SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ANÁLISIS DEL FACTOR DE CARGA Y DEL FACTOR DE
DIVERSIDAD PARA EL DISEÑO ELÉCTRICO DE CENTROS
COMERCIALES POPULARES DEL MUNICIPIO DE QUITO.
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO
ELÉCTRICO
JAIME MAURICIO PILAMUNGA UBIDIA
Servo.k2a@hotmail.com
DIRECTOR: ING. PEDRO V. FREILE G.
freilem@uio.satnet.net
Quito, Mayo 2009
DECLARACIÓN
Yo, JAIME MAURICIO PILAMUNGA UBIDIA, declaro bajo juramento que el trabajo
aquí realizado es de mi auditoria, que no ha sido previamente presentado para
ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.
A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual
correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo
establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la
normatividad institucional vigente.
JAIME MAURICIO PILAMUNGA UBIDIA.
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por JAIME MAURICIO
PILAMUNGA UBIDIA, bajo mi supervisión.
Ing. Pedro V. Freile Granizo
DIRECTOR DEL PROYECTO
AGRADECIMIENTO
Agradezco al Señor Jesús por haberme guiado y levantado en todo momento en las
situaciones más difíciles de mi vida, a mi padre y a mi madre que han hecho todo lo
posible por darme su apoyo para que yo salga adelante, y al Ing. Pedro V. Freile
Granizo que con sus sabios y sólidos conocimientos, oriento el desarrollo de este
Proyecto de Titulación de la mejor manera.
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a las personas que han sido un ejemplo de superación
que me han motivado para que yo sigua sus senderos, y en especial a mi padre Luís
Alberto que me ha dado su apoyo y que a luchado arduamente junto a mi a pesar de
las circunstancias para que yo llegue a ser alguien mejor.
CONTENIDO
RESUMEN
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1
DEFINICIONES GENERALES
1. 1 ANTECEDENTES ..................................................................................... 1
1. 2 OBJETIVO GENERAL................................................................................ 2
1. 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 2
1. 4 METODOLOGÍA........................................................................................ 3
1. 4. 1 ESTUDIO DE LA DEMANDA ................................................................... 3
1. 4. 2 ESTUDIO DEL ESPACIO MUESTRAL ..................................................... 5
1. 5 ALCANCE ................................................................................................ 5
1. 6 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 6
1. 7 DEFINICIONES......................................................................................... 7
1. 7. 1 DEFINICIONES PARA EL ESTUDIO DE DEMANDA ............................... 7
1. 7. 2 DEFINICIONES PARA EL ESTUDIO DEL MUESTREO......................... 15
CAPÍTULO 2
CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO
2. 1 INTRODUCCIÓN...................................................................................... 17
2. 2 CLASIFICACION DE LAS CARGAS ESTABLECIDAS
POR LA E.E.Q.S.A................................................................................... 18
2. 2. 1 CLASIFICACIÓN DE LOS CONSUMIDORES ......................................... 18
2. 1. 2 CLASIFICACIÓN DE LOS CONSUMIDORES POR ESTRATOS ............ 19
2. 3 CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS POR LA WESTINHOUSE
ELECTRIC CORPORATION ..................................................................... 20
2. 4 USOS DEL SUELO ................................................................................... 21
2. 4. 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SECTORES
DE LA CIUDAD DE QUITO....................................................................... 21
2. 4. 2 CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO Y ETAPAS
DE INCORPORACIÓN.............................................................................. 21
2. 4.2.1 TIPOS DE USO DEL SUELO.................................................................... 22
2. 4.2.2 USOS PRINCIPALES DEL SUELO........................................................... 23
2. 5 CARACTERÍSTICA DE LA DEMANDA DE POTENCIA............................ 31
2. 5. 1 CARACTERÍSTICA DE LA CURVA DE CARGA EN EL DIA
DE DEMANDA MÁXIMA DEL AÑO 2007.................................................. 31
2. 6 CARACTERÍSTICA DEL CONSUMO DE ENERGÍA................................. 34
2. 7 PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA EN EL ÁREA DE
CONCESIÓN DE LA E.E.Q.S.A. ............................................................... 36
2. 7. 1 PÉRDIDAS TÉCNICAS ............................................................................ 36
2. 7. 2 PÉRDIDAS NO TÉCNICAS (COMERCIALES) ......................................... 38
CAPÍTULO 3
ESPACIO MUESTRAL, LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN
3. 1 INTRODUCCIÓN...................................................................................... 40
3. 2 TÉCNICAS DE MUESTREO.................................................................... 41
3. 2. 1 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE.......................................................... 43
3. 2. 2 MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO .............................................. 43
3. 2. 3 MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO .......................................... 44
3. 2. 4 MUESTREO POR CONGLOMERADOS.................................................. 44
3. 3 ESTRATIFICACIÓN DE LAS ZONAS URBANAS Y NO
URBANAS DENTRO DEL ÁREA DE CONCESIÓN ................................ 47
3. 4 SELECCIÓN DE LA MUESTRA............................................................... 57
3. 4. 1 SELECCIÓN DE LAS CAMARAS DE TRANSFORMACIÓN
DE LOS CENTROS COMERCIALES DEL AHORRO DE QUITO............ 57
3. 4.1.1 METODOLOGÍA PARA VISITAS DE CAMPO Y LEVANTAMIENTO
DE CARGA............................................................................................... 58
3. 4.1.2 METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
DE LA E.E.Q.S.A...................................................................................... 59
3. 5 CARACTERÍSTICAS DE LOS ANALIZADORES DE CALIDAD
ELÉCTRICA QUE POSEE LA E.E.Q.S.A................................................. 60
3. 5. 1 CARACTERÍSTICAS DEL ANALIZADOR TOPAS 1000.......................... 60
3. 5.1.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ....................................................... 60
3. 5.1.2 DISTRIBUCION DE PINES DEL TOPAS 1000........................................ 61
3. 5 1.3 CONEXIÓN DEL TOPAS 1000 A LA RED............................................... 62
3. 5. 2 CARACTERÍSTICAS DEL ANALIZADOR MEMOBOX 300 ..................... 63
3. 5.2.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ....................................................... 63
3. 5.2.2 DISTRIBUCION DE PINES DEL MEMOBOX 300 ................................... 64
3. 5. 3 CARACTERÍSTICAS DEL ANALIZADOR FLUKE 1744........................... 65
3. 5.3.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ....................................................... 65
3. 5.3.2 DISTRIBUCION DE PINES DEL FLUKE 1744 ........................................ 66
3. 5. 4 CARACTERÍSTICAS DEL ANALIZADOR FLUKE 435............................. 66
3. 5.4.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ....................................................... 67
3. 5.4.2 MENU DE PANTALLA DEL FLUKE 435 ................................................. 68
CAPÍTULO 4
CRITERIO DE DISEÑO DE PROFESIONALES RECOMENDADOS
PARA DETERMINAR LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
4. 1 INTRODUCCIÓN...................................................................................... 69
4. 2 MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA
UNITARIA DE LA E.E.Q.S.A. ................................................................... 69
4. 3 MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA A PARTIR
DEL CONSUMO DE ENERGÍA SEGÚN LA REA ................................... 74
4. 4 CRITERIOS DE PROFESIONALES CONTRATISTAS PARA
DETERMINAR LA DEMANDA MAXIMA UNITARIA................................. 75
4. 4. 1 CRITERIOS APLICADOS POR EL Ing. EDUARDO ARTEAGA
(INSUCOM CIA. LTDA.)........................................................................... 76
4. 4. 2 CRITERIOS APLICADOS POR EL Ing. JOSÉ JARAMILLO .................... 83
4. 4. 3 CRITERIOS APLICADOS POR EL Ing. LUÍS CARRERA........................ 89
4. 4. 4 CRITERIOS APLICADOS POR EL Ing. FABIÁN PAREDES ................... 95
4. 5 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LA EMPRESA ELECTRICA
AMBATO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA
MÁXIMA UNITARIA................................................................................ 103
4. 5.1 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DEL CENTRO
COMERCIAL SAN MARTÍN SEGÚN LAS GUÍAS DE
DE DISEÑO DE EEARCN ................................................................... 103
4. 6 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LA EMPRESA ELECTRICA
DE IBARRA EMELNORTE PARA LA DETERMINACIÓN DE LA
DEMANDA MÁXIMA UNITARIA............................................................. 106
4. 6 .1 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DEL CENTRO COMERCIAL
SAN MARTÍN SEGÚN LAS GUÍAS DE DISEÑO DE EMELNORTE...... 106
CAPÍTULO 5
COMPARACIÓN Y VALIDÉZ DE LOS RESULTADOS
5. 1 INTRODUCCIÓN.................................................................................... 110
5. 1. 1 LEVANTAMIENTO DE LAS MEDICIONES EN BAJA TENSIÓN EN
CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN..................................................... 110
5. 1.1.1 EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA TRABAJAR CON TENSIÓN........... 111
5. 1.1.2 INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE MEDICIÓN DE LAS CÁMARAS
DE TRANSFORMACIÓN ....................................................................... 113
5. 1.1.3 DESIINSTALACIÓN DE EQUIPOS DE MEDICIÓN DE LAS CÁMARAS
DE TRANSFORMACIÓN ........................................................................ 113
5. 1. 2 OBTENCIÓN DE LOS DATOS DE HISTORIA DE LECTURAS DE
ENERGÍA ELÉCTRICA .......................................................................... 114
5. 2 CÁLCULOS DE LOS FACTORES DE CARGA A PARTIR DE
DE LAS MEDICIONES Y DE LOS HISTÓRICO DE CONSUMO
DE ENERGÍA DE LA E.E.Q.S.A............................................................. 115
5. 2. 1 CÁLCULOS UTILIZANDO LOS HISTÓRICOS DE CONSUMO
DE ENERGÍA ELÉCTRICA .................................................................. 115
5. 2. 2 CÁLCULOS UTILIZANDO LAS MEDICIONES DE LOS SIETE
DÍAS....................................................................................................... 122
5. 3 CÁLCULOS DE LOS FACTORES DE COINCIDENCIA O
DIVERSIDAD A PARTIR DE LAS CURVAS DE CARGA....................... 128
CAPÍTULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6. 1 CONCLUSIONES................................................................................... 134
6. 2 RECOMENDACIONES .......................................................................... 136
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 137-138
ANEXOS
ANEXO 1 CURVAS DE CARGA DE LOS PRIMARIOS DE LA S/E
DE DISTRIBUCIÓN ALEDAÑAS A LOS CENTROS
COMERCIALES ESTUDIADOS AÑO 2007 ....................................... 139
ANEXO 2 LEVANTAMINENTO DE CARGA DE LOS CENTROS
COMERCIALES DEL AHORRO DEL MUNICIPIO DE
QUITO................................................................................................ 146
ANEXO 3 CAPACIDAD DE LOS TRANSFORMADORES QUE SE
DEBERÍAN INSTALAR EN LAS CÁMARAS DE
TRANSFORMACIÓN ESTUDIADAS.................................................. 265
ANEXO 4 CÁLCULOS DE DEMANDA MÁXIMA, FACTORES DE CARGA
MENSUALES Y FACTORES DE USO DE LOS CENTROS
COMERCIALES ................................................................................ 267
ANEXO 5 MEDICIONES REALIZADAS EN LAS CÁMARAS DE
TRANSFORMACIÓN DE LOS CENTROS COMERCIALES.............. 273
CONTENIDO DE LOS GRÁFICOS
GRÁFICO 1.1 Centro Comercial Ipiales del Norte ................................................... 4
GRÁFICO 1.2 Centro Comercial La Merced ............................................................ 4
GRÁFICO 1.3 Demanda del Sistema Nacional Ecuatoriano por el CENACE ......... 9
GRÁFICO 1.4 Curva de Carga de un Sector Industrial por la E.E.Q.S.A.
(FÁBRICA LA MORA) .................................................................... 13
GRÁFICO 1.5 Curva de Carga de un Sector Comercial por la E.E.Q.S.A.
(PANADERÍA HONEY & HONEY) .................................................. 13
GRÁFICO 1.6 Curva de Carga de un Sector Residencial por la E.E.Q.S.A.
(URBANIZACIÓN BALCONES DE LA GRANJA) .......................... 14
GRÁFICO 2.1 Área de Concesión E.E.Q.S.A. ...................................................... 29
GRÁFICO 2.2 Demanda del Sistema de la E.E.Q.S.A. 11-Dic-2007 ................... 31
GRÁFICO 2.3 Curva de Carga S/E Escuela Sucre 6.3kV...................................... 33
GRÁFICO 2.4 Curva de Carga S/E San Roque 6.3kV........................................... 33
GRÁFICO 2.5 Porcentaje de Consumo de Energía por S/E y Nivel de
Voltaje 11-Dic-2007........................................................................ 35
GRÁFICO 3.1 Equipo de medición TOPAS 1000 .................................................. 60
GRÁFICO 3.2 Distribución de pines del TOPAS 1000........................................... 61
GRÁFICO 3.3 Conexión del equipo de medición TOPAS 1000............................. 62
GRÁFICO 3.4 Equipo de medición MEMOBOX 300.............................................. 63
GRÁFICO 3.5 Distribución de pines del MEMOBOX 300 ...................................... 64
GRÁFICO 3.6 Equipo de medición FLUKE 1744................................................... 65
GRÁFICO 3.7 Distribución de pines del FLUKE 1744 .......................................... 66
GRÁFICO 3.8 Equipo de medición FLUKE 435..................................................... 67
GRÁFICO 3.9 Menú de pantalla FLUKE 435 ....................................................... 68
GRÁFICO 5.1 Equipo de Seguridad para Trabajar con Tensión.......................... 112
GRÁFICO 5.2 Curva de Potencia del Centro Comercial San Martín .................. 129
GRÁFICO 5.3 Curva de Potencia del Centro Comercial El Tejar........................ 129
GRÁFICO 5.4 Curva de Potencia del Centro Comercial Nuevo Amanecer ........ 130
GRÁFICO 5.5 Curva de Potencia del Centro Comercial Hno. Miguel................. 130
GRÁFICO 5.6 Curva de Potencia del Centro Comercial Granada...................... 131
GRÁFICO 5.7 Curva de Potencia de los Centro Comerciales en Conjunto ........ 132
CONTENIDO DE LAS TABLAS
TABLA 2.1 Clasificación de los Usuarios Residenciales y Múltiples
Establecidos por la E.E.Q.S.A............................................................ 19
TABLA 2.2 Estratos de Consumo de la E.E.Q.S.A............................................... 19
TABLA 2.3 Clasificación de las Cargas por la Westinghouse Electric ................. 20
TABLA 2.4 Tipos de Uso del Suelo ..................................................................... 23
TABLA 2.5 Clasificación para Uso Comercial y de Servicios ............................. 28
TABLA 2.6 Total de abonados de la E.E.Q.S.A. .................................................. 29
TABLA 2.7 Distribución de abonados y consumo de energía en
En el área de concesión de la E.E.Q.S.A. ......................................... 36
TABLA 2.8 Pérdidas Técnicas en el área de concesión de la E.E.Q.S.A. ........... 37
TABLA 2.9 Tipos de infracciones de los usuarios de la E.E.Q.S.A. ..................... 39
TABLA 2.10 Pérdidas No Técnicas en el área de concesión de la E.E.Q.S.A. ..... 39
TABLA 3.1 Números Aleatorios de Transformadores de Distribución.................. 45
TABLA 3.2 Resultado del Muestreo de Transformadores de Distribución............ 47
TABLA 3.3 Clasificación de los usuarios de la E.E.Q.S.A. Según el tipo de
Montaje del Transformador ............................................................... 49
TABLA 3.4 Cámaras de Transformación seleccionadas ...................................... 58
TABLA 4.1 Modelo de Cálculo de Demanda de Potencia de la E.E.Q.S.A. ......... 73
TABLA 4.2 Nomograma de la REA ...................................................................... 75
TABLA 4.3 Estudio de Carga y Demanda del Centro Comercial San Martín
por el Ing. Edgar Arteaga ................................................................. 78
TABLA 4.4 Estudio de Carga y Demanda del Centro Comercial San Martín
por el Ing. José Jaramillo.................................................................. 84
TABLA 4.5 Estudio de Carga y Demanda del Centro Comercial San Martín
por el Ing. Luís Carrera..................................................................... 90
TABLA 4.6 Estudio de Carga y Demanda del Centro Comercial San Martín
por el Ing. Fabián Paredes ............................................................... 96
TABLA 4.7 Resumen de Cálculo de Demanda según los criterios
de los Contratistas consultados........................................................ 101
TABLA 4.8 Porcentaje de error entre Demanda Promedio y Demanda
Requerida por cada Contratista consultado ..................................... 102
TABLA 4.9 Demandas máximas unitarias de la EEARCN según el
Tipo de usuario................................................................................. 104
TABLA 4.10 Clasificación de los consumidores según EMELNORTE ................ 107
TABLA 4.11 Resultados de las Metodologías Aplicadas...................................... 108
TABLA 4.12 Porcentajes de las Metodologías Aplicadas..................................... 109
TABLA 5.1 Parámetros solicitados por el CONELEC para Calidad de
Producto ........................................................................................... 111
TABLA 5.2 Parámetros solicitados por el CONELEC para Tomas de
Carga................................................................................................ 111
TABLA 5.3 Características de la Cámara de Transformación del Centro
Comercial San Martín y del equipo de medición instalado............... 116
TABLA 5.4 Consumo de Energía total obtenido por tablero armario del
Centro Comercial San Martín ........................................................... 117
TABLA 5.5 Factor de Carga del alimentador primario 6N de la S/E
Escuela Sucre .................................................................................. 118
TABLA 5.6 Cálculos de Demanda promedio y Factores de Carga mensuales
Del Centro Comercial San Martín..................................................... 121
TABLA 5.7 Resultados basados en las mediciones para cálculo de Energía
y Factores de Carga y Uso............................................................... 123
TABLA 5.8 Resultados de Factores de Carga diario y del Consumo de
Energía del Centro Comercial San Martín........................................ 125
TABLA 5.9 Resultados de Factores de Carga anuales, Factores de demanda y
Consumo de Energía Facturada de los Centros Comerciales ..... 128
TABLA 5.10 Parámetros registrados por los equipos de medición instalados
En los Centros Comerciales ........................................................... 131
CONTENIDO DE LAS ECUACIONES
ECUACIÓN 1.1 Ecuación para cálculo de Demanda.............................................. 8
ECUACIÓN 1.2 Ecuación para cálculo de Demanda Promedio............................ 10
ECUACIÓN 1.3 Ecuación para cálculo del Factor de Demanda ......................... 11
ECUACIÓN 1.4 Ecuación para cálculo del Factor de Carga................................. 11
ECUACIÓN 1.5 Ecuación para cálculo del Factor de Diversidad ........................ 11
ECUACIÓN 1.6 Ecuación para cálculo del Factor de Coincidencia. .................... 12
ECUACIÓN 1.7 Ecuación para cálculo del Factor de Utilización ........................ 12
ECUACIÓN 1.8 Ecuación para cálculo de la Media Muestral ............................. 16
ECUACIÓN 1.9 Ecuación para cálculo de la Desviación Estándar ...................... 16
ECUACIÓN 3.1 Ecuación para cálculo de Muestreo Aleatorio Sistemático.......... 43
ECUACIÓN 4.1 Ecuación para cálculo de Carga Instalada por Consumidor ...... 70
ECUACIÓN 4.2 Ecuación para cálculo de Demanda Máxima Unitaria ............... 71
ECUACIÓN 4.3 Ecuación para cálculo del Factor de Demanda ......................... 71
ECUACIÓN 4.4 Ecuación para cálculo de la Capacidad Requerida
Del Transformador ..................................................................... 72
ECUACIÓN 4.5 Ecuación para cálculo de Demanda Máxima Diversificada
(según el método de la REA)....................................................... 74
ECUACIÓN 4.6 Ecuación para cálculo del Factor “A”
(Según el método de la REA)...................................................... 75
ECUACIÓN 4.7 Ecuación para cálculo del Factor “B”
(Según el método de la REA)...................................................... 75
ECUACIÓN 4.8 Ecuación para cálculo de la Capacidad del Transformador
Según el Consumo Mensual de Energía ................................... 102
ECUACIÓN 4.9 Ecuación para cálculo de Demanda según EEARCN ............. 105
ECUACIÓN 4.10 Ecuación para cálculo de la Capacidad del
Transformador según la EEARCN ........................................... 105
ECUACIÓN 4.11 Ecuación para cálculo de Demanda según EMELNORTE ...... 107
ECUACIÓN 5.1 Ecuación para cálculo de Energía Consumida ........................ 117
ECUACIÓN 5.2 Ecuación para cálculo de Demanda Promedio ........................ 119
ECUACIÓN 5.3 Ecuación para cálculo del Factor de Uso ................................ 120
ECUACIÓN 5.4 Ecuación para cálculo del Factor de Carga Mensual ................ 120
ECUACIÓN 5.5 Ecuación para cálculo de Energía Consumida Diariamente .... 122
ECUACIÓN 5.6 Ecuación para cálculo del Factor de Carga Diario .................... 122
ECUACIÓN 5.7 Ecuación para cálculo del Factor de Carga Anual..................... 127
ECUACIÓN 5.8 Ecuación para cálculo del Factor de Diversidad........................ 128
ECUACIÓN 5.9 Ecuación para cálculo del Factor de Coincidencia.................... 128
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se encamina en determinar que tan cargados
se encuentran los transformadores de distribución presentes en los centros
comerciales populares del Municipio de Quito mediante mediciones durante siete
días continuos con analizadores de calidad eléctrica, obteniendo los consumos
de energía y demanda en intervalos de 15 minutos, del lado de bajo voltaje del
transformador, y de los tableros principales en los locales de los centros
comerciales.
El estudio empieza con un análisis del comportamiento de la demanda y el
consumo de energía en la ciudad de Quito así como también de los criterios de
dimensionamiento de demanda en los centros comerciales con profesionales
dedicados a estas labores utilizando las normas de EEQSA actualizadas en Abril
30 de 2008 y además se hizo mediciones periódicas y obtención de históricos
consumos de energía de un periodo de un año de los centros comerciales
seleccionados para el presente estudio..
El estudio se lo ha realizado en transformadores que dan servicio únicamente a
los Centros Comerciales y que no tienen opción de proyección de demanda
máxima en el futuro, es decir, que luego de haber transcurrido cierto periodo el
transformador instalado debería estar en el límite de su carga. Es por eso que por
medio de un buen diseño de demanda, se puede dimensionar correctamente un
transformador y se puede tener la seguridad de reducir los costos de inversión,
pérdidas en las redes, armónicos, etc, debidos a la carga excesiva considerada
en los diseños eléctricos.
.
PRESENTACIÓN
Actualmente el crecimiento de las construcciones ya sean residenciales o
comerciales han sido bastante significativas a pesar de que las condiciones
económicas del país no son las mejores, por lo que las empresas distribuidoras
deben ser capaces de prestar un servicio eficiente a las nuevas edificaciones aún
sabiendo que el recurso energético es escaso.
La E.E.Q.S.A. ha optado por actualizar las normas de diseño de distribución
anualmente, con el fin de guiar a los profesionales afines a este campo para que
consideren ciertos parámetros al momento de realizar diseños de demanda.
Particularmente se ha tomado la referencia de Centros Comerciales construidos
por el municipio de Quito, ya que no existe ninguna base de criterio que sea
tomada en cuenta hasta el momento.
Desde hace algún tiempo la E.E.Q.S.A ha venido estudiando del
comportamiento de la carga en transformadores de distribución, con el fin de
utilizar esos transformadores, y dar abastecimiento a otros usuarios ya que por lo
general la mayoría de las cámaras de transformación se encuentran subcargadas.
Con la ayuda del Departamento de Pérdidas Técnicas se ha decidido hacer un
análisis de los transformadores de distribución de algunas cámaras de
transformación ubicadas en los Centros Comerciales del ahorro que están
ubicados en el centro histórico de la ciudad de Quito para determinar cuan
cargados se encuentran dichos transformadores a fin de que el estudio tenga
validez .
1
CAPÍTULO 1
DEFINICIONES GENERALES
1.1 ANTECEDENTES
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) a mediados del año 2001
dispuso un sistema de comercio popular moderno y ordenado, para reubicar a los
vendedores que solían situarse en los alrededores del centro histórico, y de esa
manera dar mejores condiciones de vida y dignidad para los comerciantes y los
consumidores .
Esta disposición sirvió para recuperar el espacio público que es propiedad de
todos los ciudadanos, y crear el ambiente de seguridad adecuado para impulsar y
desarrollar el turismo como la mayor fuente de productividad del Distrito
Metropolitano.
En la actualidad, en el MDMQ existen 11 centros comerciales populares
distribuidos en el norte, centro y sur de la ciudad donde hay alrededor de 5.032
comerciantes aproximadamente.
Con las guías de diseño actualizadas de la E.E.Q.S.A. que es la empresa
distribuidora de la ciudad, y con la intervención del Departamento de Pérdidas
Técnicas se ha decidido analizar los transformadores de distribución de las
cámaras de transformación de ciertos centros comerciales populares del
municipio de Quito y así determinar si están o no sobredimensionados.
En base al estudio del factor de carga y del factor de diversidad o coincidencia se
recomendará a la empresa distribuidora que tome las debidas acciones en
cuanto al dimensionamiento de los transformadores a ser instalados en nuevos
centros comerciales.
2
1.2 OBJETIVO GENERAL
Determinar la capacidad real de transformadores instalados en centros
comerciales populares dentro del área de concesión de la EEQSA, mediante el
consumo mensual, mediciones periódicas en diferentes puntos de las cámaras de
transformación y considerando la forma de uso de los aparatos eléctricos y
electrónicos instalados en cada uno de los locales.
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Determinar si los transformadores ya instalados en los centros comerciales
escogidos están subcargados o sobredimensionados, para de esta manera
clasificarlos por grupos, en base a mediciones en la cámaras de
transformación, y el consumo de energía mensual.
• Calcular y recomendar factores de carga y factores de diversidad o
coincidencia confiables para transformadores de distribución con el fin bajar
los costos del diseño eléctrico y en consecuencia evitar
sobredimensionamientos en los transformadores en otros centros comerciales
a construirse.
• Comparar si la demanda máxima obtenida de las mediciones periódicas, y la
forma de utilización de los equipos eléctricos y electrónicos instalados en los
distintos locales, esta acorde a las características técnicas del transformador
instalado en cada centro comercial estudiado.
3
1.4 METODOLOGÍA
Mediante mediciones durante siete días continuos (no se incluyen días festivos ni
feriados) con medidores electrónicos y registradores, se obtendrán los consumos
de energía y demanda en intervalos de 15 minutos, del lado de bajo voltaje del
transformador, de los centros comerciales.
Por medio de encuestas, en base al muestreo aleatorio, en los locales de los
diferentes centros comerciales analizados, se registrarán los datos de placa de
los equipos eléctricos y electrónicos instalados y los periodos de uso de los
mismos, a fin de encontrar su participación en la demanda de cada centro
comercial.
1.4.1 ESTUDIO DE LA DEMANDA
Como primer punto se seleccionan las cámaras de transformación de los centros
comerciales populares.
Mediante el número de identificación de cada uno de los transformadores
obtenidos en las visitas de campo se los ubicará en el sistema GIS de la
E.E.Q.S.A.
Los principales requerimientos son:
• Que los locales de cada centro comercial escogido estén ocupados en su
totalidad.
• La debida autorización por parte de los administradores de cada centro
comercial popular para poder ingresar y realizar las mediciones en el lado de
bajo voltaje de los transformadores.
• Que las cámaras de transformación de cada centro comercial sean de fácil
acceso para instalar los equipos de medición sin que sufran daños y sobre
todo que estén seguros.
4
• No incluyen en el estudio transformadores que tengan derivaciones a otros
usuarios que no sean propios del centro comercial, como son:
El centro comercial Ipiales del norte ubicado en las calles Gonzalo Gallo y Jorge
Piedra en el cual sus instalaciones no están construidas completamente.
Gráfico 1.1.- Centro Comercial Ipiales del Norte
El centro comercial La Merced, ubicado en las calles Cuenca, N6-57 entre Mejía
y Olmedo el cual tiene la mayoría de sus locales desocupados.
Gráfico 1.2.- Centro Comercial La Merced
5
El centro comercial Ipiales Mires, que también tiene la mayoría de sus locales
vacios.
El centro comercial Ipiales del sur y el centro comercial Montufar, donde los
transformadores son compartidos con otros usuarios.
El centro comercial Chiryacu, el cual no tenía hasta el mes de julio del 2008,
tableros de medidores para los propietarios de los locales, por lo que su consumo
de energía era facturado con tarifa convenida.
1.4.2 ESTUDIO DEL ESPACIO MUESTRAL
De la metodología que se aplicará al estudio del factor de carga y del factor de
diversidad se obtendrán datos relevantes para este proyecto como características
de servicio que se proporciona a los usuarios, comportamiento de la carga
eléctrica y de alguna manera se podrá determinar hábitos de consumo que se
podrán distinguirse de las curvas de carga de las subestaciones que tienen una
tendencia de servicio al sector comercial.
El presente estudio se lo hará a través de un muestreo aleatorio, puesto que se
trata de escoger cámaras de transformación de los centros comerciales
populares del municipio de Quito con la finalidad de proponer recomendaciones
en cuanto al dimensionamiento óptimo de los transformadores a instalarse en
nuevos centros comerciales a construirse en el futuro.
1.5 ALCANCE
En este proyecto están involucrados los abonados con tarifa comercial, dentro del
área urbana, tomando en cuenta el consumo mensual de cada centro comercial y
los datos que se analizarán de varias mediciones que se tomarán en los tableros
principales y las acometidas de baja tensión del transformador.
6
La E.E.Q.S.A. da ciertas recomendaciones que se hallan en las guías de diseño
de dicha empresa con el fin de orientar al ingeniero eléctrico a la ejecución del
diseño de un centro de transformación, normas ya actualizadas en el 2007. El
avance de la tecnología de los equipos eléctricos y electrónicos hacen que los
diseños actuales sean hechos considerando los respectivos datos de placa de
dichos equipos. Es por ello que en base a mediciones realizadas en los puntos
mencionados, se determinará la curva diaria de demanda y las pérdidas en el lado
de bajo voltaje del transformador, además se tomará en cuenta el criterio de
diseño de los profesionales afines a través de entrevistas, y posteriormente se
estimará la verdadera capacidad del transformador y por ende el factor de carga
y factor de utilización los mismos, que servirán para futuros diseños.
Por medio del buen diseño y dimensionamiento de la demanda máxima se
garantiza que no se tendrán gastos innecesarios de recursos económicos, es
decir, reducir los costos de inversión debidos al sobredimensionamiento en los
diseños eléctricos.
1.6 JUSTIFICACIÓN
Una de las principales preocupaciones del sector eléctrico es el crecimiento de la
demanda y el consumo de energía eléctrica sin el debido uso adecuado por parte
de los usuarios, la solución del problema energético del país no depende
únicamente con la construcción de costosas plantas generadoras que no se las
utiliza a su máxima capacidad; el presente proyecto de tesis propondrá un análisis
para reducir pérdidas técnicas que mediante magnitudes de factores de carga y
de utilización reales se podrán dimensionar elementos con capacidad adecuada a
los requerimientos y además evitar sobredimensionamientos principalmente de
circuitos secundarios y acometidas, beneficiándose la Empresa Distribuidora así
como los abonados.
7
1.7 DEFINICIONES
Con el objeto de entender la terminología usada en el muestreo, y el estudio del
factor de carga y del factor de coincidencia se establecen los siguientes
conceptos y definiciones que serán de utilidad para comprender el desarrollo:
1.7.1 PARA EL ESTUDIO DE LA DEMANDA
ABONADOS1
Se clasifican en Residenciales, Industriales, Alumbrado publico y otros
(Entidades oficiales, Asistencia social, Beneficio público, Bombeo de agua,
Escenarios Deportivos, Periódicos y Abonados especiales), clasificación que
obedece a la aplicación tarifaria de acuerdo con el tipo de servicio entregado por
las empresas Distribuidoras.
CÁMARA DE TRANSFORMACIÓN2
El centro de transformación instalado en un local cubierto diseñado y construido
exclusivamente para el alojamiento de los equipos, en redes subterráneas.
DERIVACIÓN O ACOMETIDA3
La instalación que conecta un punto de la red de distribución a la carga del
consumidor.
1,2,3
Normas de la EEQSA parte ”a”
8
POTENCIA4
Es la cantidad de energía que absorbe o entrega un sistema eléctrico para mover
las cargas eléctricas en un determinado tiempo. La unidad de potencia es el vatio
(W).
POTENCIA INSTALADA5
Es la sumatoria de las potencias nominales que se encuentran en las placas de
los aparatos y equipos que se encuentran conectados en un lugar determinado.
POTENCIA EFECTIVA6
Es la potencia máxima que se puede obtener de una unidad eléctrica bajo
condiciones normales de operación.
DEMANDA7
Es la potencia requerida por un sistema, promediada en un intervalo de tiempo
establecido, que suelen ser de 15,30, y 60 minutos.
∆t
dt*P
Demanda
∆t
0
∫
= (Ec. 1.1)
Donde:
P= potencia instantánea
∆t = intervalo de demanda
4,5,6
Estadística del sector eléctrico ecuatoriano CONELEC
7
Determinación de la demanda de diseño para los abonados residenciales de EMELNORTE
9
Gráfico 1.3.- Demanda del Sistema Nacional Ecuatoriano por el CENACE
DEMANDA MÁXIMA8
Es la potencia requerida más grande de todas, que ocurre en un intervalo de
tiempo establecido. Comúnmente se la llama carga o demanda pico.
DEMANDA DIVERSIFICADA9
Es la demanda simultánea de un grupo de equipos o de suscriptores. La demanda
máxima diversificada es normalmente menor que la suma de las demandas
máxima individuales.
8,9
Determinación de la demanda de diseño para los abonados residenciales de EMELNORTE
DEMANDA DEL SISTEMA DEL SNI
11-Abril-2008
600,0
1100,0
1600,0
2100,0
2600,0
3100,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
HORAS
MW
TOTAL CENACE MW
10
DEMANDA PROMEDIO10
Es la demanda constante en un periodo de tiempo determinado.
periododelDuracion
periodoelentotalEnergía
promedioDemanda = (Ec. 1.2)
PERIODO DE MEDICIÓN DE LA DEMANDA11
Es el tiempo durante el cual se realiza la medición de la demanda. Los periodos
pueden ser de corto, mediano plazo, y de largo plazo.
Corto Plazo
Un periodo de la demanda de corto plazo, suele ser:
Diario, que es utilizado para fines de muestreo de usuarios sean estos
residenciales, comerciales o industriales, cuando la información requerida es
preliminar.
Mediano Plazo
Son consideraos los periodos de dos años a cuatro años, para tomar en cuenta
cambios en la economía de la región, desarrollo industrial, comercial, agrícola,
etc.
Largo Plazo
Se consideran periodos de cinco a diez años o más, nos permite la planeación de
nuevas centrales, su instalación y operación en el Sistema de potencia.
10,11
Determinación de la demanda de diseño para los abonados residenciales de EMELNORTE
11
FACTOR DE DEMANDA12
Es expresado como la razón entre la demanda máxima para la carga total
conectada.
conectadatotalCarga
maximaDemanda
demandadeFactor = (Ec.1.3)
Normalmente al Factor de demanda es considerablemente menor que la unidad.
FACTOR DE CARGA13
Es la razón de la demanda promedio con respecto a la demanda pico en un
periodo de tiempo particular
picoDemanda
promedioDemanda
cargadeFactor = (Ec.1.4)
El factor de carga indica el grado de los niveles de la demanda máxima
mantenidos durante un periodo de estudio. Básicamente los periodos de estudio
pueden ser diarios, mensuales o anuales
FACTOR DE DIVERSIDAD14
Es la relación de las demandas máximas individuales de un sistema y la demanda
máxima total del sistema considerado.
sistemadeltotalDemanda
sinividualemáximasDemandas
diversidaddeFactor
∑= (Ec.1.5)
12,13,14
Electrical transmission and Distribution Reference Book
12
FACTOR DE COINCIDENCIA15
Es la relación de la demanda máxima total de un sistema y las demandas
máximas individuales de dicho sistema. Es básicamente el inverso del factor de
diversidad
diversidaddeFactor
1
iacoincidencdeFactor = (Ec.1.6)
FACTOR DE UTILIZACIÓN16
Los transformadores de distribución en la práctica no trabajan a su capacidad
nominal debido a que los usuarios no tienen costumbres similares.
El factor de utilización en un transformador es la relación entre la demanda max
del transformador y la potencia nominal del mismo.
dortransformadelnominalPotencia
dortransformadelmáximaDemanda
nutilizaciódeFactor = (Ec.1.7)
CURVA DE CARGA
Es la gráfica de la variación de la carga en un periodo de carga determinado. Esta
curva nos permite obtener la energía consumida, que no es más que el área bajo
la curva.
En los gráficos 1.4, 1.5, 1.6 se muestran las curvas de carga de los sectores
industriales, comerciales y residenciales de algunos lugares de Quito.
15,16
Electrical transmission and Distribution Reference Book
13
Gráfico 1.4.- Curva de Carga de un Sector Industrial por la E.E.Q.S.A.
(FABRICA LA MORA)
Dirección: Calle García Moreno (Sector el Quinche)
Gráfico 1.5.- Curva de Carga de un Sector Comercial por la E.E.Q.S.A.
(PANADERÍA HONEY&HONEY)
Dirección: Portugal y Eloy Alfaro (Sector el Batán)
Curva de carga diaria
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
11:00:00
9:00:00
7:00:00
5:00:00
3:00:00
1:00:00
23:00:00
21:00:00
19:00:00
17:00:00
15:00:00
13:00:00
11:00:00
tiempo(minutos)
kW
POTENCIA MEDIA
TOTAL (kW)
Curva de carga diaria
0
5
10
15
20
25
30
16:30:00
18:30:00
20:30:00
22:30:00
0:30:00
2:30:00
4:30:00
6:30:00
8:30:00
10:30:00
12:30:00
14:30:00
16:30:00
tiempo(minutos)
kW
POTENCIA MEDIA
TOTAL(kW)
14
Gráfico 1.6.- Curva de Carga de un Sector Residencial por la E.E.Q.S.A.
(URBANIZACIÓN BALCONES DE LA GRANJA)
Dirección: Obispo día de la Madrid (Sector Calderón)
GIS17
es una integración organizada de hardware, software, datos geográficos y
personal, diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en
todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de
resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede definirse
como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de
coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas
de información.
17
Instructivo para el uso del programa GIS de la EEQSA
Curva de carga diaria
0
5
10
15
20
25
30
10:35:00
12:45:00
14:55:00
17:05:00
19:15:00
21:25:00
23:35:00
1:45:00
3:55:00
6:05:00
8:15:00
10:25:00
tiempo(minutos)
kW
POTENCIA MEDIA
TOTAL(kW)
15
1.7.2 PARA EL ESTUDIO DEL MUESTREO
ELEMENTO18
Es el objeto del cual se toman las mediciones y se consigue la información
necesaria para un estudio.
POBLACIÓN19
Una población es una colección completa de personas, animales, plantas o cosas
de las cuales se desea recolectar datos. Es el grupo entero al que se quiere
describir o del que se va sacar conclusiones.
MUESTRA20
Es un grupo de unidades seleccionadas de un grupo mayor (la población). Por el
estudio de la muestra se espera obtener conclusiones sobre la población.
MUESTREO21
Es el proceso donde se selecciona parte de la población, que proporcione
información confiable.
18,19,20,21,
Estadística para la Ingeniería de Galindo.
16
MEDIA MUESTRAL22
Es un conjunto de n mediciones, y es igual a la suma de sus valores dividido
entre n.
n
X
X
n
1i
i_ ∑=
= (Ec.1.8)
Donde:
_
X= Media muestral
n= número de mediciones realizadas.
iX = conjunto de mediciones
DESVIACIÓN ESTÁNDAR23
Nos indica la variabilidad que se puede presentar hacia arriba y por debajo del
promedio de un listado, que pueden ser mediciones, lecturas, etc.
Donde:
S= desviación estándar.
n= número de mediciones realizadas.
_
X= promedio de un número n de mediciones.
iX = medición i-ésima que se ha realizado.
22,23
Estadística para la Ingeniería de Galindo.
(Ec.1.9)XXi
1n
1
S
n
1i
__
∑=






−
−
=
17
CAPÍTULO 2
CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA EN EL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO.
2.1 INTRODUCCIÓN
Los Sistemas de Distribución Eléctrica a través de las subestaciones tienen como
finalidad suministrar energía a todos sus clientes dentro de su área de concesión.
El planeamiento del sistema de distribución tiene diferentes criterios en cuanto a
los factores que se incluyen en los diseños, los cuales la mayoría tienen un
sobredimensionamiento, porque no se tiene un control rígido del tipo de carga a
servir.
Los diseños eléctricos deben cumplir ciertos niveles de calidad de servicio que
están en las regulaciones del CONELEC y en las normas de la empresa
distribuidora en este caso de la E.E.Q.S.A. , así como también dar seguridad,
estabilidad y confiabilidad del sistema.
Para dar un buen servicio a las cargas eléctricas se debe conseguir un adecuado
balance entre los diseños eléctricos, diseños mecánicos, entre otros aspectos.
Este balance se da haciendo un análisis económico profundo y a conciencia por
parte de los profesionales que los ejecutan.
Conocer las características de las cargas eléctricas es de vital importancia para
análisis tales como: la determinación de condiciones existentes, en algunos casos
condiciones proyectadas y soluciones para situaciones no deseadas o medidas
correctivas requeridas.
Si no se tiene la información necesaria de las diferentes cargas se debe hacer
aproximaciones probabilísticas teniendo en cuenta que los resultados obtenidos
son referencias para análisis o planificaciones futuras.
18
2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS ESTABLECIDAS POR LA
E.E.Q.S.A.
Para fines de proyectos, se establece factores de coincidencia, factores de
simultaneidad para obtener como resultado la demanda coincidente de un grupo
de clientes de similares condiciones.
Actualmente los criterios y valores que se recomiendan, se orientan a redes de
distribución en urbanizaciones residenciales, comerciales e industriales. Ya que
el comportamiento de la carga es diferente según el caso a diseñarse.
2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS CONSUMIDORES23
Las ordenanzas expedidas por los Municipios determinan la distribución general
del uso del suelo así como las características que deben tener las edificaciones a
construir en las zonas determinadas para uso residencial.
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, ha puesto en vigencia, el
contenido del Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS) y esta actualizada en
las ordenanzas municipales hasta el mes de Agosto de 2006.
En dichas ordenanzas se establece que las zonas de uso de suelo residencial (R)
son aquellas destinadas a viviendas en forma exclusiva o combinada con otros
usos del suelo. Para efectos de regular la combinación de usos, el uso residencial
se divide en las siguientes categorías:
Residencial 1 (R1), Residencial 2 (R2), Residencial 3 (R3) y las zonas de uso
múltiple (M) como las áreas de centralidad en las que pueden coexistir residencia,
comercio, industria de bajo y mediano impacto, servicios y equipamientos
compatibles o condicionados
23
Normas de la E.E.Q.S.A. parte ”a”
19
USO SIMB. TIPOLOGÍA SIMB ACTIVIDADES
/ESTABLECIMIENTOS
Residencial R Residencial R1 Viviendas con otros usos de barrio.
Residencial R2 Viviendas con usos sectoriales
predominantes.
Residencial R3 Viviendas con usos zonales
condicionados.
Múltiple M Múltiple M1 Usos diversos de carácter zonal y
de ciudad compatibles
Tabla 2.1.- Clasificación de los Usuarios Residenciales y Múltiples
establecidos por la E.E.Q.S.A.
2.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CONSUMIDORES POR ESTRATOS24
Los clientes residenciales del área de concesión de la .E.E.Q. están clasificados
en cinco estratos de consumo, como se muestra en la Tabla 2.2, para efectos de
determinar las demandas máximas coincidentes.
CATEGORÍA DE ESTRATO DE
CONSUMO
ESCALAS DE
CONSUMO(KWh./mes/cliente)
E 0-100
D 101-150
C 151-250
B 251-350
A 351-500
Tabla 2.2.- Estratos de Consumo de la E.E.Q.S.A.
Para definir el estrato de consumo, para un proyecto específico, hay que ubicar el
sitio del proyecto, el cual debe estar georeferenciado, si el proyecto está
localizado en el área urbana o, si el proyecto está localizado en el área rural.
24
Normas de la E.E.Q.S.A. parte ”a”
20
2.3 CLASIFICACION DE CARGAS ESTABLECIDO POR LA
WESTINGHOUSE ELECTRIC CORPORATION25
Se basa en seis modelos de clasificación que son las siguientes:
CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS
Forma de clasificación Clasificación
1.- Ambiente o localización geográfica Centro urbano, Urbano, Suburbano, y
rural
2.-tipo de establecimiento de
consumidores
Domestica(residencial), Comercial
solo por el tipo de servicio, e
Industrial(manufactura)
3.- dependencia sobre el servicio
eléctrico
Critica, Emergencia, y Normal
4.-Efectos de otras carga y sistemas
de diseño y operación
Cíclica o no cíclica, y normal
5.-Tarifa de servicio eléctrico por
zonas
Residencial, iluminación comercial, p
Potencia comercial, e industrial.
6.- Consideraciones especiales Automatización y otros procesos
críticos en donde una interrupción de
servicio seria costosa, y Cargas
sensibles al voltaje.
Tabla2.3.- Clasificación de las Cargas por la Westinghouse
25
Electric utility Engineering Reference Book, Distribution System
21
2.4 USO DEL SUELO26
2.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SECTORES DE LA CIUDAD DE QUITO
En el siguiente contenido, se muestra un resumen de los puntos mas relevantes
para en el presente proyecto, tomados de las ordenanzas municipales para el
Distrito Metropolitano de Quito, actualizadas hasta junio del 2006.
La clasificación o sectorización de las distintas zonas de la ciudad son necesarias
y deben cumplir ciertos parámetros como es la zonificación por uso de la tierra
garantizando y especificando a los propietarios y promotores sus derechos y
deberes respecto del aprovechamiento urbanístico y la edificación.
El propósito de este análisis se orienta en obtener una clasificación de los
usuarios comerciales que resultaron del estudio de carga realizado con la
E.E.Q.S.A.
2.4.2 CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO Y ETAPAS DE
INCORPORACIÓN
Según la ordenanza de zonificación N0
004, el suelo del Distrito se clasifica en tres
categorías generales: urbano, urbanizable y no urbanizable.
El suelo urbano es el que se emplaza dentro del límite urbano, que cuente con
vías, rocíes públicas de servicios e infraestructura o que disponga del
ordenamiento urbanístico definido y aprobado.
El suelo urbanizable es el que tiene características de equipamiento rural, cuenta
con planeamiento, infraestructura parcial, susceptible de ser incorporado al
proceso de urbanización de acuerdo a las etapas de incorporación que se
establece en el Informe de Regulación Metropolitana.
26
Ordenanza de Zonificación del Plan General de Desarrollo de Quito (PGDT)
22
El suelo no urbanizable es el que no puede ser incorporado al uso urbano, por
razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales, de interés paisajístico e histórico-
cultural y actividades análogas.
2.4.2.1 Tipo de usos del suelo27
Los tipos de uso del suelo se muestran en la Tabla 2.4. Los usos de barrio,
sectoriales y zonales mencionados, hacen referencia a los equipamientos de
servicios sociales y de servicios públicos, expuestos en la respectiva ordenanza
Topología Símbolo Actividades/
Establecimientos
Ocupación
del suelo
Área del lote(m2
)
Coeficiente de
ocupación del
suelo [COS] (%)
Residencial
1
R1 Viviendas con otros
uso de barrio
Baja
densidad
600 < Lotes < 1 000
m2.
COS < 50%
Residencial
2
R2 Viviendas con usos
sectoriales
predominantes
Mediana
densidad
400 < Lotes < 1 600
m2.
50%<COS<80%
Residencial
3
R3 Viviendas con usos
zonales
condicionados
Alta
densidad
Lotes < 400 m2.
COS>80%
27
Ordenanza de zonificación Nº 0024 del IMQ
23
Múltiple M1 Usos diversos de
carácter
zonal y de ciudad
compatibles
Tabla2.4.- Tipos de Usos del Suelo
2.4.2.2 Usos principales del suelo28
De acuerdo con el Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS), se define la
asignación del suelo de la siguiente manera:
Uso Residencial.-Es el suelo destinado a vivienda en forma exclusiva o
combinada con otros usos del suelo y factible de implantarse en todo el DMQ.
Uso Industrial.- Corresponde al uso del suelo destinado a la implantación de
locales para fabricación o procesamiento de productos materiales.
Uso Equipamiento.- Se refiere al suelo destinado a actividades e instalaciones
que generen bienes y servicios que posibiliten la recreación, cultura, salud,
educación, transporte, servicios públicos e infraestructura.
Uso de Protección Ecológica.- Es el uso de suelo destinado al mantenimiento o
recuperación de las características ecosistémicas del medio natural por razones
de calidad ambiental y de equilibrio ecológico.
Uso Patrimonial Cultural. – Se refiere al suelo ocupado por áreas, elementos o
edificaciones que forman parte del legado histórico con valor patrimonial, que
requieren preservarse y recuperarse
Uso de Recursos Naturales.- Se refiere al suelo destinado a actividades e
instalaciones de manejo, extracción y transformación de recursos naturales.
28
Ordenanza de zonificación Nº 0024 del IMQ
24
Uso comercial y de servicios.- Se refiere al suelo destinado a la implantación de
locales para la realización de actividades de intercambio de bienes y servicios en
diferentes escalas y coberturas, en uso exclusivo o combinado con otros usos de
suelo. La asignación de los establecimientos se muestra en la siguiente tabla 2.5:
USO SIMB. TIPOLOGÍA SIMB. ESTABLECIMIENTOS
Comercio
barrial
C CB
Comercio
Básico
CB1
Abarrotes, frigoríficos con venta
de embutidos, bazares y
similares, carnicerías, fruterías,
panaderías, pastelerías,
cafeterías, restaurantes (venta
restringida de bebidas
alcohólicas), confiterías,
heladerías, farmacias, boticas,
pequeñas ferreterías,
papelerías, venta de revistas y
periódicos, micromercados,
delicatessen, floristería,
fotocopiadoras, alquiler de
videos.
Servicios
básicos
CB2
Sucursales bancarias, cajas de
ahorro, cooperativas,
financieras, venta de muebles,
carpinterías, tapicerías y
reparación de muebles,
recepción de ropa para lavado,
lavado de alfombras y tapices,
teñido de prendas, sastrerías,
peluquerías, salones de
belleza, de limpieza,
mantenimiento, zapaterías,
vulcanizadoras.
Oficinas
administrativas
(1)
CB3 Oficinas privadas individuales
Alojamiento
doméstico
(1)
CB4
Casa de huéspedes,
albergues, posadas,
residencias estudiantiles.
25
Comercio
sectorial
C
CS
Comercios
especializados
CS1
Alfombras, telas y cortinas,
artesanías, antigüedades y
regalos, artículos de
decoración, artículos de
cristalería, porcelana y
cerámica, artefactos y equipos
de iluminación y sonido,
artículos para el hogar en
general, deportivos y de oficina,
venta de bicicletas y
motocicletas, distribuidora de
flores y artículos de jardinería,
galerías de arte, artículos de
dibujo y fotografía,
instrumentos musicales, discos
(audio y video), joyerías,
relojerías, ópticas, jugueterías,
venta de mascotas,
electrodomésticos, librerías,
licorerías (venta en botella
cerrada), mueblerías, muebles
y accesorios de baño, ropa,
almacén de zapatos, repuestos
y accesorios para automóvil
(sin taller), venta de llantas,
venta de pinturas, vidrierías y
espejos, internet, cabinas
telefónicas, cafenet y similares,
ferreterías medianas, comidas
rápidas, centros de
cosmetología y masajes
terapéuticos, baños turcos y
sauna, centros de
reacondicionamiento físico y
servicios vinculados con la
salud y la belleza (SPA). Venta,
alimentos y accesorios para
mascotas.
Servicios
especializados:
A
CS2
Agencias de viajes, servicio de
papelería e impresión,
laboratorios médicos y
dentales, consultorios médicos
y dentales hasta 5 unidades,
renta de vehículos y alquiler de
artículos en general, reparación
de electrodomésticos,
26
reparación de relojes,
reparación de joyas, talleres
fotográficos, salas de danza y
baile académico. Consignación
de gaseosas. Consultorios y
clínicas veterinarias. Entrega
de correspondencia y paquetes
Comercio
sectorial
C
CS
Servicios
especializados:
B
CS3
Cambios de aceite, lavadoras
de autos y lubricadoras,
gasolineras y estaciones de
servicio, distribución al detal de
GLP menores de 500 cilindros
de 15Kg de gas, mecánicas
livianas, mecánicas
semipesados, mecánica
general, electricidad automotriz,
vidriería automotriz, mecánica
de motos, pintura automotriz,
chapistería, mecánica eléctrica,
fibra de vidrio, refrigeración,
mecánica de bicicletas,
mecánica de precisión y patio
de venta de vehículos livianos.
Comercios de
menor escala.
CS4
Picanterías, venta de fritadas y
adicionales, patio de comidas,
bodegaje de artículos de
reciclaje (vidrio, cartón, papel,
plástico). Centros comerciales
de hasta 1000 m2. de área útil,
almacenes por departamentos,
comisariatos institucionales.
Comercio
temporal
CS5
Ferias temporales,
espectáculos teatrales,
recreativos.
Oficinas
administrativas
en general
(2)
CS6
Edificios de oficinas privadas y
corporativas
Alojamiento
(2)
CS7
Hoteles, residenciales,
hostales, hospederías y
apartamentos-hoteles de
tiempo compartido, pensiones,
mesones, servicios de
albergues juveniles.
27
Centros de
juego CS8
Juegos de salón, electrónicos
y mecánicos sin apuesta o
premios en dinero, salas de
billar sin venta de licor, ping
pong, bingos, salas de bolos.
Comercio
zonal
C
CZ
Centros de
diversión.
CZ1A Bares, billares con venta de
licor, cantinas, vídeo bar,
karaoke, pool-bar, discotecas,
peñas.
CZ1B
Cafés – concierto, salones de
banquetes y recepciones,
salas de proyección para
adultos, casinos, juegos
electrónicos y mecánicos con
apuestas o premios en dinero.
Comercio y
servicios. CZ2
Distribuidora de llantas y
servicios, talleres mecánicos
pesados, acopio y distribución
de materiales pétreos de
construcción, comercialización
de materiales y acabados de la
construcción, centros de lavado
en seco, centro ferretero,
mudanzas, casas de empeño.
Distribuidoras de gas de 500 a
3000 cilindros de 15Kg de gas.
Venta de
vehículos y
maquinaria
liviana
CZ3
Agencias y patios de vehículos
(con taller en local cerrado),
venta y renta de maquinaria
liviana en general.
Almacenes y
bodegas CZ4
Centrales de abastos, bodegas
de productos (elaborados,
empaquetados y embasados
que no impliquen alto riesgo),
distribuidora de insumos
alimenticios y agropecuarios.
Centros de acopio de GLP.
Bodegas comerciales de
productos perecibles y no
perecibles.
Centros de
comercio
CZ5
Comercios agrupados en
general hasta 5.000 m2. de
área útil, mercados
tradicionales y centros de
comercio popular.
28
Alojamiento
(3)
CZ6 Complejos hoteleros con o sin
centros comerciales y de
servicios.
Comercio de
ciudad y
metropolitano
C
CM
Alojamiento
restringido
(4)
CM1
Moteles, casas de cita,
lenocinios, prostíbulos,
cabarets.
Venta vehículos
y maquinaria
pesada
CM2
Áreas de exposición y ventas
de maquinaria y vehículos y
maquinaria pesada.
Talleres
servicios y
venta
especializada
CM3
Insumos para la industria,
comercio mayorista.
Centros
comerciales
CM4 Comercios agrupados en
general mayores a 5.000 m2.
de área útil.
Tabla2.5.- Clasificación para Uso Comercial y de Servicios
De las referencias anteriores se realizara recomendaciones del dimensionamiento
de las edificaciones comerciales, locales comerciales que es de interés para el
proyecto.
Para el año 2010, se estima una población total en el DMQ de 2´231.705
habitantes, distribuida de la siguiente manera 1´640.478 en la ciudad central,
487.363 en las áreas suburbanas y 103.864 en las áreas rurales no urbanizables,
con un área de concesión 16624 km2
.
29
Gráfico2.1.- Área de Concesión E.E.Q.S.A.
El número de abonados de la EEQSA, según el tipo de usuario, para junio del año
2 008 fue29
:
TARIFA
ABONADOS
CANTIDAD %
RESIDENCIAL 629476 84,8
COMERCIAL 92086 12,4
INDUSTRIAL 12508 1,68
OTROS 8393 1,13
TOTAL 742463 100
Tabla2.6.- Total de abonados de la E.E.Q.S.A.
Como se observa en la tabla 2.6 la tarifa residencial es la que tiene mayor
cantidad de abonados seguidos por la tarifa comercial, en cambio la tarifa
29
FEEDER ALL propiedad de la EEQSA
30
industrial y otros servicios son las que tienen la menor cantidad de abonados
dentro del área de concesión de la E.E.Q.S.A.
Tomando en cuenta que la mayor parte del sector comercial se halla ubicada en
el área urbana de la ciudad de Quito, es necesario dividirla en tres tipos:
La zona central, partiendo desde el centro histórico que ha sido renovado en su
totalidad, donde la mayor parte del presente estudio está ubicado en dicha zona
porque el 76.8 % de las personas concurren y compran en los centros
comerciales del ahorro por lo que la zona central se puede considerar como
usuarios comerciales.
La zona periférica, comprendida por los sectores más populares que se
encuentran fuera de la ciudad, en los cuales no existen edificaciones comerciales
que pertenezcan al municipio de Quito no forman parte del presente estudio.
La zona de los valles, que también se halla dividida en sectores residenciales y
comerciales tampoco son considerados en el presente estudio.
Se debe tomar en cuenta que la parte más complicada del estudio es la relación
con las personas que administran los centros comerciales populares por lo que
se han escogido los más relevantes, ósea los que reúnen las características
necesarias para estudio y levantamiento de carga y que tengan facilidad de
acceso para el personal de la E.E.Q.S.A. así como también la seguridad para
instalar los equipos de medición.
31
2.5 CARACTERÍSTICA DE LA DEMANDA DE POTENCIA
2.5.1 CARACTERISTICA DE LA CURVA DE CARGA EN EL DÍA DE DEMANDA
MÁXIMA DEL AÑO 200730
En la curva de carga del área de concesión de la EEQSA se puede apreciar que
en su gran parte tiene un comportamiento de una curva residencial debido a que
el 85% de los clientes de la E.E.Q.S.A. son residenciales.
Como se puede observar en el gráfico 2.2 la demanda mínima ocurre a las
3:15 am, el pico de demanda media se produce a las 11:45 am y el pico de
demanda máxima a las 19:15 pm.
Gráfico2.2.- Demanda del Sistema de la E.E.Q.S.A. 11-Dic-2007
Los siguientes datos son representativos para la curva de carga del sistema
E.E.Q.S.A. mostrada anteriormente;
30
FEEDER ALL propiedad de la E.E.Q.S.A.
DEMANDA SISTEMA EEQSA 11 -DICIEMBRE - 2007
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
550
600
650
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
MVA
TOTAL EEQSA MVA
32
DMAX EEQSA = 580.921 MVA
FC EEQSA= 0.74
ES EEQSA = 10.106 GWH
Donde:
DMAX = Demanda máxima
FC = Factor de carga
ES =Energía Suministrada
Lo cual representa en la demanda máxima un aumento del 2.4% y en consumo de
energía un aumento de 3.5% con respecto al día de demanda máxima proyectado
para el año 2006 que fue el 13 de Diciembre.
En el ANEXO 1 se muestran las curvas de carga de los primarios en (MVA) de
las S/E de distribución aledañas a los Centros Comerciales de Estudio.
A continuación se presenta las curvas de carga y las pérdidas de flujos de carga
de las S/E que distribuyen la energía a los transformadores de las cámaras
situadas en los centros comerciales las mismas que determinan los diferentes
aportes de carga del día de demanda máxima que son31
:
La S/E San Roque
La S/E Escuela Sucre.
Para la S/E San Roque, los centros comerciales aledaños a esta son:
Centro comercial Nuevo Amanecer
Centro comercial El Tejar
Centro comercial Hno. Miguel
31
Informes de lecturas del Departamento de medición y pérdidas técnicas de la EEQSA
33
Para la S/E Escuela Sucre, los centros comerciales aledaños a esta son:
Centro comercial San Martin.
Centro comercial Granada
Gráfico2.3.- Curva de Carga S/E Escuela Sucre 6.3kV
Gráfico2.4.- Curva de Carga S/E San Roque 6.3kV
Curva de Carga S/E Escuela Sucre
11/12/2007
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
Hora
MVA
MVA Cap. Instal.
Curva de Carga S/E San Roque
11/12/2007
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
Hora
MVA
MVA Cap. Instal.
34
Como se puede observar en los gráficos anteriores las curvas de carga no
superan la capacidad instalada de la S/E aun operando en el periodo de
demanda máxima.
Los picos producidos por cada S/E varían en magnitud pero coinciden o guardan
relación con la curva general de EEQSA.
Particularmente en los locales de los centros comerciales del ahorro la
característica fundamental del comportamiento de la carga es constante en un
horario de 8:00am a 20:00pm como máximo, ya que el sector no da más tiempo
para el flujo de personas por cuestiones de seguridad e integridad tanto para el
comerciante y el comprador.
2.6 CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE ENERGÍA
El consumo de energía se debe a la forma de utilización de los aparatos eléctricos
durante el día, así como también al número de aparatos eléctricos que se
encuentran en cada local comercial, y de eso depende el incremento o
disminución del consumo de energía eléctrica.
En la actualidad los aparatos eléctricos son de una mayor eficiencia porque su
tecnología es más avanzada y hacen que el consumo de energía sea menor al
de los aparatos eléctricos antiguos.
Con respecto a las luminarias, dependiendo de sus características eléctricas y
formas se consigue un mayor o menor consumo de energía.
En el gráfico 2.5 se muestra los porcentajes de incidencia en el consumo de cada
una de las subestaciones de las cuales podemos indicar que existe un grupo de
bajo consumo que comprende las subestaciones 54, 49, 06, 02, 08, 10, 03 a
22.8kV, 12, 08 y 11, un segundo grupo con un consumo moderado, 13, 32, 07, 01,
04, 03 a 6.3kV, 15, 53, 28, 58, 17, 37, 24, 34 y 55, y un tercer grupo de alto
consumo, cada una de estas consumen mas del 4% del total de la EEQ.S.A.: 59,
35
16, 27, 21, 19, 36 y 57, en las mismas el consumo residencial es menor al 60%;
un caso distinto es el de la subestación 18 la cual consume mas del 9% de la
energía total de la Empresa, en esta subestación el consumo industrial es mayor
al de los otros tipos de clientes, con un 47% del consumo de la subestación32
.
Gráfico 2.5.- Porcentaje de Consumo de Energía por S/E y Nivel de Voltaje
11-Dic-2007.
A continuación en la tabla 2.7 se muestra el consumo de energía según el tipo
de abonado del mes de junio de 2008 y observamos que el consumo residencial
representa el mayor consumo de energía, seguidos por el consumo industrial,
comercial y otros servicios en el área de concesión de la EEQSA.33
32
Informes de lecturas del Departamento de medición y pérdidas técnicas de la EEQSA
33
Índice sectorizado de perdidas eléctricas de la EEQSA
0.000
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
10.000
54-PAPALLACTA
49-LOSBANCOS
06-E.SUCRE
02-LULUNCOTO22.8
09-MIRAFLORES
02-LULUNCOTO6.3
10-DIEZVIEJA
03-BARRIONUEVO22
12-LAFLORESTA
08-LAMARIN
11-B.QUEVEDO
13-GR.CENTENO
32-DIEZNUEVA
07-SANROQUE
01-OLIMPICO
04-CHIMBACALLE
03-BARRIONUEVO6.3
15-ELBOSQUE
53-P.GUERRERO
28-IÑAQUITO
58-ELQUINCHE
17-ANDALUCIA
37-SANTAROSA
24-LACAROLINA
34-MACHACHI
55-SANGOLQUI
59-EUG.ESPEJO
16-RIOCOCA
27-SANRAFAEL
21-EPICLACHIMA.
19-COTOCOLLAO
36-TUMBACO
57-POMASQUI
18-CRISTIANIA
6.3
13.2
22.8
36
TARIFA
CONSUMO DE ENERGÍA
KWH/MES %
RESIDENCIAL 98797837 43,5
COMERCIAL 52850678 23,2
INDUSTRIAL 60930363 26.8
OTROS 14867945 6,5
TOTAL 227446823 100
Tabla2.7.- Distribución de abonados y consumo energía en el área de
concesión E.E.Q.S.A.
2.7 PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA EN EL ÁREA DE
CONCESIÓN DE LA E.E.Q.S.A.34
El proceso de control de pérdidas eléctricas realiza acciones corporativas
tendientes a controlar y/o reducir pérdidas técnicas y comerciales mediante la
dirección de comercialización y las unidades de control de perdidas.
El índice de pérdidas totales de energía debe ser inferior al 11,2% de la energía
disponible en distribución.
En un sistema eléctrico se identifican dos tipos de pérdidas que son las técnicas
y las no técnicas (comerciales) que veremos a continuación.
2.7.1 PÉRDIDAS TÉCNICAS35
Las perdidas técnicas constituyen la energía que se disipa y que no puede ser
utilizada o aprovechada, pero que pueden ser reducidas a valores aceptables.
Principalmente las pérdidas técnicas están presentes por la resistencia de los
34
Índice sectorizado de perdidas eléctricas de la EEQSA
35
Identificación y control de pérdidas de energía en el sistema de Distribución secundaria
37
conductores que transportan la energía desde la generación hasta los
consumidores.
Este tipo de pérdidas se producen por:
• El efecto corona en líneas de transmisión de alta tensión.
• El efecto joule en redes de distribución.
• Pérdidas en el hierro y cobre en los transformadores de las S/E.
• Pérdidas en el hierro y cobre en los transformadores de distribución.
Los factores que inciden en las pérdidas de energía principalmente en baja
tensión son:
• Bajo factor de potencia
• Carga en los conductores
• Problemas de diseño
• Nivel de tensión inadecuado
• Circuitos muy largos
En la tabla 2.8 se muestra el porcentaje de perdidas técnicas hasta el mes junio
de 2008 y vemos que las pérdidas más grandes se dan en baja tensión debido a
lo ya antes escrito dentro del área de concesión de la empresa eléctrica Quito.36
PÉRDIDAS
TÉCNICAS
[%]
ALTA
TENSIÓN
Líneas 0,72
Transformadores 0,55
SUBTOTAL 1,27
MEDIA
TENSIÓN Alimentadores 1,8
BAJA
TENSIÓN
Transformadores 2,68
Secundarios 1,14
Alumbrado Publico 0,30
Acometidas 0,46
Medidores 0,34
SUBTOTAL 5,18
TOTAL 7,99
36
Control de perdidas técnicas y comerciales de la EEQSA
38
Tabla2.8.- Pérdidas técnicas en el área de concesión E.E.Q.S.A.
2.7.2 PÉRDIDAS NO TÉCNICAS (COMERCIALES)36
Las pérdidas de energía no técnicas son pérdidas que no se deben al estado
físico del sistema de distribución de energía, ya que las mismas están
relacionadas con los procesos de comercialización de energía que la empresa
requiere para la venta de las mismas. Existen varias causas dentro de las cuales
tenemos:
• Equivocaciones de cuantificación de energía no vendida.
• Conexiones ilegales en la red.
• Fraude o hurto de energía.
• Estimación errada del consumo en suscriptores sin medidor de energía.
Para poder detectar este tipo de pérdidas se debe hacer necesariamente una
inspección a las instalaciones de acometidas en la red y al equipo de medición, lo
cual involucra determinar el funcionamiento en las que se encuentre éste, así
como también cualquier infracción existente por parte del usuario en caso que el
medidor no registre el consumo real de energía.
A continuación se muestra en la tabla 2.9 los tipos de infracciones que fueron
detectadas de una cantidad considerable de usuarios entre ellos comerciales,
residenciales, industriales y otros por parte del personal de la empresa eléctrica
Quito hasta el mes de junio de 2008:
36
Control de perdidas técnicas y comerciales de la EEQSA
39
Tipo de infracción CANTIDAD Códigos
Acometida ilegal desde la red 1 H
Alteración de fases de la bornera 97 F
Conexión directa 895 H
Liquidación contravención 5 A
Medidor descalibrado y sin sello 430 F
Medidor descalibrado con sello 386 A
Medidor dañado 703 F
Medidor manipulado 703 F
Posible pérdida comercial 44 F
Puente en el medidor 126 H
Servicios a terceros 24 A
Revisión del funcionamiento del
medidor 0 A
TOTAL 3414
Tabla2.9.-Tipos de infracciones de los usuario de la E.E.Q.S.A.
El total de pérdidas no técnicas en las que incluyen pérdidas administrativas,
perdidas por fraude y pérdidas por hurto hasta el mes de junio del 2008 están
dadas por la tabla 2.10 donde se observa que las perdidas por fraude son las más
incidentes.
DESCRIPCIÓN CÓDIGOS TOTAL
REFERENCIA AL %
DE PÉRDIDAS
COMERCIALES
PÉRDIDAS ADMINISTRATIVAS A 415 0,46
PÉRDIDAS POR FRAUDE F 1977 2,20
PÉRDIDAS POR HURTO H 1022 1,14
TOTAL 3414 3,80
Tabla2.10.-Pérdidas no técnicas en el área de concesión E.E.Q.S.A.
40
CAPÍTULO 3
ESPACIO MUESTRAL, LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Y CARACTERISTICAS DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN
3.1 INTRODUCCIÓN
Los métodos de selección de muestras son referenciales porque están sujetos a
riesgos, se trata de una lógica que va desde aspectos particulares hacia
aspectos generales pero considerando las características principales del grupo el
cual se ha escogido para hacer el estudio.
El propósito de la recolección de ciertos datos mediante la investigación por
muestreo radica en que se sacan conclusiones basadas en la llamada inferencia
estadística la cual nos entrega resultados validos con respecto a un sin número
de usuarios, en este caso usuarios comerciales que se encuentran situados en
un mismo centro comercial dentro del área de concesión de la E.E.Q.S.A. El fin
de realizar este tipo de sondeos es mostrar: hábitos, comportamiento, pérdidas de
consumo de energía así como también el tener centros comerciales llenos en su
totalidad.
En la actualidad la E.E.Q.S.A. posee equipos de medición digitales de alta
precisión con márgenes de errores mínimos los cuales fueron utilizados para
tomar mediciones en las diferentes acometidas, que se encuentran en el lado de
baja de los transformadores de distribución ubicados en las cámaras de
transformación que dan servicio a los centros comerciales. Estos equipos de
medición poseen un programa para variación de tiempos validos tanto para el
proyecto como para la empresa distribuidora que usan esas mediciones para
presentar los informes de Calidad de Servicio Eléctrico al CONELEC que según la
regulación N0
004/01 deben ser hechas
41
en periodos de 10 minutos de los diferentes parámetros como son voltajes,
potencia, armónicos, flicker, etc.
Adicionalmente se hará un levantamiento de carga, con un muestreo escogiendo
locales tipo en cada centro comercial que son objeto para el estudio y así
determinar cuál es la capacidad verdadera de los transformadores. Cabe
recalcar que solo se consideran transformadores que sean propios del centro
comercial y no compartan su servicio con otros usuarios, así como también que
los locales de los centros comerciales estén ocupados en su totalidad. También
se compararán las mediciones hechas en el lado de bajo voltaje de los
transformadores de las cámaras con las lecturas que se tomen de los tableros
de medidores de energía.
El propósito de lo escrito anteriormente es limitar el universo de estudio de carga
De tal forma de obtener una fuente estadística de datos confiables.
3.2 TÉCNICAS DE MUESTREO
Tomando en cuenta que para la realización del proyecto se empleo recursos
económicos, tiempo, transporte y la disposición de los analizadores de calidad
eléctrica o equipos de medición, ha sido necesario aplicar un muestreo de fácil
comprensión que se ajuste a los requerimientos del estudio de tal forma que el
número de transformadores a ser medidos, no sea demasiado grande por lo que
se escogió en su mayoría de los centros comerciales del ahorro del municipio de
Quito ubicados en el centro histórico.
Considerando que los analizadores de calidad eléctrica son propiedad de la
E.E.Q.S.A. se debe tener en cuenta que dichos equipos tienen prioridad hacer
utilizados por el personal del departamento de medición y reducción de pérdidas
técnicas y también por los contratistas que trabajan para dicha sección de
acuerdo a los tramites de trabajo que les solicitan y programaciones mensuales
que tengan
42
que realizar, por ende son de vital importancia hacer esas mediciones primero
que las mediciones para el presente estudio.
También se debe tomar en cuenta que las cámaras de transformación que son
objeto de estudio se encuentran ubicadas dentro de los centros comerciales,
motivo por el cual, para ingresar se debe pedir o solicitar una autorización a la
administración para que el personal de la E.E.Q.S.A., pueda instalar los equipos
de medición en los transformadores sin ningún problema.
Una vez que se han definido las características de los sujetos del estudio y se ha
calculado el número necesario, sólo queda determinar la manera en que serán
seleccionados de la población a la que pertenecen. Se denomina muestreo al
procedimiento mediante el cual se obtiene una muestra de la población.
Existen dos tipos de muestreo: el probabilístico y el no probabilístico. Con el
muestreo probabilístico, todos los sujetos tienen la misma probabilidad de entrar a
formar parte del estudio. La elección se hace al azar
.
El no probabilístico es aquel en el que no todos los sujetos tienen la misma
probabilidad de formar parte de la muestra de estudio.
Los tipos de muestreo probabilístico más utilizados son:
• aleatorio simple.
• aleatorio sistemático.
• aleatorio estratificado.
• aleatorio por conglomerados.
Los parámetros a ser tomados en cuenta en el muestreo son:
43
• Centros comerciales totalmente ocupados.
• El número de locales por cada centro comercial.
• Transformadores que den un servicio particular a cada centro comercial.
3.2.1 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE37
Para poder realizar este tipo de muestreo, todos los individuos de la población
deben estar numerados en un listado. Normalmente, se hace a partir de un listado
de números aleatorios, disponible en casi todos los libros de estadística, con un
programa estadístico, o con alguno de los programas para calcular el tamaño de
la
muestra que tenga la opción de generar listados de números aleatorios.
Si no se dispone del listado de individuos, no se podrá utilizar esta técnica de
muestreo, por lo que se debe recurrir a otro tipo de muestreo que no precise tener
a los individuos identificados.
3.2.2 MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO38
Es similar al aleatorio simple: los sujetos han de estar identificados, pero no es
necesario disponer de un listado. Éstos no se eligen a partir de un listado de
números aleatorios, sino que se hace sistemáticamente eligiendo a uno de cada
cierto número de sujetos. Este número viene dada por la siguiente ecuación 3.1:
n
N
K =
(Ec.3.1)
Donde:
K=fracción del muestreo.
N= total de la población.
n=numero de muestra
37,38
Estadística para la Ingeniería de Galindo
44
3.2.3 MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO39
En este tipo de muestreo se divide a la población en subgrupos o estratos que
tienen alguna característica común; e interesa mantener estos estratos en la
muestra, para que mantenga la misma composición que la población. La
selección de sujetos dentro de cada estrato se realizará aleatoriamente. La
estratificación se
suele hacer en función de diferentes variables o características de interés: género,
edad, situación, laboral, etc.
3.2.4 MUESTREO POR CONGLOMERADOS40
Este tipo de muestreo también se denomina en etapas múltiples. Se emplea
cuando se desea estudiar una población grande y dispersa, y no se dispone de
ningún listado para poder aplicar las técnicas anteriores. En lugar de seleccionar
sujetos, se empieza por seleccionar subgrupos o conglomerados a los que se da
el nombre de unidades de primera etapa o unidades primarias.
La diferencia con los estratos del tipo de muestreo anterior es que los
conglomerados ya están agrupados así de forma natural.
En una segunda etapa, se seleccionan, de manera aleatoria, las unidades
secundarias, a partir de las unidades primarias. Así, sucesivamente, se van
eligiendo hasta llegar a las unidades de análisis, que serán los individuos que
compongan la muestra de estudio.
Una muestra de conglomerados, usualmente produce un mayor error muestral
(por lo tanto, da menor precisión de las estimaciones acerca de la población) que
una
39,40
Estadística para la Ingeniería de Galindo
45
muestra aleatoria simple del mismo tamaño. Los elementos individuales dentro de
cada "conglomerado" tienden usualmente a ser iguales.
Mediante la utilización de una tabla de números aleatorios se pueden seleccionar
los números de los transformadores todos con una misma probabilidad, esta
tabla se puede realizar de diferentes modos pero en el presente trabajo solo
expondremos el que consideramos más eficiente ya que no se necesita de la
búsqueda de una gran cantidad innecesaria de números aleatorios en la tabla, el
cual será ejemplificado.
Dada la siguiente población formada por 200 números de transformadores de 5
dígitos que están conectados a los alimentadores de las S/E 6 Escuela Sucre y
S/E 7 San Roque en los que se incluye los transformadores del presente estudio
se va a seleccionar una muestra aleatoria de tamaño 10 enumerando la
población horizontalmente para una programación de mediciones.
25615 30406 21580 37250 28484 26871 13948 70647 13612 33746
32078 13723 26882 21080 30170 26879 32260 14323 13609 32048
25685 11025 26872 60285 27922 13610 20368 22486 14876 22896
27007 15866 26872 35756 24185 20121 17129 35312 14915 20347
20613 11577 28583 35763 27075 12595 17389 70630 20363 61125
20337 12463 24483 35769 37011 34810 28703 70624 20362 11013
33941 18321 33945 35773 28309 28580 20349 10664 14904 30416
23118 38851 13012 36221 14914 25260 33621 20691 14917 73370
13237 34562 20120 36084 26814 34483 30714 36222 13616 73122
37068 10238 34387 31739 13617 34567 20608 13634 14923 73123
13621 16749 13524 20323 70332 34809 32526 35755 15714 13615
25610 30208 28575 13614 15721 33039 32527 35776 10247 73373
32992 16213 34533 13613 14877 27762 13243 21719 24491 73125
13240 28702 12801 12613 70626 31088 33386 35365 28581 73126
19411 13803 14973 28534 70627 31747 25635 33684 33053 73374
15541 30161 28590 28550 70629 32796 14678 14916 15598 73108
70477 32453 34799 25626 70645 30237 37232 13523 59522 73109
14286 30212 34813 31179 28508 27866 70642 14873 36162 28707
22472 27530 34909 30400 32906 13013 70643 13611 26348 30772
13701 33052 34919 22708 24071 22013 70644 14882 28958 28304
Tabla 3.1.- Números Aleatorios de Transformadores de Distribución
46
Para extraer la muestra lo primero que hacemos es disponer tres columnas en las
cuales la primera se ubicaran los números aleatorios, es decir los números
extraídos de la tabla de números aleatorios; en la segunda columna pondremos
los números aleatorios rectificados que serán aquellos números aleatorios
menores que N =200 y los restos de las divisiones de los números aleatorios
mayores que N =200 pero que no sean mayores a N =800 y en la tercera
columna se encontrará los valores de la
muestra.
Se Procede a coger números aleatorios de tres dígitos por ejemplo: 017, 984,
955, 130, 850, 374, 665, 910, 288, 753, 765, 691, 496, 001, hemos escogido 14
números de la tabla de números aleatorios debido a que hay 4 que son mayores
que 800. Veamos a continuación como extraemos la muestra de la población:
Para el primer número aleatorio 017 se busca en la población el valor que ocupa
la posición 017 leída la población horizontalmente que sería el transformador de
número 36260, el número aleatorio 984 no se contempla dentro del análisis ya
que es mayor que 800, al igual que el número 955, el número 130, le corresponde
el transformador de número 73125, al número 850 no se contempla dentro del
análisis, el 374 como es mayor que 200 se divide por 200 y se obtiene reto 174 y
este es el número aleatorio rectificado correspondiéndole al transformador de
número 25626, al número 665 se divide por 200 y se obtiene resto 65 que es el
número aleatorio rectificado correspondiéndole al transformador número 37011
en la población, a continuación presentaremos la tabla de las tres columnas a la
cual nos referimos anteriormente como una vía fácil y práctica para obtener la
muestra deseada.
47
Numero Aleatorio
Numero aleatorio
Rectificado Xi muestra
017 017 36260
984
955
130 130 73125
850
374 174 25626
665 65 37011
910
288 88 20691
753 153 14973
765 165 32796
691 91 13237
496 96 34483
001 001 25615
Tabla3.2.- Resultados del Muestreo de los Transformadores de Distribución
El proceso es exactamente el mismo para transformadores de diferentes dígitos.
3.3 ESTRATIFICACIÓN DE LAS ZONAS URBANAS Y NO
URBANAS EN EL ÁREA DE CONCESIÓN DE LA E.E.Q.S.A.4
Mediante la delimitación o zonificación de zonas urbanas y no urbanas impuestas
por el municipio de Quito y adoptada por la empresa distribuidora, se ha
distinguido las S/E de distribución de las de subtransmisión dentro del área de
concesión de la E.E.Q.S.A., con el propósito de establecer que transformadores
que dan servicio a los distintos tipos de usuarios, están conectados en los
diferentes caminos que siguen los alimentadores primarios.
Con la clasificación que se presenta en la tabla 3.3 de los transformadores de
distribución existentes hasta junio del 2008 de cada alimentador mediante una
4
Base de datos del FEEDER ALL Y GIS de la EEQSA
48
revisión de diferentes bases de datos afines a los intereses del estudio,
considerando los tipos de estructuras más utilizados, zona, nivel de voltaje, se
determinará un montaje tipo, para cámaras de transformación donde se
consideran los parámetros de potencia y voltaje nominal del transformador.
49
S/E PRIMARIO
VOLTAJE
(kV) ZONA MVT3 MVT4 MNT3 MNT4 SVTO SVT1 SNT1
01A 6,3 URBANO 1 5 32 1 64
OLIMPICO 01B 6,3 URBANO 7 36 49
01C 6,3 URBANO 7 12 75
01D 6,3 URBANO 1 1 11 30 2 64
01E 6,3 URBANO 1 5 23 1 65
02A 22,8 URBANO 296 62 7 5 2
LULUNCOTO 02B 6,3 URBANO 1 4 29 1 12
02C 6,3 URBANO 1 1 7 39 10
02D 6,3 URBANO 4 89 20 5
03A 6,3 URBANO 1 19 74 3
03B 6,3 URBANO 1 20 34 12
BARRIONUEVO 03C 6,3 URBANO 43 27 4
03D 6,3 URBANO 44 48 9
03E 6,3 URBANO 1 12 59 7
03T 22,8 URBANO 184 113 14 4
04A 6,3 URBANO 1 31 53 1
04B 6,3 URBANO 10 59 8
CHIMBACALLE 04C 6,3 URBANO 42 59 4
04D 6,3 URBANO 1 14 59 24
04E 6,3 URBANO 1 42 24 2
06A 6,3 URBANO 3 4 1 17
ESC. SUCRE 06B 6,3 URBANO 22
06C 6,3 URBANO 19
06N 6,3 URBANO 6 14 12
Tabla 3.3 (1/7).- Clasificación de usuarios de la E.E.Q.S.A. según el tipo de montaje del transformador
50
Tabla 3.3 (2/7).- Clasificación de usuarios de la E.E.Q.S.A. según el tipo de montaje del transformador
S/E PRIMARIO
VOLTAJE
(kV) ZONA MVT3 MVT4 MNT3 MNT4 SVTO SVT1 SNT1
07A 6,3 URBANO 1 43 25 6
07B 6,3 URBANO 24 36 2
SAN ROQUE 07C 6,3 URBANO 76 37 5
07D 6,3 URBANO 2 1 74
07E 6,3 URBANO 1 10 11
08A 6,3 URBANO 15
08B 6,3 URBANO 4
LA MARIN 08C 6,3 URBANO 14
08D 6,3 URBANO 19
08N 6,3 URBANO 14 60 17
09A 6,3 URBANO 1 8 1
MIRAFLORES 09C 6,3 URBANO 4 35 23
09D 6,3 URBANO 1 18 1
09E 6,3 URBANO 1 16 43 27
10A 6,3 URBANO 3 17
DIEZ VIEJA 10B 6,3 URBANO 2 13 27
10C 6,3 URBANO 1 1 11 59
10D 6,3 URBANO 2 4 25
11A 6,3 URBANO 6 21 23
BELISARIO QUEVEDO 11B 6,3 URBANO 1 33 40 12
11C 6,3 URBANO 2 3 40 32
11D 6,3 URBANO 2 23 28 7
12A 6,3 URBANO 6 44 35
LA FLORESTA 12B 6,3 URBANO 1 39 30 2 84
12D 6,3 URBANO 5 6
51
S/E PRIMARIO
VOLTAJE
(kV) ZONA MVT3 MVT4 MNT3 MNT4 SVTO SVT1 SNT1
13A 6,3 URBANO 1 12 48 1 83
13B 6,3 URBANO 8 20 46
GRANDA CENTENO 13C 6,3 URBANO 6 31 66
13D 6,3 URBANO 7 16 3 41
13E 6,3 URBANO 21 22 30
15A 6,3 URBANO 1 102 70 16
15B 6,3 URBANO 1 10 66 31
EL BOSQUE 15C 6,3 URBANO 1 5 43 1 117
15D 6,3 URBANO 5 3 33
15E 6,3 URBANO 3 7 71 1 4
16A 6,3 URBANO 4 13 49
16B 6,3 URBANO 1 2 44 109 2 49
16C 6,3 URBANO 1 9 46 31
RIO COCA 16D 6,3 URBANO 2 46 90 20
16E 6,3 URBANO 1 14 85 33
16F 6,3 URBANO 1 7 58 18
16G 6,3 URBANO 4 22 22
16H 6,3 URBANO 3 9 1 64
17A 6,3 URBANO 1 4 61 30
17B 6,3 URBANO 2 3 40 7
ANDALUCIA 17C 6,3 URBANO 9 14 10
17D 6,3 URBANO 2 3 40 9
17E 6,3 URBANO 6 69 1 20
17G 6,3 URBANO 4 43 8
Tabla 3.3 (3/7).- Clasificación de usuarios de la E.E.Q.S.A. según el tipo de montaje del transformador
52
S/E
PRIMARIO
VOLTAJE
(kV)
ZONA MVT3 MVT4 MNT3 MNT4 SVTO SVT1 SNT1
18A 22,8 URBANO 28 137 1 53 4
18B 22,8 URBANO 69 149 1 2 25 1
18C 22,8 URBANO 51 174 39 4
CRISTIANIA 18D 22,8 URBANO 299 94 11 3 20
18E 22,8 URBANO 116 142 7 2 24 1
18F 22,8 URBANO 332 100 10 1 26
18G 22,8 URBANO 39 173 3 23 2
19A 22,8 URBANO 37 154 3 2 22 1
19B 22,8 URBANO 380 152 3 1 28 1
19C 22,8 URBANO 120 13 3
COTOCOLLAO 19D 22,8 URBANO 24 120 4 19 3
19E 22,8 URBANO 33 148 2 1 15 2
19F 22,8 URBANO 37 112 1 4 24
19G 22,8 URBANO 421 12 1 6
21A 22,8 URBANO 31 106 4 1 34
21B 22,8 URBANO 215 45 1 5 11
EPLICACHIMA 21C 22,8 URBANO 27 42 9 76 3
21D 22,8 URBANO 396 57 1 11 2
21E 22,8 URBANO 11 21 5 1 4 1
24A 6,3 URBANO 3 10 1 100
24B 6,3 URBANO 1 8 39 79
CAROLINA 24C 6,3 URBANO 1 29
24D 6,3 URBANO 3 19 55
24E 6,3 URBANO 4 14 1 106
24F 6,3 URBANO 2 1 17
Tabla 3.3 (4/7).- Clasificación de usuarios de la E.E.Q.S.A. según el tipo de montaje del transformador
53
S/E
PRIMARIO
VOLTAJE
(kV)
ZONA MVT3 MVT4 MNT3 MNT4 SVTO SVT1 SNT1
27A 22,8 RURAL 595 100 6 2 23
27B 22,8 RURAL 406 133 3 7
SAN RAFAEL 27C 22,8 RURAL 2 2
27D 22,8 RURAL 206 141 8 6 22 3
27F 22,8 RURAL 224 204 1 1 15 1
28A 6,3 URBANO 13 17 1 41
IÑAQUITO 28B 6,3 URBANO 3 3 27
28C 6,3 URBANO 2 10 67
28D 6,3 URBANO 1 62
32A 6,3 URBANO 49 49 6
DIEZ NUEVA 32B 6,3 URBANO 3 15 1 56
32C 6,3 URBANO 1 1 3 35 26
32E 6,3 URBANO 5 25 43
34A 22,8 RURAL 139 34 13 4 1 9
MACHACHI 34B 22,8 RURAL 476 68 7 2 5 1
34C 22,8 RURAL 128 59 3 3 5
34D 22,8 RURAL 130 25 17
36A 22,8 RURAL 473 109 12 1 21
36B 22,8 RURAL 80 71 1 1 2 45
36C 22,8 RURAL 67 22 7
TUMBACO 36D 22,8 RURAL 322 141 2 53 1
36E 22,8 RURAL 548 54 28 45 1
36F 22,8 RURAL 178 88 66 2
Tabla 3.3 (5/7).- Clasificación de usuarios de la E.E.Q.S.A. según el tipo de montaje del transformador
54
S/E
PRIMARIO
VOLTAJE
(kV)
ZONA MVT3 MVT4 MNT3 MNT4 SVTO SVT1 SNT1
37A 22,8 RURAL 236 41 1 2 8
37B 22,8 URBANO 33 23 14
STA. ROSA 37C 22,8 URBANO 366 18 1 2
37D 22,8 URBANO 204 122 6 1
37Q 22,8 URBANO 1
49A 13,2 RURAL 390 8 19
LOS BANCOS 49B 13,2 RURAL 224 5 4 1
49C 13,2 RURAL 580 20 17 1 1
49D 13,2 RURAL 229 4
53B 6,3 URBANO 10 36 18
53C 6,3 URBANO 1 9 28 65
PEREZ GUERRERO 53D 6,3 URBANO 1 10 1 46
53E 6,3 URBANO 2 31 45
53F 6,3 URBANO 3 20 1 48
PAPALLACTA 54A 22,8 RURAL 246 19 2 10
55A 22,8 RURAL 29 35 1 16
55B 22,8 RURAL 252 51 7 25
SANGOLQUI 55C 22,8 RURAL 350 124 7 11
55D 22,8 RURAL 316 67 7 1 14 1
55E 22,8 RURAL 165 95 2 4 2
Tabla 3.3 (6/7).- Clasificación de usuarios de la E.E.Q.S.A. según el tipo de montaje del transformador
55
S/E
PRIMARIO
VOLTAJE
(kV)
ZONA MVT3 MVT4 MNT3 MNT4 SVTO SVT1 SNT1
57A 22,8 RURAL 502 86 17 1 27
57B 22,8 RURAL 171 36 5 1 5
57C 22,8 URBANO 126 125 11 2
POMASQUI 57D 22,8 RURAL 271 193 2 2 14
57E 22,8 RURAL 324 57 11 2
57F 22,8 RURAL 163 90 2 20 2
57G 22,8 RURAL 46 16 8 1
58A 22,8 RURAL 433 62 8 4 10 2
EL QUINCHE 58B 22,8 RURAL 81 14 8 1
58C 22,8 RURAL 303 24 7 7 2
58D 22,8 RURAL 481 70 4 2
59A 22,8 URBANO 348 109 4 2
GUANGOPOLO 59B 22,8 URBANO 193 100 2 9 1
59C 22,8 URBANO 458 185 13 5 28 1
59D 22,8 URBANO 357 12 1 2
TRASFORMADORES EN MONTAJE TIPO MVT3 MVT4 MNT3 MNT4 SVTO SVT1 SNT1
TOTAL 15029 5208 1493 2803 6 1065 2856
URBANOS 5263 2840 1271 2767 2 565 2728
RURALES 9766 2368 222 36 4 500 128
Tabla 3.3 (7/7).- Clasificación de usuarios de la E.E.Q.S.A. según el tipo de montaje del transformador
56
De la tabla 3.3 tenemos estructuras tipo42
MVT3
Transformador monofásico convencional en estructura LVA1 / RVA1, capacidad
10 – 50 kVA, 22 860 GRDY/13 200-240/120 V.
MVT4
Transformador trifásico en plataforma, capacidad 50-125 kVA,
22 860 - 210/121 V.
MNT3
Transformador monofásico convencional en estructura RNA1, capacidad
10-37,5 kVA, 6 000-240/120 V.
MNT4
Transformador trifásico en plataforma, capacidad 50 - 125 kVA,
6 000-210/121V.
SVT0
Cámara de transformación, capacidad menor a 100 KVA, 22860 -210/121V.
SVT1
Cámara de transformación, capacidad 100 -315kVA ,22860 -210/121V.
SNT1
Cámara de transformación, capacidad 100-315 kVA, 6 000 - 210/121 V.
42
Normas del EEQSA parte “a” y parte “b”
57
3.4 SELECCIÓN DE LA MUESTRA
De todas las estructuras consideradas para transformadores de distribución, las
más utilizadas para cámaras de transformación de centros comerciales son las
de tipo SVT1 y SNT1.
El montaje tipo SVT0 se ha excluido de la muestra escogida, porque no
corresponde a centros comerciales de interés para el estudio.
Con respecto a los demás tipos de estructuras no se las consideran por lo que su
uso es mas para torres de transformación las cuales tienen diferentes propósitos
de servicio y dentro del estudio no se consideran transformadores de ese tipo.
3.4.1 SELECCIÓN DE LAS CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS
CENTROS COMERCIALES DEL MUNICIPIO DE QUITO
Mediante visitas de campo, las autorizaciones correspondientes a los
administradores y verificando en el GIS si el servicio de la cámara de
transformación es exclusivo para el centro comercial, se seleccionaron cinco de
las once cámaras existentes de los centros comerciales del ahorro.
Esta selección se dio debido a que varios de los transformadores no eran
exclusivos para el centro comercial, también porque en algunos la mayor
cantidad de sus locales están desocupados.
A continuación las cámaras seleccionadas:
58
ITEM Transformador
N0
Montaje Potencia
(kVA)
Centro
Comercial
Dirección
1 115581 SNT1-1 500 HNO. MIGUEL Imbabura entre Hno.
Miguel y Mejía – sector
el Tejar
2 25626 SNT1-1 300 EL TEJAR López entre Hno. Miguel
3 36260 SNT1-1 125 NUEVO
AMANECER
López entre Mejía y
Hno. Miguel – sector el
Tejar
4 37011 SNT1-1 150 GRANADA Chile y Cuenca (esq.),
Plazoleta la Merced
5 163225 SNT1-1 112.5 SAN MARTIN Av. Pichincha e Inclana
Tabla 3.4.- Cámaras de Transformación seleccionadas
Una vez seleccionados los transformadores de las cámaras se debe llevar una
serie de metodologías coherentes para las visitas de campo y levantamiento de
carga, obtención de datos de consumos de energía de los históricos de la
E.E.Q.S.A. y la realización de las mediciones con los analizadores de calidad
eléctrica.
3.4.1.1 Metodología para visitas de campo y levantamiento de carga
Conseguir la autorización de los administradores y de los propietarios de los
locales de los centros comerciales.
Garantizar la seguridad de los equipos de medición cuando se los instalen en las
cámaras dando a conocer a los encargados de los centros comerciales así como
también mantener cerradas las cámaras con candados que sean propiedad de
la E.E.Q.S.A. y que solo personal autorizado pueda disponer de las llaves.
Coordinar con el Jefe de la Sección de Medición y Calidad de producto de la
E.E.Q.S.A. para el despacho de los equipos de medición
59
Programar los analizadores de calidad eléctrica para que las mediciones sean
tomadas cada 5 minutos durante siete días, y de esa forma los datos obtenidos
sean útiles también para la E.E.Q.S.A. ya que mediciones hechas en periodos de
cinco minutos se puede integrar a periodos de diez minutos, de acuerdo a la
regulación 004/001 impuesta por el CONELEC para la realización de informes de
Calidad de Producto.
3.4.1.2 Metodología para la obtención de la información de la E.E.Q.S.A.
Ubicar las coordenadas de las cámaras de transformación en el programa GIS de
tal forma que el personal técnico encargado de realizar las mediciones pueda
llegar al lugar sin problema alguno.
Verificar en el programa CITRIX que es un programa que tiene la base de datos
de todos los usuarios del área de concesión de Quito propiedad de la E.E.Q.S.A.
que las cámaras de transformación de estudio no compartan sus cargas con otros
usuarios de otro tipo que no sean propios del centro comercial.
En el programa CITRIX se obtendrán los consumos de energía de los TGM
(tableros generales de medidores) de un periodo de seis meses aproximadamente
de los centros comerciales de estudio.
Con estas metodologías las mediciones en las cámaras de transformación se
realizaron muy rápido con la disposición de seis equipos casi simultáneamente
para la toma de lecturas y sobre todo sin interrupciones de servicio eléctrico en
los centros comerciales de manera que no haya errores en las mediciones.
60
3.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS ANALIZADORES DE CALIDAD
DE ENERGÍA ELÉCTRICA QUE POSEE LA E.E.Q.S.A.
Actualmente la E.E.Q.S.A. posee cinco modelos diferentes de equipos de
medición de los cuales uno de ellos ya es obsoleto, y ha sido dado de baja por ser
un equipo poco eficiente y complicado para instalar principalmente en redes
aéreas, es el modelo QNA, por lo que hablaremos de los cuatro modelos
restantes a continuación.
3.5.1 CARACTERÍSTICAS DEL ANALIZADOR TOPAS 100043
Gráfico 3.1.- Equipo de medición TOPAS 1000
3.5.1.1 Características principales
Analizador con 8 canales de entrada a 16 bits (4 corriente/4 tensión ó 8 de
tensión), interface serie RS232, ethernet, disco duro 1 GB, IP65. Incluyendo: 1
cable RS232, 1 cable ethernet, 1cable de alimentación y el software apropiado.
43
Manual del usuario del equipo de medición TOPAS 1000
61
Función Trigger. El nivel del trigger puede ser seleccionado manualmente o
automáticamente (3 sec), análisis de 4 canales de tensión y 4 de corriente,
análisis de 8 canales de tensión, armónicos, THD.
Función de análisis de transitorios-10 Mhz. Análisis de 4 canales de tensión,
frecuencia de muestreo 100 kHz-10 MHz, rango de tensión 6 kV., tiempo de
registro por evento 20 ms-2 s.
1 Modem GSM para Topas 1000, que ofrece la posibilidad de comunicar sin hilos
con el TOPAS 1000, sin importar donde se encuentre el equipo. Incluye: 1 modem
GMS, 1 alimentador, 1 cable RS232 y 1 antena.
4 transformadores de corriente tipo pinza: 5-50 A.
4 transformadores de corriente tipo pinza: LEMFLEX 10-1000 A, 600 V.
1 transformadores de corriente tipo pinza: 10-100 A.
4 sensores de tensión 400 V con conexiones.
1 cables paralelo para conexión al ordenador.
2 cables de comunicación (uno rojo y otro negro).
Peso de 4Kg
3.5.1.2 Distribución de pines del TOPAS 1000
Gráfico 3.2.- Distribución de pines del TOPAS 1000
62
3.5.1.3 Conexión del equipo TOPAS 1000 a la red
Las conexiones del TOPAS 1000 pueden variar según el tipo de sistema a
medirse pero la conexión más usual para transformadores de distribución en el
lado de bajo voltaje es la siguiente:
Gráfico3.3 Conexiones del equipo de medición TOPAS 1000
3.5.2 CARACTERÍSTICAS DEL ANALIZADOR MEMOBOX 30044
El MEMOBOX 300 es un Analizador de Redes para el monitoreo de la calidad de
Tensión, investigación de perturbaciones y optimización de Redes en Baja y
Media Tensión. Existen tres diferentes modelos para cubrir los requerimientos de
los usuarios.
44
Manual del usuario del equipo de medición MEMOBOX 300
63
- Tensión monofásica
- Tensión trifásica
- Tensión trifásica y Potencia
Gráfico 3.4 Equipo de medición MEMOBOX 300
3.5.2.1 Características principales
• Registro y análisis de voltaje, corriente, y factor de potencia.
• Rango de voltaje: 115 - 830 V.
• Transductores de Corriente LEM-flex (fijos), rango: 5 - 1500 A.
• Configurable para mediciones de redes 3 hilos Delta o 4 hilos Estrella.
• Valores Min y Max de voltaje, corriente, y potencia ajustable desde 8 m seg / 60
Hz.
• Disminuciones de voltaje, sobrecargas, e interrupciones ajustables desde 8 m
seg.
• Mediciones de Flicker según norma IEC 61000-4-15.
• Se conecta al computador por puerto RS-232.
• Software Codam Plus para programación, adquisición, y análisis incluido
64
• A prueba de intemperie.
• Compacto en dimensiones, peso de 1.5 Kg.
3.5.2.2 Distribución de pines del MEMOBOX 300
Gráfico3.5.- Distribución de pines del MEMOBOX 300
1.-Conector para suministro de energía.
2.-Puerto RS232.
3.-Botón de expansión.
4.-Indicadores LED’s de los canales de medida.
5.-Indicador LED de estado de energía.
6.-Canales de entradas de corriente.
7.-Canales de entradas de voltaje.
3.5.3. CARACTERÍSTICAS DEL ANALIZADOR FLUKE 1744
Gráfico 3.6
3.5.3.1 Características principales
• Registro y análisis de voltaje, corriente, flicker, armónicos y factor de
potencia.
• Rango de tensión de alimentación: 88
60 Hz, 600 V.
• Sonda flexible de 15/A150A/ 1500 A/3000A.
• Configurable para mediciones de redes monofásicas y trifásicas.
• Memoria de 8 MB.
• Carcasa totalmente aislada.
• Se conecta al computador por puerto RS
• Software FLUKE PQ Log para programación, adquisición, y análisis
incluido.
• Peso de 2 Kg
45
Manual del usuario del equipo de medición
STICAS DEL ANALIZADOR FLUKE 174445
3.6.- Equipo de medición FLUKE 1744
aracterísticas principales
Registro y análisis de voltaje, corriente, flicker, armónicos y factor de
Rango de tensión de alimentación: 88-660 V CA o 100-350 V CC, 50 Hz /
Sonda flexible de 15/A150A/ 1500 A/3000A.
Configurable para mediciones de redes monofásicas y trifásicas.
Carcasa totalmente aislada.
Se conecta al computador por puerto RS-232.
Software FLUKE PQ Log para programación, adquisición, y análisis
Manual del usuario del equipo de medición FLUKE 1744
65
Registro y análisis de voltaje, corriente, flicker, armónicos y factor de
350 V CC, 50 Hz /
Configurable para mediciones de redes monofásicas y trifásicas.
Software FLUKE PQ Log para programación, adquisición, y análisis
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2
Clases2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley 2492 Codigo Tributario Boliviano
Ley 2492 Codigo Tributario BolivianoLey 2492 Codigo Tributario Boliviano
Ley 2492 Codigo Tributario Boliviano
JJLIMACALZADILLA
 
Reglas de baloncesto
Reglas de baloncesto Reglas de baloncesto
Reglas de baloncesto
Lizeth Alvarez Rosales
 
Pb0710t
Pb0710tPb0710t
Reg. disciplinario pnc
Reg. disciplinario pncReg. disciplinario pnc
Reg. disciplinario pnc
lavh85
 
PDM San Matías
PDM San MatíasPDM San Matías
PDM San Matías
Doctora Edilicia
 
PDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de VelascoPDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de Velasco
Doctora Edilicia
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
en una pagina
 
Procesal Organico
Procesal OrganicoProcesal Organico
Procesal Organico
en una pagina
 
Analisiscircuitos
AnalisiscircuitosAnalisiscircuitos
Analisiscircuitos
kevalexandro
 
3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio
FATIMAMI
 
52616591 informe200901-fisica-i
52616591 informe200901-fisica-i52616591 informe200901-fisica-i
52616591 informe200901-fisica-i
Carlos Alberto Mongui
 
0710 CNAI_Spanish_10_07
0710 CNAI_Spanish_10_070710 CNAI_Spanish_10_07
0710 CNAI_Spanish_10_07
Pamela Membre
 
De las obligaciones
De las obligacionesDe las obligaciones
De las obligaciones
en una pagina
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
Doctora Edilicia
 
Teoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto JuridicoTeoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto Juridico
en una pagina
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
Doctora Edilicia
 
Pb0533t[1]
Pb0533t[1]Pb0533t[1]
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
Doctora Edilicia
 

La actualidad más candente (18)

Ley 2492 Codigo Tributario Boliviano
Ley 2492 Codigo Tributario BolivianoLey 2492 Codigo Tributario Boliviano
Ley 2492 Codigo Tributario Boliviano
 
Reglas de baloncesto
Reglas de baloncesto Reglas de baloncesto
Reglas de baloncesto
 
Pb0710t
Pb0710tPb0710t
Pb0710t
 
Reg. disciplinario pnc
Reg. disciplinario pncReg. disciplinario pnc
Reg. disciplinario pnc
 
PDM San Matías
PDM San MatíasPDM San Matías
PDM San Matías
 
PDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de VelascoPDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de Velasco
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
Procesal Organico
Procesal OrganicoProcesal Organico
Procesal Organico
 
Analisiscircuitos
AnalisiscircuitosAnalisiscircuitos
Analisiscircuitos
 
3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio
 
52616591 informe200901-fisica-i
52616591 informe200901-fisica-i52616591 informe200901-fisica-i
52616591 informe200901-fisica-i
 
0710 CNAI_Spanish_10_07
0710 CNAI_Spanish_10_070710 CNAI_Spanish_10_07
0710 CNAI_Spanish_10_07
 
De las obligaciones
De las obligacionesDe las obligaciones
De las obligaciones
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
 
Teoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto JuridicoTeoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto Juridico
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
 
Pb0533t[1]
Pb0533t[1]Pb0533t[1]
Pb0533t[1]
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
 

Similar a Clases2

Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001
Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001
Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001
Abandoseguridad
 
pt562.pdf
pt562.pdfpt562.pdf
pt562.pdf
stefaniaamaya2
 
Electronica industrial
Electronica industrialElectronica industrial
Electronica industrial
Marivaldopatricio3
 
310118 borrador proy_retie_instalaciones
310118 borrador proy_retie_instalaciones310118 borrador proy_retie_instalaciones
310118 borrador proy_retie_instalaciones
Hugo Javier Solis Chavez
 
Manual supervivencia e_admin
Manual supervivencia e_adminManual supervivencia e_admin
Manual supervivencia e_admin
Hilario Morales
 
Manual practico-de-supervivencia-en-la-administracion-electronica
Manual practico-de-supervivencia-en-la-administracion-electronicaManual practico-de-supervivencia-en-la-administracion-electronica
Manual practico-de-supervivencia-en-la-administracion-electronica
Virgilio Tello Hernández
 
Como anillo al dedo al curso....
Como anillo al dedo al curso....Como anillo al dedo al curso....
Como anillo al dedo al curso....
Alejandro
 
ESTACION TRANSFORMADORA.pdf
ESTACION TRANSFORMADORA.pdfESTACION TRANSFORMADORA.pdf
ESTACION TRANSFORMADORA.pdf
AnaMaria175684
 
Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos
GM Lamo
 
Pic gama-media
Pic gama-mediaPic gama-media
Pic gama-media
Daniel Garcia
 
Retie
RetieRetie
Retie
RetieRetie
RETIE.pdf
RETIE.pdfRETIE.pdf
RETIE.pdf
DEIMATRIX
 
Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...
Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...
Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...
Colegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación
 
Solucion problemas sist electrico freightliner
Solucion problemas sist electrico freightlinerSolucion problemas sist electrico freightliner
Solucion problemas sist electrico freightliner
Victor Rivas
 
Eolica
EolicaEolica
Tesis análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de...
Tesis análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de...Tesis análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de...
Tesis análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de...
Luis Ernesto Silva Solano
 
Minihidraulica pv
Minihidraulica pvMinihidraulica pv
Minihidraulica pv
alejotorresss2000
 
4 guia de proyectos inst ebt - gobcan
4 guia de proyectos inst ebt - gobcan4 guia de proyectos inst ebt - gobcan
4 guia de proyectos inst ebt - gobcan
terryboom
 
indice
 indice indice
indice
Lilia Padilla
 

Similar a Clases2 (20)

Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001
Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001
Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001
 
pt562.pdf
pt562.pdfpt562.pdf
pt562.pdf
 
Electronica industrial
Electronica industrialElectronica industrial
Electronica industrial
 
310118 borrador proy_retie_instalaciones
310118 borrador proy_retie_instalaciones310118 borrador proy_retie_instalaciones
310118 borrador proy_retie_instalaciones
 
Manual supervivencia e_admin
Manual supervivencia e_adminManual supervivencia e_admin
Manual supervivencia e_admin
 
Manual practico-de-supervivencia-en-la-administracion-electronica
Manual practico-de-supervivencia-en-la-administracion-electronicaManual practico-de-supervivencia-en-la-administracion-electronica
Manual practico-de-supervivencia-en-la-administracion-electronica
 
Como anillo al dedo al curso....
Como anillo al dedo al curso....Como anillo al dedo al curso....
Como anillo al dedo al curso....
 
ESTACION TRANSFORMADORA.pdf
ESTACION TRANSFORMADORA.pdfESTACION TRANSFORMADORA.pdf
ESTACION TRANSFORMADORA.pdf
 
Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos
 
Pic gama-media
Pic gama-mediaPic gama-media
Pic gama-media
 
Retie
RetieRetie
Retie
 
Retie
RetieRetie
Retie
 
RETIE.pdf
RETIE.pdfRETIE.pdf
RETIE.pdf
 
Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...
Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...
Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...
 
Solucion problemas sist electrico freightliner
Solucion problemas sist electrico freightlinerSolucion problemas sist electrico freightliner
Solucion problemas sist electrico freightliner
 
Eolica
EolicaEolica
Eolica
 
Tesis análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de...
Tesis análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de...Tesis análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de...
Tesis análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de...
 
Minihidraulica pv
Minihidraulica pvMinihidraulica pv
Minihidraulica pv
 
4 guia de proyectos inst ebt - gobcan
4 guia de proyectos inst ebt - gobcan4 guia de proyectos inst ebt - gobcan
4 guia de proyectos inst ebt - gobcan
 
indice
 indice indice
indice
 

Más de Santiago Reinoso

Banner v es sección 1
Banner v es sección 1Banner v es sección 1
Banner v es sección 1
Santiago Reinoso
 
Codigo de-etica-auditores
Codigo de-etica-auditoresCodigo de-etica-auditores
Codigo de-etica-auditores
Santiago Reinoso
 
Graficas reinoso
Graficas reinosoGraficas reinoso
Graficas reinoso
Santiago Reinoso
 
Tarea 01 ir
Tarea 01 irTarea 01 ir
Tarea 01 ir
Santiago Reinoso
 
8 counters and registers
8 counters and registers8 counters and registers
8 counters and registers
Santiago Reinoso
 
1.3 artimética digital
1.3 artimética digital1.3 artimética digital
1.3 artimética digital
Santiago Reinoso
 
7.1 flip flops
7.1 flip flops7.1 flip flops
7.1 flip flops
Santiago Reinoso
 
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquezAndres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Santiago Reinoso
 
Deber chausá
Deber chausáDeber chausá
Deber chausá
Santiago Reinoso
 
Deber 1 ir teoria
Deber 1 ir teoriaDeber 1 ir teoria
Deber 1 ir teoria
Santiago Reinoso
 
Normas para sistemas de distribucion parte a
Normas para sistemas de distribucion parte aNormas para sistemas de distribucion parte a
Normas para sistemas de distribucion parte a
Santiago Reinoso
 
Informe n 2.4-andrade-edwin
Informe n 2.4-andrade-edwinInforme n 2.4-andrade-edwin
Informe n 2.4-andrade-edwin
Santiago Reinoso
 
Informe 22
Informe 22Informe 22
Informe 22
Santiago Reinoso
 
Deber 2 ir
Deber 2 irDeber 2 ir
Deber 2 ir
Santiago Reinoso
 
Preparatorio 2
Preparatorio 2Preparatorio 2
Preparatorio 2
Santiago Reinoso
 
Informe 21
Informe 21Informe 21
Informe 21
Santiago Reinoso
 

Más de Santiago Reinoso (16)

Banner v es sección 1
Banner v es sección 1Banner v es sección 1
Banner v es sección 1
 
Codigo de-etica-auditores
Codigo de-etica-auditoresCodigo de-etica-auditores
Codigo de-etica-auditores
 
Graficas reinoso
Graficas reinosoGraficas reinoso
Graficas reinoso
 
Tarea 01 ir
Tarea 01 irTarea 01 ir
Tarea 01 ir
 
8 counters and registers
8 counters and registers8 counters and registers
8 counters and registers
 
1.3 artimética digital
1.3 artimética digital1.3 artimética digital
1.3 artimética digital
 
7.1 flip flops
7.1 flip flops7.1 flip flops
7.1 flip flops
 
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquezAndres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
 
Deber chausá
Deber chausáDeber chausá
Deber chausá
 
Deber 1 ir teoria
Deber 1 ir teoriaDeber 1 ir teoria
Deber 1 ir teoria
 
Normas para sistemas de distribucion parte a
Normas para sistemas de distribucion parte aNormas para sistemas de distribucion parte a
Normas para sistemas de distribucion parte a
 
Informe n 2.4-andrade-edwin
Informe n 2.4-andrade-edwinInforme n 2.4-andrade-edwin
Informe n 2.4-andrade-edwin
 
Informe 22
Informe 22Informe 22
Informe 22
 
Deber 2 ir
Deber 2 irDeber 2 ir
Deber 2 ir
 
Preparatorio 2
Preparatorio 2Preparatorio 2
Preparatorio 2
 
Informe 21
Informe 21Informe 21
Informe 21
 

Último

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

Clases2

  • 1. ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ANÁLISIS DEL FACTOR DE CARGA Y DEL FACTOR DE DIVERSIDAD PARA EL DISEÑO ELÉCTRICO DE CENTROS COMERCIALES POPULARES DEL MUNICIPIO DE QUITO. PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO JAIME MAURICIO PILAMUNGA UBIDIA Servo.k2a@hotmail.com DIRECTOR: ING. PEDRO V. FREILE G. freilem@uio.satnet.net Quito, Mayo 2009
  • 2. DECLARACIÓN Yo, JAIME MAURICIO PILAMUNGA UBIDIA, declaro bajo juramento que el trabajo aquí realizado es de mi auditoria, que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente. JAIME MAURICIO PILAMUNGA UBIDIA.
  • 3. CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por JAIME MAURICIO PILAMUNGA UBIDIA, bajo mi supervisión. Ing. Pedro V. Freile Granizo DIRECTOR DEL PROYECTO
  • 4. AGRADECIMIENTO Agradezco al Señor Jesús por haberme guiado y levantado en todo momento en las situaciones más difíciles de mi vida, a mi padre y a mi madre que han hecho todo lo posible por darme su apoyo para que yo salga adelante, y al Ing. Pedro V. Freile Granizo que con sus sabios y sólidos conocimientos, oriento el desarrollo de este Proyecto de Titulación de la mejor manera.
  • 5. DEDICATORIA Este trabajo va dedicado a las personas que han sido un ejemplo de superación que me han motivado para que yo sigua sus senderos, y en especial a mi padre Luís Alberto que me ha dado su apoyo y que a luchado arduamente junto a mi a pesar de las circunstancias para que yo llegue a ser alguien mejor.
  • 6. CONTENIDO RESUMEN PRESENTACIÓN CAPÍTULO 1 DEFINICIONES GENERALES 1. 1 ANTECEDENTES ..................................................................................... 1 1. 2 OBJETIVO GENERAL................................................................................ 2 1. 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 2 1. 4 METODOLOGÍA........................................................................................ 3 1. 4. 1 ESTUDIO DE LA DEMANDA ................................................................... 3 1. 4. 2 ESTUDIO DEL ESPACIO MUESTRAL ..................................................... 5 1. 5 ALCANCE ................................................................................................ 5 1. 6 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 6 1. 7 DEFINICIONES......................................................................................... 7 1. 7. 1 DEFINICIONES PARA EL ESTUDIO DE DEMANDA ............................... 7 1. 7. 2 DEFINICIONES PARA EL ESTUDIO DEL MUESTREO......................... 15 CAPÍTULO 2 CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2. 1 INTRODUCCIÓN...................................................................................... 17 2. 2 CLASIFICACION DE LAS CARGAS ESTABLECIDAS POR LA E.E.Q.S.A................................................................................... 18 2. 2. 1 CLASIFICACIÓN DE LOS CONSUMIDORES ......................................... 18 2. 1. 2 CLASIFICACIÓN DE LOS CONSUMIDORES POR ESTRATOS ............ 19
  • 7. 2. 3 CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS POR LA WESTINHOUSE ELECTRIC CORPORATION ..................................................................... 20 2. 4 USOS DEL SUELO ................................................................................... 21 2. 4. 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SECTORES DE LA CIUDAD DE QUITO....................................................................... 21 2. 4. 2 CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO Y ETAPAS DE INCORPORACIÓN.............................................................................. 21 2. 4.2.1 TIPOS DE USO DEL SUELO.................................................................... 22 2. 4.2.2 USOS PRINCIPALES DEL SUELO........................................................... 23 2. 5 CARACTERÍSTICA DE LA DEMANDA DE POTENCIA............................ 31 2. 5. 1 CARACTERÍSTICA DE LA CURVA DE CARGA EN EL DIA DE DEMANDA MÁXIMA DEL AÑO 2007.................................................. 31 2. 6 CARACTERÍSTICA DEL CONSUMO DE ENERGÍA................................. 34 2. 7 PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA EN EL ÁREA DE CONCESIÓN DE LA E.E.Q.S.A. ............................................................... 36 2. 7. 1 PÉRDIDAS TÉCNICAS ............................................................................ 36 2. 7. 2 PÉRDIDAS NO TÉCNICAS (COMERCIALES) ......................................... 38 CAPÍTULO 3 ESPACIO MUESTRAL, LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN 3. 1 INTRODUCCIÓN...................................................................................... 40 3. 2 TÉCNICAS DE MUESTREO.................................................................... 41 3. 2. 1 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE.......................................................... 43 3. 2. 2 MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO .............................................. 43 3. 2. 3 MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO .......................................... 44 3. 2. 4 MUESTREO POR CONGLOMERADOS.................................................. 44 3. 3 ESTRATIFICACIÓN DE LAS ZONAS URBANAS Y NO URBANAS DENTRO DEL ÁREA DE CONCESIÓN ................................ 47
  • 8. 3. 4 SELECCIÓN DE LA MUESTRA............................................................... 57 3. 4. 1 SELECCIÓN DE LAS CAMARAS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS CENTROS COMERCIALES DEL AHORRO DE QUITO............ 57 3. 4.1.1 METODOLOGÍA PARA VISITAS DE CAMPO Y LEVANTAMIENTO DE CARGA............................................................................................... 58 3. 4.1.2 METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA E.E.Q.S.A...................................................................................... 59 3. 5 CARACTERÍSTICAS DE LOS ANALIZADORES DE CALIDAD ELÉCTRICA QUE POSEE LA E.E.Q.S.A................................................. 60 3. 5. 1 CARACTERÍSTICAS DEL ANALIZADOR TOPAS 1000.......................... 60 3. 5.1.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ....................................................... 60 3. 5.1.2 DISTRIBUCION DE PINES DEL TOPAS 1000........................................ 61 3. 5 1.3 CONEXIÓN DEL TOPAS 1000 A LA RED............................................... 62 3. 5. 2 CARACTERÍSTICAS DEL ANALIZADOR MEMOBOX 300 ..................... 63 3. 5.2.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ....................................................... 63 3. 5.2.2 DISTRIBUCION DE PINES DEL MEMOBOX 300 ................................... 64 3. 5. 3 CARACTERÍSTICAS DEL ANALIZADOR FLUKE 1744........................... 65 3. 5.3.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ....................................................... 65 3. 5.3.2 DISTRIBUCION DE PINES DEL FLUKE 1744 ........................................ 66 3. 5. 4 CARACTERÍSTICAS DEL ANALIZADOR FLUKE 435............................. 66 3. 5.4.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ....................................................... 67 3. 5.4.2 MENU DE PANTALLA DEL FLUKE 435 ................................................. 68 CAPÍTULO 4 CRITERIO DE DISEÑO DE PROFESIONALES RECOMENDADOS PARA DETERMINAR LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 4. 1 INTRODUCCIÓN...................................................................................... 69 4. 2 MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA UNITARIA DE LA E.E.Q.S.A. ................................................................... 69
  • 9. 4. 3 MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA A PARTIR DEL CONSUMO DE ENERGÍA SEGÚN LA REA ................................... 74 4. 4 CRITERIOS DE PROFESIONALES CONTRATISTAS PARA DETERMINAR LA DEMANDA MAXIMA UNITARIA................................. 75 4. 4. 1 CRITERIOS APLICADOS POR EL Ing. EDUARDO ARTEAGA (INSUCOM CIA. LTDA.)........................................................................... 76 4. 4. 2 CRITERIOS APLICADOS POR EL Ing. JOSÉ JARAMILLO .................... 83 4. 4. 3 CRITERIOS APLICADOS POR EL Ing. LUÍS CARRERA........................ 89 4. 4. 4 CRITERIOS APLICADOS POR EL Ing. FABIÁN PAREDES ................... 95 4. 5 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LA EMPRESA ELECTRICA AMBATO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA UNITARIA................................................................................ 103 4. 5.1 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DEL CENTRO COMERCIAL SAN MARTÍN SEGÚN LAS GUÍAS DE DE DISEÑO DE EEARCN ................................................................... 103 4. 6 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LA EMPRESA ELECTRICA DE IBARRA EMELNORTE PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA UNITARIA............................................................. 106 4. 6 .1 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DEL CENTRO COMERCIAL SAN MARTÍN SEGÚN LAS GUÍAS DE DISEÑO DE EMELNORTE...... 106 CAPÍTULO 5 COMPARACIÓN Y VALIDÉZ DE LOS RESULTADOS 5. 1 INTRODUCCIÓN.................................................................................... 110 5. 1. 1 LEVANTAMIENTO DE LAS MEDICIONES EN BAJA TENSIÓN EN CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN..................................................... 110 5. 1.1.1 EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA TRABAJAR CON TENSIÓN........... 111 5. 1.1.2 INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE MEDICIÓN DE LAS CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN ....................................................................... 113 5. 1.1.3 DESIINSTALACIÓN DE EQUIPOS DE MEDICIÓN DE LAS CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN ........................................................................ 113
  • 10. 5. 1. 2 OBTENCIÓN DE LOS DATOS DE HISTORIA DE LECTURAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA .......................................................................... 114 5. 2 CÁLCULOS DE LOS FACTORES DE CARGA A PARTIR DE DE LAS MEDICIONES Y DE LOS HISTÓRICO DE CONSUMO DE ENERGÍA DE LA E.E.Q.S.A............................................................. 115 5. 2. 1 CÁLCULOS UTILIZANDO LOS HISTÓRICOS DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA .................................................................. 115 5. 2. 2 CÁLCULOS UTILIZANDO LAS MEDICIONES DE LOS SIETE DÍAS....................................................................................................... 122 5. 3 CÁLCULOS DE LOS FACTORES DE COINCIDENCIA O DIVERSIDAD A PARTIR DE LAS CURVAS DE CARGA....................... 128 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6. 1 CONCLUSIONES................................................................................... 134 6. 2 RECOMENDACIONES .......................................................................... 136 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 137-138
  • 11. ANEXOS ANEXO 1 CURVAS DE CARGA DE LOS PRIMARIOS DE LA S/E DE DISTRIBUCIÓN ALEDAÑAS A LOS CENTROS COMERCIALES ESTUDIADOS AÑO 2007 ....................................... 139 ANEXO 2 LEVANTAMINENTO DE CARGA DE LOS CENTROS COMERCIALES DEL AHORRO DEL MUNICIPIO DE QUITO................................................................................................ 146 ANEXO 3 CAPACIDAD DE LOS TRANSFORMADORES QUE SE DEBERÍAN INSTALAR EN LAS CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN ESTUDIADAS.................................................. 265 ANEXO 4 CÁLCULOS DE DEMANDA MÁXIMA, FACTORES DE CARGA MENSUALES Y FACTORES DE USO DE LOS CENTROS COMERCIALES ................................................................................ 267 ANEXO 5 MEDICIONES REALIZADAS EN LAS CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS CENTROS COMERCIALES.............. 273
  • 12. CONTENIDO DE LOS GRÁFICOS GRÁFICO 1.1 Centro Comercial Ipiales del Norte ................................................... 4 GRÁFICO 1.2 Centro Comercial La Merced ............................................................ 4 GRÁFICO 1.3 Demanda del Sistema Nacional Ecuatoriano por el CENACE ......... 9 GRÁFICO 1.4 Curva de Carga de un Sector Industrial por la E.E.Q.S.A. (FÁBRICA LA MORA) .................................................................... 13 GRÁFICO 1.5 Curva de Carga de un Sector Comercial por la E.E.Q.S.A. (PANADERÍA HONEY & HONEY) .................................................. 13 GRÁFICO 1.6 Curva de Carga de un Sector Residencial por la E.E.Q.S.A. (URBANIZACIÓN BALCONES DE LA GRANJA) .......................... 14 GRÁFICO 2.1 Área de Concesión E.E.Q.S.A. ...................................................... 29 GRÁFICO 2.2 Demanda del Sistema de la E.E.Q.S.A. 11-Dic-2007 ................... 31 GRÁFICO 2.3 Curva de Carga S/E Escuela Sucre 6.3kV...................................... 33 GRÁFICO 2.4 Curva de Carga S/E San Roque 6.3kV........................................... 33 GRÁFICO 2.5 Porcentaje de Consumo de Energía por S/E y Nivel de Voltaje 11-Dic-2007........................................................................ 35 GRÁFICO 3.1 Equipo de medición TOPAS 1000 .................................................. 60 GRÁFICO 3.2 Distribución de pines del TOPAS 1000........................................... 61 GRÁFICO 3.3 Conexión del equipo de medición TOPAS 1000............................. 62 GRÁFICO 3.4 Equipo de medición MEMOBOX 300.............................................. 63 GRÁFICO 3.5 Distribución de pines del MEMOBOX 300 ...................................... 64 GRÁFICO 3.6 Equipo de medición FLUKE 1744................................................... 65 GRÁFICO 3.7 Distribución de pines del FLUKE 1744 .......................................... 66 GRÁFICO 3.8 Equipo de medición FLUKE 435..................................................... 67 GRÁFICO 3.9 Menú de pantalla FLUKE 435 ....................................................... 68 GRÁFICO 5.1 Equipo de Seguridad para Trabajar con Tensión.......................... 112 GRÁFICO 5.2 Curva de Potencia del Centro Comercial San Martín .................. 129 GRÁFICO 5.3 Curva de Potencia del Centro Comercial El Tejar........................ 129 GRÁFICO 5.4 Curva de Potencia del Centro Comercial Nuevo Amanecer ........ 130 GRÁFICO 5.5 Curva de Potencia del Centro Comercial Hno. Miguel................. 130
  • 13. GRÁFICO 5.6 Curva de Potencia del Centro Comercial Granada...................... 131 GRÁFICO 5.7 Curva de Potencia de los Centro Comerciales en Conjunto ........ 132
  • 14. CONTENIDO DE LAS TABLAS TABLA 2.1 Clasificación de los Usuarios Residenciales y Múltiples Establecidos por la E.E.Q.S.A............................................................ 19 TABLA 2.2 Estratos de Consumo de la E.E.Q.S.A............................................... 19 TABLA 2.3 Clasificación de las Cargas por la Westinghouse Electric ................. 20 TABLA 2.4 Tipos de Uso del Suelo ..................................................................... 23 TABLA 2.5 Clasificación para Uso Comercial y de Servicios ............................. 28 TABLA 2.6 Total de abonados de la E.E.Q.S.A. .................................................. 29 TABLA 2.7 Distribución de abonados y consumo de energía en En el área de concesión de la E.E.Q.S.A. ......................................... 36 TABLA 2.8 Pérdidas Técnicas en el área de concesión de la E.E.Q.S.A. ........... 37 TABLA 2.9 Tipos de infracciones de los usuarios de la E.E.Q.S.A. ..................... 39 TABLA 2.10 Pérdidas No Técnicas en el área de concesión de la E.E.Q.S.A. ..... 39 TABLA 3.1 Números Aleatorios de Transformadores de Distribución.................. 45 TABLA 3.2 Resultado del Muestreo de Transformadores de Distribución............ 47 TABLA 3.3 Clasificación de los usuarios de la E.E.Q.S.A. Según el tipo de Montaje del Transformador ............................................................... 49 TABLA 3.4 Cámaras de Transformación seleccionadas ...................................... 58 TABLA 4.1 Modelo de Cálculo de Demanda de Potencia de la E.E.Q.S.A. ......... 73 TABLA 4.2 Nomograma de la REA ...................................................................... 75 TABLA 4.3 Estudio de Carga y Demanda del Centro Comercial San Martín por el Ing. Edgar Arteaga ................................................................. 78 TABLA 4.4 Estudio de Carga y Demanda del Centro Comercial San Martín por el Ing. José Jaramillo.................................................................. 84 TABLA 4.5 Estudio de Carga y Demanda del Centro Comercial San Martín por el Ing. Luís Carrera..................................................................... 90 TABLA 4.6 Estudio de Carga y Demanda del Centro Comercial San Martín por el Ing. Fabián Paredes ............................................................... 96 TABLA 4.7 Resumen de Cálculo de Demanda según los criterios de los Contratistas consultados........................................................ 101 TABLA 4.8 Porcentaje de error entre Demanda Promedio y Demanda
  • 15. Requerida por cada Contratista consultado ..................................... 102 TABLA 4.9 Demandas máximas unitarias de la EEARCN según el Tipo de usuario................................................................................. 104 TABLA 4.10 Clasificación de los consumidores según EMELNORTE ................ 107 TABLA 4.11 Resultados de las Metodologías Aplicadas...................................... 108 TABLA 4.12 Porcentajes de las Metodologías Aplicadas..................................... 109 TABLA 5.1 Parámetros solicitados por el CONELEC para Calidad de Producto ........................................................................................... 111 TABLA 5.2 Parámetros solicitados por el CONELEC para Tomas de Carga................................................................................................ 111 TABLA 5.3 Características de la Cámara de Transformación del Centro Comercial San Martín y del equipo de medición instalado............... 116 TABLA 5.4 Consumo de Energía total obtenido por tablero armario del Centro Comercial San Martín ........................................................... 117 TABLA 5.5 Factor de Carga del alimentador primario 6N de la S/E Escuela Sucre .................................................................................. 118 TABLA 5.6 Cálculos de Demanda promedio y Factores de Carga mensuales Del Centro Comercial San Martín..................................................... 121 TABLA 5.7 Resultados basados en las mediciones para cálculo de Energía y Factores de Carga y Uso............................................................... 123 TABLA 5.8 Resultados de Factores de Carga diario y del Consumo de Energía del Centro Comercial San Martín........................................ 125 TABLA 5.9 Resultados de Factores de Carga anuales, Factores de demanda y Consumo de Energía Facturada de los Centros Comerciales ..... 128 TABLA 5.10 Parámetros registrados por los equipos de medición instalados En los Centros Comerciales ........................................................... 131
  • 16. CONTENIDO DE LAS ECUACIONES ECUACIÓN 1.1 Ecuación para cálculo de Demanda.............................................. 8 ECUACIÓN 1.2 Ecuación para cálculo de Demanda Promedio............................ 10 ECUACIÓN 1.3 Ecuación para cálculo del Factor de Demanda ......................... 11 ECUACIÓN 1.4 Ecuación para cálculo del Factor de Carga................................. 11 ECUACIÓN 1.5 Ecuación para cálculo del Factor de Diversidad ........................ 11 ECUACIÓN 1.6 Ecuación para cálculo del Factor de Coincidencia. .................... 12 ECUACIÓN 1.7 Ecuación para cálculo del Factor de Utilización ........................ 12 ECUACIÓN 1.8 Ecuación para cálculo de la Media Muestral ............................. 16 ECUACIÓN 1.9 Ecuación para cálculo de la Desviación Estándar ...................... 16 ECUACIÓN 3.1 Ecuación para cálculo de Muestreo Aleatorio Sistemático.......... 43 ECUACIÓN 4.1 Ecuación para cálculo de Carga Instalada por Consumidor ...... 70 ECUACIÓN 4.2 Ecuación para cálculo de Demanda Máxima Unitaria ............... 71 ECUACIÓN 4.3 Ecuación para cálculo del Factor de Demanda ......................... 71 ECUACIÓN 4.4 Ecuación para cálculo de la Capacidad Requerida Del Transformador ..................................................................... 72 ECUACIÓN 4.5 Ecuación para cálculo de Demanda Máxima Diversificada (según el método de la REA)....................................................... 74 ECUACIÓN 4.6 Ecuación para cálculo del Factor “A” (Según el método de la REA)...................................................... 75 ECUACIÓN 4.7 Ecuación para cálculo del Factor “B” (Según el método de la REA)...................................................... 75 ECUACIÓN 4.8 Ecuación para cálculo de la Capacidad del Transformador Según el Consumo Mensual de Energía ................................... 102 ECUACIÓN 4.9 Ecuación para cálculo de Demanda según EEARCN ............. 105 ECUACIÓN 4.10 Ecuación para cálculo de la Capacidad del Transformador según la EEARCN ........................................... 105 ECUACIÓN 4.11 Ecuación para cálculo de Demanda según EMELNORTE ...... 107 ECUACIÓN 5.1 Ecuación para cálculo de Energía Consumida ........................ 117 ECUACIÓN 5.2 Ecuación para cálculo de Demanda Promedio ........................ 119 ECUACIÓN 5.3 Ecuación para cálculo del Factor de Uso ................................ 120
  • 17. ECUACIÓN 5.4 Ecuación para cálculo del Factor de Carga Mensual ................ 120 ECUACIÓN 5.5 Ecuación para cálculo de Energía Consumida Diariamente .... 122 ECUACIÓN 5.6 Ecuación para cálculo del Factor de Carga Diario .................... 122 ECUACIÓN 5.7 Ecuación para cálculo del Factor de Carga Anual..................... 127 ECUACIÓN 5.8 Ecuación para cálculo del Factor de Diversidad........................ 128 ECUACIÓN 5.9 Ecuación para cálculo del Factor de Coincidencia.................... 128
  • 18. RESUMEN El presente trabajo de investigación se encamina en determinar que tan cargados se encuentran los transformadores de distribución presentes en los centros comerciales populares del Municipio de Quito mediante mediciones durante siete días continuos con analizadores de calidad eléctrica, obteniendo los consumos de energía y demanda en intervalos de 15 minutos, del lado de bajo voltaje del transformador, y de los tableros principales en los locales de los centros comerciales. El estudio empieza con un análisis del comportamiento de la demanda y el consumo de energía en la ciudad de Quito así como también de los criterios de dimensionamiento de demanda en los centros comerciales con profesionales dedicados a estas labores utilizando las normas de EEQSA actualizadas en Abril 30 de 2008 y además se hizo mediciones periódicas y obtención de históricos consumos de energía de un periodo de un año de los centros comerciales seleccionados para el presente estudio.. El estudio se lo ha realizado en transformadores que dan servicio únicamente a los Centros Comerciales y que no tienen opción de proyección de demanda máxima en el futuro, es decir, que luego de haber transcurrido cierto periodo el transformador instalado debería estar en el límite de su carga. Es por eso que por medio de un buen diseño de demanda, se puede dimensionar correctamente un transformador y se puede tener la seguridad de reducir los costos de inversión, pérdidas en las redes, armónicos, etc, debidos a la carga excesiva considerada en los diseños eléctricos. .
  • 19. PRESENTACIÓN Actualmente el crecimiento de las construcciones ya sean residenciales o comerciales han sido bastante significativas a pesar de que las condiciones económicas del país no son las mejores, por lo que las empresas distribuidoras deben ser capaces de prestar un servicio eficiente a las nuevas edificaciones aún sabiendo que el recurso energético es escaso. La E.E.Q.S.A. ha optado por actualizar las normas de diseño de distribución anualmente, con el fin de guiar a los profesionales afines a este campo para que consideren ciertos parámetros al momento de realizar diseños de demanda. Particularmente se ha tomado la referencia de Centros Comerciales construidos por el municipio de Quito, ya que no existe ninguna base de criterio que sea tomada en cuenta hasta el momento. Desde hace algún tiempo la E.E.Q.S.A ha venido estudiando del comportamiento de la carga en transformadores de distribución, con el fin de utilizar esos transformadores, y dar abastecimiento a otros usuarios ya que por lo general la mayoría de las cámaras de transformación se encuentran subcargadas. Con la ayuda del Departamento de Pérdidas Técnicas se ha decidido hacer un análisis de los transformadores de distribución de algunas cámaras de transformación ubicadas en los Centros Comerciales del ahorro que están ubicados en el centro histórico de la ciudad de Quito para determinar cuan cargados se encuentran dichos transformadores a fin de que el estudio tenga validez .
  • 20. 1 CAPÍTULO 1 DEFINICIONES GENERALES 1.1 ANTECEDENTES El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) a mediados del año 2001 dispuso un sistema de comercio popular moderno y ordenado, para reubicar a los vendedores que solían situarse en los alrededores del centro histórico, y de esa manera dar mejores condiciones de vida y dignidad para los comerciantes y los consumidores . Esta disposición sirvió para recuperar el espacio público que es propiedad de todos los ciudadanos, y crear el ambiente de seguridad adecuado para impulsar y desarrollar el turismo como la mayor fuente de productividad del Distrito Metropolitano. En la actualidad, en el MDMQ existen 11 centros comerciales populares distribuidos en el norte, centro y sur de la ciudad donde hay alrededor de 5.032 comerciantes aproximadamente. Con las guías de diseño actualizadas de la E.E.Q.S.A. que es la empresa distribuidora de la ciudad, y con la intervención del Departamento de Pérdidas Técnicas se ha decidido analizar los transformadores de distribución de las cámaras de transformación de ciertos centros comerciales populares del municipio de Quito y así determinar si están o no sobredimensionados. En base al estudio del factor de carga y del factor de diversidad o coincidencia se recomendará a la empresa distribuidora que tome las debidas acciones en cuanto al dimensionamiento de los transformadores a ser instalados en nuevos centros comerciales.
  • 21. 2 1.2 OBJETIVO GENERAL Determinar la capacidad real de transformadores instalados en centros comerciales populares dentro del área de concesión de la EEQSA, mediante el consumo mensual, mediciones periódicas en diferentes puntos de las cámaras de transformación y considerando la forma de uso de los aparatos eléctricos y electrónicos instalados en cada uno de los locales. 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar si los transformadores ya instalados en los centros comerciales escogidos están subcargados o sobredimensionados, para de esta manera clasificarlos por grupos, en base a mediciones en la cámaras de transformación, y el consumo de energía mensual. • Calcular y recomendar factores de carga y factores de diversidad o coincidencia confiables para transformadores de distribución con el fin bajar los costos del diseño eléctrico y en consecuencia evitar sobredimensionamientos en los transformadores en otros centros comerciales a construirse. • Comparar si la demanda máxima obtenida de las mediciones periódicas, y la forma de utilización de los equipos eléctricos y electrónicos instalados en los distintos locales, esta acorde a las características técnicas del transformador instalado en cada centro comercial estudiado.
  • 22. 3 1.4 METODOLOGÍA Mediante mediciones durante siete días continuos (no se incluyen días festivos ni feriados) con medidores electrónicos y registradores, se obtendrán los consumos de energía y demanda en intervalos de 15 minutos, del lado de bajo voltaje del transformador, de los centros comerciales. Por medio de encuestas, en base al muestreo aleatorio, en los locales de los diferentes centros comerciales analizados, se registrarán los datos de placa de los equipos eléctricos y electrónicos instalados y los periodos de uso de los mismos, a fin de encontrar su participación en la demanda de cada centro comercial. 1.4.1 ESTUDIO DE LA DEMANDA Como primer punto se seleccionan las cámaras de transformación de los centros comerciales populares. Mediante el número de identificación de cada uno de los transformadores obtenidos en las visitas de campo se los ubicará en el sistema GIS de la E.E.Q.S.A. Los principales requerimientos son: • Que los locales de cada centro comercial escogido estén ocupados en su totalidad. • La debida autorización por parte de los administradores de cada centro comercial popular para poder ingresar y realizar las mediciones en el lado de bajo voltaje de los transformadores. • Que las cámaras de transformación de cada centro comercial sean de fácil acceso para instalar los equipos de medición sin que sufran daños y sobre todo que estén seguros.
  • 23. 4 • No incluyen en el estudio transformadores que tengan derivaciones a otros usuarios que no sean propios del centro comercial, como son: El centro comercial Ipiales del norte ubicado en las calles Gonzalo Gallo y Jorge Piedra en el cual sus instalaciones no están construidas completamente. Gráfico 1.1.- Centro Comercial Ipiales del Norte El centro comercial La Merced, ubicado en las calles Cuenca, N6-57 entre Mejía y Olmedo el cual tiene la mayoría de sus locales desocupados. Gráfico 1.2.- Centro Comercial La Merced
  • 24. 5 El centro comercial Ipiales Mires, que también tiene la mayoría de sus locales vacios. El centro comercial Ipiales del sur y el centro comercial Montufar, donde los transformadores son compartidos con otros usuarios. El centro comercial Chiryacu, el cual no tenía hasta el mes de julio del 2008, tableros de medidores para los propietarios de los locales, por lo que su consumo de energía era facturado con tarifa convenida. 1.4.2 ESTUDIO DEL ESPACIO MUESTRAL De la metodología que se aplicará al estudio del factor de carga y del factor de diversidad se obtendrán datos relevantes para este proyecto como características de servicio que se proporciona a los usuarios, comportamiento de la carga eléctrica y de alguna manera se podrá determinar hábitos de consumo que se podrán distinguirse de las curvas de carga de las subestaciones que tienen una tendencia de servicio al sector comercial. El presente estudio se lo hará a través de un muestreo aleatorio, puesto que se trata de escoger cámaras de transformación de los centros comerciales populares del municipio de Quito con la finalidad de proponer recomendaciones en cuanto al dimensionamiento óptimo de los transformadores a instalarse en nuevos centros comerciales a construirse en el futuro. 1.5 ALCANCE En este proyecto están involucrados los abonados con tarifa comercial, dentro del área urbana, tomando en cuenta el consumo mensual de cada centro comercial y los datos que se analizarán de varias mediciones que se tomarán en los tableros principales y las acometidas de baja tensión del transformador.
  • 25. 6 La E.E.Q.S.A. da ciertas recomendaciones que se hallan en las guías de diseño de dicha empresa con el fin de orientar al ingeniero eléctrico a la ejecución del diseño de un centro de transformación, normas ya actualizadas en el 2007. El avance de la tecnología de los equipos eléctricos y electrónicos hacen que los diseños actuales sean hechos considerando los respectivos datos de placa de dichos equipos. Es por ello que en base a mediciones realizadas en los puntos mencionados, se determinará la curva diaria de demanda y las pérdidas en el lado de bajo voltaje del transformador, además se tomará en cuenta el criterio de diseño de los profesionales afines a través de entrevistas, y posteriormente se estimará la verdadera capacidad del transformador y por ende el factor de carga y factor de utilización los mismos, que servirán para futuros diseños. Por medio del buen diseño y dimensionamiento de la demanda máxima se garantiza que no se tendrán gastos innecesarios de recursos económicos, es decir, reducir los costos de inversión debidos al sobredimensionamiento en los diseños eléctricos. 1.6 JUSTIFICACIÓN Una de las principales preocupaciones del sector eléctrico es el crecimiento de la demanda y el consumo de energía eléctrica sin el debido uso adecuado por parte de los usuarios, la solución del problema energético del país no depende únicamente con la construcción de costosas plantas generadoras que no se las utiliza a su máxima capacidad; el presente proyecto de tesis propondrá un análisis para reducir pérdidas técnicas que mediante magnitudes de factores de carga y de utilización reales se podrán dimensionar elementos con capacidad adecuada a los requerimientos y además evitar sobredimensionamientos principalmente de circuitos secundarios y acometidas, beneficiándose la Empresa Distribuidora así como los abonados.
  • 26. 7 1.7 DEFINICIONES Con el objeto de entender la terminología usada en el muestreo, y el estudio del factor de carga y del factor de coincidencia se establecen los siguientes conceptos y definiciones que serán de utilidad para comprender el desarrollo: 1.7.1 PARA EL ESTUDIO DE LA DEMANDA ABONADOS1 Se clasifican en Residenciales, Industriales, Alumbrado publico y otros (Entidades oficiales, Asistencia social, Beneficio público, Bombeo de agua, Escenarios Deportivos, Periódicos y Abonados especiales), clasificación que obedece a la aplicación tarifaria de acuerdo con el tipo de servicio entregado por las empresas Distribuidoras. CÁMARA DE TRANSFORMACIÓN2 El centro de transformación instalado en un local cubierto diseñado y construido exclusivamente para el alojamiento de los equipos, en redes subterráneas. DERIVACIÓN O ACOMETIDA3 La instalación que conecta un punto de la red de distribución a la carga del consumidor. 1,2,3 Normas de la EEQSA parte ”a”
  • 27. 8 POTENCIA4 Es la cantidad de energía que absorbe o entrega un sistema eléctrico para mover las cargas eléctricas en un determinado tiempo. La unidad de potencia es el vatio (W). POTENCIA INSTALADA5 Es la sumatoria de las potencias nominales que se encuentran en las placas de los aparatos y equipos que se encuentran conectados en un lugar determinado. POTENCIA EFECTIVA6 Es la potencia máxima que se puede obtener de una unidad eléctrica bajo condiciones normales de operación. DEMANDA7 Es la potencia requerida por un sistema, promediada en un intervalo de tiempo establecido, que suelen ser de 15,30, y 60 minutos. ∆t dt*P Demanda ∆t 0 ∫ = (Ec. 1.1) Donde: P= potencia instantánea ∆t = intervalo de demanda 4,5,6 Estadística del sector eléctrico ecuatoriano CONELEC 7 Determinación de la demanda de diseño para los abonados residenciales de EMELNORTE
  • 28. 9 Gráfico 1.3.- Demanda del Sistema Nacional Ecuatoriano por el CENACE DEMANDA MÁXIMA8 Es la potencia requerida más grande de todas, que ocurre en un intervalo de tiempo establecido. Comúnmente se la llama carga o demanda pico. DEMANDA DIVERSIFICADA9 Es la demanda simultánea de un grupo de equipos o de suscriptores. La demanda máxima diversificada es normalmente menor que la suma de las demandas máxima individuales. 8,9 Determinación de la demanda de diseño para los abonados residenciales de EMELNORTE DEMANDA DEL SISTEMA DEL SNI 11-Abril-2008 600,0 1100,0 1600,0 2100,0 2600,0 3100,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 HORAS MW TOTAL CENACE MW
  • 29. 10 DEMANDA PROMEDIO10 Es la demanda constante en un periodo de tiempo determinado. periododelDuracion periodoelentotalEnergía promedioDemanda = (Ec. 1.2) PERIODO DE MEDICIÓN DE LA DEMANDA11 Es el tiempo durante el cual se realiza la medición de la demanda. Los periodos pueden ser de corto, mediano plazo, y de largo plazo. Corto Plazo Un periodo de la demanda de corto plazo, suele ser: Diario, que es utilizado para fines de muestreo de usuarios sean estos residenciales, comerciales o industriales, cuando la información requerida es preliminar. Mediano Plazo Son consideraos los periodos de dos años a cuatro años, para tomar en cuenta cambios en la economía de la región, desarrollo industrial, comercial, agrícola, etc. Largo Plazo Se consideran periodos de cinco a diez años o más, nos permite la planeación de nuevas centrales, su instalación y operación en el Sistema de potencia. 10,11 Determinación de la demanda de diseño para los abonados residenciales de EMELNORTE
  • 30. 11 FACTOR DE DEMANDA12 Es expresado como la razón entre la demanda máxima para la carga total conectada. conectadatotalCarga maximaDemanda demandadeFactor = (Ec.1.3) Normalmente al Factor de demanda es considerablemente menor que la unidad. FACTOR DE CARGA13 Es la razón de la demanda promedio con respecto a la demanda pico en un periodo de tiempo particular picoDemanda promedioDemanda cargadeFactor = (Ec.1.4) El factor de carga indica el grado de los niveles de la demanda máxima mantenidos durante un periodo de estudio. Básicamente los periodos de estudio pueden ser diarios, mensuales o anuales FACTOR DE DIVERSIDAD14 Es la relación de las demandas máximas individuales de un sistema y la demanda máxima total del sistema considerado. sistemadeltotalDemanda sinividualemáximasDemandas diversidaddeFactor ∑= (Ec.1.5) 12,13,14 Electrical transmission and Distribution Reference Book
  • 31. 12 FACTOR DE COINCIDENCIA15 Es la relación de la demanda máxima total de un sistema y las demandas máximas individuales de dicho sistema. Es básicamente el inverso del factor de diversidad diversidaddeFactor 1 iacoincidencdeFactor = (Ec.1.6) FACTOR DE UTILIZACIÓN16 Los transformadores de distribución en la práctica no trabajan a su capacidad nominal debido a que los usuarios no tienen costumbres similares. El factor de utilización en un transformador es la relación entre la demanda max del transformador y la potencia nominal del mismo. dortransformadelnominalPotencia dortransformadelmáximaDemanda nutilizaciódeFactor = (Ec.1.7) CURVA DE CARGA Es la gráfica de la variación de la carga en un periodo de carga determinado. Esta curva nos permite obtener la energía consumida, que no es más que el área bajo la curva. En los gráficos 1.4, 1.5, 1.6 se muestran las curvas de carga de los sectores industriales, comerciales y residenciales de algunos lugares de Quito. 15,16 Electrical transmission and Distribution Reference Book
  • 32. 13 Gráfico 1.4.- Curva de Carga de un Sector Industrial por la E.E.Q.S.A. (FABRICA LA MORA) Dirección: Calle García Moreno (Sector el Quinche) Gráfico 1.5.- Curva de Carga de un Sector Comercial por la E.E.Q.S.A. (PANADERÍA HONEY&HONEY) Dirección: Portugal y Eloy Alfaro (Sector el Batán) Curva de carga diaria 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 11:00:00 9:00:00 7:00:00 5:00:00 3:00:00 1:00:00 23:00:00 21:00:00 19:00:00 17:00:00 15:00:00 13:00:00 11:00:00 tiempo(minutos) kW POTENCIA MEDIA TOTAL (kW) Curva de carga diaria 0 5 10 15 20 25 30 16:30:00 18:30:00 20:30:00 22:30:00 0:30:00 2:30:00 4:30:00 6:30:00 8:30:00 10:30:00 12:30:00 14:30:00 16:30:00 tiempo(minutos) kW POTENCIA MEDIA TOTAL(kW)
  • 33. 14 Gráfico 1.6.- Curva de Carga de un Sector Residencial por la E.E.Q.S.A. (URBANIZACIÓN BALCONES DE LA GRANJA) Dirección: Obispo día de la Madrid (Sector Calderón) GIS17 es una integración organizada de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información. 17 Instructivo para el uso del programa GIS de la EEQSA Curva de carga diaria 0 5 10 15 20 25 30 10:35:00 12:45:00 14:55:00 17:05:00 19:15:00 21:25:00 23:35:00 1:45:00 3:55:00 6:05:00 8:15:00 10:25:00 tiempo(minutos) kW POTENCIA MEDIA TOTAL(kW)
  • 34. 15 1.7.2 PARA EL ESTUDIO DEL MUESTREO ELEMENTO18 Es el objeto del cual se toman las mediciones y se consigue la información necesaria para un estudio. POBLACIÓN19 Una población es una colección completa de personas, animales, plantas o cosas de las cuales se desea recolectar datos. Es el grupo entero al que se quiere describir o del que se va sacar conclusiones. MUESTRA20 Es un grupo de unidades seleccionadas de un grupo mayor (la población). Por el estudio de la muestra se espera obtener conclusiones sobre la población. MUESTREO21 Es el proceso donde se selecciona parte de la población, que proporcione información confiable. 18,19,20,21, Estadística para la Ingeniería de Galindo.
  • 35. 16 MEDIA MUESTRAL22 Es un conjunto de n mediciones, y es igual a la suma de sus valores dividido entre n. n X X n 1i i_ ∑= = (Ec.1.8) Donde: _ X= Media muestral n= número de mediciones realizadas. iX = conjunto de mediciones DESVIACIÓN ESTÁNDAR23 Nos indica la variabilidad que se puede presentar hacia arriba y por debajo del promedio de un listado, que pueden ser mediciones, lecturas, etc. Donde: S= desviación estándar. n= número de mediciones realizadas. _ X= promedio de un número n de mediciones. iX = medición i-ésima que se ha realizado. 22,23 Estadística para la Ingeniería de Galindo. (Ec.1.9)XXi 1n 1 S n 1i __ ∑=       − − =
  • 36. 17 CAPÍTULO 2 CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. 2.1 INTRODUCCIÓN Los Sistemas de Distribución Eléctrica a través de las subestaciones tienen como finalidad suministrar energía a todos sus clientes dentro de su área de concesión. El planeamiento del sistema de distribución tiene diferentes criterios en cuanto a los factores que se incluyen en los diseños, los cuales la mayoría tienen un sobredimensionamiento, porque no se tiene un control rígido del tipo de carga a servir. Los diseños eléctricos deben cumplir ciertos niveles de calidad de servicio que están en las regulaciones del CONELEC y en las normas de la empresa distribuidora en este caso de la E.E.Q.S.A. , así como también dar seguridad, estabilidad y confiabilidad del sistema. Para dar un buen servicio a las cargas eléctricas se debe conseguir un adecuado balance entre los diseños eléctricos, diseños mecánicos, entre otros aspectos. Este balance se da haciendo un análisis económico profundo y a conciencia por parte de los profesionales que los ejecutan. Conocer las características de las cargas eléctricas es de vital importancia para análisis tales como: la determinación de condiciones existentes, en algunos casos condiciones proyectadas y soluciones para situaciones no deseadas o medidas correctivas requeridas. Si no se tiene la información necesaria de las diferentes cargas se debe hacer aproximaciones probabilísticas teniendo en cuenta que los resultados obtenidos son referencias para análisis o planificaciones futuras.
  • 37. 18 2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS ESTABLECIDAS POR LA E.E.Q.S.A. Para fines de proyectos, se establece factores de coincidencia, factores de simultaneidad para obtener como resultado la demanda coincidente de un grupo de clientes de similares condiciones. Actualmente los criterios y valores que se recomiendan, se orientan a redes de distribución en urbanizaciones residenciales, comerciales e industriales. Ya que el comportamiento de la carga es diferente según el caso a diseñarse. 2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS CONSUMIDORES23 Las ordenanzas expedidas por los Municipios determinan la distribución general del uso del suelo así como las características que deben tener las edificaciones a construir en las zonas determinadas para uso residencial. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, ha puesto en vigencia, el contenido del Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS) y esta actualizada en las ordenanzas municipales hasta el mes de Agosto de 2006. En dichas ordenanzas se establece que las zonas de uso de suelo residencial (R) son aquellas destinadas a viviendas en forma exclusiva o combinada con otros usos del suelo. Para efectos de regular la combinación de usos, el uso residencial se divide en las siguientes categorías: Residencial 1 (R1), Residencial 2 (R2), Residencial 3 (R3) y las zonas de uso múltiple (M) como las áreas de centralidad en las que pueden coexistir residencia, comercio, industria de bajo y mediano impacto, servicios y equipamientos compatibles o condicionados 23 Normas de la E.E.Q.S.A. parte ”a”
  • 38. 19 USO SIMB. TIPOLOGÍA SIMB ACTIVIDADES /ESTABLECIMIENTOS Residencial R Residencial R1 Viviendas con otros usos de barrio. Residencial R2 Viviendas con usos sectoriales predominantes. Residencial R3 Viviendas con usos zonales condicionados. Múltiple M Múltiple M1 Usos diversos de carácter zonal y de ciudad compatibles Tabla 2.1.- Clasificación de los Usuarios Residenciales y Múltiples establecidos por la E.E.Q.S.A. 2.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CONSUMIDORES POR ESTRATOS24 Los clientes residenciales del área de concesión de la .E.E.Q. están clasificados en cinco estratos de consumo, como se muestra en la Tabla 2.2, para efectos de determinar las demandas máximas coincidentes. CATEGORÍA DE ESTRATO DE CONSUMO ESCALAS DE CONSUMO(KWh./mes/cliente) E 0-100 D 101-150 C 151-250 B 251-350 A 351-500 Tabla 2.2.- Estratos de Consumo de la E.E.Q.S.A. Para definir el estrato de consumo, para un proyecto específico, hay que ubicar el sitio del proyecto, el cual debe estar georeferenciado, si el proyecto está localizado en el área urbana o, si el proyecto está localizado en el área rural. 24 Normas de la E.E.Q.S.A. parte ”a”
  • 39. 20 2.3 CLASIFICACION DE CARGAS ESTABLECIDO POR LA WESTINGHOUSE ELECTRIC CORPORATION25 Se basa en seis modelos de clasificación que son las siguientes: CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS Forma de clasificación Clasificación 1.- Ambiente o localización geográfica Centro urbano, Urbano, Suburbano, y rural 2.-tipo de establecimiento de consumidores Domestica(residencial), Comercial solo por el tipo de servicio, e Industrial(manufactura) 3.- dependencia sobre el servicio eléctrico Critica, Emergencia, y Normal 4.-Efectos de otras carga y sistemas de diseño y operación Cíclica o no cíclica, y normal 5.-Tarifa de servicio eléctrico por zonas Residencial, iluminación comercial, p Potencia comercial, e industrial. 6.- Consideraciones especiales Automatización y otros procesos críticos en donde una interrupción de servicio seria costosa, y Cargas sensibles al voltaje. Tabla2.3.- Clasificación de las Cargas por la Westinghouse 25 Electric utility Engineering Reference Book, Distribution System
  • 40. 21 2.4 USO DEL SUELO26 2.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SECTORES DE LA CIUDAD DE QUITO En el siguiente contenido, se muestra un resumen de los puntos mas relevantes para en el presente proyecto, tomados de las ordenanzas municipales para el Distrito Metropolitano de Quito, actualizadas hasta junio del 2006. La clasificación o sectorización de las distintas zonas de la ciudad son necesarias y deben cumplir ciertos parámetros como es la zonificación por uso de la tierra garantizando y especificando a los propietarios y promotores sus derechos y deberes respecto del aprovechamiento urbanístico y la edificación. El propósito de este análisis se orienta en obtener una clasificación de los usuarios comerciales que resultaron del estudio de carga realizado con la E.E.Q.S.A. 2.4.2 CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO Y ETAPAS DE INCORPORACIÓN Según la ordenanza de zonificación N0 004, el suelo del Distrito se clasifica en tres categorías generales: urbano, urbanizable y no urbanizable. El suelo urbano es el que se emplaza dentro del límite urbano, que cuente con vías, rocíes públicas de servicios e infraestructura o que disponga del ordenamiento urbanístico definido y aprobado. El suelo urbanizable es el que tiene características de equipamiento rural, cuenta con planeamiento, infraestructura parcial, susceptible de ser incorporado al proceso de urbanización de acuerdo a las etapas de incorporación que se establece en el Informe de Regulación Metropolitana. 26 Ordenanza de Zonificación del Plan General de Desarrollo de Quito (PGDT)
  • 41. 22 El suelo no urbanizable es el que no puede ser incorporado al uso urbano, por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales, de interés paisajístico e histórico- cultural y actividades análogas. 2.4.2.1 Tipo de usos del suelo27 Los tipos de uso del suelo se muestran en la Tabla 2.4. Los usos de barrio, sectoriales y zonales mencionados, hacen referencia a los equipamientos de servicios sociales y de servicios públicos, expuestos en la respectiva ordenanza Topología Símbolo Actividades/ Establecimientos Ocupación del suelo Área del lote(m2 ) Coeficiente de ocupación del suelo [COS] (%) Residencial 1 R1 Viviendas con otros uso de barrio Baja densidad 600 < Lotes < 1 000 m2. COS < 50% Residencial 2 R2 Viviendas con usos sectoriales predominantes Mediana densidad 400 < Lotes < 1 600 m2. 50%<COS<80% Residencial 3 R3 Viviendas con usos zonales condicionados Alta densidad Lotes < 400 m2. COS>80% 27 Ordenanza de zonificación Nº 0024 del IMQ
  • 42. 23 Múltiple M1 Usos diversos de carácter zonal y de ciudad compatibles Tabla2.4.- Tipos de Usos del Suelo 2.4.2.2 Usos principales del suelo28 De acuerdo con el Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS), se define la asignación del suelo de la siguiente manera: Uso Residencial.-Es el suelo destinado a vivienda en forma exclusiva o combinada con otros usos del suelo y factible de implantarse en todo el DMQ. Uso Industrial.- Corresponde al uso del suelo destinado a la implantación de locales para fabricación o procesamiento de productos materiales. Uso Equipamiento.- Se refiere al suelo destinado a actividades e instalaciones que generen bienes y servicios que posibiliten la recreación, cultura, salud, educación, transporte, servicios públicos e infraestructura. Uso de Protección Ecológica.- Es el uso de suelo destinado al mantenimiento o recuperación de las características ecosistémicas del medio natural por razones de calidad ambiental y de equilibrio ecológico. Uso Patrimonial Cultural. – Se refiere al suelo ocupado por áreas, elementos o edificaciones que forman parte del legado histórico con valor patrimonial, que requieren preservarse y recuperarse Uso de Recursos Naturales.- Se refiere al suelo destinado a actividades e instalaciones de manejo, extracción y transformación de recursos naturales. 28 Ordenanza de zonificación Nº 0024 del IMQ
  • 43. 24 Uso comercial y de servicios.- Se refiere al suelo destinado a la implantación de locales para la realización de actividades de intercambio de bienes y servicios en diferentes escalas y coberturas, en uso exclusivo o combinado con otros usos de suelo. La asignación de los establecimientos se muestra en la siguiente tabla 2.5: USO SIMB. TIPOLOGÍA SIMB. ESTABLECIMIENTOS Comercio barrial C CB Comercio Básico CB1 Abarrotes, frigoríficos con venta de embutidos, bazares y similares, carnicerías, fruterías, panaderías, pastelerías, cafeterías, restaurantes (venta restringida de bebidas alcohólicas), confiterías, heladerías, farmacias, boticas, pequeñas ferreterías, papelerías, venta de revistas y periódicos, micromercados, delicatessen, floristería, fotocopiadoras, alquiler de videos. Servicios básicos CB2 Sucursales bancarias, cajas de ahorro, cooperativas, financieras, venta de muebles, carpinterías, tapicerías y reparación de muebles, recepción de ropa para lavado, lavado de alfombras y tapices, teñido de prendas, sastrerías, peluquerías, salones de belleza, de limpieza, mantenimiento, zapaterías, vulcanizadoras. Oficinas administrativas (1) CB3 Oficinas privadas individuales Alojamiento doméstico (1) CB4 Casa de huéspedes, albergues, posadas, residencias estudiantiles.
  • 44. 25 Comercio sectorial C CS Comercios especializados CS1 Alfombras, telas y cortinas, artesanías, antigüedades y regalos, artículos de decoración, artículos de cristalería, porcelana y cerámica, artefactos y equipos de iluminación y sonido, artículos para el hogar en general, deportivos y de oficina, venta de bicicletas y motocicletas, distribuidora de flores y artículos de jardinería, galerías de arte, artículos de dibujo y fotografía, instrumentos musicales, discos (audio y video), joyerías, relojerías, ópticas, jugueterías, venta de mascotas, electrodomésticos, librerías, licorerías (venta en botella cerrada), mueblerías, muebles y accesorios de baño, ropa, almacén de zapatos, repuestos y accesorios para automóvil (sin taller), venta de llantas, venta de pinturas, vidrierías y espejos, internet, cabinas telefónicas, cafenet y similares, ferreterías medianas, comidas rápidas, centros de cosmetología y masajes terapéuticos, baños turcos y sauna, centros de reacondicionamiento físico y servicios vinculados con la salud y la belleza (SPA). Venta, alimentos y accesorios para mascotas. Servicios especializados: A CS2 Agencias de viajes, servicio de papelería e impresión, laboratorios médicos y dentales, consultorios médicos y dentales hasta 5 unidades, renta de vehículos y alquiler de artículos en general, reparación de electrodomésticos,
  • 45. 26 reparación de relojes, reparación de joyas, talleres fotográficos, salas de danza y baile académico. Consignación de gaseosas. Consultorios y clínicas veterinarias. Entrega de correspondencia y paquetes Comercio sectorial C CS Servicios especializados: B CS3 Cambios de aceite, lavadoras de autos y lubricadoras, gasolineras y estaciones de servicio, distribución al detal de GLP menores de 500 cilindros de 15Kg de gas, mecánicas livianas, mecánicas semipesados, mecánica general, electricidad automotriz, vidriería automotriz, mecánica de motos, pintura automotriz, chapistería, mecánica eléctrica, fibra de vidrio, refrigeración, mecánica de bicicletas, mecánica de precisión y patio de venta de vehículos livianos. Comercios de menor escala. CS4 Picanterías, venta de fritadas y adicionales, patio de comidas, bodegaje de artículos de reciclaje (vidrio, cartón, papel, plástico). Centros comerciales de hasta 1000 m2. de área útil, almacenes por departamentos, comisariatos institucionales. Comercio temporal CS5 Ferias temporales, espectáculos teatrales, recreativos. Oficinas administrativas en general (2) CS6 Edificios de oficinas privadas y corporativas Alojamiento (2) CS7 Hoteles, residenciales, hostales, hospederías y apartamentos-hoteles de tiempo compartido, pensiones, mesones, servicios de albergues juveniles.
  • 46. 27 Centros de juego CS8 Juegos de salón, electrónicos y mecánicos sin apuesta o premios en dinero, salas de billar sin venta de licor, ping pong, bingos, salas de bolos. Comercio zonal C CZ Centros de diversión. CZ1A Bares, billares con venta de licor, cantinas, vídeo bar, karaoke, pool-bar, discotecas, peñas. CZ1B Cafés – concierto, salones de banquetes y recepciones, salas de proyección para adultos, casinos, juegos electrónicos y mecánicos con apuestas o premios en dinero. Comercio y servicios. CZ2 Distribuidora de llantas y servicios, talleres mecánicos pesados, acopio y distribución de materiales pétreos de construcción, comercialización de materiales y acabados de la construcción, centros de lavado en seco, centro ferretero, mudanzas, casas de empeño. Distribuidoras de gas de 500 a 3000 cilindros de 15Kg de gas. Venta de vehículos y maquinaria liviana CZ3 Agencias y patios de vehículos (con taller en local cerrado), venta y renta de maquinaria liviana en general. Almacenes y bodegas CZ4 Centrales de abastos, bodegas de productos (elaborados, empaquetados y embasados que no impliquen alto riesgo), distribuidora de insumos alimenticios y agropecuarios. Centros de acopio de GLP. Bodegas comerciales de productos perecibles y no perecibles. Centros de comercio CZ5 Comercios agrupados en general hasta 5.000 m2. de área útil, mercados tradicionales y centros de comercio popular.
  • 47. 28 Alojamiento (3) CZ6 Complejos hoteleros con o sin centros comerciales y de servicios. Comercio de ciudad y metropolitano C CM Alojamiento restringido (4) CM1 Moteles, casas de cita, lenocinios, prostíbulos, cabarets. Venta vehículos y maquinaria pesada CM2 Áreas de exposición y ventas de maquinaria y vehículos y maquinaria pesada. Talleres servicios y venta especializada CM3 Insumos para la industria, comercio mayorista. Centros comerciales CM4 Comercios agrupados en general mayores a 5.000 m2. de área útil. Tabla2.5.- Clasificación para Uso Comercial y de Servicios De las referencias anteriores se realizara recomendaciones del dimensionamiento de las edificaciones comerciales, locales comerciales que es de interés para el proyecto. Para el año 2010, se estima una población total en el DMQ de 2´231.705 habitantes, distribuida de la siguiente manera 1´640.478 en la ciudad central, 487.363 en las áreas suburbanas y 103.864 en las áreas rurales no urbanizables, con un área de concesión 16624 km2 .
  • 48. 29 Gráfico2.1.- Área de Concesión E.E.Q.S.A. El número de abonados de la EEQSA, según el tipo de usuario, para junio del año 2 008 fue29 : TARIFA ABONADOS CANTIDAD % RESIDENCIAL 629476 84,8 COMERCIAL 92086 12,4 INDUSTRIAL 12508 1,68 OTROS 8393 1,13 TOTAL 742463 100 Tabla2.6.- Total de abonados de la E.E.Q.S.A. Como se observa en la tabla 2.6 la tarifa residencial es la que tiene mayor cantidad de abonados seguidos por la tarifa comercial, en cambio la tarifa 29 FEEDER ALL propiedad de la EEQSA
  • 49. 30 industrial y otros servicios son las que tienen la menor cantidad de abonados dentro del área de concesión de la E.E.Q.S.A. Tomando en cuenta que la mayor parte del sector comercial se halla ubicada en el área urbana de la ciudad de Quito, es necesario dividirla en tres tipos: La zona central, partiendo desde el centro histórico que ha sido renovado en su totalidad, donde la mayor parte del presente estudio está ubicado en dicha zona porque el 76.8 % de las personas concurren y compran en los centros comerciales del ahorro por lo que la zona central se puede considerar como usuarios comerciales. La zona periférica, comprendida por los sectores más populares que se encuentran fuera de la ciudad, en los cuales no existen edificaciones comerciales que pertenezcan al municipio de Quito no forman parte del presente estudio. La zona de los valles, que también se halla dividida en sectores residenciales y comerciales tampoco son considerados en el presente estudio. Se debe tomar en cuenta que la parte más complicada del estudio es la relación con las personas que administran los centros comerciales populares por lo que se han escogido los más relevantes, ósea los que reúnen las características necesarias para estudio y levantamiento de carga y que tengan facilidad de acceso para el personal de la E.E.Q.S.A. así como también la seguridad para instalar los equipos de medición.
  • 50. 31 2.5 CARACTERÍSTICA DE LA DEMANDA DE POTENCIA 2.5.1 CARACTERISTICA DE LA CURVA DE CARGA EN EL DÍA DE DEMANDA MÁXIMA DEL AÑO 200730 En la curva de carga del área de concesión de la EEQSA se puede apreciar que en su gran parte tiene un comportamiento de una curva residencial debido a que el 85% de los clientes de la E.E.Q.S.A. son residenciales. Como se puede observar en el gráfico 2.2 la demanda mínima ocurre a las 3:15 am, el pico de demanda media se produce a las 11:45 am y el pico de demanda máxima a las 19:15 pm. Gráfico2.2.- Demanda del Sistema de la E.E.Q.S.A. 11-Dic-2007 Los siguientes datos son representativos para la curva de carga del sistema E.E.Q.S.A. mostrada anteriormente; 30 FEEDER ALL propiedad de la E.E.Q.S.A. DEMANDA SISTEMA EEQSA 11 -DICIEMBRE - 2007 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 MVA TOTAL EEQSA MVA
  • 51. 32 DMAX EEQSA = 580.921 MVA FC EEQSA= 0.74 ES EEQSA = 10.106 GWH Donde: DMAX = Demanda máxima FC = Factor de carga ES =Energía Suministrada Lo cual representa en la demanda máxima un aumento del 2.4% y en consumo de energía un aumento de 3.5% con respecto al día de demanda máxima proyectado para el año 2006 que fue el 13 de Diciembre. En el ANEXO 1 se muestran las curvas de carga de los primarios en (MVA) de las S/E de distribución aledañas a los Centros Comerciales de Estudio. A continuación se presenta las curvas de carga y las pérdidas de flujos de carga de las S/E que distribuyen la energía a los transformadores de las cámaras situadas en los centros comerciales las mismas que determinan los diferentes aportes de carga del día de demanda máxima que son31 : La S/E San Roque La S/E Escuela Sucre. Para la S/E San Roque, los centros comerciales aledaños a esta son: Centro comercial Nuevo Amanecer Centro comercial El Tejar Centro comercial Hno. Miguel 31 Informes de lecturas del Departamento de medición y pérdidas técnicas de la EEQSA
  • 52. 33 Para la S/E Escuela Sucre, los centros comerciales aledaños a esta son: Centro comercial San Martin. Centro comercial Granada Gráfico2.3.- Curva de Carga S/E Escuela Sucre 6.3kV Gráfico2.4.- Curva de Carga S/E San Roque 6.3kV Curva de Carga S/E Escuela Sucre 11/12/2007 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 Hora MVA MVA Cap. Instal. Curva de Carga S/E San Roque 11/12/2007 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 Hora MVA MVA Cap. Instal.
  • 53. 34 Como se puede observar en los gráficos anteriores las curvas de carga no superan la capacidad instalada de la S/E aun operando en el periodo de demanda máxima. Los picos producidos por cada S/E varían en magnitud pero coinciden o guardan relación con la curva general de EEQSA. Particularmente en los locales de los centros comerciales del ahorro la característica fundamental del comportamiento de la carga es constante en un horario de 8:00am a 20:00pm como máximo, ya que el sector no da más tiempo para el flujo de personas por cuestiones de seguridad e integridad tanto para el comerciante y el comprador. 2.6 CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE ENERGÍA El consumo de energía se debe a la forma de utilización de los aparatos eléctricos durante el día, así como también al número de aparatos eléctricos que se encuentran en cada local comercial, y de eso depende el incremento o disminución del consumo de energía eléctrica. En la actualidad los aparatos eléctricos son de una mayor eficiencia porque su tecnología es más avanzada y hacen que el consumo de energía sea menor al de los aparatos eléctricos antiguos. Con respecto a las luminarias, dependiendo de sus características eléctricas y formas se consigue un mayor o menor consumo de energía. En el gráfico 2.5 se muestra los porcentajes de incidencia en el consumo de cada una de las subestaciones de las cuales podemos indicar que existe un grupo de bajo consumo que comprende las subestaciones 54, 49, 06, 02, 08, 10, 03 a 22.8kV, 12, 08 y 11, un segundo grupo con un consumo moderado, 13, 32, 07, 01, 04, 03 a 6.3kV, 15, 53, 28, 58, 17, 37, 24, 34 y 55, y un tercer grupo de alto consumo, cada una de estas consumen mas del 4% del total de la EEQ.S.A.: 59,
  • 54. 35 16, 27, 21, 19, 36 y 57, en las mismas el consumo residencial es menor al 60%; un caso distinto es el de la subestación 18 la cual consume mas del 9% de la energía total de la Empresa, en esta subestación el consumo industrial es mayor al de los otros tipos de clientes, con un 47% del consumo de la subestación32 . Gráfico 2.5.- Porcentaje de Consumo de Energía por S/E y Nivel de Voltaje 11-Dic-2007. A continuación en la tabla 2.7 se muestra el consumo de energía según el tipo de abonado del mes de junio de 2008 y observamos que el consumo residencial representa el mayor consumo de energía, seguidos por el consumo industrial, comercial y otros servicios en el área de concesión de la EEQSA.33 32 Informes de lecturas del Departamento de medición y pérdidas técnicas de la EEQSA 33 Índice sectorizado de perdidas eléctricas de la EEQSA 0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 54-PAPALLACTA 49-LOSBANCOS 06-E.SUCRE 02-LULUNCOTO22.8 09-MIRAFLORES 02-LULUNCOTO6.3 10-DIEZVIEJA 03-BARRIONUEVO22 12-LAFLORESTA 08-LAMARIN 11-B.QUEVEDO 13-GR.CENTENO 32-DIEZNUEVA 07-SANROQUE 01-OLIMPICO 04-CHIMBACALLE 03-BARRIONUEVO6.3 15-ELBOSQUE 53-P.GUERRERO 28-IÑAQUITO 58-ELQUINCHE 17-ANDALUCIA 37-SANTAROSA 24-LACAROLINA 34-MACHACHI 55-SANGOLQUI 59-EUG.ESPEJO 16-RIOCOCA 27-SANRAFAEL 21-EPICLACHIMA. 19-COTOCOLLAO 36-TUMBACO 57-POMASQUI 18-CRISTIANIA 6.3 13.2 22.8
  • 55. 36 TARIFA CONSUMO DE ENERGÍA KWH/MES % RESIDENCIAL 98797837 43,5 COMERCIAL 52850678 23,2 INDUSTRIAL 60930363 26.8 OTROS 14867945 6,5 TOTAL 227446823 100 Tabla2.7.- Distribución de abonados y consumo energía en el área de concesión E.E.Q.S.A. 2.7 PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA EN EL ÁREA DE CONCESIÓN DE LA E.E.Q.S.A.34 El proceso de control de pérdidas eléctricas realiza acciones corporativas tendientes a controlar y/o reducir pérdidas técnicas y comerciales mediante la dirección de comercialización y las unidades de control de perdidas. El índice de pérdidas totales de energía debe ser inferior al 11,2% de la energía disponible en distribución. En un sistema eléctrico se identifican dos tipos de pérdidas que son las técnicas y las no técnicas (comerciales) que veremos a continuación. 2.7.1 PÉRDIDAS TÉCNICAS35 Las perdidas técnicas constituyen la energía que se disipa y que no puede ser utilizada o aprovechada, pero que pueden ser reducidas a valores aceptables. Principalmente las pérdidas técnicas están presentes por la resistencia de los 34 Índice sectorizado de perdidas eléctricas de la EEQSA 35 Identificación y control de pérdidas de energía en el sistema de Distribución secundaria
  • 56. 37 conductores que transportan la energía desde la generación hasta los consumidores. Este tipo de pérdidas se producen por: • El efecto corona en líneas de transmisión de alta tensión. • El efecto joule en redes de distribución. • Pérdidas en el hierro y cobre en los transformadores de las S/E. • Pérdidas en el hierro y cobre en los transformadores de distribución. Los factores que inciden en las pérdidas de energía principalmente en baja tensión son: • Bajo factor de potencia • Carga en los conductores • Problemas de diseño • Nivel de tensión inadecuado • Circuitos muy largos En la tabla 2.8 se muestra el porcentaje de perdidas técnicas hasta el mes junio de 2008 y vemos que las pérdidas más grandes se dan en baja tensión debido a lo ya antes escrito dentro del área de concesión de la empresa eléctrica Quito.36 PÉRDIDAS TÉCNICAS [%] ALTA TENSIÓN Líneas 0,72 Transformadores 0,55 SUBTOTAL 1,27 MEDIA TENSIÓN Alimentadores 1,8 BAJA TENSIÓN Transformadores 2,68 Secundarios 1,14 Alumbrado Publico 0,30 Acometidas 0,46 Medidores 0,34 SUBTOTAL 5,18 TOTAL 7,99 36 Control de perdidas técnicas y comerciales de la EEQSA
  • 57. 38 Tabla2.8.- Pérdidas técnicas en el área de concesión E.E.Q.S.A. 2.7.2 PÉRDIDAS NO TÉCNICAS (COMERCIALES)36 Las pérdidas de energía no técnicas son pérdidas que no se deben al estado físico del sistema de distribución de energía, ya que las mismas están relacionadas con los procesos de comercialización de energía que la empresa requiere para la venta de las mismas. Existen varias causas dentro de las cuales tenemos: • Equivocaciones de cuantificación de energía no vendida. • Conexiones ilegales en la red. • Fraude o hurto de energía. • Estimación errada del consumo en suscriptores sin medidor de energía. Para poder detectar este tipo de pérdidas se debe hacer necesariamente una inspección a las instalaciones de acometidas en la red y al equipo de medición, lo cual involucra determinar el funcionamiento en las que se encuentre éste, así como también cualquier infracción existente por parte del usuario en caso que el medidor no registre el consumo real de energía. A continuación se muestra en la tabla 2.9 los tipos de infracciones que fueron detectadas de una cantidad considerable de usuarios entre ellos comerciales, residenciales, industriales y otros por parte del personal de la empresa eléctrica Quito hasta el mes de junio de 2008: 36 Control de perdidas técnicas y comerciales de la EEQSA
  • 58. 39 Tipo de infracción CANTIDAD Códigos Acometida ilegal desde la red 1 H Alteración de fases de la bornera 97 F Conexión directa 895 H Liquidación contravención 5 A Medidor descalibrado y sin sello 430 F Medidor descalibrado con sello 386 A Medidor dañado 703 F Medidor manipulado 703 F Posible pérdida comercial 44 F Puente en el medidor 126 H Servicios a terceros 24 A Revisión del funcionamiento del medidor 0 A TOTAL 3414 Tabla2.9.-Tipos de infracciones de los usuario de la E.E.Q.S.A. El total de pérdidas no técnicas en las que incluyen pérdidas administrativas, perdidas por fraude y pérdidas por hurto hasta el mes de junio del 2008 están dadas por la tabla 2.10 donde se observa que las perdidas por fraude son las más incidentes. DESCRIPCIÓN CÓDIGOS TOTAL REFERENCIA AL % DE PÉRDIDAS COMERCIALES PÉRDIDAS ADMINISTRATIVAS A 415 0,46 PÉRDIDAS POR FRAUDE F 1977 2,20 PÉRDIDAS POR HURTO H 1022 1,14 TOTAL 3414 3,80 Tabla2.10.-Pérdidas no técnicas en el área de concesión E.E.Q.S.A.
  • 59. 40 CAPÍTULO 3 ESPACIO MUESTRAL, LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN 3.1 INTRODUCCIÓN Los métodos de selección de muestras son referenciales porque están sujetos a riesgos, se trata de una lógica que va desde aspectos particulares hacia aspectos generales pero considerando las características principales del grupo el cual se ha escogido para hacer el estudio. El propósito de la recolección de ciertos datos mediante la investigación por muestreo radica en que se sacan conclusiones basadas en la llamada inferencia estadística la cual nos entrega resultados validos con respecto a un sin número de usuarios, en este caso usuarios comerciales que se encuentran situados en un mismo centro comercial dentro del área de concesión de la E.E.Q.S.A. El fin de realizar este tipo de sondeos es mostrar: hábitos, comportamiento, pérdidas de consumo de energía así como también el tener centros comerciales llenos en su totalidad. En la actualidad la E.E.Q.S.A. posee equipos de medición digitales de alta precisión con márgenes de errores mínimos los cuales fueron utilizados para tomar mediciones en las diferentes acometidas, que se encuentran en el lado de baja de los transformadores de distribución ubicados en las cámaras de transformación que dan servicio a los centros comerciales. Estos equipos de medición poseen un programa para variación de tiempos validos tanto para el proyecto como para la empresa distribuidora que usan esas mediciones para presentar los informes de Calidad de Servicio Eléctrico al CONELEC que según la regulación N0 004/01 deben ser hechas
  • 60. 41 en periodos de 10 minutos de los diferentes parámetros como son voltajes, potencia, armónicos, flicker, etc. Adicionalmente se hará un levantamiento de carga, con un muestreo escogiendo locales tipo en cada centro comercial que son objeto para el estudio y así determinar cuál es la capacidad verdadera de los transformadores. Cabe recalcar que solo se consideran transformadores que sean propios del centro comercial y no compartan su servicio con otros usuarios, así como también que los locales de los centros comerciales estén ocupados en su totalidad. También se compararán las mediciones hechas en el lado de bajo voltaje de los transformadores de las cámaras con las lecturas que se tomen de los tableros de medidores de energía. El propósito de lo escrito anteriormente es limitar el universo de estudio de carga De tal forma de obtener una fuente estadística de datos confiables. 3.2 TÉCNICAS DE MUESTREO Tomando en cuenta que para la realización del proyecto se empleo recursos económicos, tiempo, transporte y la disposición de los analizadores de calidad eléctrica o equipos de medición, ha sido necesario aplicar un muestreo de fácil comprensión que se ajuste a los requerimientos del estudio de tal forma que el número de transformadores a ser medidos, no sea demasiado grande por lo que se escogió en su mayoría de los centros comerciales del ahorro del municipio de Quito ubicados en el centro histórico. Considerando que los analizadores de calidad eléctrica son propiedad de la E.E.Q.S.A. se debe tener en cuenta que dichos equipos tienen prioridad hacer utilizados por el personal del departamento de medición y reducción de pérdidas técnicas y también por los contratistas que trabajan para dicha sección de acuerdo a los tramites de trabajo que les solicitan y programaciones mensuales que tengan
  • 61. 42 que realizar, por ende son de vital importancia hacer esas mediciones primero que las mediciones para el presente estudio. También se debe tomar en cuenta que las cámaras de transformación que son objeto de estudio se encuentran ubicadas dentro de los centros comerciales, motivo por el cual, para ingresar se debe pedir o solicitar una autorización a la administración para que el personal de la E.E.Q.S.A., pueda instalar los equipos de medición en los transformadores sin ningún problema. Una vez que se han definido las características de los sujetos del estudio y se ha calculado el número necesario, sólo queda determinar la manera en que serán seleccionados de la población a la que pertenecen. Se denomina muestreo al procedimiento mediante el cual se obtiene una muestra de la población. Existen dos tipos de muestreo: el probabilístico y el no probabilístico. Con el muestreo probabilístico, todos los sujetos tienen la misma probabilidad de entrar a formar parte del estudio. La elección se hace al azar . El no probabilístico es aquel en el que no todos los sujetos tienen la misma probabilidad de formar parte de la muestra de estudio. Los tipos de muestreo probabilístico más utilizados son: • aleatorio simple. • aleatorio sistemático. • aleatorio estratificado. • aleatorio por conglomerados. Los parámetros a ser tomados en cuenta en el muestreo son:
  • 62. 43 • Centros comerciales totalmente ocupados. • El número de locales por cada centro comercial. • Transformadores que den un servicio particular a cada centro comercial. 3.2.1 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE37 Para poder realizar este tipo de muestreo, todos los individuos de la población deben estar numerados en un listado. Normalmente, se hace a partir de un listado de números aleatorios, disponible en casi todos los libros de estadística, con un programa estadístico, o con alguno de los programas para calcular el tamaño de la muestra que tenga la opción de generar listados de números aleatorios. Si no se dispone del listado de individuos, no se podrá utilizar esta técnica de muestreo, por lo que se debe recurrir a otro tipo de muestreo que no precise tener a los individuos identificados. 3.2.2 MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO38 Es similar al aleatorio simple: los sujetos han de estar identificados, pero no es necesario disponer de un listado. Éstos no se eligen a partir de un listado de números aleatorios, sino que se hace sistemáticamente eligiendo a uno de cada cierto número de sujetos. Este número viene dada por la siguiente ecuación 3.1: n N K = (Ec.3.1) Donde: K=fracción del muestreo. N= total de la población. n=numero de muestra 37,38 Estadística para la Ingeniería de Galindo
  • 63. 44 3.2.3 MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO39 En este tipo de muestreo se divide a la población en subgrupos o estratos que tienen alguna característica común; e interesa mantener estos estratos en la muestra, para que mantenga la misma composición que la población. La selección de sujetos dentro de cada estrato se realizará aleatoriamente. La estratificación se suele hacer en función de diferentes variables o características de interés: género, edad, situación, laboral, etc. 3.2.4 MUESTREO POR CONGLOMERADOS40 Este tipo de muestreo también se denomina en etapas múltiples. Se emplea cuando se desea estudiar una población grande y dispersa, y no se dispone de ningún listado para poder aplicar las técnicas anteriores. En lugar de seleccionar sujetos, se empieza por seleccionar subgrupos o conglomerados a los que se da el nombre de unidades de primera etapa o unidades primarias. La diferencia con los estratos del tipo de muestreo anterior es que los conglomerados ya están agrupados así de forma natural. En una segunda etapa, se seleccionan, de manera aleatoria, las unidades secundarias, a partir de las unidades primarias. Así, sucesivamente, se van eligiendo hasta llegar a las unidades de análisis, que serán los individuos que compongan la muestra de estudio. Una muestra de conglomerados, usualmente produce un mayor error muestral (por lo tanto, da menor precisión de las estimaciones acerca de la población) que una 39,40 Estadística para la Ingeniería de Galindo
  • 64. 45 muestra aleatoria simple del mismo tamaño. Los elementos individuales dentro de cada "conglomerado" tienden usualmente a ser iguales. Mediante la utilización de una tabla de números aleatorios se pueden seleccionar los números de los transformadores todos con una misma probabilidad, esta tabla se puede realizar de diferentes modos pero en el presente trabajo solo expondremos el que consideramos más eficiente ya que no se necesita de la búsqueda de una gran cantidad innecesaria de números aleatorios en la tabla, el cual será ejemplificado. Dada la siguiente población formada por 200 números de transformadores de 5 dígitos que están conectados a los alimentadores de las S/E 6 Escuela Sucre y S/E 7 San Roque en los que se incluye los transformadores del presente estudio se va a seleccionar una muestra aleatoria de tamaño 10 enumerando la población horizontalmente para una programación de mediciones. 25615 30406 21580 37250 28484 26871 13948 70647 13612 33746 32078 13723 26882 21080 30170 26879 32260 14323 13609 32048 25685 11025 26872 60285 27922 13610 20368 22486 14876 22896 27007 15866 26872 35756 24185 20121 17129 35312 14915 20347 20613 11577 28583 35763 27075 12595 17389 70630 20363 61125 20337 12463 24483 35769 37011 34810 28703 70624 20362 11013 33941 18321 33945 35773 28309 28580 20349 10664 14904 30416 23118 38851 13012 36221 14914 25260 33621 20691 14917 73370 13237 34562 20120 36084 26814 34483 30714 36222 13616 73122 37068 10238 34387 31739 13617 34567 20608 13634 14923 73123 13621 16749 13524 20323 70332 34809 32526 35755 15714 13615 25610 30208 28575 13614 15721 33039 32527 35776 10247 73373 32992 16213 34533 13613 14877 27762 13243 21719 24491 73125 13240 28702 12801 12613 70626 31088 33386 35365 28581 73126 19411 13803 14973 28534 70627 31747 25635 33684 33053 73374 15541 30161 28590 28550 70629 32796 14678 14916 15598 73108 70477 32453 34799 25626 70645 30237 37232 13523 59522 73109 14286 30212 34813 31179 28508 27866 70642 14873 36162 28707 22472 27530 34909 30400 32906 13013 70643 13611 26348 30772 13701 33052 34919 22708 24071 22013 70644 14882 28958 28304 Tabla 3.1.- Números Aleatorios de Transformadores de Distribución
  • 65. 46 Para extraer la muestra lo primero que hacemos es disponer tres columnas en las cuales la primera se ubicaran los números aleatorios, es decir los números extraídos de la tabla de números aleatorios; en la segunda columna pondremos los números aleatorios rectificados que serán aquellos números aleatorios menores que N =200 y los restos de las divisiones de los números aleatorios mayores que N =200 pero que no sean mayores a N =800 y en la tercera columna se encontrará los valores de la muestra. Se Procede a coger números aleatorios de tres dígitos por ejemplo: 017, 984, 955, 130, 850, 374, 665, 910, 288, 753, 765, 691, 496, 001, hemos escogido 14 números de la tabla de números aleatorios debido a que hay 4 que son mayores que 800. Veamos a continuación como extraemos la muestra de la población: Para el primer número aleatorio 017 se busca en la población el valor que ocupa la posición 017 leída la población horizontalmente que sería el transformador de número 36260, el número aleatorio 984 no se contempla dentro del análisis ya que es mayor que 800, al igual que el número 955, el número 130, le corresponde el transformador de número 73125, al número 850 no se contempla dentro del análisis, el 374 como es mayor que 200 se divide por 200 y se obtiene reto 174 y este es el número aleatorio rectificado correspondiéndole al transformador de número 25626, al número 665 se divide por 200 y se obtiene resto 65 que es el número aleatorio rectificado correspondiéndole al transformador número 37011 en la población, a continuación presentaremos la tabla de las tres columnas a la cual nos referimos anteriormente como una vía fácil y práctica para obtener la muestra deseada.
  • 66. 47 Numero Aleatorio Numero aleatorio Rectificado Xi muestra 017 017 36260 984 955 130 130 73125 850 374 174 25626 665 65 37011 910 288 88 20691 753 153 14973 765 165 32796 691 91 13237 496 96 34483 001 001 25615 Tabla3.2.- Resultados del Muestreo de los Transformadores de Distribución El proceso es exactamente el mismo para transformadores de diferentes dígitos. 3.3 ESTRATIFICACIÓN DE LAS ZONAS URBANAS Y NO URBANAS EN EL ÁREA DE CONCESIÓN DE LA E.E.Q.S.A.4 Mediante la delimitación o zonificación de zonas urbanas y no urbanas impuestas por el municipio de Quito y adoptada por la empresa distribuidora, se ha distinguido las S/E de distribución de las de subtransmisión dentro del área de concesión de la E.E.Q.S.A., con el propósito de establecer que transformadores que dan servicio a los distintos tipos de usuarios, están conectados en los diferentes caminos que siguen los alimentadores primarios. Con la clasificación que se presenta en la tabla 3.3 de los transformadores de distribución existentes hasta junio del 2008 de cada alimentador mediante una 4 Base de datos del FEEDER ALL Y GIS de la EEQSA
  • 67. 48 revisión de diferentes bases de datos afines a los intereses del estudio, considerando los tipos de estructuras más utilizados, zona, nivel de voltaje, se determinará un montaje tipo, para cámaras de transformación donde se consideran los parámetros de potencia y voltaje nominal del transformador.
  • 68. 49 S/E PRIMARIO VOLTAJE (kV) ZONA MVT3 MVT4 MNT3 MNT4 SVTO SVT1 SNT1 01A 6,3 URBANO 1 5 32 1 64 OLIMPICO 01B 6,3 URBANO 7 36 49 01C 6,3 URBANO 7 12 75 01D 6,3 URBANO 1 1 11 30 2 64 01E 6,3 URBANO 1 5 23 1 65 02A 22,8 URBANO 296 62 7 5 2 LULUNCOTO 02B 6,3 URBANO 1 4 29 1 12 02C 6,3 URBANO 1 1 7 39 10 02D 6,3 URBANO 4 89 20 5 03A 6,3 URBANO 1 19 74 3 03B 6,3 URBANO 1 20 34 12 BARRIONUEVO 03C 6,3 URBANO 43 27 4 03D 6,3 URBANO 44 48 9 03E 6,3 URBANO 1 12 59 7 03T 22,8 URBANO 184 113 14 4 04A 6,3 URBANO 1 31 53 1 04B 6,3 URBANO 10 59 8 CHIMBACALLE 04C 6,3 URBANO 42 59 4 04D 6,3 URBANO 1 14 59 24 04E 6,3 URBANO 1 42 24 2 06A 6,3 URBANO 3 4 1 17 ESC. SUCRE 06B 6,3 URBANO 22 06C 6,3 URBANO 19 06N 6,3 URBANO 6 14 12 Tabla 3.3 (1/7).- Clasificación de usuarios de la E.E.Q.S.A. según el tipo de montaje del transformador
  • 69. 50 Tabla 3.3 (2/7).- Clasificación de usuarios de la E.E.Q.S.A. según el tipo de montaje del transformador S/E PRIMARIO VOLTAJE (kV) ZONA MVT3 MVT4 MNT3 MNT4 SVTO SVT1 SNT1 07A 6,3 URBANO 1 43 25 6 07B 6,3 URBANO 24 36 2 SAN ROQUE 07C 6,3 URBANO 76 37 5 07D 6,3 URBANO 2 1 74 07E 6,3 URBANO 1 10 11 08A 6,3 URBANO 15 08B 6,3 URBANO 4 LA MARIN 08C 6,3 URBANO 14 08D 6,3 URBANO 19 08N 6,3 URBANO 14 60 17 09A 6,3 URBANO 1 8 1 MIRAFLORES 09C 6,3 URBANO 4 35 23 09D 6,3 URBANO 1 18 1 09E 6,3 URBANO 1 16 43 27 10A 6,3 URBANO 3 17 DIEZ VIEJA 10B 6,3 URBANO 2 13 27 10C 6,3 URBANO 1 1 11 59 10D 6,3 URBANO 2 4 25 11A 6,3 URBANO 6 21 23 BELISARIO QUEVEDO 11B 6,3 URBANO 1 33 40 12 11C 6,3 URBANO 2 3 40 32 11D 6,3 URBANO 2 23 28 7 12A 6,3 URBANO 6 44 35 LA FLORESTA 12B 6,3 URBANO 1 39 30 2 84 12D 6,3 URBANO 5 6
  • 70. 51 S/E PRIMARIO VOLTAJE (kV) ZONA MVT3 MVT4 MNT3 MNT4 SVTO SVT1 SNT1 13A 6,3 URBANO 1 12 48 1 83 13B 6,3 URBANO 8 20 46 GRANDA CENTENO 13C 6,3 URBANO 6 31 66 13D 6,3 URBANO 7 16 3 41 13E 6,3 URBANO 21 22 30 15A 6,3 URBANO 1 102 70 16 15B 6,3 URBANO 1 10 66 31 EL BOSQUE 15C 6,3 URBANO 1 5 43 1 117 15D 6,3 URBANO 5 3 33 15E 6,3 URBANO 3 7 71 1 4 16A 6,3 URBANO 4 13 49 16B 6,3 URBANO 1 2 44 109 2 49 16C 6,3 URBANO 1 9 46 31 RIO COCA 16D 6,3 URBANO 2 46 90 20 16E 6,3 URBANO 1 14 85 33 16F 6,3 URBANO 1 7 58 18 16G 6,3 URBANO 4 22 22 16H 6,3 URBANO 3 9 1 64 17A 6,3 URBANO 1 4 61 30 17B 6,3 URBANO 2 3 40 7 ANDALUCIA 17C 6,3 URBANO 9 14 10 17D 6,3 URBANO 2 3 40 9 17E 6,3 URBANO 6 69 1 20 17G 6,3 URBANO 4 43 8 Tabla 3.3 (3/7).- Clasificación de usuarios de la E.E.Q.S.A. según el tipo de montaje del transformador
  • 71. 52 S/E PRIMARIO VOLTAJE (kV) ZONA MVT3 MVT4 MNT3 MNT4 SVTO SVT1 SNT1 18A 22,8 URBANO 28 137 1 53 4 18B 22,8 URBANO 69 149 1 2 25 1 18C 22,8 URBANO 51 174 39 4 CRISTIANIA 18D 22,8 URBANO 299 94 11 3 20 18E 22,8 URBANO 116 142 7 2 24 1 18F 22,8 URBANO 332 100 10 1 26 18G 22,8 URBANO 39 173 3 23 2 19A 22,8 URBANO 37 154 3 2 22 1 19B 22,8 URBANO 380 152 3 1 28 1 19C 22,8 URBANO 120 13 3 COTOCOLLAO 19D 22,8 URBANO 24 120 4 19 3 19E 22,8 URBANO 33 148 2 1 15 2 19F 22,8 URBANO 37 112 1 4 24 19G 22,8 URBANO 421 12 1 6 21A 22,8 URBANO 31 106 4 1 34 21B 22,8 URBANO 215 45 1 5 11 EPLICACHIMA 21C 22,8 URBANO 27 42 9 76 3 21D 22,8 URBANO 396 57 1 11 2 21E 22,8 URBANO 11 21 5 1 4 1 24A 6,3 URBANO 3 10 1 100 24B 6,3 URBANO 1 8 39 79 CAROLINA 24C 6,3 URBANO 1 29 24D 6,3 URBANO 3 19 55 24E 6,3 URBANO 4 14 1 106 24F 6,3 URBANO 2 1 17 Tabla 3.3 (4/7).- Clasificación de usuarios de la E.E.Q.S.A. según el tipo de montaje del transformador
  • 72. 53 S/E PRIMARIO VOLTAJE (kV) ZONA MVT3 MVT4 MNT3 MNT4 SVTO SVT1 SNT1 27A 22,8 RURAL 595 100 6 2 23 27B 22,8 RURAL 406 133 3 7 SAN RAFAEL 27C 22,8 RURAL 2 2 27D 22,8 RURAL 206 141 8 6 22 3 27F 22,8 RURAL 224 204 1 1 15 1 28A 6,3 URBANO 13 17 1 41 IÑAQUITO 28B 6,3 URBANO 3 3 27 28C 6,3 URBANO 2 10 67 28D 6,3 URBANO 1 62 32A 6,3 URBANO 49 49 6 DIEZ NUEVA 32B 6,3 URBANO 3 15 1 56 32C 6,3 URBANO 1 1 3 35 26 32E 6,3 URBANO 5 25 43 34A 22,8 RURAL 139 34 13 4 1 9 MACHACHI 34B 22,8 RURAL 476 68 7 2 5 1 34C 22,8 RURAL 128 59 3 3 5 34D 22,8 RURAL 130 25 17 36A 22,8 RURAL 473 109 12 1 21 36B 22,8 RURAL 80 71 1 1 2 45 36C 22,8 RURAL 67 22 7 TUMBACO 36D 22,8 RURAL 322 141 2 53 1 36E 22,8 RURAL 548 54 28 45 1 36F 22,8 RURAL 178 88 66 2 Tabla 3.3 (5/7).- Clasificación de usuarios de la E.E.Q.S.A. según el tipo de montaje del transformador
  • 73. 54 S/E PRIMARIO VOLTAJE (kV) ZONA MVT3 MVT4 MNT3 MNT4 SVTO SVT1 SNT1 37A 22,8 RURAL 236 41 1 2 8 37B 22,8 URBANO 33 23 14 STA. ROSA 37C 22,8 URBANO 366 18 1 2 37D 22,8 URBANO 204 122 6 1 37Q 22,8 URBANO 1 49A 13,2 RURAL 390 8 19 LOS BANCOS 49B 13,2 RURAL 224 5 4 1 49C 13,2 RURAL 580 20 17 1 1 49D 13,2 RURAL 229 4 53B 6,3 URBANO 10 36 18 53C 6,3 URBANO 1 9 28 65 PEREZ GUERRERO 53D 6,3 URBANO 1 10 1 46 53E 6,3 URBANO 2 31 45 53F 6,3 URBANO 3 20 1 48 PAPALLACTA 54A 22,8 RURAL 246 19 2 10 55A 22,8 RURAL 29 35 1 16 55B 22,8 RURAL 252 51 7 25 SANGOLQUI 55C 22,8 RURAL 350 124 7 11 55D 22,8 RURAL 316 67 7 1 14 1 55E 22,8 RURAL 165 95 2 4 2 Tabla 3.3 (6/7).- Clasificación de usuarios de la E.E.Q.S.A. según el tipo de montaje del transformador
  • 74. 55 S/E PRIMARIO VOLTAJE (kV) ZONA MVT3 MVT4 MNT3 MNT4 SVTO SVT1 SNT1 57A 22,8 RURAL 502 86 17 1 27 57B 22,8 RURAL 171 36 5 1 5 57C 22,8 URBANO 126 125 11 2 POMASQUI 57D 22,8 RURAL 271 193 2 2 14 57E 22,8 RURAL 324 57 11 2 57F 22,8 RURAL 163 90 2 20 2 57G 22,8 RURAL 46 16 8 1 58A 22,8 RURAL 433 62 8 4 10 2 EL QUINCHE 58B 22,8 RURAL 81 14 8 1 58C 22,8 RURAL 303 24 7 7 2 58D 22,8 RURAL 481 70 4 2 59A 22,8 URBANO 348 109 4 2 GUANGOPOLO 59B 22,8 URBANO 193 100 2 9 1 59C 22,8 URBANO 458 185 13 5 28 1 59D 22,8 URBANO 357 12 1 2 TRASFORMADORES EN MONTAJE TIPO MVT3 MVT4 MNT3 MNT4 SVTO SVT1 SNT1 TOTAL 15029 5208 1493 2803 6 1065 2856 URBANOS 5263 2840 1271 2767 2 565 2728 RURALES 9766 2368 222 36 4 500 128 Tabla 3.3 (7/7).- Clasificación de usuarios de la E.E.Q.S.A. según el tipo de montaje del transformador
  • 75. 56 De la tabla 3.3 tenemos estructuras tipo42 MVT3 Transformador monofásico convencional en estructura LVA1 / RVA1, capacidad 10 – 50 kVA, 22 860 GRDY/13 200-240/120 V. MVT4 Transformador trifásico en plataforma, capacidad 50-125 kVA, 22 860 - 210/121 V. MNT3 Transformador monofásico convencional en estructura RNA1, capacidad 10-37,5 kVA, 6 000-240/120 V. MNT4 Transformador trifásico en plataforma, capacidad 50 - 125 kVA, 6 000-210/121V. SVT0 Cámara de transformación, capacidad menor a 100 KVA, 22860 -210/121V. SVT1 Cámara de transformación, capacidad 100 -315kVA ,22860 -210/121V. SNT1 Cámara de transformación, capacidad 100-315 kVA, 6 000 - 210/121 V. 42 Normas del EEQSA parte “a” y parte “b”
  • 76. 57 3.4 SELECCIÓN DE LA MUESTRA De todas las estructuras consideradas para transformadores de distribución, las más utilizadas para cámaras de transformación de centros comerciales son las de tipo SVT1 y SNT1. El montaje tipo SVT0 se ha excluido de la muestra escogida, porque no corresponde a centros comerciales de interés para el estudio. Con respecto a los demás tipos de estructuras no se las consideran por lo que su uso es mas para torres de transformación las cuales tienen diferentes propósitos de servicio y dentro del estudio no se consideran transformadores de ese tipo. 3.4.1 SELECCIÓN DE LAS CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS CENTROS COMERCIALES DEL MUNICIPIO DE QUITO Mediante visitas de campo, las autorizaciones correspondientes a los administradores y verificando en el GIS si el servicio de la cámara de transformación es exclusivo para el centro comercial, se seleccionaron cinco de las once cámaras existentes de los centros comerciales del ahorro. Esta selección se dio debido a que varios de los transformadores no eran exclusivos para el centro comercial, también porque en algunos la mayor cantidad de sus locales están desocupados. A continuación las cámaras seleccionadas:
  • 77. 58 ITEM Transformador N0 Montaje Potencia (kVA) Centro Comercial Dirección 1 115581 SNT1-1 500 HNO. MIGUEL Imbabura entre Hno. Miguel y Mejía – sector el Tejar 2 25626 SNT1-1 300 EL TEJAR López entre Hno. Miguel 3 36260 SNT1-1 125 NUEVO AMANECER López entre Mejía y Hno. Miguel – sector el Tejar 4 37011 SNT1-1 150 GRANADA Chile y Cuenca (esq.), Plazoleta la Merced 5 163225 SNT1-1 112.5 SAN MARTIN Av. Pichincha e Inclana Tabla 3.4.- Cámaras de Transformación seleccionadas Una vez seleccionados los transformadores de las cámaras se debe llevar una serie de metodologías coherentes para las visitas de campo y levantamiento de carga, obtención de datos de consumos de energía de los históricos de la E.E.Q.S.A. y la realización de las mediciones con los analizadores de calidad eléctrica. 3.4.1.1 Metodología para visitas de campo y levantamiento de carga Conseguir la autorización de los administradores y de los propietarios de los locales de los centros comerciales. Garantizar la seguridad de los equipos de medición cuando se los instalen en las cámaras dando a conocer a los encargados de los centros comerciales así como también mantener cerradas las cámaras con candados que sean propiedad de la E.E.Q.S.A. y que solo personal autorizado pueda disponer de las llaves. Coordinar con el Jefe de la Sección de Medición y Calidad de producto de la E.E.Q.S.A. para el despacho de los equipos de medición
  • 78. 59 Programar los analizadores de calidad eléctrica para que las mediciones sean tomadas cada 5 minutos durante siete días, y de esa forma los datos obtenidos sean útiles también para la E.E.Q.S.A. ya que mediciones hechas en periodos de cinco minutos se puede integrar a periodos de diez minutos, de acuerdo a la regulación 004/001 impuesta por el CONELEC para la realización de informes de Calidad de Producto. 3.4.1.2 Metodología para la obtención de la información de la E.E.Q.S.A. Ubicar las coordenadas de las cámaras de transformación en el programa GIS de tal forma que el personal técnico encargado de realizar las mediciones pueda llegar al lugar sin problema alguno. Verificar en el programa CITRIX que es un programa que tiene la base de datos de todos los usuarios del área de concesión de Quito propiedad de la E.E.Q.S.A. que las cámaras de transformación de estudio no compartan sus cargas con otros usuarios de otro tipo que no sean propios del centro comercial. En el programa CITRIX se obtendrán los consumos de energía de los TGM (tableros generales de medidores) de un periodo de seis meses aproximadamente de los centros comerciales de estudio. Con estas metodologías las mediciones en las cámaras de transformación se realizaron muy rápido con la disposición de seis equipos casi simultáneamente para la toma de lecturas y sobre todo sin interrupciones de servicio eléctrico en los centros comerciales de manera que no haya errores en las mediciones.
  • 79. 60 3.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS ANALIZADORES DE CALIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA QUE POSEE LA E.E.Q.S.A. Actualmente la E.E.Q.S.A. posee cinco modelos diferentes de equipos de medición de los cuales uno de ellos ya es obsoleto, y ha sido dado de baja por ser un equipo poco eficiente y complicado para instalar principalmente en redes aéreas, es el modelo QNA, por lo que hablaremos de los cuatro modelos restantes a continuación. 3.5.1 CARACTERÍSTICAS DEL ANALIZADOR TOPAS 100043 Gráfico 3.1.- Equipo de medición TOPAS 1000 3.5.1.1 Características principales Analizador con 8 canales de entrada a 16 bits (4 corriente/4 tensión ó 8 de tensión), interface serie RS232, ethernet, disco duro 1 GB, IP65. Incluyendo: 1 cable RS232, 1 cable ethernet, 1cable de alimentación y el software apropiado. 43 Manual del usuario del equipo de medición TOPAS 1000
  • 80. 61 Función Trigger. El nivel del trigger puede ser seleccionado manualmente o automáticamente (3 sec), análisis de 4 canales de tensión y 4 de corriente, análisis de 8 canales de tensión, armónicos, THD. Función de análisis de transitorios-10 Mhz. Análisis de 4 canales de tensión, frecuencia de muestreo 100 kHz-10 MHz, rango de tensión 6 kV., tiempo de registro por evento 20 ms-2 s. 1 Modem GSM para Topas 1000, que ofrece la posibilidad de comunicar sin hilos con el TOPAS 1000, sin importar donde se encuentre el equipo. Incluye: 1 modem GMS, 1 alimentador, 1 cable RS232 y 1 antena. 4 transformadores de corriente tipo pinza: 5-50 A. 4 transformadores de corriente tipo pinza: LEMFLEX 10-1000 A, 600 V. 1 transformadores de corriente tipo pinza: 10-100 A. 4 sensores de tensión 400 V con conexiones. 1 cables paralelo para conexión al ordenador. 2 cables de comunicación (uno rojo y otro negro). Peso de 4Kg 3.5.1.2 Distribución de pines del TOPAS 1000 Gráfico 3.2.- Distribución de pines del TOPAS 1000
  • 81. 62 3.5.1.3 Conexión del equipo TOPAS 1000 a la red Las conexiones del TOPAS 1000 pueden variar según el tipo de sistema a medirse pero la conexión más usual para transformadores de distribución en el lado de bajo voltaje es la siguiente: Gráfico3.3 Conexiones del equipo de medición TOPAS 1000 3.5.2 CARACTERÍSTICAS DEL ANALIZADOR MEMOBOX 30044 El MEMOBOX 300 es un Analizador de Redes para el monitoreo de la calidad de Tensión, investigación de perturbaciones y optimización de Redes en Baja y Media Tensión. Existen tres diferentes modelos para cubrir los requerimientos de los usuarios. 44 Manual del usuario del equipo de medición MEMOBOX 300
  • 82. 63 - Tensión monofásica - Tensión trifásica - Tensión trifásica y Potencia Gráfico 3.4 Equipo de medición MEMOBOX 300 3.5.2.1 Características principales • Registro y análisis de voltaje, corriente, y factor de potencia. • Rango de voltaje: 115 - 830 V. • Transductores de Corriente LEM-flex (fijos), rango: 5 - 1500 A. • Configurable para mediciones de redes 3 hilos Delta o 4 hilos Estrella. • Valores Min y Max de voltaje, corriente, y potencia ajustable desde 8 m seg / 60 Hz. • Disminuciones de voltaje, sobrecargas, e interrupciones ajustables desde 8 m seg. • Mediciones de Flicker según norma IEC 61000-4-15. • Se conecta al computador por puerto RS-232. • Software Codam Plus para programación, adquisición, y análisis incluido
  • 83. 64 • A prueba de intemperie. • Compacto en dimensiones, peso de 1.5 Kg. 3.5.2.2 Distribución de pines del MEMOBOX 300 Gráfico3.5.- Distribución de pines del MEMOBOX 300 1.-Conector para suministro de energía. 2.-Puerto RS232. 3.-Botón de expansión. 4.-Indicadores LED’s de los canales de medida. 5.-Indicador LED de estado de energía. 6.-Canales de entradas de corriente. 7.-Canales de entradas de voltaje.
  • 84. 3.5.3. CARACTERÍSTICAS DEL ANALIZADOR FLUKE 1744 Gráfico 3.6 3.5.3.1 Características principales • Registro y análisis de voltaje, corriente, flicker, armónicos y factor de potencia. • Rango de tensión de alimentación: 88 60 Hz, 600 V. • Sonda flexible de 15/A150A/ 1500 A/3000A. • Configurable para mediciones de redes monofásicas y trifásicas. • Memoria de 8 MB. • Carcasa totalmente aislada. • Se conecta al computador por puerto RS • Software FLUKE PQ Log para programación, adquisición, y análisis incluido. • Peso de 2 Kg 45 Manual del usuario del equipo de medición STICAS DEL ANALIZADOR FLUKE 174445 3.6.- Equipo de medición FLUKE 1744 aracterísticas principales Registro y análisis de voltaje, corriente, flicker, armónicos y factor de Rango de tensión de alimentación: 88-660 V CA o 100-350 V CC, 50 Hz / Sonda flexible de 15/A150A/ 1500 A/3000A. Configurable para mediciones de redes monofásicas y trifásicas. Carcasa totalmente aislada. Se conecta al computador por puerto RS-232. Software FLUKE PQ Log para programación, adquisición, y análisis Manual del usuario del equipo de medición FLUKE 1744 65 Registro y análisis de voltaje, corriente, flicker, armónicos y factor de 350 V CC, 50 Hz / Configurable para mediciones de redes monofásicas y trifásicas. Software FLUKE PQ Log para programación, adquisición, y análisis