiologia Rabia epidemiologia
Rabia epidemiologia
 
Listeria monocytogenes - MICROBIOLOGIA
Listeria monocytogenes - MICROBIOLOGIAListeria monocytogenes - MICROBIOLOGIA
Listeria monocytogenes - MICROBIOLOGIA
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1   toma y envío de muestras pptLaboratorio no. 1   toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras ppt
 
Pasteurella multocida
Pasteurella multocidaPasteurella multocida
Pasteurella multocida
 
Listeriosis
ListeriosisListeriosis
Listeriosis
 
Taenia Solium
Taenia SoliumTaenia Solium
Taenia Solium
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA I
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran SalasNecator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
 
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
 
Rhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclaseRhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclase
 
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorioNormas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistasEnterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
 

Similar a virología.pptx

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadirenashh
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia SeguridadLaboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia Seguridadangelsalaman
 
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasMapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasLoel Alvarado
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1irenashh
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadDionela Palacios
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxSEBASTIANHUARINGAGOI
 
labotario clinico
labotario clinicolabotario clinico
labotario clinicoJose Leyton
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsCesar Balcazar
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioDayanaIza6
 
bioseguridad. Agentes de riesgo Biologico pdf
bioseguridad. Agentes de riesgo  Biologico pdfbioseguridad. Agentes de riesgo  Biologico pdf
bioseguridad. Agentes de riesgo Biologico pdfHenrryAlexanderRamir
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionAG Clínica
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratoriojaneth ramos
 

Similar a virología.pptx (20)

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia SeguridadLaboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
 
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasMapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
 
Riesgo bilogico ecologico
Riesgo bilogico ecologicoRiesgo bilogico ecologico
Riesgo bilogico ecologico
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
 
labotario clinico
labotario clinicolabotario clinico
labotario clinico
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 Ins
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
bioseguridad. Agentes de riesgo Biologico pdf
bioseguridad. Agentes de riesgo  Biologico pdfbioseguridad. Agentes de riesgo  Biologico pdf
bioseguridad. Agentes de riesgo Biologico pdf
 
Riesgos Biológicos
Riesgos BiológicosRiesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
 
biologia
biologiabiologia
biologia
 
biologia
biologiabiologia
biologia
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacion
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Control de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridadControl de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridad
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

virología.pptx

  • 2. Bio = vida, conjunto de seres vivos Seguridad = es estar exento de algún peligro o riesgo intencionado o no intencionado Etimología = Protección de la vida
  • 3. Riesgos biológico y no biológico Las normas de seguridad biológica permiten minimizar el riesgo relacionado con la manipulación de material peligroso y su rigurosidad varia de acuerdo a la peligrosidad de los agentes infecciosos laboratorio
  • 4. Principios de la bioseguridad • Técnicas de laboratorio manual de seguridad biológica • Equipo de bioseguridad  Barreras primarias Dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad e indumentaria • Diseño y construcción de la instalación  Barreras secundarias separación de zonas, la disponibilidad de sistemas de descontaminación (autoclave), filtrado del aire al exterior, etc.
  • 5. Tipos de riesgo  Riego biológico  Riego físico  Riesgo químico
  • 6. Riego biológico Probabilidad de que un el material de origen biológico o sintético, entre en contacto con un receptor , con consecuencias adversas para su salud o para el medio ambiente.  organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y parásitos),  material genético de cualquier origen o sus productos,  tejidos y fluidos de organismos vivientes que porten o puedan portar ese material.
  • 7. Riego físico Probabilidad de entrar en contacto con un instrumento o equipamiento laboratorial , con consecuencias adversas para su salud.  mecheros  Puertas con sellos automáticos  Materiales cortopunzantes
  • 8. Riego químico Probabilidad de entrar en contacto con líquidos, solidos o gases abrasivos para el operador.  ácidos  Detergentes o desinfectantes fuertes
  • 9. El riesgo puede ser alto o muy limitado y depende de la capacitación del operador, de la infraestructura y de la metodología.
  • 10. Clasificacion de los agentes biologicos por grupo de riesgo
  • 11. Agente Biológico del Grupo I Es aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre y en la comunidad. Agente Biológico del Grupo II Es aquél que puede causar una enfermedad en el hombre, siendo poco probable que se propague a la comunidad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
  • 12. Agente Biológico del Grupo Iii Aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre pudiendo causar la muerte con riesgo de que se propague a la comunidad y existiendo frente a él generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
  • 13. Agente Biológico del Grupo Iv Aquél que causando una enfermedad grave en el hombre, con muchas posibilidades de que se propague a la comunidad y sin que exista generalmente frente a él profilaxis o tratamiento eficaz.
  • 14. Clasificación de los laboratorios según su nivel de peligrosidad de los agentes infecciosos
  • 15. Nivel 1. Microorganismos no patógenos para el hombre. Es el nivel de seguridad requerido para los agentes biológicos del grupo I. Es el habitualmente utilizado en los laboratorios prácticas de universidades o centros docentes donde se emplean cepas no patógenas. Se debe trabajar en condiciones mínimas de asepsia y esterilidad. Lactobacillus que son utilizados en alimentos fermentados como el yogurt
  • 16. Nivel 2. Microorganismos y procedimientos de riesgo moderado. En él se trabaja con agentes del grupo II. Deben ser manipulados por personal especializado y son los que con más frecuencia se estudian en laboratorio de microbiología clínica Aspectos que se deben considerar: - En el área solo ingresa el personal y esta vacunado. - En el acceso figurarán señales de riesgo biológico, condiciones de ingreso y responsables del mismo. - Control permanente de roedores e insectos. - Uso de guardapolvo exclusivamente en el laboratorio. - Evitar el uso de jeringas o práctica que genere aerosoles. Virus de la hepatitis b
  • 17. Nivel 3. Microorganismos que pueden causar la muerte o aquellos de riesgo moderado Se trabaja con agentes biológicos del grupo III. El mayor y más frecuente peligro es la infección adquirida a través de aerosoles y por fluidos biológicos. Solo pueden ser procesados por personal calificado, se debe restringir el acceso, se lleva un registro de las visitas, del personal de servicio y de accidentes. Periódicamente se tomarán muestras de sangre a todo el personal Aire acondicionado independiente, sin recirculación, con gradiente de presión, entre otras. Staphylococcus aureus
  • 18. Nivel 4. Microorganismos exóticos y/o altamente peligrosos y procedimientos de alto riesgo. Este nivel procesa un agente especialmente patógeno e infectocontagioso, exótico o no, que produce alta mortalidad y para el que no existe tratamiento o es poco fiable. Microorganismos del grupo IV Normalmente son microorganismos de dosis infectiva baja y alta contagiosidad. Laboratorios especiales de máxima seguridad (contención máxima) es necesario ducharse y cambiarse de ropa tanto a la entrada como a la salida, existen barreras de aire con el exterior, el manejo del material limpio y contaminado se realiza por canales altamente controlados. Virus del ébola Virus de VIH
  • 19. Precauciones universales para laboratorios  Acceso limitado al laboratorio.  No beber, comer, fumar, manipular lentes de contacto ni aplicarse cosméticos dentro del laboratorio.
  • 20. Utilizar las barreras de protección primaria adecuadas:  Guantes.  Ropas protectoras: guardapolvo con mangas largas, abotonado y/o bata.  No usar el guardapolvo o bata de otra persona.  Calzado cerrado.  Protección facial o/u ocular: gafas o máscaras.  De preferencia, no usar lentes de contacto en el laboratorio, aún con protección ocular.
  • 21.  El cabello debe estar recogido, no solo en el caso de usar mecheros, sino también para evitar que obstruya la visión.  No pipetear con la boca.  No oler los reactivos y materiales.  No tocar los materiales y reactivos sin guantes.  Adoptar procedimientos que impidan la generación de aerosoles.  Colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin
  • 22.  Descontaminar adecuadamente las mesadas, luego de finalizar el trabajo del día y cada vez que derrame material químico o biológico.  Lavado de manos antes de ingresar, luego de manipular cualquier tipo de material (químico o biológico), después de sacarse los guantes y antes de abandonar el laboratorio.  No trabajar solo en el laboratorio, cerciorarse de la presencia de otra/s personas en el servicio.
  • 23.  Almacenar las muestras y los reactivos en heladeras distintas y siempre correctamente tapadas.  no utilizar las mismas heladeras, mesas para reactivos ni muestras que para los alimentos.  No usar las batas o guardapolvos fuera del laboratorio.  Colocar carteles indicadores de riesgo en lugares claramente visibles.
  • 25.
  • 27. RESIDUOS INFECCIOSOS O CON RIESGO BIOLÓGICO  Biosanitarios  Anatomopatológicos Animales  Cortopunzantes
  • 28.
  • 29.