SlideShare una empresa de Scribd logo
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
Clasificación de las
empresas y
Areas Funcionales
Fundamentos de Administración
LA ORGANIZACIÓN Y SU ENTORNO.
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
1.3. Clasificación
de las empresas.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
CLASIFICACIÓN DE LAS
EMPRESAS EMPRESAS POR
DIMENSIÓN
PEQUEÑA
MICROEMPRESA
MEDIANA
(PYMES)
GRANDE
PROPIEDAD
PÚBLICA
PRIVADA
MIXTA
FUNCIÓN SOCIAL
LUCRO
FUNDACIÓN
CAPITAL
MULTINACIONAL
CORPORACIÓN
NACIONAL
LOCAL
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
• MAYORISTAS
• MINORISTAS
• COMISIONISTAS
COMERCIAL
• BIENES DE CONSUMO FINAL
• BIENES DE PRODUCCIÓN (MATERIAS PRIMAS)
INDUSTRIAL
• TRANSPORTE
• COMUNICACIÓN
• ASESORÍAS
• TURISMO
• EDUCACIÓN
• SALUD
SERVICIOS
TIPOS DE EMPRESAS
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
Tipos de compañías
Art. 2 Ley Cia
La compañía en
nombre
colectivo;
La compañía en
comandita
simple y
dividida por
acciones;
La compañía de
responsabilidad
limitada;
La compañía
anónima;
La sociedad por
acciones
simplificada;
La compañía de
economía
mixta.
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
La
Compañía
en nombre
colectivo
1. Se contrae entre dos o más personas naturales que hacen el comercio bajo una razón
social.
2. Las personas jurídicas no pueden asociarse a esta especie de compañía.
3. Únicamente los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social, puesto
que de ahí se deriva su fórmula enunciativa, sea de todos los socios o de alguno de
ellos, más las palabras “y Compañía”.
4. El contrato para esta compañía se celebrará por escritura pública, la misma que será
aprobada por el Juez de lo Civil en sentencia luego de ordenar que por una sola vez, se
publique un extracto de la misma, en uno de los periódicos de mayor circulación en el
domicilio principal de la nueva compañía y su inscripción en el Registro Mercantil.
5. No admite suscripción pública de capital. El capital no está divido en acciones. Sus
aportes al capital no están representados por títulos negociables.
6. Para su constitución es necesario el pago de no menos del cincuenta por ciento del
capital suscrito. La ley no establece un monto mínimo o máximo para la suscripción del
capital; además los socios pueden aportar al capital: dinero, bienes muebles, inmuebles e
industriales.
7. El administrador (es), pueden ser nombrados en la escritura constitutiva de la sociedad o
en lo posterior, por mayoría absoluta de votos de sus socios.
8. Sus socios responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente respecto de las
obligaciones sociales.
9. No existe un límite máximo de socios que puedan participar. El número mínimo de
socios es dos.
10. Ésta clase de compañías no se sujetan al control y vigilancia de la Superintendencia de
Compañías, sin embargo esta puede realizar de oficio controles ex post.
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
La
Compañía
en
comandita
simple
1. Existe bajo una razón social y se contrae entre uno o varios socios.
2. Coexisten diferentes socios con distinto grado de responsabilidad, siendo
unos solidaria e ilimitadamente responsables (comanditados) y otro u otros
simples suministradores de fondos, cuya responsabilidad se limita al monto de
sus aportes (comanditarios).
3. La razón social será el nombre de uno o varios de los socios solidariamente
responsables, al que se agregará las palabras “Compañía en Comandita”.
4. Solamente las personas naturales podrán ser socios comanditados o
comanditarios de esta sociedad.
5. Se constituye en la misma forma y con las mismas solemnidades de la
Compañía en Nombre Colectivo.
6. La Ley no establece un monto mínimo ni máximo de capital, para la
constitución de ésta clase de Compañías.
7. La administración estará a cargo únicamente de los socios comanditados.
8. No está sujeta al control de la Superintendencia de Compañías. Por su lado,
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
La Compañía
en
comandita
dividida por
acciones
1. La Compañía en comandita por acciones, tiene como principales características:
2. En esta sociedad al igual que en la Comandita Simple, concurren dos tipos de
socios con estatuto jurídico diferente: comanditados y comanditarios.
3. Existirá bajo una razón social que se formará con los nombres de uno o más
socios responsables, seguidos de las palabras “Compañía en Comandita” o su
abreviatura.
4. Su capital se dividirá en acciones nominativas de un valor nominal igual.
5. El monto actual mínimo del capital es de ochenta dólares de los Estados
Unidos de América.
6. La décima parte del capital social, por lo menos debe ser aportada por los
socios solidariamente responsables, a quienes por sus acciones se entregarán
certificados nominativos intransferibles.
7. También en esta compañía como en la Comandita Simple, la administración
corresponde únicamente a los socios comanditados.
8. Está sujeta al control total o parcial de la Superintendencia de Compañías.
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
La Compañía de
Responsabilidad
Limitada
1. Se contrae entre dos o más personas, las que responden únicamente por las obligaciones sociales
hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o
denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras ""Compañía Limitada"" o “CIA.
LTDA.”
2. No podrá funcionar como tal si sus socios exceden del número de quince, si excediere de este
máximo, deberá transformarse en otra clase de compañía o disolverse.
3. Sus socios solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus participaciones
individuales.
4. La compañía de responsabilidad limitada es siempre mercantil, pero sus socios, no adquieren la
calidad de comerciantes.
5. Se constituye mediante escritura pública, la misma que deberá ser aprobada por el Superintendente
de Compañías, el que ordenará la publicación, por una sola vez, de un extracto de la escritura,
conferido por la Superintendencia, en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la
compañía y dispondrá la inscripción de ella en el Registro Mercantil.
6. Esta compañía se constituye con un capital mínimo de cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de
América ($ 400.00 USD)
7. El capital deberá suscribirse íntegramente al momento de la suscripción de la compañía y deberá
pagarse al menos en el 50% del valor nominal de cada participación.
8. El capital está representado por participaciones transferibles.
9. La compañía entregará a cada socio un certificado de aportación en el que constará, necesariamente,
su carácter de no negociable y el número de las participaciones que por su aporte le corresponde.
10. Las aportaciones pueden consistir en numerario (dinero) o en especies (bienes) muebles o inmuebles
e intangibles, o incluso, en dinero y especies a la vez. Las participaciones comprenden los aportes del
capital, que son iguales, acumulativas e indivisibles.
11. La junta general, formada por los socios legalmente convocados y reunidos, es el órgano supremo de
la compañía.
12. Estas sociedades están sujetas al control y vigilancia total o parcial de la Superintendencia de
Compañías
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
La
Compañía
Anónima
1. No podrá subsistir con menos de dos accionistas. No existe definido un número
máximo de accionistas.
2. Su denominación deberá contener la indicación de “Compañía Anónima” o
“Sociedad Anónima” o sus correspondientes siglas: C.A. o S.A.
3. Se constituirá mediante escritura pública, que previo mandato de la
Superintendencia de Compañías, será inscrita en el Registro Mercantil, momento
a partir del cual se la tendrá como existente y con personería jurídica.
4. El capital suscrito mínimo de la compañía deberá ser de ochocientos dólares de
los Estados Unidos de América ($ 800.00 USD).
5. No podrá constituirse sin que se halle suscrito totalmente su capital y pagado,
por lo menos, en una cuarta parte.
6. El capital puede integrarse en numerario o en especies (bienes muebles e
inmuebles) e intangibles, siempre que, en cualquier caso, correspondan al
género de actividad de la compañía.
7. Su capital está dividido en acciones negociables, formado por la aportación de
los accionistas que únicamente responden por el monto de sus acciones.
8. Se administra por mandatarios removibles, sean éstos socios o no.
9. La Junta General de Accionistas, conformada por todos los accionistas de la
Compañías, será el organismo máximo de gobierno.
10.Las Sociedades anónimas están sujetas al control y vigilancia total o parcial de
la Superintendencia de Compañías.
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
Sociedades
por Acciones
Simplificadas
(SAS)
• Posibilidad de contar con un accionista único.
• No precisan contar con un capital mínimo.
• Pueden ser creadas a través de instrumento privado.
• Puede acordarse la existencia de distintas series de acciones, contando
cada una con derechos de votación específicos en cada caso.
• La compañía empieza su existencia a partir de la fecha de inscripción en
Registro de Sociedades de la Superintendencia de Compañías Valores y
Seguros.
• La Inscripción de los nombramientos de administradores regirá a partir
de la fecha de su inscripción en el Registro de Sociedades.
• Las sociedades por acciones simplificadas podrán llevar, de así
considerarlo conveniente, sus libros sociales y asientos contables de
manera electrónica.
• Se crea posibilidad de reunirse fuera del domicilio, esté o no presente
la totalidad de accionistas.
• Organismo de fiscalización será facultativo.
• La suscripción y el pago del capital pueden hacerse en condiciones que
se pacten, pero nunca el pago en numerario podrá exceder de 24
meses.
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
La
Compañía
de
Economía
Mixta
1. Para la constitución de estas sociedades, es indispensable que se
asocien personas jurídicas de derecho público o personas jurídicas
semipúblicas con personas jurídicas o naturales de derecho privado.
2. El Estado, las Municipalidades, los Consejos Provinciales y las entidades
u organismos del sector público podrán participar, conjuntamente con
el capital privado, en el capital y en la gestión social de esta sociedad.
3. Las entidades participantes deberán suscribir su aporte en dinero o
entregando equipos, instrumentos agrícolas o industriales, bienes
muebles e inmuebles, efectos públicos y negociables, o mediante la
concesión de prestación de un servicio público por cierto lapso de
tiempo.
4. En esta especie de compañías no puede faltar el órgano administrativo
pluripersonal denominado directorio.
5. Los estatutos establecerán la forma de integrar el directorio, en el que
deberán estar representados necesariamente tanto los accionistas del
sector público como los del sector privado, en proporción al capital
aportado por uno y otro.
6. Si la aportación del sector público excede del 50%, uno de los
directores de este sector, será presidente del directorio.
7. Las disposiciones contempladas en la Ley de Compañías, referentes a la
compañía anónima, serán aplicables a esta sociedad de economía mixta.
8. Las sociedades de economía mixta, están sujetas al control y vigilancia
de la Superintendencia de Compañías.
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
1.4. Áreas
funcionales de
la empresa.
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
ÁREAS FUNCIONALES
FINANZAS
MARKETING
(VENTAS)
GESTIÓN
TALENTO
HUMANO
GESTIÓN DE
OPERACIONES
(PRODUCCIÓN)
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
FINANZAS
TESORERÍA
CRÉDITO/COBRANZAS
PROVEEDORES
INVERSIONES
ADMINISTRACIÓN DE
FLUJO
CONTRALORÍA
CONTABILIDAD
IMPUESTOS
PRESUPUESTOS
COSTOS
LEGAL/TRIBUTARIO
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
MARKETING
INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS
COMERCIALIZACIÓN/V
ENTAS
PROMOCIÓN Y
PUBLICIDAD
RELACIONES
PÚBLICAS
INVESTIGACIÓN &
DESARROLLO
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
GESTIÓN DEL TALENTO
HUMANO
SELECCIÓN Y
CONTRATACIÓN
MANTENIMIENTO DEL
RECURSO HUMANO
EVALUACIÓN DE
PUESTOS
EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO
SEGURIDAD/HIGIENE
CAPACITACIÓN Y
PROMOCIÓN.
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
PRODUCCIÓN
MATERIA PRIMA
PROCESOS
PRODUCTIVOS
PROCESO 1
PROCESO 2
PROCESO 3SUPERVISIÓN
ALMACENAMIENTO
RECICLAJE
La Empresa y sus Áreas
Carlos Manuel Massuh Villavicencio
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las compañías mercantiles del ecuador
Las compañías mercantiles del ecuadorLas compañías mercantiles del ecuador
Las compañías mercantiles del ecuadorjespnm
 
La sociedad anónima (SA)
La sociedad anónima (SA)La sociedad anónima (SA)
La sociedad anónima (SA)ennia96
 
COMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADOR
COMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADORCOMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADOR
COMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADOR
WILSON VELASTEGUI
 
D i semana_4
D i semana_4D i semana_4
Sociedad mercantil
Sociedad mercantilSociedad mercantil
Sociedad mercantil
johnreyes115
 
Las empresas en colombia
Las empresas en colombiaLas empresas en colombia
Las empresas en colombia
NAZLY SANDOVAL
 
Aspectos generales de compañias
Aspectos generales de compañiasAspectos generales de compañias
Aspectos generales de compañias
Videoconferencias UTPL
 
Empresas y sociedades en colombia
Empresas y sociedades en colombiaEmpresas y sociedades en colombia
Empresas y sociedades en colombiasergio3004
 
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
rennyjse
 
Aspecto tecnico para crear una empresa saa
Aspecto tecnico para crear una empresa saaAspecto tecnico para crear una empresa saa
Aspecto tecnico para crear una empresa saa
Jordan Yair Arana Avalos
 
LAS SOCIEDADES MERCANTILES COMO ORGANISMO ECONÓMICOS ENCAMINADO A LA PRODUCCI...
LAS SOCIEDADES MERCANTILES COMO ORGANISMO ECONÓMICOS ENCAMINADO A LA PRODUCCI...LAS SOCIEDADES MERCANTILES COMO ORGANISMO ECONÓMICOS ENCAMINADO A LA PRODUCCI...
LAS SOCIEDADES MERCANTILES COMO ORGANISMO ECONÓMICOS ENCAMINADO A LA PRODUCCI...
elea90
 
Tributacion de empresas por clasificacion en el Peru
Tributacion de empresas por clasificacion en el PeruTributacion de empresas por clasificacion en el Peru
Tributacion de empresas por clasificacion en el Peru
Max Lapa Puma
 
Dialnet sociedades deeconomiamixta-5231016
Dialnet sociedades deeconomiamixta-5231016Dialnet sociedades deeconomiamixta-5231016
Dialnet sociedades deeconomiamixta-5231016
LuisaDiazMontero
 
Ventajas y desventajas de las sociedades que se pueden crear en Colombia
Ventajas y desventajas de las sociedades que se pueden crear en Colombia Ventajas y desventajas de las sociedades que se pueden crear en Colombia
Ventajas y desventajas de las sociedades que se pueden crear en Colombia
NataLiia SarmiienToo
 
Entidades sin animo de lucro
Entidades sin animo de lucroEntidades sin animo de lucro
Entidades sin animo de lucro
Xime Lemaitre
 
Creación Empresas chile
Creación Empresas chileCreación Empresas chile
Creación Empresas chile
Marcos Vera Montecinos
 
Elige el mejor régimen fiscal
Elige el mejor régimen fiscalElige el mejor régimen fiscal
Elige el mejor régimen fiscalCinelandia
 
Inscripción de una sociedad en comandita simple
Inscripción de una sociedad en comandita simpleInscripción de una sociedad en comandita simple
Inscripción de una sociedad en comandita simpleMarcos Manuel
 

La actualidad más candente (20)

Las compañías mercantiles del ecuador
Las compañías mercantiles del ecuadorLas compañías mercantiles del ecuador
Las compañías mercantiles del ecuador
 
La sociedad anónima (SA)
La sociedad anónima (SA)La sociedad anónima (SA)
La sociedad anónima (SA)
 
COMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADOR
COMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADORCOMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADOR
COMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADOR
 
D i semana_4
D i semana_4D i semana_4
D i semana_4
 
SOCIEDADES
SOCIEDADESSOCIEDADES
SOCIEDADES
 
Sociedad mercantil
Sociedad mercantilSociedad mercantil
Sociedad mercantil
 
La empresa (1)
La empresa (1)La empresa (1)
La empresa (1)
 
Las empresas en colombia
Las empresas en colombiaLas empresas en colombia
Las empresas en colombia
 
Aspectos generales de compañias
Aspectos generales de compañiasAspectos generales de compañias
Aspectos generales de compañias
 
Empresas y sociedades en colombia
Empresas y sociedades en colombiaEmpresas y sociedades en colombia
Empresas y sociedades en colombia
 
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
 
Aspecto tecnico para crear una empresa saa
Aspecto tecnico para crear una empresa saaAspecto tecnico para crear una empresa saa
Aspecto tecnico para crear una empresa saa
 
LAS SOCIEDADES MERCANTILES COMO ORGANISMO ECONÓMICOS ENCAMINADO A LA PRODUCCI...
LAS SOCIEDADES MERCANTILES COMO ORGANISMO ECONÓMICOS ENCAMINADO A LA PRODUCCI...LAS SOCIEDADES MERCANTILES COMO ORGANISMO ECONÓMICOS ENCAMINADO A LA PRODUCCI...
LAS SOCIEDADES MERCANTILES COMO ORGANISMO ECONÓMICOS ENCAMINADO A LA PRODUCCI...
 
Tributacion de empresas por clasificacion en el Peru
Tributacion de empresas por clasificacion en el PeruTributacion de empresas por clasificacion en el Peru
Tributacion de empresas por clasificacion en el Peru
 
Dialnet sociedades deeconomiamixta-5231016
Dialnet sociedades deeconomiamixta-5231016Dialnet sociedades deeconomiamixta-5231016
Dialnet sociedades deeconomiamixta-5231016
 
Ventajas y desventajas de las sociedades que se pueden crear en Colombia
Ventajas y desventajas de las sociedades que se pueden crear en Colombia Ventajas y desventajas de las sociedades que se pueden crear en Colombia
Ventajas y desventajas de las sociedades que se pueden crear en Colombia
 
Entidades sin animo de lucro
Entidades sin animo de lucroEntidades sin animo de lucro
Entidades sin animo de lucro
 
Creación Empresas chile
Creación Empresas chileCreación Empresas chile
Creación Empresas chile
 
Elige el mejor régimen fiscal
Elige el mejor régimen fiscalElige el mejor régimen fiscal
Elige el mejor régimen fiscal
 
Inscripción de una sociedad en comandita simple
Inscripción de una sociedad en comandita simpleInscripción de una sociedad en comandita simple
Inscripción de una sociedad en comandita simple
 

Similar a Clasificación de las empresas y Áreas Funcionales

Formato Comparativo Sociedades Julieth
Formato Comparativo Sociedades JuliethFormato Comparativo Sociedades Julieth
Formato Comparativo Sociedades Juliethhjcifuentes
 
Exposición Derecho Mercantil y Socientario Grupo N°1 Compáñía de Responsabili...
Exposición Derecho Mercantil y Socientario Grupo N°1 Compáñía de Responsabili...Exposición Derecho Mercantil y Socientario Grupo N°1 Compáñía de Responsabili...
Exposición Derecho Mercantil y Socientario Grupo N°1 Compáñía de Responsabili...
Stephanny Rivadeneira
 
Societario
SocietarioSocietario
Societario
SocietarioSocietario
Societario
fnfernandez
 
legislacion-societario
legislacion-societariolegislacion-societario
legislacion-societario
maria benitez
 
Mercantil y Societario
Mercantil y SocietarioMercantil y Societario
Mercantil y SocietarioJulisa Jumbo
 
Legislacion Societaria
Legislacion SocietariaLegislacion Societaria
Legislacion Societaria
Samkarina
 
Societario
SocietarioSocietario
Societariojesik2
 
Societario
SocietarioSocietario
Societario
Cristina Merchán
 
Societario
SocietarioSocietario
Societario
angelica
 
Societario
SocietarioSocietario
Societario
Julisa Jumbo
 
Societario
SocietarioSocietario
Societario
guest5dca348
 
Variables Macroeconomicas
Variables MacroeconomicasVariables Macroeconomicas
Variables Macroeconomicas
Diana González
 
Plantilla Videoconferencia
Plantilla VideoconferenciaPlantilla Videoconferencia
Plantilla Videoconferenciasmregaladoa
 
Capitulo 1 las compañías mercantiles del ecuador
Capitulo 1 las compañías mercantiles del ecuadorCapitulo 1 las compañías mercantiles del ecuador
Capitulo 1 las compañías mercantiles del ecuadorJuan Guaman
 
CUESTIONARIO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.docx
CUESTIONARIO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.docxCUESTIONARIO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.docx
CUESTIONARIO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.docx
Percy Humberto Martinez Olivares
 
SOCIEDADES EN EL ECUADOR
SOCIEDADES EN EL ECUADOR SOCIEDADES EN EL ECUADOR
SOCIEDADES EN EL ECUADOR
23011996THANYA
 
SOCIEDADES EN EL ECUIADOR
SOCIEDADES EN EL ECUIADORSOCIEDADES EN EL ECUIADOR
SOCIEDADES EN EL ECUIADOR
23011996THANYA
 
Creacion de empresas
Creacion de empresasCreacion de empresas
Creacion de empresasLaura Montoya
 

Similar a Clasificación de las empresas y Áreas Funcionales (20)

Formato Comparativo Sociedades Julieth
Formato Comparativo Sociedades JuliethFormato Comparativo Sociedades Julieth
Formato Comparativo Sociedades Julieth
 
Exposición Derecho Mercantil y Socientario Grupo N°1 Compáñía de Responsabili...
Exposición Derecho Mercantil y Socientario Grupo N°1 Compáñía de Responsabili...Exposición Derecho Mercantil y Socientario Grupo N°1 Compáñía de Responsabili...
Exposición Derecho Mercantil y Socientario Grupo N°1 Compáñía de Responsabili...
 
Societario
SocietarioSocietario
Societario
 
Societario
SocietarioSocietario
Societario
 
legislacion-societario
legislacion-societariolegislacion-societario
legislacion-societario
 
Mercantil y Societario
Mercantil y SocietarioMercantil y Societario
Mercantil y Societario
 
Legislacion Societaria
Legislacion SocietariaLegislacion Societaria
Legislacion Societaria
 
Societario
SocietarioSocietario
Societario
 
Societario
SocietarioSocietario
Societario
 
Societario
SocietarioSocietario
Societario
 
Societario
SocietarioSocietario
Societario
 
Societario
SocietarioSocietario
Societario
 
Variables Macroeconomicas
Variables MacroeconomicasVariables Macroeconomicas
Variables Macroeconomicas
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Plantilla Videoconferencia
Plantilla VideoconferenciaPlantilla Videoconferencia
Plantilla Videoconferencia
 
Capitulo 1 las compañías mercantiles del ecuador
Capitulo 1 las compañías mercantiles del ecuadorCapitulo 1 las compañías mercantiles del ecuador
Capitulo 1 las compañías mercantiles del ecuador
 
CUESTIONARIO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.docx
CUESTIONARIO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.docxCUESTIONARIO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.docx
CUESTIONARIO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.docx
 
SOCIEDADES EN EL ECUADOR
SOCIEDADES EN EL ECUADOR SOCIEDADES EN EL ECUADOR
SOCIEDADES EN EL ECUADOR
 
SOCIEDADES EN EL ECUIADOR
SOCIEDADES EN EL ECUIADORSOCIEDADES EN EL ECUIADOR
SOCIEDADES EN EL ECUIADOR
 
Creacion de empresas
Creacion de empresasCreacion de empresas
Creacion de empresas
 

Más de CARLOS MASSUH

Evaluación Curricular
Evaluación CurricularEvaluación Curricular
Evaluación Curricular
CARLOS MASSUH
 
Sujetos de la evaluación en educación básica
Sujetos de la evaluación en educación básicaSujetos de la evaluación en educación básica
Sujetos de la evaluación en educación básica
CARLOS MASSUH
 
Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos
 Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos
Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos
CARLOS MASSUH
 
Evaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdf
Evaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdfEvaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdf
Evaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdf
CARLOS MASSUH
 
Políticas públicas por medio de la planeación
Políticas públicas por medio de la planeaciónPolíticas públicas por medio de la planeación
Políticas públicas por medio de la planeación
CARLOS MASSUH
 
Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales
Interdisciplinariedad de las Ciencias SocialesInterdisciplinariedad de las Ciencias Sociales
Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales
CARLOS MASSUH
 
Implementación y metas para el desarrollo del sistema educativo
Implementación y metas para el desarrollo del sistema educativoImplementación y metas para el desarrollo del sistema educativo
Implementación y metas para el desarrollo del sistema educativo
CARLOS MASSUH
 
COMUNICACION Y COLABORACION
COMUNICACION Y COLABORACIONCOMUNICACION Y COLABORACION
COMUNICACION Y COLABORACION
CARLOS MASSUH
 
El aprendizaje como objeto de evaluación
El aprendizaje como objeto de evaluaciónEl aprendizaje como objeto de evaluación
El aprendizaje como objeto de evaluación
CARLOS MASSUH
 
Evaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa
Evaluación Diagnóstica, Formativa y SumativaEvaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa
Evaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa
CARLOS MASSUH
 
Adaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los Estudiantes
Adaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los EstudiantesAdaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los Estudiantes
Adaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los Estudiantes
CARLOS MASSUH
 
Tecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizaje
Tecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizajeTecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizaje
Tecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizaje
CARLOS MASSUH
 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESCONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CARLOS MASSUH
 
D1 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
D1 EVALUACIÓN INSTITUCIONALD1 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
D1 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
CARLOS MASSUH
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA INTRO
PROPUESTA PEDAGÓGICA INTROPROPUESTA PEDAGÓGICA INTRO
PROPUESTA PEDAGÓGICA INTRO
CARLOS MASSUH
 
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
CARLOS MASSUH
 
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURALLEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
CARLOS MASSUH
 
El juego apps
El juego appsEl juego apps
El juego apps
CARLOS MASSUH
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA
PROPUESTA PEDAGÓGICAPROPUESTA PEDAGÓGICA
PROPUESTA PEDAGÓGICA
CARLOS MASSUH
 
DISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdf
DISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdfDISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdf
DISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdf
CARLOS MASSUH
 

Más de CARLOS MASSUH (20)

Evaluación Curricular
Evaluación CurricularEvaluación Curricular
Evaluación Curricular
 
Sujetos de la evaluación en educación básica
Sujetos de la evaluación en educación básicaSujetos de la evaluación en educación básica
Sujetos de la evaluación en educación básica
 
Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos
 Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos
Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos
 
Evaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdf
Evaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdfEvaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdf
Evaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdf
 
Políticas públicas por medio de la planeación
Políticas públicas por medio de la planeaciónPolíticas públicas por medio de la planeación
Políticas públicas por medio de la planeación
 
Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales
Interdisciplinariedad de las Ciencias SocialesInterdisciplinariedad de las Ciencias Sociales
Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales
 
Implementación y metas para el desarrollo del sistema educativo
Implementación y metas para el desarrollo del sistema educativoImplementación y metas para el desarrollo del sistema educativo
Implementación y metas para el desarrollo del sistema educativo
 
COMUNICACION Y COLABORACION
COMUNICACION Y COLABORACIONCOMUNICACION Y COLABORACION
COMUNICACION Y COLABORACION
 
El aprendizaje como objeto de evaluación
El aprendizaje como objeto de evaluaciónEl aprendizaje como objeto de evaluación
El aprendizaje como objeto de evaluación
 
Evaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa
Evaluación Diagnóstica, Formativa y SumativaEvaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa
Evaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa
 
Adaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los Estudiantes
Adaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los EstudiantesAdaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los Estudiantes
Adaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los Estudiantes
 
Tecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizaje
Tecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizajeTecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizaje
Tecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizaje
 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESCONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
 
D1 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
D1 EVALUACIÓN INSTITUCIONALD1 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
D1 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA INTRO
PROPUESTA PEDAGÓGICA INTROPROPUESTA PEDAGÓGICA INTRO
PROPUESTA PEDAGÓGICA INTRO
 
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
 
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURALLEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
 
El juego apps
El juego appsEl juego apps
El juego apps
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA
PROPUESTA PEDAGÓGICAPROPUESTA PEDAGÓGICA
PROPUESTA PEDAGÓGICA
 
DISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdf
DISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdfDISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdf
DISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdf
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (19)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

Clasificación de las empresas y Áreas Funcionales

  • 1. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio Clasificación de las empresas y Areas Funcionales Fundamentos de Administración LA ORGANIZACIÓN Y SU ENTORNO.
  • 2. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio 1.3. Clasificación de las empresas. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 3. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EMPRESAS POR DIMENSIÓN PEQUEÑA MICROEMPRESA MEDIANA (PYMES) GRANDE PROPIEDAD PÚBLICA PRIVADA MIXTA FUNCIÓN SOCIAL LUCRO FUNDACIÓN CAPITAL MULTINACIONAL CORPORACIÓN NACIONAL LOCAL
  • 4. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio • MAYORISTAS • MINORISTAS • COMISIONISTAS COMERCIAL • BIENES DE CONSUMO FINAL • BIENES DE PRODUCCIÓN (MATERIAS PRIMAS) INDUSTRIAL • TRANSPORTE • COMUNICACIÓN • ASESORÍAS • TURISMO • EDUCACIÓN • SALUD SERVICIOS TIPOS DE EMPRESAS
  • 5. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio Tipos de compañías Art. 2 Ley Cia La compañía en nombre colectivo; La compañía en comandita simple y dividida por acciones; La compañía de responsabilidad limitada; La compañía anónima; La sociedad por acciones simplificada; La compañía de economía mixta.
  • 6. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio La Compañía en nombre colectivo 1. Se contrae entre dos o más personas naturales que hacen el comercio bajo una razón social. 2. Las personas jurídicas no pueden asociarse a esta especie de compañía. 3. Únicamente los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social, puesto que de ahí se deriva su fórmula enunciativa, sea de todos los socios o de alguno de ellos, más las palabras “y Compañía”. 4. El contrato para esta compañía se celebrará por escritura pública, la misma que será aprobada por el Juez de lo Civil en sentencia luego de ordenar que por una sola vez, se publique un extracto de la misma, en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio principal de la nueva compañía y su inscripción en el Registro Mercantil. 5. No admite suscripción pública de capital. El capital no está divido en acciones. Sus aportes al capital no están representados por títulos negociables. 6. Para su constitución es necesario el pago de no menos del cincuenta por ciento del capital suscrito. La ley no establece un monto mínimo o máximo para la suscripción del capital; además los socios pueden aportar al capital: dinero, bienes muebles, inmuebles e industriales. 7. El administrador (es), pueden ser nombrados en la escritura constitutiva de la sociedad o en lo posterior, por mayoría absoluta de votos de sus socios. 8. Sus socios responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente respecto de las obligaciones sociales. 9. No existe un límite máximo de socios que puedan participar. El número mínimo de socios es dos. 10. Ésta clase de compañías no se sujetan al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías, sin embargo esta puede realizar de oficio controles ex post.
  • 7. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio La Compañía en comandita simple 1. Existe bajo una razón social y se contrae entre uno o varios socios. 2. Coexisten diferentes socios con distinto grado de responsabilidad, siendo unos solidaria e ilimitadamente responsables (comanditados) y otro u otros simples suministradores de fondos, cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes (comanditarios). 3. La razón social será el nombre de uno o varios de los socios solidariamente responsables, al que se agregará las palabras “Compañía en Comandita”. 4. Solamente las personas naturales podrán ser socios comanditados o comanditarios de esta sociedad. 5. Se constituye en la misma forma y con las mismas solemnidades de la Compañía en Nombre Colectivo. 6. La Ley no establece un monto mínimo ni máximo de capital, para la constitución de ésta clase de Compañías. 7. La administración estará a cargo únicamente de los socios comanditados. 8. No está sujeta al control de la Superintendencia de Compañías. Por su lado,
  • 8. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio La Compañía en comandita dividida por acciones 1. La Compañía en comandita por acciones, tiene como principales características: 2. En esta sociedad al igual que en la Comandita Simple, concurren dos tipos de socios con estatuto jurídico diferente: comanditados y comanditarios. 3. Existirá bajo una razón social que se formará con los nombres de uno o más socios responsables, seguidos de las palabras “Compañía en Comandita” o su abreviatura. 4. Su capital se dividirá en acciones nominativas de un valor nominal igual. 5. El monto actual mínimo del capital es de ochenta dólares de los Estados Unidos de América. 6. La décima parte del capital social, por lo menos debe ser aportada por los socios solidariamente responsables, a quienes por sus acciones se entregarán certificados nominativos intransferibles. 7. También en esta compañía como en la Comandita Simple, la administración corresponde únicamente a los socios comanditados. 8. Está sujeta al control total o parcial de la Superintendencia de Compañías.
  • 9. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio La Compañía de Responsabilidad Limitada 1. Se contrae entre dos o más personas, las que responden únicamente por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras ""Compañía Limitada"" o “CIA. LTDA.” 2. No podrá funcionar como tal si sus socios exceden del número de quince, si excediere de este máximo, deberá transformarse en otra clase de compañía o disolverse. 3. Sus socios solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus participaciones individuales. 4. La compañía de responsabilidad limitada es siempre mercantil, pero sus socios, no adquieren la calidad de comerciantes. 5. Se constituye mediante escritura pública, la misma que deberá ser aprobada por el Superintendente de Compañías, el que ordenará la publicación, por una sola vez, de un extracto de la escritura, conferido por la Superintendencia, en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía y dispondrá la inscripción de ella en el Registro Mercantil. 6. Esta compañía se constituye con un capital mínimo de cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América ($ 400.00 USD) 7. El capital deberá suscribirse íntegramente al momento de la suscripción de la compañía y deberá pagarse al menos en el 50% del valor nominal de cada participación. 8. El capital está representado por participaciones transferibles. 9. La compañía entregará a cada socio un certificado de aportación en el que constará, necesariamente, su carácter de no negociable y el número de las participaciones que por su aporte le corresponde. 10. Las aportaciones pueden consistir en numerario (dinero) o en especies (bienes) muebles o inmuebles e intangibles, o incluso, en dinero y especies a la vez. Las participaciones comprenden los aportes del capital, que son iguales, acumulativas e indivisibles. 11. La junta general, formada por los socios legalmente convocados y reunidos, es el órgano supremo de la compañía. 12. Estas sociedades están sujetas al control y vigilancia total o parcial de la Superintendencia de Compañías
  • 10. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio La Compañía Anónima 1. No podrá subsistir con menos de dos accionistas. No existe definido un número máximo de accionistas. 2. Su denominación deberá contener la indicación de “Compañía Anónima” o “Sociedad Anónima” o sus correspondientes siglas: C.A. o S.A. 3. Se constituirá mediante escritura pública, que previo mandato de la Superintendencia de Compañías, será inscrita en el Registro Mercantil, momento a partir del cual se la tendrá como existente y con personería jurídica. 4. El capital suscrito mínimo de la compañía deberá ser de ochocientos dólares de los Estados Unidos de América ($ 800.00 USD). 5. No podrá constituirse sin que se halle suscrito totalmente su capital y pagado, por lo menos, en una cuarta parte. 6. El capital puede integrarse en numerario o en especies (bienes muebles e inmuebles) e intangibles, siempre que, en cualquier caso, correspondan al género de actividad de la compañía. 7. Su capital está dividido en acciones negociables, formado por la aportación de los accionistas que únicamente responden por el monto de sus acciones. 8. Se administra por mandatarios removibles, sean éstos socios o no. 9. La Junta General de Accionistas, conformada por todos los accionistas de la Compañías, será el organismo máximo de gobierno. 10.Las Sociedades anónimas están sujetas al control y vigilancia total o parcial de la Superintendencia de Compañías.
  • 11. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) • Posibilidad de contar con un accionista único. • No precisan contar con un capital mínimo. • Pueden ser creadas a través de instrumento privado. • Puede acordarse la existencia de distintas series de acciones, contando cada una con derechos de votación específicos en cada caso. • La compañía empieza su existencia a partir de la fecha de inscripción en Registro de Sociedades de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros. • La Inscripción de los nombramientos de administradores regirá a partir de la fecha de su inscripción en el Registro de Sociedades. • Las sociedades por acciones simplificadas podrán llevar, de así considerarlo conveniente, sus libros sociales y asientos contables de manera electrónica. • Se crea posibilidad de reunirse fuera del domicilio, esté o no presente la totalidad de accionistas. • Organismo de fiscalización será facultativo. • La suscripción y el pago del capital pueden hacerse en condiciones que se pacten, pero nunca el pago en numerario podrá exceder de 24 meses.
  • 12. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio La Compañía de Economía Mixta 1. Para la constitución de estas sociedades, es indispensable que se asocien personas jurídicas de derecho público o personas jurídicas semipúblicas con personas jurídicas o naturales de derecho privado. 2. El Estado, las Municipalidades, los Consejos Provinciales y las entidades u organismos del sector público podrán participar, conjuntamente con el capital privado, en el capital y en la gestión social de esta sociedad. 3. Las entidades participantes deberán suscribir su aporte en dinero o entregando equipos, instrumentos agrícolas o industriales, bienes muebles e inmuebles, efectos públicos y negociables, o mediante la concesión de prestación de un servicio público por cierto lapso de tiempo. 4. En esta especie de compañías no puede faltar el órgano administrativo pluripersonal denominado directorio. 5. Los estatutos establecerán la forma de integrar el directorio, en el que deberán estar representados necesariamente tanto los accionistas del sector público como los del sector privado, en proporción al capital aportado por uno y otro. 6. Si la aportación del sector público excede del 50%, uno de los directores de este sector, será presidente del directorio. 7. Las disposiciones contempladas en la Ley de Compañías, referentes a la compañía anónima, serán aplicables a esta sociedad de economía mixta. 8. Las sociedades de economía mixta, están sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías.
  • 13. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio 1.4. Áreas funcionales de la empresa.
  • 14. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio ÁREAS FUNCIONALES FINANZAS MARKETING (VENTAS) GESTIÓN TALENTO HUMANO GESTIÓN DE OPERACIONES (PRODUCCIÓN)
  • 15. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio FINANZAS TESORERÍA CRÉDITO/COBRANZAS PROVEEDORES INVERSIONES ADMINISTRACIÓN DE FLUJO CONTRALORÍA CONTABILIDAD IMPUESTOS PRESUPUESTOS COSTOS LEGAL/TRIBUTARIO
  • 16. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio MARKETING INVESTIGACIÓN DE MERCADOS COMERCIALIZACIÓN/V ENTAS PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD RELACIONES PÚBLICAS INVESTIGACIÓN & DESARROLLO
  • 17. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN MANTENIMIENTO DEL RECURSO HUMANO EVALUACIÓN DE PUESTOS EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SEGURIDAD/HIGIENE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN.
  • 18. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio PRODUCCIÓN MATERIA PRIMA PROCESOS PRODUCTIVOS PROCESO 1 PROCESO 2 PROCESO 3SUPERVISIÓN ALMACENAMIENTO RECICLAJE
  • 19. La Empresa y sus Áreas Carlos Manuel Massuh Villavicencio ¡Gracias!