SlideShare una empresa de Scribd logo
Max Weber y la teoría de la acción social  Max Weber, científico social de origen alemán una primera diferencia respecto a los otros dos autores es que si para Max los hechos de la vida deben de ser enfocados como relaciones materiales y para Durkhein como cosas para weber esta perspectiva no es correcta ya que deja de lado lo propio de la actividad humana: los motivos, pensamientos y sentimientos de la conducta weber trata de hacer ciencias social, pero no viendo a la sociedad como una totalidad de relaciones sociales materiales o como un cuerpo que funciona y se mantiene de tal modo que en ellos no hubiera signos vitales. La sociedad es así un producto de las acciones individuales de los hombres pero donde es muy importante incluir sus sentimientos, experiencias y pensamientos. Hay que incluir, entonces, a los factores culturales como una parte primordial en la explicación. El alma del capitalismo era este impulso por ordenar, organizar, establecer normas clara y racionales fincados en la ciencia. La racionalización estaba en todas partes en la era del capitalismo: la ciencia y la tecnología, la reorganización del trabajo y los sistemas productivos aumentaban la eficiencia y productividad en las fábricas sustituyendo los tradicionales métodos productivos manuales. Muchos de los grandes problemas sociales de un país eran motivados precisamente por su insuficiente modernización, por no establecer reglas claras y racionales en las formas de trabajo, educación, gobierno, etc. Las ciencias sociales estudiaban entonces donde había insuficiente modernidad y luego proponía esquemas y regla para su renovación. Las ciencias sociales es así un medio para la modernización y racionalización de la vida. Es necesario anotar también que según el autor los hombres requieren acceder al poder premisamente para desde allí impulsar consiente mente la modernización de la vida social. Emilio Durkheim                                                                                                                            Emilio Durkheim también consideraba que el estudio científico    de los hechos  sociales es posible. Su idea científica es entonces, tratar a los hechos domo cosas, es decir como el medico. Durkheim  se tata de observar  la sociedad del presente como un gran organismo en funcionamiento. Para el lo principal son los individuos, cuyas acciones  generaban la dinámica. La ciencia social no es solo un medio de conocimiento, sino que su forma de pensar esta conservación era precisamente para ayudar a bien vivir.  Los problemas sociales son entonces causados por                                                      *Falta de unión de la sociedad por debilitamiento de los lazos morales  *Ausencia de normas claras y aceptadas.                                                                 *Instituciones  debilitadas que no funcionan: la familia por ejemplo puede generar problemas entre los miembros. Un buen funcionamiento depende de que la sociedad este bien unida: que sea un sistema con partes interdependientes , una organización social en donde todos tienen un lugar y función que cumplir. La tarea del científico  es observar que esta solidaridad orgánica este  funcionando bien, que las reglas y normas sean respetadas, que las tareas se cumplan, y que por ello tantos grandes como pequeñas organizaciones estén funcionando bien. En síntesis lo que Emilio Durkheim aporta a los científicos sociales es *El concepto de orden funcional: la sociedad debe mantenerse organizada. *La idea de que la actual sociedad  es aceptable  *La selección de conceptos que se refieren a los factores sociales de integración. *La integración de que todas las relaciones entre los hombres operen con base en reglas  claras y responsabilidades claras.                          Carlos Marx                                                                                                                                                      Es uno de los autores clásicos de las ciencias sociales es el historiador, sociólogo, economista, filosofo y revolucionario Carlos Marx nacido en Alemania en 1818 y fallecido en 1883.      A sus aportaciones alas ciencias sociales, esta su teoría del cambio y la revolución, puesto que consideraba que la sociedad capitalista y moderna ya  había cumplido su función  y que debía ser sustituida por una mejor. Marx se encuentra con que su teoría estaba de cabeza  ante el desarrollo de una sociedad moderna  que se anunciaba con el capitalismo.  Las teorías existentes proponían que la sociedad  debía de entenderse a partir del grado de perfeccionamiento espiritual  u iba logrando la humanidad: puesto que ahora ya nacían la ciencia y a tecnología, se empezaba a dejar atrás la superstición  y el pensamiento religioso que había  tenido en  la postración a la humanidad la humanidad perfeccionaba con el progreso.  Carlos sintetizó esta teoría en la frase de que para ellos, la conciencia social influía en el ser social  y con esta idea en su tiempo fundo su teoría, es decir que si queremos comprender  las leyes, las ideas políticas tenemos que estudiar como en una sociedad producen su riqueza, la distribuyen y en que medida satisfacen sus necesidades. Con el propósito de ayudar a liberar a las sociedades de sus problemas económicos, Carlos estudio con sus ideas materialistas, la historia de la humanidad y fue encontrando como las sociedades y formas de organización, y las culturas, siempre están dependiendo de las formas de trabajo y producción. En función Marx encuentra que en la historia hay dos momentos importantes de su evolución:                                                                                                                                   *Cuando las sociedades producían poca riqueza, tenían escaso comercio, no existía propiedad privada, clases sociales ni estado. *Cuando las sociedades producían más riqueza, surgen las especializaciones del trabajo, aumenta el comercio, surge la propiedad  privada.
Max Weber
Max Weber
Max Weber

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias sociales teoria critica
Ciencias sociales teoria criticaCiencias sociales teoria critica
Ciencias sociales teoria critica
Maria Mora
 
Cultura segun herbert marcuse.
Cultura segun herbert marcuse.Cultura segun herbert marcuse.
Cultura segun herbert marcuse.
Leonardo Bolivar
 
Exposición Max Weber
Exposición Max WeberExposición Max Weber
Exposición Max Weber
Daniel Montero
 
Cuadro analitico esc. frankfurt
Cuadro analitico esc. frankfurtCuadro analitico esc. frankfurt
Cuadro analitico esc. frankfurt
anaclari
 
Max weber carlos
Max weber carlosMax weber carlos
Max weber carlos
solach
 
Escuela de Frankfurt
Escuela de FrankfurtEscuela de Frankfurt
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
Andres Felipe Rojas Alvarez
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpointchrilee
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
UBA
 
Teoría de la Estructuracion - Anthony Guidens
Teoría de la Estructuracion -  Anthony GuidensTeoría de la Estructuracion -  Anthony Guidens
Teoría de la Estructuracion - Anthony GuidensDiego Padilla
 
Teoría marxista 2021
Teoría marxista 2021Teoría marxista 2021
Teoría marxista 2021
dereccho
 
El Estructural Funcionalismo - Parsons y Merton
El Estructural Funcionalismo - Parsons y MertonEl Estructural Funcionalismo - Parsons y Merton
El Estructural Funcionalismo - Parsons y Merton
LeonellaHernndez
 
Teoriadelaestructuracion anthonyguidens-131223092449-phpapp01
Teoriadelaestructuracion anthonyguidens-131223092449-phpapp01Teoriadelaestructuracion anthonyguidens-131223092449-phpapp01
Teoriadelaestructuracion anthonyguidens-131223092449-phpapp01Marlon Gratze
 
La escuela de frankfurt
La escuela de frankfurtLa escuela de frankfurt
La escuela de frankfurt
Inma Guillen
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
esteban1398
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
Luis Gabriel Arango Pinto
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias sociales teoria critica
Ciencias sociales teoria criticaCiencias sociales teoria critica
Ciencias sociales teoria critica
 
Talcott Parsons
Talcott ParsonsTalcott Parsons
Talcott Parsons
 
Cultura segun herbert marcuse.
Cultura segun herbert marcuse.Cultura segun herbert marcuse.
Cultura segun herbert marcuse.
 
Exposición Max Weber
Exposición Max WeberExposición Max Weber
Exposición Max Weber
 
LA TEORIA CRITICA
LA TEORIA CRITICALA TEORIA CRITICA
LA TEORIA CRITICA
 
Cuadro analitico esc. frankfurt
Cuadro analitico esc. frankfurtCuadro analitico esc. frankfurt
Cuadro analitico esc. frankfurt
 
Max weber carlos
Max weber carlosMax weber carlos
Max weber carlos
 
Max weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensivaMax weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensiva
 
Escuela de Frankfurt
Escuela de FrankfurtEscuela de Frankfurt
Escuela de Frankfurt
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
Teoría de la Estructuracion - Anthony Guidens
Teoría de la Estructuracion -  Anthony GuidensTeoría de la Estructuracion -  Anthony Guidens
Teoría de la Estructuracion - Anthony Guidens
 
Teoría marxista 2021
Teoría marxista 2021Teoría marxista 2021
Teoría marxista 2021
 
El Estructural Funcionalismo - Parsons y Merton
El Estructural Funcionalismo - Parsons y MertonEl Estructural Funcionalismo - Parsons y Merton
El Estructural Funcionalismo - Parsons y Merton
 
Teoriadelaestructuracion anthonyguidens-131223092449-phpapp01
Teoriadelaestructuracion anthonyguidens-131223092449-phpapp01Teoriadelaestructuracion anthonyguidens-131223092449-phpapp01
Teoriadelaestructuracion anthonyguidens-131223092449-phpapp01
 
La escuela de frankfurt
La escuela de frankfurtLa escuela de frankfurt
La escuela de frankfurt
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Max weber
Max weberMax weber
Max weber
 

Destacado

Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max Weber
Jorge Luis Castro
 
Max weber
Max weber Max weber
Max weber
Damaris Costeño
 
Presentación max weber
Presentación max weberPresentación max weber
Presentación max weber
maribel2012
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
limaes82
 
ESCUELA ESTRUCTURALISTA Max Weber
ESCUELA ESTRUCTURALISTA Max WeberESCUELA ESTRUCTURALISTA Max Weber
ESCUELA ESTRUCTURALISTA Max Weber
Elisa Moncada
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Liinitha Sánzz
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasrichybotero
 
Max weber sociologia
Max weber sociologiaMax weber sociologia
Max weber sociologiaPat PM
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Leyla Luz
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
angelaguerrero1988
 

Destacado (12)

Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max Weber
 
Max weber
Max weber Max weber
Max weber
 
Presentación max weber
Presentación max weberPresentación max weber
Presentación max weber
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
ESCUELA ESTRUCTURALISTA Max Weber
ESCUELA ESTRUCTURALISTA Max WeberESCUELA ESTRUCTURALISTA Max Weber
ESCUELA ESTRUCTURALISTA Max Weber
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
Teoria comprensiva
Teoria comprensivaTeoria comprensiva
Teoria comprensiva
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicas
 
Max weber sociologia
Max weber sociologiaMax weber sociologia
Max weber sociologia
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
 

Similar a Max Weber

1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
NataliaGoitea1
 
Estructural funcionalista
Estructural funcionalista Estructural funcionalista
Estructural funcionalista 'Carlaa Santos
 
Cuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autores
Ve de Vellita
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Tamia Luzuriaga
 
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)Eddras Coutiño Cruz
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
Genesis Andrade
 
Fundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologiaFundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologia
Evert Uzcategui
 
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación   sábado 18 de julioPresentación sociología de la educación   sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
Cesar Zuniga
 
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
Estructural Funcionalismo   Teoria CriticaEstructural Funcionalismo   Teoria Critica
Estructural Funcionalismo Teoria Critica908
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
20usuariou02
 
Paradigmas Sociales
Paradigmas SocialesParadigmas Sociales
Paradigmas Sociales
fedep5
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
mgtorres20
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
mgtorres20
 

Similar a Max Weber (20)

1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Estructural funcionalista
Estructural funcionalista Estructural funcionalista
Estructural funcionalista
 
Cuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autores
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
 
Tres Teorias
Tres TeoriasTres Teorias
Tres Teorias
 
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Chang
ChangChang
Chang
 
TEORIAS
TEORIASTEORIAS
TEORIAS
 
teorias
teoriasteorias
teorias
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
 
Fundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologiaFundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologia
 
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación   sábado 18 de julioPresentación sociología de la educación   sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
 
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
Estructural Funcionalismo   Teoria CriticaEstructural Funcionalismo   Teoria Critica
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
 
Paradigmas Sociales
Paradigmas SocialesParadigmas Sociales
Paradigmas Sociales
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
 
Tres Teorias
Tres TeoriasTres Teorias
Tres Teorias
 

Max Weber

  • 1. Max Weber y la teoría de la acción social Max Weber, científico social de origen alemán una primera diferencia respecto a los otros dos autores es que si para Max los hechos de la vida deben de ser enfocados como relaciones materiales y para Durkhein como cosas para weber esta perspectiva no es correcta ya que deja de lado lo propio de la actividad humana: los motivos, pensamientos y sentimientos de la conducta weber trata de hacer ciencias social, pero no viendo a la sociedad como una totalidad de relaciones sociales materiales o como un cuerpo que funciona y se mantiene de tal modo que en ellos no hubiera signos vitales. La sociedad es así un producto de las acciones individuales de los hombres pero donde es muy importante incluir sus sentimientos, experiencias y pensamientos. Hay que incluir, entonces, a los factores culturales como una parte primordial en la explicación. El alma del capitalismo era este impulso por ordenar, organizar, establecer normas clara y racionales fincados en la ciencia. La racionalización estaba en todas partes en la era del capitalismo: la ciencia y la tecnología, la reorganización del trabajo y los sistemas productivos aumentaban la eficiencia y productividad en las fábricas sustituyendo los tradicionales métodos productivos manuales. Muchos de los grandes problemas sociales de un país eran motivados precisamente por su insuficiente modernización, por no establecer reglas claras y racionales en las formas de trabajo, educación, gobierno, etc. Las ciencias sociales estudiaban entonces donde había insuficiente modernidad y luego proponía esquemas y regla para su renovación. Las ciencias sociales es así un medio para la modernización y racionalización de la vida. Es necesario anotar también que según el autor los hombres requieren acceder al poder premisamente para desde allí impulsar consiente mente la modernización de la vida social. Emilio Durkheim Emilio Durkheim también consideraba que el estudio científico de los hechos sociales es posible. Su idea científica es entonces, tratar a los hechos domo cosas, es decir como el medico. Durkheim se tata de observar la sociedad del presente como un gran organismo en funcionamiento. Para el lo principal son los individuos, cuyas acciones generaban la dinámica. La ciencia social no es solo un medio de conocimiento, sino que su forma de pensar esta conservación era precisamente para ayudar a bien vivir. Los problemas sociales son entonces causados por *Falta de unión de la sociedad por debilitamiento de los lazos morales *Ausencia de normas claras y aceptadas. *Instituciones debilitadas que no funcionan: la familia por ejemplo puede generar problemas entre los miembros. Un buen funcionamiento depende de que la sociedad este bien unida: que sea un sistema con partes interdependientes , una organización social en donde todos tienen un lugar y función que cumplir. La tarea del científico es observar que esta solidaridad orgánica este funcionando bien, que las reglas y normas sean respetadas, que las tareas se cumplan, y que por ello tantos grandes como pequeñas organizaciones estén funcionando bien. En síntesis lo que Emilio Durkheim aporta a los científicos sociales es *El concepto de orden funcional: la sociedad debe mantenerse organizada. *La idea de que la actual sociedad es aceptable *La selección de conceptos que se refieren a los factores sociales de integración. *La integración de que todas las relaciones entre los hombres operen con base en reglas claras y responsabilidades claras. Carlos Marx Es uno de los autores clásicos de las ciencias sociales es el historiador, sociólogo, economista, filosofo y revolucionario Carlos Marx nacido en Alemania en 1818 y fallecido en 1883. A sus aportaciones alas ciencias sociales, esta su teoría del cambio y la revolución, puesto que consideraba que la sociedad capitalista y moderna ya había cumplido su función y que debía ser sustituida por una mejor. Marx se encuentra con que su teoría estaba de cabeza ante el desarrollo de una sociedad moderna que se anunciaba con el capitalismo. Las teorías existentes proponían que la sociedad debía de entenderse a partir del grado de perfeccionamiento espiritual u iba logrando la humanidad: puesto que ahora ya nacían la ciencia y a tecnología, se empezaba a dejar atrás la superstición y el pensamiento religioso que había tenido en la postración a la humanidad la humanidad perfeccionaba con el progreso. Carlos sintetizó esta teoría en la frase de que para ellos, la conciencia social influía en el ser social y con esta idea en su tiempo fundo su teoría, es decir que si queremos comprender las leyes, las ideas políticas tenemos que estudiar como en una sociedad producen su riqueza, la distribuyen y en que medida satisfacen sus necesidades. Con el propósito de ayudar a liberar a las sociedades de sus problemas económicos, Carlos estudio con sus ideas materialistas, la historia de la humanidad y fue encontrando como las sociedades y formas de organización, y las culturas, siempre están dependiendo de las formas de trabajo y producción. En función Marx encuentra que en la historia hay dos momentos importantes de su evolución: *Cuando las sociedades producían poca riqueza, tenían escaso comercio, no existía propiedad privada, clases sociales ni estado. *Cuando las sociedades producían más riqueza, surgen las especializaciones del trabajo, aumenta el comercio, surge la propiedad privada.