SlideShare una empresa de Scribd logo
Teorías Sociológicas
Clásicas
Emile Durkheim: Francés (1858-1917)
Max Weber: Alemán (1864-1920)
Karl Marx: Alemán (1818-1883)
DURKHEIM (1858-1917)
Corriente: Positivista
Paradigma: Positivista- Funcionalista
Obras: Las Reglas del Método
sociológico. El suicidio. De la División
del Trabajo Social.
Objeto de estudio: “hecho social”
Ideas fundamentales: Hecho social,
solidaridad mecánica y orgánica,
evolución de la sociedad (arcaica-
avanzada), división del trabajo, anomia.
MARX (1818-1883)
Corriente: Materialismo dialéctico
Paradigma: Crítico-dialéctico. Del conflicto
Obras: El Capital. El Manifiesto del Partido
Comunista. La contribución a la crítica de la
Economía Política. La ideología alemana.
Objeto de estudio: “actividad humana: el
trabajo”
Ideas fundamentales: Dialéctica, conflicto
social, dominación, plusvalía, infraestructura-
supraestructura. Producción
WEBER (1864-1920) Corriente: Comprensivista. Paradigma: Interpretativo
Obras: La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Economía y Sociedad
Objeto de estudio: “acción social”
Ideas fundamentales: acción social, tipos de acción social, tipo ideal, relaciones
sociales
EMILE DURKHEIM
 Objeto de estudio: “El Hecho Social = “Cosa”
 “es todo modo de actuar, de pensar y de sentir
exteriores al individuo y que poseen un poder
de coerción en virtud del caul se imponen”
 Caracteres:
 Exterioridad
 Coercibilidad
 Imperatividad
 Colectividad o generalidad
DURKHEIM: DIVISIÓN DEL
TRABAJO
SOLIDARIDAD
ORGÁNICA
MECÁNICA
Son los lazos y vínculos
sociales basados en la
especialización y la división
del trabajo, que unen a los
miembros de una sociedad,
fundamentalmente industrial
(sociedades avanzadas).
División de roles. Las personas
son interdependientes, ya que
se necesitan porque se
complementan. Existe un
vínculo por “diferenciación”.
Desarrollan una Conciencia
individual
Son lazos y vínculos
sociales basados en una
visión común del mundo,
una moral común, que
mantiene unidos a los
miembros de las sociedades
preindustriales (sociedades
arcaicas o primitivas). Éstas
se identifican y necesitan
por el principio de
“similitud”. Escasa
división del trabajo
Desarrollan una
Conciencia colectiva
DURKHEIM : ANOMIA
“Es la situación de ambigüedad social en la
cual la persona no sabe cómo comportarse
porque las pautas de conducta son, o bien
inexistentes, o poco claras, o inadecuadas”
Se da frecuentemente cuando una sociedad experimenta cambios vertiginosos y las
normas sociales difícilmente pueden acompasar esos cambios, de esa forma la
sociedad queda sin pautas de referencia para orientar su conducta.
Él pensaba que los individuos debían tener libertad, pero creía que sin restricciones
que permitan dar orientación a las experiencias de vida, esa libertad `podía conducir a
la destrucción. Todos necesitamos del “control social”, cierta presión que ejerce la
sociedad sobre las personas que hacen que actúe acorde a las normas sociales
previstas
KARL MARX
 Objeto de estudio: “La Actividad Humana”.
 Para él la actividad humana fundamental es el
“trabajo” y la especificidad de la especie
humana es la “producción” de sus propios
medios de subsistencia y el modo en cómo se
producen estos medios, así como las relaciones
sociales y técnicas que surgen de esto.
Tienen un carácter histórico, que significa que depende:
1º del nivel científico – tecnológico con el que cuenta la sociedad para producir
(herramientas, máquinas)
2º del conocimiento científico – tecnológico incorporado al trabajo en términos de
calificación y capacitación.
3º del tipo de relaciones que caracterizan a cada sociedad.
4º del modo de producción dominante.
Marx: Conflicto Social
 Conflicto Social: conflictos que enfrentan a diferentes segmentos
de la sociedad por los recursos disponibles.
 Capitalismo: modo de producción donde se enfrentan el capitalista
y el proletariado.
 Capitalistas: minoría de propietarios de los medios de producción.
Obtienen los beneficios económicos (venden el producto a mayor
costo que la producción)
 Proletariado: personas que venden su fuerza de trabajo a los
capitalistas por un salario.
 Relación entre ellos: el capitalista con el objetivo de maximizar
beneficios, minimiza los salario, esto genera intereses opuestos y
en conflicto.
Según Marx este conflicto sólo se resuelve haciendo desaparecer el sistema que lo generó:
el Capitalismo y sustituyéndolo por otro más racional y equitativo.
Superestructura e Infraestructura
SUPERESTRUCTURA
Ideas
Valores
Instituciones
sociales:
políticas,
religiosas,
educativas.
Familia
Tecnologías. Fuerzas productivas.
Relaciones de producción
INFRAESTRUCTURA:
SISTEMA ECONÓMICO
Las INSTITUCIONES SOCIALES
refuerzan el poder dominante de los
Capitalistas
Ese dominio se transmite a
sus herederos y así se da la
reproducción social
Método: la Dialéctica.
Dialéctica: consiste en considerar a la realidad como un
proceso en transformación, y que esta transformación
se va dando por el conflicto, de tal modo que cualquier
momento de ese proceso es inestable, insuficiente para
mantener un equilibrio perfecto, y en su propio
desarrollo resulta negado. Cada etapa de un proceso es
la negación de las etapas pasadas, pero no su simple
supresión, ya que el pasado se conserva superado en un
presente que será a su vez, negado, y así
sucesivamente.
Es un proceso que consiste en un pensamiento que plantea una TESIS, que resulta negada
por una ANTÍTESIS de lo cual resulta una SÍNTESIS, que a su vez luego se transformará
en la nueva TESIS y así continuará.
Materialismo Histórico y Dialéctico
 Siempre ha habido desigualdad social y siempre se han
enfrentado 2 clases sociales con intereses antagónicos, llevando
esto al conflicto social. Una de ellas es la dominante y la otra la
dominada. Esto se dará en forma dialéctica hasta que la clase
dominada tome conciencia de su explotación.
 Marx sostiene que el capitalismo disolvió los lazos de lealtad,
ya que antes el conflicto no era tan frontal, porque ambas clases
compartían valores, tradiciones, y la misma visión del mundo, y
obligaciones mutuas que amortiguaban el conflicto.
El capitalismo trae el engendro de su propia destrucción, ya que:
•Compiten entre ellos
•Cada uno pretende maximizar sus beneficios
•Reduce los salarios
•Aumenta la decisión del proletariado a unirse, organizarse y luchar por sus derechos.
MARX: ALIENACIÓN
Hombres se sienten
gobernados por fuerzas
externas a ellos y que no
controlan. No se sienten
dueños de su propio
destino
Se sienten
DESHUMANIZADOS,
los trabajadores no
encuentran motivo de
satisfacción
Han perdido el “control”
sobre sus propias vidas. No se
ven como seres libres. Están
alienados.
Marx deseaba una transformación,
un Cambio social: hacia un sistema
productivo más humano e
igualitario, que reforzara y no
destruyera los lazos sociales entre
los individuos. Este sistema es el
SOCIALISMO.
PLUSVALÍA
 El trabajo transforma la materia prima en producto y genera
así un valor económico mayor. Una parte de ese valor que se
produce a lo largo de la jornada de trabajo, equivale al salario
que percibe el trabajador y que pagó el capitalista. Pero la
jornada se extiende más y la fuerza de trabajo (proletario)
sigue produciendo valor durante ese tiempo. La diferencia
entre el valor producido y lo efectivamente pagado como
salario es la PLUSVALÍA. De ese excedente se adueña el
capitalista y así genera mayor ganancia a menor costo, ya que
no incrementa el salario en relación al tiempo trabajado y a la
ganancia generada.
 Esto provoca la profundización y reproducción de las
condiciones de desigualdad
 Objeto de estudio: “La Acción Social”.
Según Weber la Sociología puede considerar los colectivos como derivados de los
individuos que los componen; no representan realidades independientes, como en la
teoría de Durkheim. Él ofrece una interpretación comprensiva de las acciones.
No es lo mismo la acción social que una respuesta a un estímulo: “guiñar un ojo” no
es lo mismo que “cerrarlo porque nos entró algo en él”. El primer caso es “acción
social”, el segundo no. La referencia a otra persona le da el “carácter social”
MAX WEBER
“Acción social: es el comportamiento humano con sentido y
dirigido a la acción o comportamiento de otros”.
De esta forma la acción social posee varios componentes:
• Conducta con Sentido o significado: Motivación subjetiva y
comprensible (comprensión de los motivos del individuo
aislado)
• Direccionalidad: orientación hacia otro u otros, a esto
Weber lo llama “espera”.
Tipos de Acción Social
ACCIÓN
RACIONAL DE
ACUERDO A FINES
ACCIÓN
RACIONAL DE
ACUERDO A
VALORES
ACCIÓN SOCIAL
AFECTIVA
ACCIÓN SOCIAL
TRADICIONAL
TRADICIÓN Y RACIONALIDAD
 Él clasifica a las sociedades a partir de las
visiones que tienen del mundo sus miembros.
Los integrantes de las sociedades
preindustriales se aferran a la “tradición” y los
de las sociedades modernas piensan en
términos de “racionalidad”.
Tradición: conjunto
de sentimientos y
creencias transmitidos
de generación en
generación. Miran el
pasado
Racionalidad: cálculos de
costes y beneficios que
sirven para determinar cuáles
son los cursos de acción que
sirven mejor para alcanzar
los objetivos
Tipos de
Acción
Elementos del Sentido Subjetivo
Medios Fines Valores Consecuen-
cias
Racional
según fines
+ + + +
Racional
según
valores
+ + + -
Afectiva + + - -
Tradicional + - - -
TIPO IDEAL

“Es una construcción teórica conceptual,
herramienta que sirve para describir y
explicar pautas de relaciones sociales.”
 Es un constructo lógico, que no está presente
en la realidad en forma pura, sino que es una
formación puramente mental, que puede servir
de patrón o referente para comparar con él la
realidad. Ejemplo: “tribus urbanas” .

Más contenido relacionado

Similar a clasicos en general.ppt

Marx
MarxMarx
Marx
amorenoba
 
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Emma Salazar
 
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marxTrabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marxCintiaHidalgo
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
Cati
 
Cuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autores
Ve de Vellita
 
Sociologia - FERIA DE CIENCIAS
Sociologia - FERIA DE CIENCIASSociologia - FERIA DE CIENCIAS
Sociologia - FERIA DE CIENCIAS
Claudia Palumbo
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasrichybotero
 
2-Marx.Pensamiento la critica de la razon especulativa
2-Marx.Pensamiento la critica de la razon especulativa2-Marx.Pensamiento la critica de la razon especulativa
2-Marx.Pensamiento la critica de la razon especulativa
sophipolis
 
Método marxista y el Método de la Economía Política
Método marxista y el Método de la Economía PolíticaMétodo marxista y el Método de la Economía Política
Método marxista y el Método de la Economía Política13486A
 
(10) weber & marx exposicion nº 2
(10) weber & marx exposicion nº 2(10) weber & marx exposicion nº 2
(10) weber & marx exposicion nº 2Cristianlibracg
 
Max Weber y Carlos Marx
Max Weber y Carlos Marx Max Weber y Carlos Marx
Max Weber y Carlos Marx KarenAreliano30
 
Weber Marx Exposicion (Prof Hector Romero)
Weber   Marx Exposicion (Prof  Hector Romero)Weber   Marx Exposicion (Prof  Hector Romero)
Weber Marx Exposicion (Prof Hector Romero)JessicaHuaman
 
CARLOS MARX
CARLOS MARXCARLOS MARX
CARLOS MARX
UGC62
 

Similar a clasicos en general.ppt (20)

Marx
MarxMarx
Marx
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
 
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marxTrabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
 
Cuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autores
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Clase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social carlos marx
Clase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social   carlos marxClase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social   carlos marx
Clase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social carlos marx
 
Sociologia - FERIA DE CIENCIAS
Sociologia - FERIA DE CIENCIASSociologia - FERIA DE CIENCIAS
Sociologia - FERIA DE CIENCIAS
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicas
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
2-Marx.Pensamiento la critica de la razon especulativa
2-Marx.Pensamiento la critica de la razon especulativa2-Marx.Pensamiento la critica de la razon especulativa
2-Marx.Pensamiento la critica de la razon especulativa
 
Método marxista y el Método de la Economía Política
Método marxista y el Método de la Economía PolíticaMétodo marxista y el Método de la Economía Política
Método marxista y el Método de la Economía Política
 
(10) weber & marx exposicion nº 2
(10) weber & marx exposicion nº 2(10) weber & marx exposicion nº 2
(10) weber & marx exposicion nº 2
 
Max Weber y Carlos Marx
Max Weber y Carlos Marx Max Weber y Carlos Marx
Max Weber y Carlos Marx
 
Weber Marx Exposicion (Prof Hector Romero)
Weber   Marx Exposicion (Prof  Hector Romero)Weber   Marx Exposicion (Prof  Hector Romero)
Weber Marx Exposicion (Prof Hector Romero)
 
Viviendo en sociedad 6
Viviendo en sociedad 6Viviendo en sociedad 6
Viviendo en sociedad 6
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
CARLOS MARX
CARLOS MARXCARLOS MARX
CARLOS MARX
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

clasicos en general.ppt

  • 1. Teorías Sociológicas Clásicas Emile Durkheim: Francés (1858-1917) Max Weber: Alemán (1864-1920) Karl Marx: Alemán (1818-1883)
  • 2. DURKHEIM (1858-1917) Corriente: Positivista Paradigma: Positivista- Funcionalista Obras: Las Reglas del Método sociológico. El suicidio. De la División del Trabajo Social. Objeto de estudio: “hecho social” Ideas fundamentales: Hecho social, solidaridad mecánica y orgánica, evolución de la sociedad (arcaica- avanzada), división del trabajo, anomia. MARX (1818-1883) Corriente: Materialismo dialéctico Paradigma: Crítico-dialéctico. Del conflicto Obras: El Capital. El Manifiesto del Partido Comunista. La contribución a la crítica de la Economía Política. La ideología alemana. Objeto de estudio: “actividad humana: el trabajo” Ideas fundamentales: Dialéctica, conflicto social, dominación, plusvalía, infraestructura- supraestructura. Producción WEBER (1864-1920) Corriente: Comprensivista. Paradigma: Interpretativo Obras: La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Economía y Sociedad Objeto de estudio: “acción social” Ideas fundamentales: acción social, tipos de acción social, tipo ideal, relaciones sociales
  • 3. EMILE DURKHEIM  Objeto de estudio: “El Hecho Social = “Cosa”  “es todo modo de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y que poseen un poder de coerción en virtud del caul se imponen”  Caracteres:  Exterioridad  Coercibilidad  Imperatividad  Colectividad o generalidad
  • 4. DURKHEIM: DIVISIÓN DEL TRABAJO SOLIDARIDAD ORGÁNICA MECÁNICA Son los lazos y vínculos sociales basados en la especialización y la división del trabajo, que unen a los miembros de una sociedad, fundamentalmente industrial (sociedades avanzadas). División de roles. Las personas son interdependientes, ya que se necesitan porque se complementan. Existe un vínculo por “diferenciación”. Desarrollan una Conciencia individual Son lazos y vínculos sociales basados en una visión común del mundo, una moral común, que mantiene unidos a los miembros de las sociedades preindustriales (sociedades arcaicas o primitivas). Éstas se identifican y necesitan por el principio de “similitud”. Escasa división del trabajo Desarrollan una Conciencia colectiva
  • 5. DURKHEIM : ANOMIA “Es la situación de ambigüedad social en la cual la persona no sabe cómo comportarse porque las pautas de conducta son, o bien inexistentes, o poco claras, o inadecuadas” Se da frecuentemente cuando una sociedad experimenta cambios vertiginosos y las normas sociales difícilmente pueden acompasar esos cambios, de esa forma la sociedad queda sin pautas de referencia para orientar su conducta. Él pensaba que los individuos debían tener libertad, pero creía que sin restricciones que permitan dar orientación a las experiencias de vida, esa libertad `podía conducir a la destrucción. Todos necesitamos del “control social”, cierta presión que ejerce la sociedad sobre las personas que hacen que actúe acorde a las normas sociales previstas
  • 6. KARL MARX  Objeto de estudio: “La Actividad Humana”.  Para él la actividad humana fundamental es el “trabajo” y la especificidad de la especie humana es la “producción” de sus propios medios de subsistencia y el modo en cómo se producen estos medios, así como las relaciones sociales y técnicas que surgen de esto. Tienen un carácter histórico, que significa que depende: 1º del nivel científico – tecnológico con el que cuenta la sociedad para producir (herramientas, máquinas) 2º del conocimiento científico – tecnológico incorporado al trabajo en términos de calificación y capacitación. 3º del tipo de relaciones que caracterizan a cada sociedad. 4º del modo de producción dominante.
  • 7. Marx: Conflicto Social  Conflicto Social: conflictos que enfrentan a diferentes segmentos de la sociedad por los recursos disponibles.  Capitalismo: modo de producción donde se enfrentan el capitalista y el proletariado.  Capitalistas: minoría de propietarios de los medios de producción. Obtienen los beneficios económicos (venden el producto a mayor costo que la producción)  Proletariado: personas que venden su fuerza de trabajo a los capitalistas por un salario.  Relación entre ellos: el capitalista con el objetivo de maximizar beneficios, minimiza los salario, esto genera intereses opuestos y en conflicto. Según Marx este conflicto sólo se resuelve haciendo desaparecer el sistema que lo generó: el Capitalismo y sustituyéndolo por otro más racional y equitativo.
  • 8. Superestructura e Infraestructura SUPERESTRUCTURA Ideas Valores Instituciones sociales: políticas, religiosas, educativas. Familia Tecnologías. Fuerzas productivas. Relaciones de producción INFRAESTRUCTURA: SISTEMA ECONÓMICO Las INSTITUCIONES SOCIALES refuerzan el poder dominante de los Capitalistas Ese dominio se transmite a sus herederos y así se da la reproducción social
  • 9. Método: la Dialéctica. Dialéctica: consiste en considerar a la realidad como un proceso en transformación, y que esta transformación se va dando por el conflicto, de tal modo que cualquier momento de ese proceso es inestable, insuficiente para mantener un equilibrio perfecto, y en su propio desarrollo resulta negado. Cada etapa de un proceso es la negación de las etapas pasadas, pero no su simple supresión, ya que el pasado se conserva superado en un presente que será a su vez, negado, y así sucesivamente. Es un proceso que consiste en un pensamiento que plantea una TESIS, que resulta negada por una ANTÍTESIS de lo cual resulta una SÍNTESIS, que a su vez luego se transformará en la nueva TESIS y así continuará.
  • 10. Materialismo Histórico y Dialéctico  Siempre ha habido desigualdad social y siempre se han enfrentado 2 clases sociales con intereses antagónicos, llevando esto al conflicto social. Una de ellas es la dominante y la otra la dominada. Esto se dará en forma dialéctica hasta que la clase dominada tome conciencia de su explotación.  Marx sostiene que el capitalismo disolvió los lazos de lealtad, ya que antes el conflicto no era tan frontal, porque ambas clases compartían valores, tradiciones, y la misma visión del mundo, y obligaciones mutuas que amortiguaban el conflicto. El capitalismo trae el engendro de su propia destrucción, ya que: •Compiten entre ellos •Cada uno pretende maximizar sus beneficios •Reduce los salarios •Aumenta la decisión del proletariado a unirse, organizarse y luchar por sus derechos.
  • 11. MARX: ALIENACIÓN Hombres se sienten gobernados por fuerzas externas a ellos y que no controlan. No se sienten dueños de su propio destino Se sienten DESHUMANIZADOS, los trabajadores no encuentran motivo de satisfacción Han perdido el “control” sobre sus propias vidas. No se ven como seres libres. Están alienados. Marx deseaba una transformación, un Cambio social: hacia un sistema productivo más humano e igualitario, que reforzara y no destruyera los lazos sociales entre los individuos. Este sistema es el SOCIALISMO.
  • 12. PLUSVALÍA  El trabajo transforma la materia prima en producto y genera así un valor económico mayor. Una parte de ese valor que se produce a lo largo de la jornada de trabajo, equivale al salario que percibe el trabajador y que pagó el capitalista. Pero la jornada se extiende más y la fuerza de trabajo (proletario) sigue produciendo valor durante ese tiempo. La diferencia entre el valor producido y lo efectivamente pagado como salario es la PLUSVALÍA. De ese excedente se adueña el capitalista y así genera mayor ganancia a menor costo, ya que no incrementa el salario en relación al tiempo trabajado y a la ganancia generada.  Esto provoca la profundización y reproducción de las condiciones de desigualdad
  • 13.  Objeto de estudio: “La Acción Social”. Según Weber la Sociología puede considerar los colectivos como derivados de los individuos que los componen; no representan realidades independientes, como en la teoría de Durkheim. Él ofrece una interpretación comprensiva de las acciones. No es lo mismo la acción social que una respuesta a un estímulo: “guiñar un ojo” no es lo mismo que “cerrarlo porque nos entró algo en él”. El primer caso es “acción social”, el segundo no. La referencia a otra persona le da el “carácter social” MAX WEBER “Acción social: es el comportamiento humano con sentido y dirigido a la acción o comportamiento de otros”. De esta forma la acción social posee varios componentes: • Conducta con Sentido o significado: Motivación subjetiva y comprensible (comprensión de los motivos del individuo aislado) • Direccionalidad: orientación hacia otro u otros, a esto Weber lo llama “espera”.
  • 14. Tipos de Acción Social ACCIÓN RACIONAL DE ACUERDO A FINES ACCIÓN RACIONAL DE ACUERDO A VALORES ACCIÓN SOCIAL AFECTIVA ACCIÓN SOCIAL TRADICIONAL
  • 15. TRADICIÓN Y RACIONALIDAD  Él clasifica a las sociedades a partir de las visiones que tienen del mundo sus miembros. Los integrantes de las sociedades preindustriales se aferran a la “tradición” y los de las sociedades modernas piensan en términos de “racionalidad”. Tradición: conjunto de sentimientos y creencias transmitidos de generación en generación. Miran el pasado Racionalidad: cálculos de costes y beneficios que sirven para determinar cuáles son los cursos de acción que sirven mejor para alcanzar los objetivos
  • 16. Tipos de Acción Elementos del Sentido Subjetivo Medios Fines Valores Consecuen- cias Racional según fines + + + + Racional según valores + + + - Afectiva + + - - Tradicional + - - -
  • 17. TIPO IDEAL  “Es una construcción teórica conceptual, herramienta que sirve para describir y explicar pautas de relaciones sociales.”  Es un constructo lógico, que no está presente en la realidad en forma pura, sino que es una formación puramente mental, que puede servir de patrón o referente para comparar con él la realidad. Ejemplo: “tribus urbanas” .

Notas del editor

  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16
  17. 17