SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 2 al 8 de julio
OOOPPPEEEPPP
Petróleo más caro o sanciones del Tío Sam. Este es el dilema al que deberán
enfrentarse todos los países que importan petróleo de Irán ya que, a partir del
próximo día 4 de noviembre, podrían ser sancionados por EE.UU. Entre estos países
están algunos que son aliados de los EE.UU, como Japón o Corea del Sur o, en menor
medida, India; así como otros que no lo son en absoluto, como es el caso de China.
Solo en el segundo semestre de 2018, ésta última e India importaron petróleo iraní
por valor de 1.400 mill.$, una cifra muy considerable. A partir del próximo 4 de
noviembre tendrán que elegir entre renunciar al petróleo iraní, aceptando, hasta que
encuentren nuevos suministradores, un precio del barril más caro; o bien, seguir
importando crudo persa y arriesgarse a ser blanco de las sanciones estadounidenses,
entre las que podrían estar la de ser excluidos del sistema bancario norteamericano. El
objetivo de los EE.UU es claro y simple: estrangular a la economía iraní consiguiendo,
mediante la coacción y las sanciones, que las exportaciones de crudo de Irán se vean
reducidas a cero. No obstante, en EE.UU hay elecciones parciales al Congreso a finales
de año y los conductores estadounidenses, que también votan, están empezando ya a
notar en su bolsillo los efectos del alza de los precios del crudo de los últimos meses.
Por esa razón, la Administración estadounidense está presionando a Arabia Saudí –
uno de los poquísimos países de la OPEP con capacidad excedentaria de producción‒
para que aumente su producción de crudo. El petróleo saudí tiene unas características
técnicas ‒en términos de acidez, de proporción de azufre, etc.‒ muy similares al crudo
producido en Irán, por lo que el país árabe debería de ser el sustituto más normal de
Irán para los clientes de éste último. La verdadera incógnita está en ver que hará China
a partir del día 4 de noviembre. Curiosamente, los EE.UU han aumentado en los
últimos meses sus exportaciones de petróleo hacia la propia China, las cuales han
promediado unos 534.000 b/d a lo largo de 2018. Hay quien apunta que China –
inmersa en estos momentos con EE.UU en una guerra comercial‒ podría, en
represalia, reducir sus importaciones de crudo procedentes de los EE.UU, y aumentar
correlativamente las de Irán. Habrá que esperar al próximo 4 de noviembre para ver
cómo afecta esta nueva pieza en el complejo ajedrez geopolítico de sanciones,
proteccionismo y guerras comerciales.
INTERNACIONAL
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
LLLAAATTTIIINNNOOOAAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA
Caída de la inversión extranjera en América Latina por tercer año consecutivo. A pesar del
mayor crecimiento de la economía mundial, de la elevada liquidez internacional y de los altos
beneficios en las grandes empresas, las corrientes de inversión extranjera directa (IED) en
América Latina y el Caribe, en promedio y con gran heterogeneidad en la región, cayeron por
tercer año consecutivo en 2017. De acuerdo a un informe publicado por la Cepal, la IED
ascendió a 161.673 mill.$ el año pasado, un 3,6% menos que el año anterior, y un 20% por
debajo de lo recibido en 2011. Esta decepcionante evolución obedece, en gran parte, al efecto
de los menores precios de los productos básicos de exportación, que han reducido
significativamente las inversiones en las industrias extractivas. A esto se suma la recesión
económica que se registró en 2015 y 2016, principalmente en Brasil. No obstante, la caída de
la IED se ha suavizado en 2017 gracias a la recuperación económica (la región creció un 1,3%) y
a la subida de los precios del petróleo y metales. En 2017 doce países registraron incrementos
en la IED pero los datos negativos de Chile (-48%), Brasil (-9,7%) y México (-8,8%), tres de las
mayores economías del subcontinente, lastraron el resultado final. En Centroamérica la IED
subió por octavo año consecutivo (hasta los 13.083 mill.$) destacando el aumento registrado
en Panamá, que alcanzó los 6.066 mill.$. En el Caribe los flujos crecieron 20% hasta los 5.835
mill.$, más la mitad de los cuales (60%) se dirigieron a la República Dominicana, especialmente
al sector turismo. En cuanto al origen de los fondos, la Unión Europea es la principal inversora
en América del Sur y EEUU en México y Centroamérica. Para este año se prevé que las
entradas de IED se mantendrán estables en torno al valor de 2017. A pesar de la recuperación
de los precios de las materias primas y del interés en nuevos productos como el litio, no se
espera que se repitan los grandes flujos de IED hacia los recursos naturales de la última
década.
AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA
El Banco Central de Argentina adopta medidas para controlar la liquidez. El Banco Central de
Argentina (BCRA) ha subido el encaje bancario en 3 puntos porcentuales para los depósitos en
pesos con el objetivo de controlar la liquidez del mercado cambiario. El encaje bancario es el
dinero de los depósitos y otras captaciones que los bancos deben tener como reserva líquida
en su caja. Se estima que cada punto de exigencia de efectivo mínimo en pesos representa
aproximadamente 20.000 millones (de pesos), con lo que la medida generará una absorción de
liquidez de unos 60.000 millones (de pesos). El BCRA señaló que un control más firme de la
liquidez en el mercado de dinero es fundamental para minimizar la reciente volatilidad del
mercado cambiario y reforzar el compromiso anti-inflacionario de la entidad. El peso acumuló
en junio una caída del 13,75%, y se ha depreciado un 35,58% desde principios de este año.
Además, esta misma semana economistas consultados por el BCRA redujeron a un promedio
del 0,5% sus estimaciones de crecimiento en 2018 para la tercera economía de América Latina,
frente al 1,3% estimado en un sondeo previo. En cuanto a la inflación, las estimaciones se han
disparado a un 30,3% promedio, desde el 27,4% estimado el mes pasado. La medida de esta
semana se suma a las acciones adoptadas por la autoridad monetaria para estabilizar la divisa
tras las fuertes turbulencias registradas en mayo que obligaron al país a acudir, el pasado 8 de
junio, al Fondo Monetario Internacional en búsqueda de ayuda financiera.
LATINOAMÉRICA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
BBBRRRAAASSSIIILLL
Polémica judicial en torno a la excarcelación de Lula. El juez del tribunal de apelaciones
brasileño, juez João Gebran Neto, encargado del caso por sobornos que llevó a la cárcel a Luiz
Inácio Lula da Silva, ha anulado el domingo 8 de julio una orden para que el ex presidente sea
liberado. El embrollo judicial comenzó la mañana del domingo, cuando el juez federal de
guardia del TRF-4, Rogerio Favreto, decidió de manera sorpresiva conceder a Lula un habeas
corpus solicitado por diputados del Partido de los Trabajadores. La medida, aplaudida por la
formación de izquierdas, generó una gran polémica y las reacciones no tardaron en llegar en el
ámbito judicial. El juez federal Sergio Moro, el magistrado que envió en primera instancia al ex
presidente a prisión por una condena por corrupción, bloqueó la decisión y cuestionó la
competencia de Favreto para mandar excarcelar a Lula. No obstante, el juez de guardia
defendió nuevamente su postura y mantuvo en un nuevo documento la liberación del
expresidente de manera urgente. Pocas horas después, el juez João Gebran Neto, resolvió la
polémica y determinó la continuidad de Lula en prisión. Esta decisión ha avivado todavía más
la batalla legal en torno al político más popular de cara a la elección presidencial de octubre.
Lula está en prisión desde abril cumpliendo una pena de 12 años y un mes de prisión por
corrupción pasiva y lavado de dinero en el caso relacionado con un tríplex en Guarujá.
CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
El poder del narcotráfico en Colombia. Según un funcionario gubernamental, el
narcotráfico mueve anualmente en Colombia unos 16 billones de pesos (5.459 mill.$), cifra
que equivale a un 2% del PIB. En esta actividad ilegal están implicados carteles, bandas
criminales conformadas por exparamilitares de ultraderecha, disidencias de la
desmovilizada guerrilla de las FARC y el rebelde Ejército de Liberación Nacional (ELN). El
director de la Unidad de Información y Análisis Financiero, Juan Francisco Espinosa, señaló
esta semana que de cada 100 kilos de cocaína que se producen en Colombia, las Fuerzas
Militares y la Policía Nacional confiscan 42 kilos. De acuerdo con la Oficina de Política
Nacional de Control de Drogas de Estados Unidos, los cultivos de hoja de coca en Colombia
subieron un 11% a 209.000 hectáreas al cierre de 2017. Colombia es considerado como el
mayor productor mundial de cocaína.
Arranca el sexto ciclo de negociaciones con el ELN. El 2 de julio comenzó en La Habana,
Cuba, el sexto ciclo de negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el último
grupo rebelde del país, a tan solo 36 días del final del mandato de Juan Manuel Santos. El
presidente que negoció el acuerdo de paz con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia) está empeñado en dejar el proceso andando como un legado que no pueda
abandonar su sucesor. No es ningún secreto que la llegada a la presidencia del uribista Iván
Duque puede poner en riesgo este proceso. Todo apunta a que el nuevo mandatario llegará
con condiciones a la mesa, que muy posiblemente el ELN no tendrá la voluntad ni las
condiciones para cumplir. Duque ya ha señalado que abandonará las negociaciones si no
hay una concentración previa de la guerrilla y un cese de actividades como la extorsión y el
narcotráfico. El ELN, por su parte, declaró su “preocupación por las declaraciones del
presidente electo, en las cuales desconoce lo avanzado en esta mesa de conversaciones y
establece condiciones diferentes, a las pactadas hasta ahora”. Agregó que la paz tiene que
ser una política de Estado y no una voluntad del gobierno de turno.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
EEECCCUUUAAADDDOOORRR
Prisión preventiva para Rafael Correa. La jueza Daniella Camacho ha dispuesto el martes 3 de
julio la orden de prisión preventiva para el expresidente de la República Rafael Correa por la
acusación que hizo en su contra la Fiscalía por el caso de secuestro del exasambleísta Fernando
Balda, ocurrido en 2012. Además, la Corte Nacional ha emitido una alerta roja ante la Interpol
para capturarlo y extraditarlo. Estas medidas responden a la desobediencia de Correa quien
debía presentarse el lunes 2 ante la Corte Nacional en Quito, pero a cambio lo hizo ante el
Consulado de Ecuador en Bélgica, donde vive desde mayo del 2017 tras dejar la presidencia de
Ecuador. Se cambian así las medidas cautelares para el exmandatario. Según las
investigaciones, la implicación de Correa en el intento de rapto de Balda, hace seis años, se
justifica en que el expresidente estaba en la cúspide de una cadena de mando que ordenó
secuestrar al político de oposición en Bogotá, utilizando dinero público como pago. Correa
considera que estas acusaciones no son más que una persecución política y, por eso, había
anunciado días atrás que estaba estudiando la posibilidad de pedir asilo en algún país amigo. El
Movimiento Revolución Ciudadana de Ecuador ha convocado para el próximo jueves una
marcha nacional en apoyo al expresidente.
VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA
Inyección de fondos del Banco de Desarrollo Chino. El Gobierno de Venezuela ha
informado el 3 de julio que recibirá unos 250 mill.$ del Banco de Desarrollo de China para
invertir en el sector petrolero con el fin de impulsar la deprimida producción. El
desembolso es parte de un crédito especial de 5.000 mill.$ que esa institución china acordó
con Venezuela en junio de 2015. La falta de mantenimiento e inversiones hace mella en la
producción petrolera, que ha registrado una caída sostenida de entre 3.000 y 5.000 barriles
diarios en los últimos meses y se haya en su nivel más bajo de los últimos 30 años. Desde el
pasado agosto, cuando la producción era de 2,1 mill.b/d, la producción venezolana ha caído
más de un 28%, y si se compara con 2015, cuando produjo de media 2,65 mill.b/d, el
declive es del 43 %. China, el mayor aliado financiero de la revolución venezolana, frenó
hace tres años la entrega de fondos al gobierno de Nicolás Maduro para financiar proyectos
de desarrollo, bajo un esquema de pagos con petróleo acordado con el fallecido presidente
socialista Hugo Chávez. Desde entonces, el gigante en Asia concedió un período de gracia a
Venezuela para facilitar el pago de la deuda pendiente por unos 19.000 mill.$, que ya
venció y el Gobierno venezolano no ha conseguido renovar en los primeros meses de este
año.
Maduro denunciado por compra de votos. Un grupo de diputados opositores ha
denunciado el 4 de julio ante la Fiscalía al presidente venezolano, Nicolás Maduro,
reelegido en los comicios de mayo pasado, por corrupción durante la campaña electoral al
ofrecer a los votantes dinero por votos con recursos del Estado. El portavoz del grupo ha
destacado que esta denuncia de carácter penal es distinta a la que presentó el candidato
opositor Henri Falcón, al impugnar los resultados de la elección ante el Tribunal Supremo
de Justicia (TSJ), un recurso que fue rechazado.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
.
CCCAAAMMMBBBOOOYYYAAA
Preocupante deterioro de los valores democráticos. El pasado sábado comenzó oficialmente
la campaña electoral en Camboya, cuyas elecciones están programadas para el 29 de julio.
Estos comicios llegan en un momento preocupante por las polémicas medidas adoptadas por
el régimen de Hun Sen para garantizar su permanencia en el poder. Primero, el mandatario ha
censurado al principal partido opositor, con el encarcelamiento de su lider Kem Sokha e
inhabilitando a más de 5.000 miembros de la oposición. Segundo, el ejecutivo ha intervenido al
principal medio de comunicación independiente del país. Ante este panorama, EE.UU. y
Europa han decidido no enviar observadores internacionales para deslegitimizar el proceso
electoral. En Europa, incluso se está considerando eliminar las exenciones arancelarias a las
importaciones camboyanas que suponen más de 5.000 mill.€.
MMMYYYAAANNNMMMAAARRR
Nueva ley anticorrupción. El ejecutivo de Myanmar ha aprobado un borrador de ley
anticorrupción que remplazará la ley del 2013 con el fin de acabar con este mal endémico que
está minando la confianza de los inversores. Esta iniciativa responde a la promesa del
presidente Win Myint, en el poder desde marzo de este año, de hacer de la lucha contra la
corrupción una de las prioridades en su agenda política. Sin embargo, la ley se ha tachado de
excesivamente blanda, principalmente porque mantiene las condenas por delito de falsa
acusación. Esta medida supone un mecanismo de disuasión a la denuncia de la corrupción.
Como mejoras destacar que se asignaran más recursos para la lucha contra corrupción y se
elimina la necesidad de presentar una denuncia formal para comenzar una investigación. El
país sigue sumido en una profunda crisis interna derivada precisamente del auge de la
corrupción y de la crisis de los refugiados Rohingya. Esta etnia, originaria de Birmania, se ha
visto forzada a abandonar el país por los episodios de violencia que sufre desde la última
campaña de limpieza étnica. En cuanto a la corrupción, el país ocupa el puesto 130 de 180
economías en el Índice de Percepción de la corrupción de Transparencia Internacional. Los
empresarios denuncian que en Myanmar es común recibir pagos ilícitos por los servicios del
gobierno, sobornar a los recaudadores de impuestos para lograr pagar menos impuestos y
sobornar a los funcionarios de aduanas para evitar el pago de los aranceles aduaneros.
IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA
La segunda mina de cobre más importante del mundo pasará a manos de una empresa
nacional. El pasado 2 de julio, el gobierno de Indonesia declaró que están muy cerca de llegar
a un acuerdo para el traspaso de la mina de Grasberg (que constituye el segundo yacimiento
minero más grande del mundo). Las negociaciones se están llevando a cabo entre el grupo
Freeport, su socio brasileño Rio Tinto y la empresa estatal indonesia Inalum. Actualmente
Freeport y Rio Tinto ostenta un 91% del capital, no obstante la ley establece que el control
mayoritario (51% del capital) debe estar en manos de una empresa estatal. El gobierno espera
que se llegue a un acuerdo pronto para poder reactivar el proyecto de expansión de la mina.
ASIA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
RRRUUUSSSIIIAAA
Protestas por las reformas. Las polémicas reformas anunciadas por el Kremlin el pasado 14
de junio, que tenían como objetivo elevar la edad de jubilación, han desatado una oleada
de protestas por el país. El controvertido plan pretende elevar de forma gradual la edad de
jubilación de los 60 a los 65 años para los hombres y de los 55 a los 63 para las mujeres. La
medida ha provocado una caída de la popularidad del presidente pese a que Putin todavía
cuenta con la aprobación de más del 60% de la población. Los sindicatos, contrarios a la
reforma, han sido los más activos y han organizado protestas en distintas ciudades del país,
pese a que el seguimiento, hasta ahora, ha sido escaso. Se espera que las manifestaciones
continúen durante los meses de julio y agosto, lo que podrían perjudicar la campaña
electoral para las elecciones regionales de septiembre. No se descarta que, para mitigar el
impacto político de las medidas, el Gobierno realice concesiones en otros aspectos o
incluso retrase su debate en el Parlamento.
Denuncia a EE.UU ante la OMC. El Gobierno ruso también ha llevado a Estados Unidos ante
la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la imposición de aranceles sobre las
importaciones de aluminio (10%) y acero (25%). De esta forma Rusia sigue los pasos de la
UE, Canadá, México, China, India y Noruega que también han iniciado formalmente una
disputa en la organización. Una vez que se presenta la solicitud para que se celebren
consultas, dan comienzo 60 días de conversaciones bilaterales en las que ambas partes
intentarán encontrar una solución mutuamente satisfactoria. En caso de que las consultas
no prosperen, Moscú puede pedir a la OMC que se establezca un panel de resolución de
disputas, algo que Estados Unidos puede bloquear una única vez. El panel de expertos tarda
hasta 45 días en constituirse y seis meses en estudiar el caso y elaborar un informe que
trasladará al Órgano de Solución de Diferencias de la organización, quien será encargado de
transmitir las conclusiones a los miembros y dictar recomendaciones. En total, el proceso
de disputa de la OMC tiene una duración de un año si la otra parte no realiza una apelación.
TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA
Inflación disparada. El nivel general de precios al consumo aumentó al 15,4% en tasa anual en
el mes de junio, frente al 12,2% que registró el mes anterior. Tras conocerse el dato la lira cayó
un 1,3% frente al dólar y posteriormente se recuperó ligeramente. De acuerdo con los
indicadores, Turquía enfrentará una moderación del crecimiento en la segunda parte del año
después de que los programas de estímulos adoptados por el gobierno en 2017 permitiesen
alcanzar una tasa de crecimiento del PIB del 7,4%. Todo apunta a que el Banco Central elevará
nuevamente el tipo de interés en su próxima reunión, prevista para el 24 de julio, lo que
penalizará el crecimiento de la economía. De no hacerlo, existirían serias dudas acerca de la
credibilidad e independencia del organismo, más si cabe, tras la victoria del presidente
Erdogan en las últimas elecciones del 24 de junio. Desde el gobierno, sin embargo, consideran
que no es necesario tomar acciones para frenar la escalada inflacionista ya que consideran que
será la propia caída del consumo producida por la escalada de precios la que moderará el
aumento de los precios.
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
IIIRRRÁÁÁNNN
Continúan los intentos de salvar el acuerdo nuclear. Irán se ha reunido, los pasados días 5 y 6
de junio en Viena, con el resto de los países firmantes del acuerdo nuclear (Gran Bretaña,
Francia, Alemania, Rusia y China) por primera vez desde que EE.UU se retiró del mismo el
pasado 8 de mayo, con el objetivo de salvaguardarlo en lo posible y conseguir, de ese modo,
que Irán continúe respetando sus compromisos en materia nuclear. Sin embargo, el desarrollo
de la reunión ha puesto de manifiesto que es casi imposible que el resto de firmantes, con la
UE a la cabeza, pueda hacer algo que sea efectivo en la práctica para contrarrestar el impacto
de las medidas estadounidenses (y en especial la amenaza de imposición de sanciones
secundarias, que está apartando del mercado iraní a empresas de todos los países). Las
propuestas de la UE (posibilidad de recibir préstamos del Banco Europeo de Inversiones,
medidas para proteger a las compañías europeas de las sanciones secundarias y posibilidad de
organizar un sistema de transferencias no denominadas en dólares a través de los bancos
centrales) resultan demasiado vagas para los oídos iraníes, y poco prácticas y difíciles de
instrumentar para las empresas. Como es sabido, EE.UU. está presionando a todos los países
para que supriman sus compras de crudo a Irán, con el objetivo de que para el 4 de noviembre
se reduzcan virtualmente a cero (actualmente son unos 2,4 mill. b/d). Teherán demanda que
haya garantías de que va a poder continuar exportando petróleo y que se mantiene el acceso
al sistema internacional de pagos SWIFT. Por otro lado, Irán tiene muy pocas bazas que jugar.
Las amenazas, más o menos explícitas, de reanudar determinadas actividades relacionadas con
la industria nuclear, o de bloquear el estrecho de Ormuz en caso de que no se consiguiera
mantener el acuerdo, pueden resultar contraproducentes de cara a la negociación, y han
suscitado rápidamente críticas.
TTTÚÚÚNNNEEEZZZ
La primera alcaldesa en la historia de Túnez. Las últimas elecciones municipales celebradas el
pasado seis de mayo depararon una sorpresa notable: el nombramiento de la primera mujer
alcaldesa de la historia de Túnez y del mundo árabe. Se trata de Suad Abderrahim, una política
de 53 años que, entre 2011 y 2013, fue diputada en la Asamblea Constituyente de Ennahda, un
partido islamista moderado. Abderrahim, además, no será alcaldesa de una ciudad cualquiera,
sino nada menos que de la capital, Túnez, la mayor urbe del país con 700.000 habitantes. Pese
a su larga vinculación con Ennahda y pese a haberse presentado a las elecciones municipales
en las listas de esa formación, la flamante regidora es en realidad una política independiente, y
su candidatura forma parte de un esfuerzo del partido por integrar nuevas sensibilidades. De
hecho, la política nunca utiliza el hiyab o velo islámico y, por supuesto, rechaza que se la
etiquete de “islamista”. Debe señalarse que Túnez ha sido pionero en el reconocimiento de los
derechos de la mujer en el mundo árabe desde la aprobación del llamado Código Personal por
el presidente Burguiba en el año 1956. Cuando los islamistas de Ennahda llegaron al poder tras
las primeras elecciones democráticas celebradas después de la caída de Ben Ali, se temió una
posible involución en los derechos de la mujer que, afortunadamente, no se produjo. Así pues,
durante los próximos cuatro años, Túnez capital estará regido por una alcaldesa.
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
8
CCCOOOSSSTTTAAA DDDEEE MMMAAARRRFFFIIILLL
Disolución del gobierno. La divergencia dentro de la coalición de gobierno, el RHDP, escribió el
pasado 4 de julio un nuevo capítulo, cuando el presidente Ouattara disolvió el gobierno para,
acto seguido, nombrar de nuevo a Amadou Gon Coulibaly como primer ministro. La decisión
‒que podría parecer kafkiana‒ tiene un importante calado, ya que con este movimiento el
partido de Ouattara, el RDR, ha conseguido aumentar su presencia en el nuevo Ejecutivo, a
costa de la pérdida de protagonismo del otro gran partido de la coalición, el PDCI. El origen de
la disputa entre el RDR y el PDCI radica en la elección del candidato que representará a la
coalición en las próximas elecciones de 2020. Los líderes del PDCI defienden, alegando el
principio de alternancia, que uno de sus miembros debería liderar el RHDP en los próximos
comicios. Por el contrario, el RDR argumenta que el candidato debería elegirse en elecciones
primarias. Dado el distanciamiento entre los dos partidos, no sería extraño que, finalmente, el
PDCI y el RDR participasen en los próximos comicios con candidaturas separadas. Tampoco se
puede excluir algo hasta hace poco descartado: la posibilidad de que Ouattara se presente a
un tercer mandato. En definitiva, la competencia por el poder pondrá a prueba los pilares
democráticos de Costa de Marfil y podría conducir a un incremento de la inestabilidad. De
momento, todas las opciones se mantienen abiertas.
SSSUUUDDDÁÁÁNNN DDDEEELLL SSSUUURRR
Un paso más hacia la paz. El gobierno de Sudán del Sur ha confirmado que el líder de la
oposición armada, Riek Marchar, será nombrado vicepresidente, cargo que ocupó antes del
inicio del conflicto. La integración del líder de los rebeldes en el Ejecutivo constituye un paso
más en la normalización de las relaciones. Fuentes del gobierno comunicaron también el
avance en las negociaciones en materia de seguridad, que incluye la determinación de las
áreas desmilitarizadas y el calendario para la integración de las milicias en las fuerzas armadas.
YYYIIIBBBUUUTTTIII
Zona de libre comercio. Las autoridades de Yibuti inauguraron la primera fase de la que será la
mayor zona de libre comercio del continente africano (abarcará una extensión de 48
kilómetros cuadrados cuando se culminen las distintas fases dentro de diez años). El ambicioso
proyecto se está realizando en colaboración con China, dentro de la iniciativa del país asiático
“One Belt One Road” para expandir sus rutas comerciales. Con este hito, Yibuti, ubicado
geográficamente próximo al canal de Suez, da un paso más en su consolidación como eje
comercial de la región de África del Este. Actualmente Yibuti es el punto de entrada y salida de
prácticamente la totalidad de los intercambios comerciales de Etiopía, país sin litoral.
ZZZIIIMMMBBBAAABBBWWWEEE
Elecciones. La misión de observadores electorales de la Unión Europea instó a la Comisión
Electoral de Zimbabue (ZEC, por sus siglas en inglés) a mejorar la transparencia del sistema de
impresión, almacenaje y distribución de las papeletas de cara a las elecciones previstas para el
30 de julio. El principal partido de la oposición, el MDC, no descarta llevar a cabo
movilizaciones si el ZEC no atiende estas reclamaciones. Aunque la campaña electoral se está
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
9
desarrollado en un clima de relativa estabilidad, en comparación con los comicios celebrados
en la época de Mugabe, la falta de acuerdo entre los partidos de la oposición y el ZEC podría
enturbiar la credibilidad de los resultados.
EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS
Comienza la guerra comercial. La madrugada del pasado viernes 6 de julio entraron en vigor
los aranceles impuestos por Washington a la importación de productos chinos por valor de
34.000 mill.$. De esta forma, el gobierno de Donald Trump ha dado el pistoletazo de salida a la
temida guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo. Estados Unidos
aplica un nuevo arancel del 25% sobre una lista de 818 productos procedentes de China,
fundamentalmente componentes de la cadena de suministro del sector industrial y
tecnológico, pero también apunta a varios bienes de consumo como bombillas de luz LED y
cigarrillos electrónicos, entre otros. En un plazo de dos semanas impondrá nuevos gravámenes
sobre 284 productos más, por valor de 16.000 mill.$. La respuesta de Pekín no se ha hecho
esperar y ya ha anunciado que elevará los aranceles por un importe equivalente que afectarán
a 545 productos estadounidenses, entre los que destacan la carne de cerdo, el trigo, productos
lácteos, el arroz y la soja. Trump ya avisó de que si China contraatacaba volvería a imponer
aranceles por 200.000 mill.$ adicionales pese a que aún se desconoce sobre qué artículos se
aplicará. Así el presidente norteamericano continúa la ofensiva proteccionista que inició el
pasado mes de marzo con los aranceles sobre el acero y el aluminio.
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Alemania. Merkel salva la coalición de gobierno. La pasada semana vencía el plazo que
Horst Seehofer, ministro de interior y líder del partido bávaro CSU, dio a la canciller
alemana, Ángela Merkel, para que endureciese la política migratoria del gobierno. Seehofer
había propuesto que Alemania no aceptase demandantes de asilo que hubieran pedido
protección internacional en otro país de la UE y, en caso de que no se aceptase su
propuesta, exigía el cierre de la frontera entre Austria y Alemania. Merkel, que considera la
política migratoria como un asunto de competencia comunitaria y no nacional, consiguió
que los líderes de la UE se comprometiesen en la última cumbre a controlar las
“migraciones secundarias” para evitar que se produzca una afluencia masiva de refugiados
cuyo destino final sea Alemania. Además, ha conseguido llegar a un acuerdo con Seehofer
para conseguir salvar la coalición entre la CDU y la CSU, y asegurar de esta forma el
gobierno del país. Los términos del acuerdo incluyen la creación de centros para migrantes
en la frontera con Austria, lo que permite a Seehofer defender un endurecimiento de la
política migratoria ante los votantes bávaros que están llamados a las urnas en los próximos
meses. Pese a que, actualmente, la llegada de refugiados es mucho menor a la que se
observó en 2015, la política migratoria es una de los principales argumentos utilizados en
contra de la canciller y está sirviendo de impulso al partido nacionalista Alternativa por
Alemania (AFD) quien ya cuenta con el apoyo cerca del 16% del electorado alemán, de
acuerdo con las últimas encuestas.
OCDE
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
10
Bruselas abre expediente sancionador a Polonia. La Comisión Europea ha iniciado el
proceso para sancionar a Polonia como consecuencia de la entrada en vigor de la
controvertida reforma de la justicia que, entre otras cosas, rebaja de 70 a 65 años la edad
de jubilación obligatoria de los jueces del Tribunal Supremo. La reforma judicial, que entró
en vigor el pasado martes 3 de julio, suponía la salida forzosa de 27 de los 72 magistrados
antes de que finalice su mandato. Entre ellos se encuentra Malgorzata Gersdof, presidenta
del Tribunal Supremo, que ha sido muy crítica con el partido del Gobierno, Ley y Justicia
(PiS). Además, la reforma de la justicia amplía a 120 el número total de jueces y les da la
posibilidad de declarar su voluntad de extender su mandato por un período de tres años
que puede renovarse en una ocasión. Sin embargo, no se establecen los criterios que deben
cumplirse para poder prolongar este mandato. Esto en la práctica puede traducirse en que
el Ejecutivo podrá designar a dedo los jueces más afines y prolongar su mandato si lo
consideran oportuno. Bruselas considera que esta medida socava el principio de
independencia judicial y, en consecuencia, incumple el Tratado de la UE y la Carta de
Derechos Fundamentales. El gobierno polaco, por su parte, considera que la reforma de la
justicia es una competencia nacional y que, por tanto, no debe ser objeto de sanción por
parte de la Comisión Europea.
May apuesta por un Brexit “suave”. Tras una sesión maratoniana celebrada en el
Parlamento, el gobierno de Theresa May finalmente logró una postura consensuada sobre
la relación comercial que quiere tener con la UE tras el Brexit. El acuerdo sobrepasa las
líneas rojas marcadas por el sector más euroescéptico del Gobierno y propone una “zona
de libre comercio entre Reino Unido y la UE con un modelo aduanero amable para los
negocios”. Además en referencia a la libre circulación de personas dice que “los ciudadanos
británicos y de la UE podrán continuar viajando a los territorios de uno y otro para estudiar
o trabajar”. La propuesta de May en la práctica supone un modelo similar al que tiene
Noruega con la UE en el que se aplica la regulación y normativa europea en el comercio de
bienes (en la parte de los servicios aún no está tan claro) para evitar el restablecimiento de
una frontera entre Irlanda e Irlanda del Norte, el principal compromiso que May adquirió
con Bruselas. El modelo que ha propuesto la primera ministra a su gabinete supone que los
bienes que lleguen a Reino Unido se les aplicará el arancel que fije Londres, mientras que
aquellos cuyo destino final sea algún país comunitario, se les aplicará el arancel europeo.
Esta propuesta limita considerablemente la autonomía comercial de Reino Unido, uno de
los principales argumentos de los defensores de un Brexit “duro”. Esta propuesta ha
propiciado la salida del gabinete del ministro para el Brexit, David Davis, quien no comparte
la postura de May de continuar en la unión aduanera europea y en el mercado único. Esta
dimisión abre una importante crisis en el gobierno británico que, actualmente, se
encuentra más dividido que nunca y puede venir seguida de más salidas del Ejecutivo, entre
ellas la del ministro de exteriores Boris Johnson, quien, como Davis, es contrario al Brexit
“suave”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 3 al 9 de julio
Claves de la semana del 3 al 9 de julio Claves de la semana del 3 al 9 de julio
Claves de la semana del 3 al 9 de julio
Cesce
 
Reporte Semanal Intauras 12.02.2018
Reporte Semanal Intauras 12.02.2018Reporte Semanal Intauras 12.02.2018
Reporte Semanal Intauras 12.02.2018
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abrilClaves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzoClaves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de junio
Claves de la semana del 12 al 18 de junioClaves de la semana del 12 al 18 de junio
Claves de la semana del 12 al 18 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de octubre
Claves de la semana del 18 al 24 de octubreClaves de la semana del 18 al 24 de octubre
Claves de la semana del 18 al 24 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Cesce
 
RSI II 25. 18.06.2019
RSI II 25. 18.06.2019RSI II 25. 18.06.2019
RSI II 25. 18.06.2019
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 19 al 25 de marzo
Claves de la semana del 19 al 25 de marzoClaves de la semana del 19 al 25 de marzo
Claves de la semana del 19 al 25 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembreClaves de la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayoClaves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de octubre
Claves de la semana del 9 al 15 de octubreClaves de la semana del 9 al 15 de octubre
Claves de la semana del 9 al 15 de octubre
Cesce
 
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzoRiesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Cesce
 
RSI III 8. 25.02.2020
RSI III 8. 25.02.2020RSI III 8. 25.02.2020
RSI III 8. 25.02.2020
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febreroClaves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania IIIClaves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Cesce
 
Reporte Bursátil 01 Agosto 2017
Reporte Bursátil 01 Agosto 2017Reporte Bursátil 01 Agosto 2017
Reporte Bursátil 01 Agosto 2017
Grupo Coril SAB
 
RSI N 9. 26.02.2018
RSI N 9. 26.02.2018RSI N 9. 26.02.2018
RSI N 9. 26.02.2018
Matias Iglesias
 

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 3 al 9 de julio
Claves de la semana del 3 al 9 de julio Claves de la semana del 3 al 9 de julio
Claves de la semana del 3 al 9 de julio
 
Reporte Semanal Intauras 12.02.2018
Reporte Semanal Intauras 12.02.2018Reporte Semanal Intauras 12.02.2018
Reporte Semanal Intauras 12.02.2018
 
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abrilClaves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
 
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzoClaves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
 
Claves de la semana del 12 al 18 de junio
Claves de la semana del 12 al 18 de junioClaves de la semana del 12 al 18 de junio
Claves de la semana del 12 al 18 de junio
 
Claves de la semana del 18 al 24 de octubre
Claves de la semana del 18 al 24 de octubreClaves de la semana del 18 al 24 de octubre
Claves de la semana del 18 al 24 de octubre
 
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
 
RSI II 25. 18.06.2019
RSI II 25. 18.06.2019RSI II 25. 18.06.2019
RSI II 25. 18.06.2019
 
Claves de la semana del 19 al 25 de marzo
Claves de la semana del 19 al 25 de marzoClaves de la semana del 19 al 25 de marzo
Claves de la semana del 19 al 25 de marzo
 
Claves de la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembreClaves de la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre
 
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayoClaves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
 
Claves de la semana del 9 al 15 de octubre
Claves de la semana del 9 al 15 de octubreClaves de la semana del 9 al 15 de octubre
Claves de la semana del 9 al 15 de octubre
 
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzoRiesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
 
RSI III 8. 25.02.2020
RSI III 8. 25.02.2020RSI III 8. 25.02.2020
RSI III 8. 25.02.2020
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febreroClaves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania IIIClaves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
 
Reporte Bursátil 01 Agosto 2017
Reporte Bursátil 01 Agosto 2017Reporte Bursátil 01 Agosto 2017
Reporte Bursátil 01 Agosto 2017
 
RSI N 9. 26.02.2018
RSI N 9. 26.02.2018RSI N 9. 26.02.2018
RSI N 9. 26.02.2018
 

Similar a Claves de la semana del 2 al 8 de julio

Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junioClaves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junioClaves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 17 al 23 de julio
Claves de la semana del 17 al 23 de julioClaves de la semana del 17 al 23 de julio
Claves de la semana del 17 al 23 de julio
Cesce
 
CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"
CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"
CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"
Jaime Cubillo Fleming
 
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febreroClaves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de abril
Claves de la semana del 9 al 15 de abrilClaves de la semana del 9 al 15 de abril
Claves de la semana del 9 al 15 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junioClaves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de mayo
Claves de la semana del 14 al 20 de mayoClaves de la semana del 14 al 20 de mayo
Claves de la semana del 14 al 20 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de mayo
Claves de la semana del 22 al 28 de mayoClaves de la semana del 22 al 28 de mayo
Claves de la semana del 22 al 28 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 13 de enero
Claves de la semana del 9 al 13 de eneroClaves de la semana del 9 al 13 de enero
Claves de la semana del 9 al 13 de enero
Cesce
 
La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017
La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017
La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Claves de la semana del 18 al 24 de julio
Claves de la semana del 18 al 24 de julioClaves de la semana del 18 al 24 de julio
Claves de la semana del 18 al 24 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julioClaves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembreClaves de la semana del 2 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzoClaves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
Cesce
 
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembreCaves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 2 al 8 de julio (20)

Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junioClaves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
 
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junioClaves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
 
Claves de la semana del 17 al 23 de julio
Claves de la semana del 17 al 23 de julioClaves de la semana del 17 al 23 de julio
Claves de la semana del 17 al 23 de julio
 
CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"
CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"
CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"
 
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febreroClaves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 9 al 15 de abril
Claves de la semana del 9 al 15 de abrilClaves de la semana del 9 al 15 de abril
Claves de la semana del 9 al 15 de abril
 
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junioClaves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
 
Claves de la semana del 14 al 20 de mayo
Claves de la semana del 14 al 20 de mayoClaves de la semana del 14 al 20 de mayo
Claves de la semana del 14 al 20 de mayo
 
Claves de la semana del 22 al 28 de mayo
Claves de la semana del 22 al 28 de mayoClaves de la semana del 22 al 28 de mayo
Claves de la semana del 22 al 28 de mayo
 
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 13 de enero
Claves de la semana del 9 al 13 de eneroClaves de la semana del 9 al 13 de enero
Claves de la semana del 9 al 13 de enero
 
La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017
La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017
La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017
 
Claves de la semana del 18 al 24 de julio
Claves de la semana del 18 al 24 de julioClaves de la semana del 18 al 24 de julio
Claves de la semana del 18 al 24 de julio
 
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julioClaves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
 
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembreClaves de la semana del 2 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembre
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzoClaves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
 
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembreCaves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembre
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 

Último

Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Nueva Canarias-BC
 
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUUlista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
El Mundo S. de R.L
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Economis
 
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera DivisiónCalendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
20minutos
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
TomsB3
 

Último (8)

Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
 
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUUlista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
 
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera DivisiónCalendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
 

Claves de la semana del 2 al 8 de julio

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 2 al 8 de julio OOOPPPEEEPPP Petróleo más caro o sanciones del Tío Sam. Este es el dilema al que deberán enfrentarse todos los países que importan petróleo de Irán ya que, a partir del próximo día 4 de noviembre, podrían ser sancionados por EE.UU. Entre estos países están algunos que son aliados de los EE.UU, como Japón o Corea del Sur o, en menor medida, India; así como otros que no lo son en absoluto, como es el caso de China. Solo en el segundo semestre de 2018, ésta última e India importaron petróleo iraní por valor de 1.400 mill.$, una cifra muy considerable. A partir del próximo 4 de noviembre tendrán que elegir entre renunciar al petróleo iraní, aceptando, hasta que encuentren nuevos suministradores, un precio del barril más caro; o bien, seguir importando crudo persa y arriesgarse a ser blanco de las sanciones estadounidenses, entre las que podrían estar la de ser excluidos del sistema bancario norteamericano. El objetivo de los EE.UU es claro y simple: estrangular a la economía iraní consiguiendo, mediante la coacción y las sanciones, que las exportaciones de crudo de Irán se vean reducidas a cero. No obstante, en EE.UU hay elecciones parciales al Congreso a finales de año y los conductores estadounidenses, que también votan, están empezando ya a notar en su bolsillo los efectos del alza de los precios del crudo de los últimos meses. Por esa razón, la Administración estadounidense está presionando a Arabia Saudí – uno de los poquísimos países de la OPEP con capacidad excedentaria de producción‒ para que aumente su producción de crudo. El petróleo saudí tiene unas características técnicas ‒en términos de acidez, de proporción de azufre, etc.‒ muy similares al crudo producido en Irán, por lo que el país árabe debería de ser el sustituto más normal de Irán para los clientes de éste último. La verdadera incógnita está en ver que hará China a partir del día 4 de noviembre. Curiosamente, los EE.UU han aumentado en los últimos meses sus exportaciones de petróleo hacia la propia China, las cuales han promediado unos 534.000 b/d a lo largo de 2018. Hay quien apunta que China – inmersa en estos momentos con EE.UU en una guerra comercial‒ podría, en represalia, reducir sus importaciones de crudo procedentes de los EE.UU, y aumentar correlativamente las de Irán. Habrá que esperar al próximo 4 de noviembre para ver cómo afecta esta nueva pieza en el complejo ajedrez geopolítico de sanciones, proteccionismo y guerras comerciales. INTERNACIONAL
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 LLLAAATTTIIINNNOOOAAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA Caída de la inversión extranjera en América Latina por tercer año consecutivo. A pesar del mayor crecimiento de la economía mundial, de la elevada liquidez internacional y de los altos beneficios en las grandes empresas, las corrientes de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe, en promedio y con gran heterogeneidad en la región, cayeron por tercer año consecutivo en 2017. De acuerdo a un informe publicado por la Cepal, la IED ascendió a 161.673 mill.$ el año pasado, un 3,6% menos que el año anterior, y un 20% por debajo de lo recibido en 2011. Esta decepcionante evolución obedece, en gran parte, al efecto de los menores precios de los productos básicos de exportación, que han reducido significativamente las inversiones en las industrias extractivas. A esto se suma la recesión económica que se registró en 2015 y 2016, principalmente en Brasil. No obstante, la caída de la IED se ha suavizado en 2017 gracias a la recuperación económica (la región creció un 1,3%) y a la subida de los precios del petróleo y metales. En 2017 doce países registraron incrementos en la IED pero los datos negativos de Chile (-48%), Brasil (-9,7%) y México (-8,8%), tres de las mayores economías del subcontinente, lastraron el resultado final. En Centroamérica la IED subió por octavo año consecutivo (hasta los 13.083 mill.$) destacando el aumento registrado en Panamá, que alcanzó los 6.066 mill.$. En el Caribe los flujos crecieron 20% hasta los 5.835 mill.$, más la mitad de los cuales (60%) se dirigieron a la República Dominicana, especialmente al sector turismo. En cuanto al origen de los fondos, la Unión Europea es la principal inversora en América del Sur y EEUU en México y Centroamérica. Para este año se prevé que las entradas de IED se mantendrán estables en torno al valor de 2017. A pesar de la recuperación de los precios de las materias primas y del interés en nuevos productos como el litio, no se espera que se repitan los grandes flujos de IED hacia los recursos naturales de la última década. AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA El Banco Central de Argentina adopta medidas para controlar la liquidez. El Banco Central de Argentina (BCRA) ha subido el encaje bancario en 3 puntos porcentuales para los depósitos en pesos con el objetivo de controlar la liquidez del mercado cambiario. El encaje bancario es el dinero de los depósitos y otras captaciones que los bancos deben tener como reserva líquida en su caja. Se estima que cada punto de exigencia de efectivo mínimo en pesos representa aproximadamente 20.000 millones (de pesos), con lo que la medida generará una absorción de liquidez de unos 60.000 millones (de pesos). El BCRA señaló que un control más firme de la liquidez en el mercado de dinero es fundamental para minimizar la reciente volatilidad del mercado cambiario y reforzar el compromiso anti-inflacionario de la entidad. El peso acumuló en junio una caída del 13,75%, y se ha depreciado un 35,58% desde principios de este año. Además, esta misma semana economistas consultados por el BCRA redujeron a un promedio del 0,5% sus estimaciones de crecimiento en 2018 para la tercera economía de América Latina, frente al 1,3% estimado en un sondeo previo. En cuanto a la inflación, las estimaciones se han disparado a un 30,3% promedio, desde el 27,4% estimado el mes pasado. La medida de esta semana se suma a las acciones adoptadas por la autoridad monetaria para estabilizar la divisa tras las fuertes turbulencias registradas en mayo que obligaron al país a acudir, el pasado 8 de junio, al Fondo Monetario Internacional en búsqueda de ayuda financiera. LATINOAMÉRICA
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 BBBRRRAAASSSIIILLL Polémica judicial en torno a la excarcelación de Lula. El juez del tribunal de apelaciones brasileño, juez João Gebran Neto, encargado del caso por sobornos que llevó a la cárcel a Luiz Inácio Lula da Silva, ha anulado el domingo 8 de julio una orden para que el ex presidente sea liberado. El embrollo judicial comenzó la mañana del domingo, cuando el juez federal de guardia del TRF-4, Rogerio Favreto, decidió de manera sorpresiva conceder a Lula un habeas corpus solicitado por diputados del Partido de los Trabajadores. La medida, aplaudida por la formación de izquierdas, generó una gran polémica y las reacciones no tardaron en llegar en el ámbito judicial. El juez federal Sergio Moro, el magistrado que envió en primera instancia al ex presidente a prisión por una condena por corrupción, bloqueó la decisión y cuestionó la competencia de Favreto para mandar excarcelar a Lula. No obstante, el juez de guardia defendió nuevamente su postura y mantuvo en un nuevo documento la liberación del expresidente de manera urgente. Pocas horas después, el juez João Gebran Neto, resolvió la polémica y determinó la continuidad de Lula en prisión. Esta decisión ha avivado todavía más la batalla legal en torno al político más popular de cara a la elección presidencial de octubre. Lula está en prisión desde abril cumpliendo una pena de 12 años y un mes de prisión por corrupción pasiva y lavado de dinero en el caso relacionado con un tríplex en Guarujá. CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA El poder del narcotráfico en Colombia. Según un funcionario gubernamental, el narcotráfico mueve anualmente en Colombia unos 16 billones de pesos (5.459 mill.$), cifra que equivale a un 2% del PIB. En esta actividad ilegal están implicados carteles, bandas criminales conformadas por exparamilitares de ultraderecha, disidencias de la desmovilizada guerrilla de las FARC y el rebelde Ejército de Liberación Nacional (ELN). El director de la Unidad de Información y Análisis Financiero, Juan Francisco Espinosa, señaló esta semana que de cada 100 kilos de cocaína que se producen en Colombia, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional confiscan 42 kilos. De acuerdo con la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de Estados Unidos, los cultivos de hoja de coca en Colombia subieron un 11% a 209.000 hectáreas al cierre de 2017. Colombia es considerado como el mayor productor mundial de cocaína. Arranca el sexto ciclo de negociaciones con el ELN. El 2 de julio comenzó en La Habana, Cuba, el sexto ciclo de negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el último grupo rebelde del país, a tan solo 36 días del final del mandato de Juan Manuel Santos. El presidente que negoció el acuerdo de paz con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) está empeñado en dejar el proceso andando como un legado que no pueda abandonar su sucesor. No es ningún secreto que la llegada a la presidencia del uribista Iván Duque puede poner en riesgo este proceso. Todo apunta a que el nuevo mandatario llegará con condiciones a la mesa, que muy posiblemente el ELN no tendrá la voluntad ni las condiciones para cumplir. Duque ya ha señalado que abandonará las negociaciones si no hay una concentración previa de la guerrilla y un cese de actividades como la extorsión y el narcotráfico. El ELN, por su parte, declaró su “preocupación por las declaraciones del presidente electo, en las cuales desconoce lo avanzado en esta mesa de conversaciones y establece condiciones diferentes, a las pactadas hasta ahora”. Agregó que la paz tiene que ser una política de Estado y no una voluntad del gobierno de turno.
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 EEECCCUUUAAADDDOOORRR Prisión preventiva para Rafael Correa. La jueza Daniella Camacho ha dispuesto el martes 3 de julio la orden de prisión preventiva para el expresidente de la República Rafael Correa por la acusación que hizo en su contra la Fiscalía por el caso de secuestro del exasambleísta Fernando Balda, ocurrido en 2012. Además, la Corte Nacional ha emitido una alerta roja ante la Interpol para capturarlo y extraditarlo. Estas medidas responden a la desobediencia de Correa quien debía presentarse el lunes 2 ante la Corte Nacional en Quito, pero a cambio lo hizo ante el Consulado de Ecuador en Bélgica, donde vive desde mayo del 2017 tras dejar la presidencia de Ecuador. Se cambian así las medidas cautelares para el exmandatario. Según las investigaciones, la implicación de Correa en el intento de rapto de Balda, hace seis años, se justifica en que el expresidente estaba en la cúspide de una cadena de mando que ordenó secuestrar al político de oposición en Bogotá, utilizando dinero público como pago. Correa considera que estas acusaciones no son más que una persecución política y, por eso, había anunciado días atrás que estaba estudiando la posibilidad de pedir asilo en algún país amigo. El Movimiento Revolución Ciudadana de Ecuador ha convocado para el próximo jueves una marcha nacional en apoyo al expresidente. VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA Inyección de fondos del Banco de Desarrollo Chino. El Gobierno de Venezuela ha informado el 3 de julio que recibirá unos 250 mill.$ del Banco de Desarrollo de China para invertir en el sector petrolero con el fin de impulsar la deprimida producción. El desembolso es parte de un crédito especial de 5.000 mill.$ que esa institución china acordó con Venezuela en junio de 2015. La falta de mantenimiento e inversiones hace mella en la producción petrolera, que ha registrado una caída sostenida de entre 3.000 y 5.000 barriles diarios en los últimos meses y se haya en su nivel más bajo de los últimos 30 años. Desde el pasado agosto, cuando la producción era de 2,1 mill.b/d, la producción venezolana ha caído más de un 28%, y si se compara con 2015, cuando produjo de media 2,65 mill.b/d, el declive es del 43 %. China, el mayor aliado financiero de la revolución venezolana, frenó hace tres años la entrega de fondos al gobierno de Nicolás Maduro para financiar proyectos de desarrollo, bajo un esquema de pagos con petróleo acordado con el fallecido presidente socialista Hugo Chávez. Desde entonces, el gigante en Asia concedió un período de gracia a Venezuela para facilitar el pago de la deuda pendiente por unos 19.000 mill.$, que ya venció y el Gobierno venezolano no ha conseguido renovar en los primeros meses de este año. Maduro denunciado por compra de votos. Un grupo de diputados opositores ha denunciado el 4 de julio ante la Fiscalía al presidente venezolano, Nicolás Maduro, reelegido en los comicios de mayo pasado, por corrupción durante la campaña electoral al ofrecer a los votantes dinero por votos con recursos del Estado. El portavoz del grupo ha destacado que esta denuncia de carácter penal es distinta a la que presentó el candidato opositor Henri Falcón, al impugnar los resultados de la elección ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), un recurso que fue rechazado.
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 . CCCAAAMMMBBBOOOYYYAAA Preocupante deterioro de los valores democráticos. El pasado sábado comenzó oficialmente la campaña electoral en Camboya, cuyas elecciones están programadas para el 29 de julio. Estos comicios llegan en un momento preocupante por las polémicas medidas adoptadas por el régimen de Hun Sen para garantizar su permanencia en el poder. Primero, el mandatario ha censurado al principal partido opositor, con el encarcelamiento de su lider Kem Sokha e inhabilitando a más de 5.000 miembros de la oposición. Segundo, el ejecutivo ha intervenido al principal medio de comunicación independiente del país. Ante este panorama, EE.UU. y Europa han decidido no enviar observadores internacionales para deslegitimizar el proceso electoral. En Europa, incluso se está considerando eliminar las exenciones arancelarias a las importaciones camboyanas que suponen más de 5.000 mill.€. MMMYYYAAANNNMMMAAARRR Nueva ley anticorrupción. El ejecutivo de Myanmar ha aprobado un borrador de ley anticorrupción que remplazará la ley del 2013 con el fin de acabar con este mal endémico que está minando la confianza de los inversores. Esta iniciativa responde a la promesa del presidente Win Myint, en el poder desde marzo de este año, de hacer de la lucha contra la corrupción una de las prioridades en su agenda política. Sin embargo, la ley se ha tachado de excesivamente blanda, principalmente porque mantiene las condenas por delito de falsa acusación. Esta medida supone un mecanismo de disuasión a la denuncia de la corrupción. Como mejoras destacar que se asignaran más recursos para la lucha contra corrupción y se elimina la necesidad de presentar una denuncia formal para comenzar una investigación. El país sigue sumido en una profunda crisis interna derivada precisamente del auge de la corrupción y de la crisis de los refugiados Rohingya. Esta etnia, originaria de Birmania, se ha visto forzada a abandonar el país por los episodios de violencia que sufre desde la última campaña de limpieza étnica. En cuanto a la corrupción, el país ocupa el puesto 130 de 180 economías en el Índice de Percepción de la corrupción de Transparencia Internacional. Los empresarios denuncian que en Myanmar es común recibir pagos ilícitos por los servicios del gobierno, sobornar a los recaudadores de impuestos para lograr pagar menos impuestos y sobornar a los funcionarios de aduanas para evitar el pago de los aranceles aduaneros. IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA La segunda mina de cobre más importante del mundo pasará a manos de una empresa nacional. El pasado 2 de julio, el gobierno de Indonesia declaró que están muy cerca de llegar a un acuerdo para el traspaso de la mina de Grasberg (que constituye el segundo yacimiento minero más grande del mundo). Las negociaciones se están llevando a cabo entre el grupo Freeport, su socio brasileño Rio Tinto y la empresa estatal indonesia Inalum. Actualmente Freeport y Rio Tinto ostenta un 91% del capital, no obstante la ley establece que el control mayoritario (51% del capital) debe estar en manos de una empresa estatal. El gobierno espera que se llegue a un acuerdo pronto para poder reactivar el proyecto de expansión de la mina. ASIA
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 RRRUUUSSSIIIAAA Protestas por las reformas. Las polémicas reformas anunciadas por el Kremlin el pasado 14 de junio, que tenían como objetivo elevar la edad de jubilación, han desatado una oleada de protestas por el país. El controvertido plan pretende elevar de forma gradual la edad de jubilación de los 60 a los 65 años para los hombres y de los 55 a los 63 para las mujeres. La medida ha provocado una caída de la popularidad del presidente pese a que Putin todavía cuenta con la aprobación de más del 60% de la población. Los sindicatos, contrarios a la reforma, han sido los más activos y han organizado protestas en distintas ciudades del país, pese a que el seguimiento, hasta ahora, ha sido escaso. Se espera que las manifestaciones continúen durante los meses de julio y agosto, lo que podrían perjudicar la campaña electoral para las elecciones regionales de septiembre. No se descarta que, para mitigar el impacto político de las medidas, el Gobierno realice concesiones en otros aspectos o incluso retrase su debate en el Parlamento. Denuncia a EE.UU ante la OMC. El Gobierno ruso también ha llevado a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la imposición de aranceles sobre las importaciones de aluminio (10%) y acero (25%). De esta forma Rusia sigue los pasos de la UE, Canadá, México, China, India y Noruega que también han iniciado formalmente una disputa en la organización. Una vez que se presenta la solicitud para que se celebren consultas, dan comienzo 60 días de conversaciones bilaterales en las que ambas partes intentarán encontrar una solución mutuamente satisfactoria. En caso de que las consultas no prosperen, Moscú puede pedir a la OMC que se establezca un panel de resolución de disputas, algo que Estados Unidos puede bloquear una única vez. El panel de expertos tarda hasta 45 días en constituirse y seis meses en estudiar el caso y elaborar un informe que trasladará al Órgano de Solución de Diferencias de la organización, quien será encargado de transmitir las conclusiones a los miembros y dictar recomendaciones. En total, el proceso de disputa de la OMC tiene una duración de un año si la otra parte no realiza una apelación. TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA Inflación disparada. El nivel general de precios al consumo aumentó al 15,4% en tasa anual en el mes de junio, frente al 12,2% que registró el mes anterior. Tras conocerse el dato la lira cayó un 1,3% frente al dólar y posteriormente se recuperó ligeramente. De acuerdo con los indicadores, Turquía enfrentará una moderación del crecimiento en la segunda parte del año después de que los programas de estímulos adoptados por el gobierno en 2017 permitiesen alcanzar una tasa de crecimiento del PIB del 7,4%. Todo apunta a que el Banco Central elevará nuevamente el tipo de interés en su próxima reunión, prevista para el 24 de julio, lo que penalizará el crecimiento de la economía. De no hacerlo, existirían serias dudas acerca de la credibilidad e independencia del organismo, más si cabe, tras la victoria del presidente Erdogan en las últimas elecciones del 24 de junio. Desde el gobierno, sin embargo, consideran que no es necesario tomar acciones para frenar la escalada inflacionista ya que consideran que será la propia caída del consumo producida por la escalada de precios la que moderará el aumento de los precios. EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 IIIRRRÁÁÁNNN Continúan los intentos de salvar el acuerdo nuclear. Irán se ha reunido, los pasados días 5 y 6 de junio en Viena, con el resto de los países firmantes del acuerdo nuclear (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia y China) por primera vez desde que EE.UU se retiró del mismo el pasado 8 de mayo, con el objetivo de salvaguardarlo en lo posible y conseguir, de ese modo, que Irán continúe respetando sus compromisos en materia nuclear. Sin embargo, el desarrollo de la reunión ha puesto de manifiesto que es casi imposible que el resto de firmantes, con la UE a la cabeza, pueda hacer algo que sea efectivo en la práctica para contrarrestar el impacto de las medidas estadounidenses (y en especial la amenaza de imposición de sanciones secundarias, que está apartando del mercado iraní a empresas de todos los países). Las propuestas de la UE (posibilidad de recibir préstamos del Banco Europeo de Inversiones, medidas para proteger a las compañías europeas de las sanciones secundarias y posibilidad de organizar un sistema de transferencias no denominadas en dólares a través de los bancos centrales) resultan demasiado vagas para los oídos iraníes, y poco prácticas y difíciles de instrumentar para las empresas. Como es sabido, EE.UU. está presionando a todos los países para que supriman sus compras de crudo a Irán, con el objetivo de que para el 4 de noviembre se reduzcan virtualmente a cero (actualmente son unos 2,4 mill. b/d). Teherán demanda que haya garantías de que va a poder continuar exportando petróleo y que se mantiene el acceso al sistema internacional de pagos SWIFT. Por otro lado, Irán tiene muy pocas bazas que jugar. Las amenazas, más o menos explícitas, de reanudar determinadas actividades relacionadas con la industria nuclear, o de bloquear el estrecho de Ormuz en caso de que no se consiguiera mantener el acuerdo, pueden resultar contraproducentes de cara a la negociación, y han suscitado rápidamente críticas. TTTÚÚÚNNNEEEZZZ La primera alcaldesa en la historia de Túnez. Las últimas elecciones municipales celebradas el pasado seis de mayo depararon una sorpresa notable: el nombramiento de la primera mujer alcaldesa de la historia de Túnez y del mundo árabe. Se trata de Suad Abderrahim, una política de 53 años que, entre 2011 y 2013, fue diputada en la Asamblea Constituyente de Ennahda, un partido islamista moderado. Abderrahim, además, no será alcaldesa de una ciudad cualquiera, sino nada menos que de la capital, Túnez, la mayor urbe del país con 700.000 habitantes. Pese a su larga vinculación con Ennahda y pese a haberse presentado a las elecciones municipales en las listas de esa formación, la flamante regidora es en realidad una política independiente, y su candidatura forma parte de un esfuerzo del partido por integrar nuevas sensibilidades. De hecho, la política nunca utiliza el hiyab o velo islámico y, por supuesto, rechaza que se la etiquete de “islamista”. Debe señalarse que Túnez ha sido pionero en el reconocimiento de los derechos de la mujer en el mundo árabe desde la aprobación del llamado Código Personal por el presidente Burguiba en el año 1956. Cuando los islamistas de Ennahda llegaron al poder tras las primeras elecciones democráticas celebradas después de la caída de Ben Ali, se temió una posible involución en los derechos de la mujer que, afortunadamente, no se produjo. Así pues, durante los próximos cuatro años, Túnez capital estará regido por una alcaldesa. NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
  • 8. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 8 CCCOOOSSSTTTAAA DDDEEE MMMAAARRRFFFIIILLL Disolución del gobierno. La divergencia dentro de la coalición de gobierno, el RHDP, escribió el pasado 4 de julio un nuevo capítulo, cuando el presidente Ouattara disolvió el gobierno para, acto seguido, nombrar de nuevo a Amadou Gon Coulibaly como primer ministro. La decisión ‒que podría parecer kafkiana‒ tiene un importante calado, ya que con este movimiento el partido de Ouattara, el RDR, ha conseguido aumentar su presencia en el nuevo Ejecutivo, a costa de la pérdida de protagonismo del otro gran partido de la coalición, el PDCI. El origen de la disputa entre el RDR y el PDCI radica en la elección del candidato que representará a la coalición en las próximas elecciones de 2020. Los líderes del PDCI defienden, alegando el principio de alternancia, que uno de sus miembros debería liderar el RHDP en los próximos comicios. Por el contrario, el RDR argumenta que el candidato debería elegirse en elecciones primarias. Dado el distanciamiento entre los dos partidos, no sería extraño que, finalmente, el PDCI y el RDR participasen en los próximos comicios con candidaturas separadas. Tampoco se puede excluir algo hasta hace poco descartado: la posibilidad de que Ouattara se presente a un tercer mandato. En definitiva, la competencia por el poder pondrá a prueba los pilares democráticos de Costa de Marfil y podría conducir a un incremento de la inestabilidad. De momento, todas las opciones se mantienen abiertas. SSSUUUDDDÁÁÁNNN DDDEEELLL SSSUUURRR Un paso más hacia la paz. El gobierno de Sudán del Sur ha confirmado que el líder de la oposición armada, Riek Marchar, será nombrado vicepresidente, cargo que ocupó antes del inicio del conflicto. La integración del líder de los rebeldes en el Ejecutivo constituye un paso más en la normalización de las relaciones. Fuentes del gobierno comunicaron también el avance en las negociaciones en materia de seguridad, que incluye la determinación de las áreas desmilitarizadas y el calendario para la integración de las milicias en las fuerzas armadas. YYYIIIBBBUUUTTTIII Zona de libre comercio. Las autoridades de Yibuti inauguraron la primera fase de la que será la mayor zona de libre comercio del continente africano (abarcará una extensión de 48 kilómetros cuadrados cuando se culminen las distintas fases dentro de diez años). El ambicioso proyecto se está realizando en colaboración con China, dentro de la iniciativa del país asiático “One Belt One Road” para expandir sus rutas comerciales. Con este hito, Yibuti, ubicado geográficamente próximo al canal de Suez, da un paso más en su consolidación como eje comercial de la región de África del Este. Actualmente Yibuti es el punto de entrada y salida de prácticamente la totalidad de los intercambios comerciales de Etiopía, país sin litoral. ZZZIIIMMMBBBAAABBBWWWEEE Elecciones. La misión de observadores electorales de la Unión Europea instó a la Comisión Electoral de Zimbabue (ZEC, por sus siglas en inglés) a mejorar la transparencia del sistema de impresión, almacenaje y distribución de las papeletas de cara a las elecciones previstas para el 30 de julio. El principal partido de la oposición, el MDC, no descarta llevar a cabo movilizaciones si el ZEC no atiende estas reclamaciones. Aunque la campaña electoral se está ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 9. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 9 desarrollado en un clima de relativa estabilidad, en comparación con los comicios celebrados en la época de Mugabe, la falta de acuerdo entre los partidos de la oposición y el ZEC podría enturbiar la credibilidad de los resultados. EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS Comienza la guerra comercial. La madrugada del pasado viernes 6 de julio entraron en vigor los aranceles impuestos por Washington a la importación de productos chinos por valor de 34.000 mill.$. De esta forma, el gobierno de Donald Trump ha dado el pistoletazo de salida a la temida guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo. Estados Unidos aplica un nuevo arancel del 25% sobre una lista de 818 productos procedentes de China, fundamentalmente componentes de la cadena de suministro del sector industrial y tecnológico, pero también apunta a varios bienes de consumo como bombillas de luz LED y cigarrillos electrónicos, entre otros. En un plazo de dos semanas impondrá nuevos gravámenes sobre 284 productos más, por valor de 16.000 mill.$. La respuesta de Pekín no se ha hecho esperar y ya ha anunciado que elevará los aranceles por un importe equivalente que afectarán a 545 productos estadounidenses, entre los que destacan la carne de cerdo, el trigo, productos lácteos, el arroz y la soja. Trump ya avisó de que si China contraatacaba volvería a imponer aranceles por 200.000 mill.$ adicionales pese a que aún se desconoce sobre qué artículos se aplicará. Así el presidente norteamericano continúa la ofensiva proteccionista que inició el pasado mes de marzo con los aranceles sobre el acero y el aluminio. UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Alemania. Merkel salva la coalición de gobierno. La pasada semana vencía el plazo que Horst Seehofer, ministro de interior y líder del partido bávaro CSU, dio a la canciller alemana, Ángela Merkel, para que endureciese la política migratoria del gobierno. Seehofer había propuesto que Alemania no aceptase demandantes de asilo que hubieran pedido protección internacional en otro país de la UE y, en caso de que no se aceptase su propuesta, exigía el cierre de la frontera entre Austria y Alemania. Merkel, que considera la política migratoria como un asunto de competencia comunitaria y no nacional, consiguió que los líderes de la UE se comprometiesen en la última cumbre a controlar las “migraciones secundarias” para evitar que se produzca una afluencia masiva de refugiados cuyo destino final sea Alemania. Además, ha conseguido llegar a un acuerdo con Seehofer para conseguir salvar la coalición entre la CDU y la CSU, y asegurar de esta forma el gobierno del país. Los términos del acuerdo incluyen la creación de centros para migrantes en la frontera con Austria, lo que permite a Seehofer defender un endurecimiento de la política migratoria ante los votantes bávaros que están llamados a las urnas en los próximos meses. Pese a que, actualmente, la llegada de refugiados es mucho menor a la que se observó en 2015, la política migratoria es una de los principales argumentos utilizados en contra de la canciller y está sirviendo de impulso al partido nacionalista Alternativa por Alemania (AFD) quien ya cuenta con el apoyo cerca del 16% del electorado alemán, de acuerdo con las últimas encuestas. OCDE
  • 10. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 10 Bruselas abre expediente sancionador a Polonia. La Comisión Europea ha iniciado el proceso para sancionar a Polonia como consecuencia de la entrada en vigor de la controvertida reforma de la justicia que, entre otras cosas, rebaja de 70 a 65 años la edad de jubilación obligatoria de los jueces del Tribunal Supremo. La reforma judicial, que entró en vigor el pasado martes 3 de julio, suponía la salida forzosa de 27 de los 72 magistrados antes de que finalice su mandato. Entre ellos se encuentra Malgorzata Gersdof, presidenta del Tribunal Supremo, que ha sido muy crítica con el partido del Gobierno, Ley y Justicia (PiS). Además, la reforma de la justicia amplía a 120 el número total de jueces y les da la posibilidad de declarar su voluntad de extender su mandato por un período de tres años que puede renovarse en una ocasión. Sin embargo, no se establecen los criterios que deben cumplirse para poder prolongar este mandato. Esto en la práctica puede traducirse en que el Ejecutivo podrá designar a dedo los jueces más afines y prolongar su mandato si lo consideran oportuno. Bruselas considera que esta medida socava el principio de independencia judicial y, en consecuencia, incumple el Tratado de la UE y la Carta de Derechos Fundamentales. El gobierno polaco, por su parte, considera que la reforma de la justicia es una competencia nacional y que, por tanto, no debe ser objeto de sanción por parte de la Comisión Europea. May apuesta por un Brexit “suave”. Tras una sesión maratoniana celebrada en el Parlamento, el gobierno de Theresa May finalmente logró una postura consensuada sobre la relación comercial que quiere tener con la UE tras el Brexit. El acuerdo sobrepasa las líneas rojas marcadas por el sector más euroescéptico del Gobierno y propone una “zona de libre comercio entre Reino Unido y la UE con un modelo aduanero amable para los negocios”. Además en referencia a la libre circulación de personas dice que “los ciudadanos británicos y de la UE podrán continuar viajando a los territorios de uno y otro para estudiar o trabajar”. La propuesta de May en la práctica supone un modelo similar al que tiene Noruega con la UE en el que se aplica la regulación y normativa europea en el comercio de bienes (en la parte de los servicios aún no está tan claro) para evitar el restablecimiento de una frontera entre Irlanda e Irlanda del Norte, el principal compromiso que May adquirió con Bruselas. El modelo que ha propuesto la primera ministra a su gabinete supone que los bienes que lleguen a Reino Unido se les aplicará el arancel que fije Londres, mientras que aquellos cuyo destino final sea algún país comunitario, se les aplicará el arancel europeo. Esta propuesta limita considerablemente la autonomía comercial de Reino Unido, uno de los principales argumentos de los defensores de un Brexit “duro”. Esta propuesta ha propiciado la salida del gabinete del ministro para el Brexit, David Davis, quien no comparte la postura de May de continuar en la unión aduanera europea y en el mercado único. Esta dimisión abre una importante crisis en el gobierno británico que, actualmente, se encuentra más dividido que nunca y puede venir seguida de más salidas del Ejecutivo, entre ellas la del ministro de exteriores Boris Johnson, quien, como Davis, es contrario al Brexit “suave”.