SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO PAÍS
CLAVES DE LA SEMANA
Del 25 de octubre al 1 de noviembre
2021
2
INTERNACIONAL
CUMBRE G-20
│La antesala de la COP26
Roma, la ciudad de las siete colinas, acogió los días 30 y 31 de octubre la decimosexta reunión
del G-20, el grupo que incluye a las principales economías del mundo. Los líderes refrendaron
el acuerdo alcanzado a principios de octubre por 140 países para establecer un impuesto
mínimo global de sociedades del 15%, una medida que contribuirá a establecer un sistema
tributario más estable y justo. Asimismo, se comprometieron a favorecer el acceso de los países
menos desarrollados a la vacuna contra el covid-19. En concreto, se estableció como objetivo
vacunar al 70% de la población de todas las naciones para mediados de 2022. En esta ocasión,
además, la cumbre se celebró tan solo dos días antes del comienzo de la 26ª Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la conocida como COP26. En consecuencia, buena
parte del debate se centró en la lucha contra el calentamiento global. Los participantes del G-
20 acordaron alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para
“mediados de siglo”, una meta poco ambiciosa para muchos dado que no establece una fecha
concreta. Por último, los líderes mundiales se comprometieron a movilizar conjuntamente
100.000 mill.$ al año hasta 2025 para acelerar la transición energética en los países con menos
recursos.
LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
│Adiós a Macondo
La crisis del covid-19 no ha hecho sino agravar el descontento social que ya padecía la región
de América Latina. El Informe “Latinobarómetro 2021. Adiós a Macondo”, un estudio que desde
1995 mide la opinión pública en 18 países de América Latina en relación con la democracia, la
economía y la sociedad en su conjunto, arroja conclusiones muy preocupantes. Solo el 6% de
los encuestados de la región considera que en su país hay "una democracia plena". De hecho,
en la mayor parte de los países un elevado porcentaje de la población no apoya a la democracia.
Este es el caso en Honduras, Ecuador, Panamá, Guatemala, Brasil, Colombia, Paraguay, El
Salvador, Perú, Nicaragua y México. Solo en Uruguay, Costa Rica, Chile, Argentina, Bolivia y
República Dominicana la mitad de su población o más son demócratas, sin considerar a
3
Venezuela que ha sido clasificada como dictadura populista desde finales de 2018. En cuanto a
la confianza en las instituciones, en América Latina se registran veinte puntos porcentuales
menos de confianza en las instituciones elegidas por voto popular que en Asia, África, los países
árabes y Eurasia. Conviene recordar que la Cepal calcula que la pobreza extrema, la forma más
lacerante de carestía en la que no están cubiertas las necesidades más básicas, escaló en 2020
hasta su nivel más alto desde el año 2000. El 12,5%, uno de cada ocho latinoamericanos, está
ahora en esa situación en la región. Además, Latinoamérica padece las tasas de mortalidad más
altas del mundo, con 20% de los contagios por covid-19 y cerca del 30% de las defunciones a
causa de la pandemia. El “adiós a Macondo” del título del informe hace referencia al adiós al
realismo mágico descrito por Gabriel García Márquez, mostrando así el realismo descarnado
que existe en América Latina. Las condiciones de extrema pobreza, desigualdad, violencia,
corrupción e impunidad contribuyen, cada vez más, a la insatisfacción ciudadana con las
democracias latinoamericanas. Para Marta Lagos, la directora y fundadora de Latinobarómetro,
la década entrante será "la de las protestas", en la que los ciudadanos de muchos países de la
región "van a reivindicar las vulnerabilidades de la democracia y a reclamar más derechos
cívicos y sociales".
│Países en el punto de mira
El Latinobarómetro pone especial atención en Nicaragua donde afirma que el presidente
Daniel Ortega ha establecido un “sultanato” formado por sus familiares, quienes controlan el
poder. El mandatario ha desatado desde junio una brutal represión contra la disidencia,
encarcelando a siete aspirantes a la presidencia, periodistas, activistas y empresarios y
obligando al exilio de decenas de miles de nicaragüenses. Un año más, el informe señala a
Venezuela, un país en crisis perpetua “con una dictadura populista más clásica que la
nicaragüense”. Por último, también se destacan los casos de Nayib Bukele en El Salvador y Jair
Bolsonaro en Brasil como “democracias frágiles” en los que se registra una preocupante crisis
de institucionalidad.
BRASIL
│Crímenes contra la humanidad
Una comisión del Senado de Brasil aprobó, el pasado 26 de octubre, por siete votos a favor y
cuatro en contra, solicitar que el presidente del país, Jair Bolsonaro, sea procesado por crímenes
contra la humanidad y otros nueve delitos. La “estrategia macabra” del Gobierno federal ante
la pandemia supuso 120.000 muertes que se podrían haber evitado, estima el informe final. La
comisión de investigación, tras analizar las acciones y omisiones del Ejecutivo durante seis
meses, también solicita que otras 65 personas, incluidos ministros, exministros y tres hijos del
mandatario, se sienten en el banquillo. El mandatario no ha tardado en reaccionar calificando
la investigación parlamentaria de “una payasada” y de irresponsabilidad puesto que, en su
opinión, penaliza la imagen de Brasil y desincentiva la inversión y el turismo. Todo apunta a que
4
las acusaciones no tendrán ningún impacto judicial. Bolsonaro ha sabido rodearse de aliados
en los puestos más relevantes. Tanto el fiscal general (Augusto Aras) como el presidente de la
Cámara (Arthur Lira) fueron nombrados por el presidente. Al primero le compete analizar los
delitos comunes atribuidos al presidente y el resto de los aforados; al segundo, los que podrían
ameritar un proceso de impeachment. Una vez más, la independencia del poder judicial está
en tela de juicio en Brasil. No sorprende, por tanto, que el Latinobarómetro 2021 haya señalado
a la primera economía latinoamericana por la preocupante crisis de institucionalidad.
│Histórica subida de tipos
El banco central de Brasil sorprendió, el pasado 28 de octubre, con una subida histórica de tipos
de 150 puntos básicos, hasta el 7,75%, el nivel más alto para el índice desde septiembre de 2017.
La inflación registró un incremento del 10,25% en septiembre en términos interanuales, frente
al 9,68% observado en agosto. Gran parte de este aumento obedece al incremento en los
precios de los componentes más volátiles de la canasta si bien también hay presiones
adicionales sobre productos y servicios asociados a la inflación subyacente. La máxima
autoridad monetaria ha argumentado que los riesgos de no anclar las expectativas de inflación
en el medio plazo han aumentado a causa de las dudas sobre el marco fiscal. Las
preocupaciones del organismo se explican, en parte, por el polémico anuncio del ministro de
economía, Paulo Guedes, de su intención de superar el techo de los gastos públicos, una de las
principales garantías de la política de responsabilidad fiscal, para financiar un programa para
distribuir subsidios a 17 millones de familias de escasos recursos en 2022, cuando Bolsonaro
intentará la reelección. El banco central ha adelantado que para la próxima reunión prevé otro
ajuste de la misma magnitud, con la intención de que la inflación converja hacia su meta del
3,75%, con un punto y medio de tolerancia al alza (5,25%) y a la baja (2,25%). Por otra parte, el
organismo ha destacado que el entorno del escenario exterior se ha vuelto "menos favorable"
por las presiones inflacionarias que pueden forzar a los responsables de política monetaria de
diferentes países a aumentar el precio del dinero, un escenario muy complejo para las
economías emergentes con elevados niveles de endeudamiento como es el casi de la primera
economía latinoamericana.
ASIA
JAPÓN
│Sorprendente victoria del PLD
El primer ministro Fumio Kishida logró una victoria mayor de la esperada para el Partido Liberal
Democrático (PLD) en las elecciones generales celebradas el pasado domingo 31 de octubre.
EL PLD sigue contando con una holgada mayoría absoluta en la cámara baja, junto a sus socios
5
budistas conservadores del Komeito. A pesar de haber perdido algunos escaños (261 frente a
276), el resultado resulta sorpréndete si tenemos en cuanta el cansancio con el PLD tras más
de una década de gobierno y el fuerte declive en las encuestas iniciado hace unos meses en
plena polémica por la celebración de los JJOO en Tokyo ante los brotes de covid. Poco después,
el anuncio de la liberación en el mar de las aguas residuales contaminadas tras el accidente
nuclear de Fukushima de 2011 terminó de hundir la popularidad del Primer Ministro Yoshihide
Suga y provocar su dimisión. La promesa del nuevo primer ministro Kishida de “un nuevo
capitalismo” y su compromiso de dar ayudas a los más vulnerables y alejarse del ahora
impopular ‘Abenomics’ parece que ha dado sus frutos entre el electorado. Los mercados de
Japón dieron la bienvenida al nuevo gobierno con fuertes subidas el lunes. El Nikkei se disparó
un 2,6% en la jornada, ya que se disiparon los temores ante la posibilidad de una coalición
inestable de gobierno. Uno de los vencedores de las elecciones fue el partido Japan Innovation
(JIP), de centroderecha, que casi cuadruplicó su representación hasta 41 escaños después de
una campaña enfocada a una profunda reforma para reducir el peso del estado. El JIP es, sin
duda, una amenaza de futuro para el PLD dentro de su propio espacio político de centro-
derecha.
PAKISTÁN
│Cambio de estrategia para aplacar las protestas del TLP
El gobierno del primer ministro Imran Khan anunció el pasado 31 de octubre que llegó a un
acuerdo con Tehreek-e-Labbaik Pakistan (TLP), que aparentemente pone fin a
aproximadamente dos semanas de protestas del grupo islamista de línea dura. En los últimos
días, el TLP ha estado organizando manifestaciones en Islamabad, acusando a la
administración de Khan de incumplir promesas clave. Al menos siete policías han muerto en
actos de violencia relacionados. Ni el gobierno ni el TLP han dado detalles sobre el acuerdo
entre las dos partes. Sin embargo, la semana pasada, el ministro de Información, Fawad
Chaudhry, declaró que el gabinete había decidido tratar al TLP como un equipo militante
yihadista. El ministro del Interior, Sheikh Rashid Ahmed, autorizó la movilización de los Rangers
paramilitares para mantener la ley y el orden en la provincia de Punjab. El gobierno prohibió el
TLP el 15 de abril, pero luego pareció hacerle ciertas concesiones. Parece, pues, que Islamabad
ha decidido dar un cambio a su estrategia y, tras el acuerdo, permitirá ahora que el grupo
reanude su participación en la política.
6
EUROPA DEL ESTE - CEI
RUSIA
│¿Chantaje energético?
El pasado 29 de octubre los precios del gas en Europa registraron una caída importante al
incrementarse las exportaciones de gas procedentes de Rusia como consecuencia de la
reunión que mantuvo la semana pasada el presidente ruso, Vladimir Putin con Gazprom. Hasta
el momento, las instalaciones controladas por el monopolio ruso ubicadas en Alemania,
Holanda y Austria habían registrado niveles de almacenamiento inusualmente bajos, lo que
hacía sospechar que Rusia estaba controlando los suministros deliberadamente. Se baraja la
posibilidad de que Gazprom estuviese limitando los envíos para presionar a las autoridades
europeas en el proceso de aprobación del Nord Stream 2, el polémico gasoducto que conecta
Rusia con Alemania. De hecho, en numerosas ocasiones Putin ha afirmado que Gazprom podría
incrementar los suministros a través del Nordstream 2 el día después de que se le concediese
la licencia para comenzar a operar en el mercado energético alemán, lo que hace pensar que
no se trata de un problema de disponibilidad de producción. Las autoridades de la compañía
ya han asegurado que, una vez que terminen de llenar los inventarios rusos, destinarán el
excedente a las instalaciones europeas, lo que puede que dé cierto respiro al mercado
energético europeo que ha estado sometido a una enorme tensión en los últimos meses.
NORTE DE ÁFRICA
ORIENTE MEDIO
EGIPTO
│Sin cambios en la política monetaria.
El comité de política monetaria del banco central de Egipto se reunirá el próximo día cuatro de
noviembre y muy probablemente dejará el precio del dinero en su actual nivel, es decir el tipo
de referencia de los depósitos en el 8,25% y en el 9,25% el de los créditos. Esta ausencia de
reacción del banco emisor puede parecer arriesgada en un momento en el que la inflación del
mes de octubre se situó en el 6,6%, la tasa más alta desde el pasado mes de enero, impulsada
sobre todo por el alza de los precios de los productos básicos. Sin embargo, hay dos factores
clave a tener en cuenta. El primero es que, a pesar del alza de la inflación ya citada, ésta se
mantiene todavía bien dentro de la banda objetivo del banco central para este año, situada en
7
el 5%-9%. En segundo lugar, los actuales tipos reales de Egipto se encuentran entre los más
elevados de todos los de los países emergentes, lo que hace que la deuda pública egipcia no
haya perdido en ningún momento su atractivo entre los inversores no residentes. Estos últimos,
de hecho, detentan en estos momentos bonos y letras del Tesoro egipcios por un importe de
33.000 mill.$, una cifra que no ha parado de subir desde los mínimos alcanzados en abril de
2020 en pleno confinamiento mundial a causa de la pandemia y en un momento en el que la
desconfianza de los mercados en las economías emergentes se encontraba en su punto álgido.
Estos flujos constituyen en estos momentos un auténtico balón de oxígeno para Egipto, en un
momento en el que, a causa de los últimos coletazos de la pandemia, los ingresos por turismo
siguen estando todavía lejos del nivel alcanzado en 2019. Aunque varios analistas hayan llamado
la atención acerca del riesgo que supone para Egipto financiar una parte importante de su
déficit corriente con inversión en cartera generadora de deuda y volátil por naturaleza, el país
del Nilo no está dispuesto a renunciar a estos flujos hasta que el turismo, uno de sus principales
suministradores de divisas convertibles, no se recupere del todo. El banco central, además,
tiene muy en cuenta la alta probabilidad existente de que la Reserva Federal empiece a reducir
su política de estímulos monetarios antes de fin de año, lo que podría restar atractivo a la deuda
de los países emergentes. Por esa razón, seguirá haciendo lo posible por mantener los tipos de
interés reales elevados y, con ello, el atractivo de su deuda pública entre los inversores
extranjeros, a pesar de que ello incremente tanto el nivel de endeudamiento como el pago por
intereses.
ARGELIA / MARRUECOS / ESPAÑA
│España, víctima indirecta
El presidente argelino, Abdelmajid Tebboune, ha dado la orden de no renovar el contrato con
Marruecos, que vencía poco antes de la medianoche del pasado día uno de noviembre, por el
que se transportaba a España gas a través del gasoducto Magreb-Europa GME, una
infraestructura de 1.400 kilómetros construida hace un cuarto de siglo, de los cuales 540
atraviesan territorio marroquí. Con esta decisión, Argelia ha querido castigar a Marruecos –con
quien rompió toda relación diplomática hace escasas semanas- privándole de los ingresos que
percibía anualmente de su vecino en concepto de “derechos de tránsito”, unos ingresos que
oscilaban entre los 50 y los 200 millones de euros, en función de la cantidad de gas
suministrada. Sin embargo, la gran perjudicada va a ser indirectamente España. Es cierto que
las autoridades argelinas han dicho que intentarán compensar el cierre de la citada tubería
aumentando la cantidad suministrada a España a través del gasoducto Medgaz, que une
directamente Argelia con Almería a través del Mediterráneo. Sin embargo, va a ser difícil que
los trabajos de ampliación de la citada tubería, con los que se pretende aumentar el flujo de gas
de 8.000 a 10.000 millones de metros cúbicos, estén listos antes de la llegada del invierno.
España deberá, por tanto, intentar suplir los 6.000 millones de metros cúbicos de gas que
recibía a través del gasoducto Magreb-Europa GME ahora cerrado incrementando sus compras
8
de GNL. Sin embargo, el momento para ello es malo ya que, debido a la elevada demanda de
GNL procedente de Asia, el precio de los fletes se ha incrementado muchísimo. España, pues,
está de manera indirecta, pagando su fuerte dependencia energética de un socio no siempre
fiable como es Argelia, quien suministra a la península en torno al 50% de todo el gas que
consume.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
ÁFRICA SUBSAHARIANA
│Fábrica de vacunas
Los gobiernos de Senegal y Ruanda han alcanzado un acuerdo con la compañía farmacéutica
BioNTech para construir las primeras fábricas de vacunas de ARN mensajero del continente
africano. La empresa alemana ha asegurado que las obras comenzarán en 2022. Se espera que
una vez estén en funcionamiento las dos plantas produzcan más de 50 millones de dosis de
vacunas contra el covid-19 al año, un paso más para acelerar la campaña de vacunación en un
continente donde, a día de hoy, solo el 5% de la población está completamente vacunada. En
un futuro, además, estas instalaciones servirán para la fabricación de nuevos fármacos basados
en ARNm. El anuncio supone, asimismo, un hito para reducir la absoluta dependencia de las
importaciones. Se calcula que actualmente tan solo el 1% de las vacunas administradas en África
Subsaharianas son producidas en uno de los países de la región.
SUDÁN
│Contrarrevolución
Al menos una decena de manifestantes fallecieron esta semana consecuencia del uso de
munición real por parte de fuerzas militares y paramilitares vinculadas a los golpistas. Tal y
como se temía Abdel Fattah Al Burhan, el general del Golpe de Estado perpetrado el 25 de
octubre, ha reprimido con violencia las multitudinarias protestas que tuvieron lugar en los
principales núcleos urbanos, especialmente en la capital, Jartum. Los manifestantes,
convocados por las asociaciones civiles que ya lideraron las movilizaciones contra el dictador Al
Bashir en 2019, exigen la disolución del consejo militar que controla el país; la creación de un
órgano civil que lidere el proceso de transición democrática; y el cese de las injerencias de
potencias extranjeras, como Arabia Saudí, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. Para legitimar el
golpe, Abdel Fattah Al Burhan ha asegurado que el país celebrará elecciones en un año y medio;
sin embargo, atendiendo al férreo control de las instituciones por parte de las fuerzas armadas,
dicha convocatoria –de celebrarse– difícilmente respetará los principios básicos de cualquier
9
democracia. Mientras tanto, aumenta la presión de la comunidad internacional.
Recientemente el Consejo de Seguridad de la ONU instó al ejército sudanés a restaurar el
Gobierno de transición civil y a liberar a sus miembros arrestados. Por su parte, Estados Unidos
y el Banco Mundial han suspendido las ayudas económicas al país africano.
OCDE
UNIÓN EUROPEA
│Lagarde se mantiene firme
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha vuelto a reiterar su compromiso
de no aplicar una subida de tipos el próximo año, contradiciendo así las expectativas del
mercado. Ciertamente, la máxima responsable del organismo, ha reconocido que en la última
reunión del consejo la elevada inflación de la eurozona fue la protagonista indudable del
debate. Sin embargo, la máxima autoridad monetaria de la zona euro afirma que no existen
evidencias suficientes para realizar una subida de los tipos antes del final de 2022, pese a que
reconoce que los precios se mantendrán elevados en el corto plazo. Los inversores
internacionales, sin embargo, anticipan que el endurecimiento de la política monetaria del BCE
comenzará un poco antes, en septiembre de 2022. Ello no sorprende dado que la subida en el
nivel de los precios ha sido generalizada en todos los Estados miembros, como refleja la tasa de
inflación del 4,6% con la que se espera que cierre Alemania en octubre, o la del 5,5% que se
estima para España, el nivel más elevado de los últimos 30 años. De esta forma, el BCE se
desmarca de la estrategia que siguen otros bancos centrales como la Fed o el Banco de
Inglaterra que sí que han anunciado una progresiva normalización de tipos. Lagarde, en
cambio, sí que ha reiterado la intención del BCE de disminuir el volumen de compra de deuda
del Programa de emergencia contra la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés), actualmente
en 80.000 mill.€ mensuales. Además, descartó la posibilidad de que la eurozona se encuentre
actualmente en “estanflación” (combinación de elevada inflación y estancamiento económico),
dado el elevado dinamismo que ha mostrado la economía en los últimos meses (se espera que
el crecimiento de la eurozona alcance el 4,8% en 2021). Pese a que sí que ha reconocido una
cierta desaceleración como consecuencia del auge de los precios de la energía y los problemas
en las cadenas de suministro globales.
│Polonia. Con la UE no se juega
Polonia tendrá que pagar una multa de un millón de euros diarios a la Unión Europea por
ignorar la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo en la que ordenaba eliminar una parte de
la reforma judicial aprobada en 2018. En concreto, el alto tribunal europeo exigía al Estado
miembro suspender el régimen de penalización a los jueces al considerar que contravenía la
10
separación de poderes, uno de los valores fundamentales sobre los que se asienta la UE. Como
Varsovia desoyó las órdenes del TJE, la Comisión Europea pidió a los magistrados europeos
que se le impusiese una sanción hasta que cumpliese con la normativa europea. Los líderes
polacos, por su parte, argumentan que la reforma judicial busca mejorar la eficiencia del
sistema judicial polaco y que la sentencia del TJE supone una intromisión en asuntos ajenos a
las competencias europeas y un chantaje a un Estado miembro. Se trata, pues, de un nuevo
episodio más del enfrentamiento que, desde hace años, mantienen los líderes polacos con la
UE. De hecho, desde que, en 2015, el partido conservador Ley y Justicia (PiS) accediese al poder,
los choques entre ambos han sido constantes y diversos; desde cuestiones migratorias, hasta
las leyes contra la comunidad LGTBI, pero sin duda, la más grave ha sido sobre la vulneración
reiterada contra el Estado de derecho. Los ataques por parte del Ejecutivo polaco al brazo
judicial han sido constantes: en 2016 ya neutralizaron el poder del Tribunal constitucional y, el
Tribunal Supremo parecía seguir el mismo camino. De hecho, firmes en su empeño, las
autoridades polacas llegaron incluso a rebelarse en contra de la primacía de la legislación
europea sobre la nacional, algo que, hasta el momento, ningún Estado miembro se había
atrevido a cuestionar. No obstante, parece que la UE ha dicho basta y, además de la multa
millonaria, recordemos que Bruselas ha amenazado con paralizar el desembolso de fondos del
NGEU (36.000 mill.€). Parece que intenta mandar un claro mensaje a Varsovia: “La UE es una
unión de valores, no un cajero automático”.
1
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución
o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de
cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La
información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de
esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o
indebido de dicha información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembreClaves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzoClaves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzoClaves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembreClaves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayoClaves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julioClaves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 26 de marzo al 8 de abril
Claves de la semana del 26 de marzo al 8 de abrilClaves de la semana del 26 de marzo al 8 de abril
Claves de la semana del 26 de marzo al 8 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayoClaves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abrilClaves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 31 de enero al 6 de febrero
Claves de la semana del 31 de enero al 6 de febreroClaves de la semana del 31 de enero al 6 de febrero
Claves de la semana del 31 de enero al 6 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembreClaves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania VClaves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febreroClaves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Cesce
 

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
 
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembreClaves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
 
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
 
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzoClaves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
 
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzoClaves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
 
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembreClaves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
 
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayoClaves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
 
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julioClaves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
 
Claves de la semana del 26 de marzo al 8 de abril
Claves de la semana del 26 de marzo al 8 de abrilClaves de la semana del 26 de marzo al 8 de abril
Claves de la semana del 26 de marzo al 8 de abril
 
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayoClaves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
 
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abrilClaves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
 
Claves de la semana del 31 de enero al 6 de febrero
Claves de la semana del 31 de enero al 6 de febreroClaves de la semana del 31 de enero al 6 de febrero
Claves de la semana del 31 de enero al 6 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembreClaves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
 
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania VClaves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febreroClaves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
 

Similar a Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre

Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayoClaves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de junio
Claves de la semana del 14 al 20 de junioClaves de la semana del 14 al 20 de junio
Claves de la semana del 14 al 20 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzoClaves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzoClaves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
Cesce
 
G1.bunci.morocho.edwin.realidad nacional y geopolitica
G1.bunci.morocho.edwin.realidad nacional y geopoliticaG1.bunci.morocho.edwin.realidad nacional y geopolitica
G1.bunci.morocho.edwin.realidad nacional y geopolitica
Edwin Bunci
 
Claves de la semana del 24 al 30 de octubre
Claves de la semana del 24 al 30 de octubreClaves de la semana del 24 al 30 de octubre
Claves de la semana del 24 al 30 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junioClaves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de eneroClaves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayoClaves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Claves de la semana del 9 al 15 de marzoClaves de la semana del 9 al 15 de marzo
Claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubreClaves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 25 de junio al 1 de julio
Claves de la semana del 25 de junio al 1 de julioClaves de la semana del 25 de junio al 1 de julio
Claves de la semana del 25 de junio al 1 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubreClaves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 28 de junio al 4 de julio
Claves de la semana del 28 de junio al 4 de julioClaves de la semana del 28 de junio al 4 de julio
Claves de la semana del 28 de junio al 4 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junioClaves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre (20)

Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
 
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayoClaves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
 
Claves de la semana del 14 al 20 de junio
Claves de la semana del 14 al 20 de junioClaves de la semana del 14 al 20 de junio
Claves de la semana del 14 al 20 de junio
 
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzoClaves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
 
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzoClaves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
 
G1.bunci.morocho.edwin.realidad nacional y geopolitica
G1.bunci.morocho.edwin.realidad nacional y geopoliticaG1.bunci.morocho.edwin.realidad nacional y geopolitica
G1.bunci.morocho.edwin.realidad nacional y geopolitica
 
Claves de la semana del 24 al 30 de octubre
Claves de la semana del 24 al 30 de octubreClaves de la semana del 24 al 30 de octubre
Claves de la semana del 24 al 30 de octubre
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
 
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junioClaves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
 
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de eneroClaves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
 
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayoClaves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
 
Claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Claves de la semana del 9 al 15 de marzoClaves de la semana del 9 al 15 de marzo
Claves de la semana del 9 al 15 de marzo
 
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubreClaves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
 
Claves de la semana del 25 de junio al 1 de julio
Claves de la semana del 25 de junio al 1 de julioClaves de la semana del 25 de junio al 1 de julio
Claves de la semana del 25 de junio al 1 de julio
 
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubreClaves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
 
Claves de la semana del 28 de junio al 4 de julio
Claves de la semana del 28 de junio al 4 de julioClaves de la semana del 28 de junio al 4 de julio
Claves de la semana del 28 de junio al 4 de julio
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
 
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
 
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junioClaves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 

Último

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 

Último (17)

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 

Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre

  • 1. RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 25 de octubre al 1 de noviembre 2021
  • 2. 2 INTERNACIONAL CUMBRE G-20 │La antesala de la COP26 Roma, la ciudad de las siete colinas, acogió los días 30 y 31 de octubre la decimosexta reunión del G-20, el grupo que incluye a las principales economías del mundo. Los líderes refrendaron el acuerdo alcanzado a principios de octubre por 140 países para establecer un impuesto mínimo global de sociedades del 15%, una medida que contribuirá a establecer un sistema tributario más estable y justo. Asimismo, se comprometieron a favorecer el acceso de los países menos desarrollados a la vacuna contra el covid-19. En concreto, se estableció como objetivo vacunar al 70% de la población de todas las naciones para mediados de 2022. En esta ocasión, además, la cumbre se celebró tan solo dos días antes del comienzo de la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la conocida como COP26. En consecuencia, buena parte del debate se centró en la lucha contra el calentamiento global. Los participantes del G- 20 acordaron alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para “mediados de siglo”, una meta poco ambiciosa para muchos dado que no establece una fecha concreta. Por último, los líderes mundiales se comprometieron a movilizar conjuntamente 100.000 mill.$ al año hasta 2025 para acelerar la transición energética en los países con menos recursos. LATINOAMÉRICA LATINOAMÉRICA │Adiós a Macondo La crisis del covid-19 no ha hecho sino agravar el descontento social que ya padecía la región de América Latina. El Informe “Latinobarómetro 2021. Adiós a Macondo”, un estudio que desde 1995 mide la opinión pública en 18 países de América Latina en relación con la democracia, la economía y la sociedad en su conjunto, arroja conclusiones muy preocupantes. Solo el 6% de los encuestados de la región considera que en su país hay "una democracia plena". De hecho, en la mayor parte de los países un elevado porcentaje de la población no apoya a la democracia. Este es el caso en Honduras, Ecuador, Panamá, Guatemala, Brasil, Colombia, Paraguay, El Salvador, Perú, Nicaragua y México. Solo en Uruguay, Costa Rica, Chile, Argentina, Bolivia y República Dominicana la mitad de su población o más son demócratas, sin considerar a
  • 3. 3 Venezuela que ha sido clasificada como dictadura populista desde finales de 2018. En cuanto a la confianza en las instituciones, en América Latina se registran veinte puntos porcentuales menos de confianza en las instituciones elegidas por voto popular que en Asia, África, los países árabes y Eurasia. Conviene recordar que la Cepal calcula que la pobreza extrema, la forma más lacerante de carestía en la que no están cubiertas las necesidades más básicas, escaló en 2020 hasta su nivel más alto desde el año 2000. El 12,5%, uno de cada ocho latinoamericanos, está ahora en esa situación en la región. Además, Latinoamérica padece las tasas de mortalidad más altas del mundo, con 20% de los contagios por covid-19 y cerca del 30% de las defunciones a causa de la pandemia. El “adiós a Macondo” del título del informe hace referencia al adiós al realismo mágico descrito por Gabriel García Márquez, mostrando así el realismo descarnado que existe en América Latina. Las condiciones de extrema pobreza, desigualdad, violencia, corrupción e impunidad contribuyen, cada vez más, a la insatisfacción ciudadana con las democracias latinoamericanas. Para Marta Lagos, la directora y fundadora de Latinobarómetro, la década entrante será "la de las protestas", en la que los ciudadanos de muchos países de la región "van a reivindicar las vulnerabilidades de la democracia y a reclamar más derechos cívicos y sociales". │Países en el punto de mira El Latinobarómetro pone especial atención en Nicaragua donde afirma que el presidente Daniel Ortega ha establecido un “sultanato” formado por sus familiares, quienes controlan el poder. El mandatario ha desatado desde junio una brutal represión contra la disidencia, encarcelando a siete aspirantes a la presidencia, periodistas, activistas y empresarios y obligando al exilio de decenas de miles de nicaragüenses. Un año más, el informe señala a Venezuela, un país en crisis perpetua “con una dictadura populista más clásica que la nicaragüense”. Por último, también se destacan los casos de Nayib Bukele en El Salvador y Jair Bolsonaro en Brasil como “democracias frágiles” en los que se registra una preocupante crisis de institucionalidad. BRASIL │Crímenes contra la humanidad Una comisión del Senado de Brasil aprobó, el pasado 26 de octubre, por siete votos a favor y cuatro en contra, solicitar que el presidente del país, Jair Bolsonaro, sea procesado por crímenes contra la humanidad y otros nueve delitos. La “estrategia macabra” del Gobierno federal ante la pandemia supuso 120.000 muertes que se podrían haber evitado, estima el informe final. La comisión de investigación, tras analizar las acciones y omisiones del Ejecutivo durante seis meses, también solicita que otras 65 personas, incluidos ministros, exministros y tres hijos del mandatario, se sienten en el banquillo. El mandatario no ha tardado en reaccionar calificando la investigación parlamentaria de “una payasada” y de irresponsabilidad puesto que, en su opinión, penaliza la imagen de Brasil y desincentiva la inversión y el turismo. Todo apunta a que
  • 4. 4 las acusaciones no tendrán ningún impacto judicial. Bolsonaro ha sabido rodearse de aliados en los puestos más relevantes. Tanto el fiscal general (Augusto Aras) como el presidente de la Cámara (Arthur Lira) fueron nombrados por el presidente. Al primero le compete analizar los delitos comunes atribuidos al presidente y el resto de los aforados; al segundo, los que podrían ameritar un proceso de impeachment. Una vez más, la independencia del poder judicial está en tela de juicio en Brasil. No sorprende, por tanto, que el Latinobarómetro 2021 haya señalado a la primera economía latinoamericana por la preocupante crisis de institucionalidad. │Histórica subida de tipos El banco central de Brasil sorprendió, el pasado 28 de octubre, con una subida histórica de tipos de 150 puntos básicos, hasta el 7,75%, el nivel más alto para el índice desde septiembre de 2017. La inflación registró un incremento del 10,25% en septiembre en términos interanuales, frente al 9,68% observado en agosto. Gran parte de este aumento obedece al incremento en los precios de los componentes más volátiles de la canasta si bien también hay presiones adicionales sobre productos y servicios asociados a la inflación subyacente. La máxima autoridad monetaria ha argumentado que los riesgos de no anclar las expectativas de inflación en el medio plazo han aumentado a causa de las dudas sobre el marco fiscal. Las preocupaciones del organismo se explican, en parte, por el polémico anuncio del ministro de economía, Paulo Guedes, de su intención de superar el techo de los gastos públicos, una de las principales garantías de la política de responsabilidad fiscal, para financiar un programa para distribuir subsidios a 17 millones de familias de escasos recursos en 2022, cuando Bolsonaro intentará la reelección. El banco central ha adelantado que para la próxima reunión prevé otro ajuste de la misma magnitud, con la intención de que la inflación converja hacia su meta del 3,75%, con un punto y medio de tolerancia al alza (5,25%) y a la baja (2,25%). Por otra parte, el organismo ha destacado que el entorno del escenario exterior se ha vuelto "menos favorable" por las presiones inflacionarias que pueden forzar a los responsables de política monetaria de diferentes países a aumentar el precio del dinero, un escenario muy complejo para las economías emergentes con elevados niveles de endeudamiento como es el casi de la primera economía latinoamericana. ASIA JAPÓN │Sorprendente victoria del PLD El primer ministro Fumio Kishida logró una victoria mayor de la esperada para el Partido Liberal Democrático (PLD) en las elecciones generales celebradas el pasado domingo 31 de octubre. EL PLD sigue contando con una holgada mayoría absoluta en la cámara baja, junto a sus socios
  • 5. 5 budistas conservadores del Komeito. A pesar de haber perdido algunos escaños (261 frente a 276), el resultado resulta sorpréndete si tenemos en cuanta el cansancio con el PLD tras más de una década de gobierno y el fuerte declive en las encuestas iniciado hace unos meses en plena polémica por la celebración de los JJOO en Tokyo ante los brotes de covid. Poco después, el anuncio de la liberación en el mar de las aguas residuales contaminadas tras el accidente nuclear de Fukushima de 2011 terminó de hundir la popularidad del Primer Ministro Yoshihide Suga y provocar su dimisión. La promesa del nuevo primer ministro Kishida de “un nuevo capitalismo” y su compromiso de dar ayudas a los más vulnerables y alejarse del ahora impopular ‘Abenomics’ parece que ha dado sus frutos entre el electorado. Los mercados de Japón dieron la bienvenida al nuevo gobierno con fuertes subidas el lunes. El Nikkei se disparó un 2,6% en la jornada, ya que se disiparon los temores ante la posibilidad de una coalición inestable de gobierno. Uno de los vencedores de las elecciones fue el partido Japan Innovation (JIP), de centroderecha, que casi cuadruplicó su representación hasta 41 escaños después de una campaña enfocada a una profunda reforma para reducir el peso del estado. El JIP es, sin duda, una amenaza de futuro para el PLD dentro de su propio espacio político de centro- derecha. PAKISTÁN │Cambio de estrategia para aplacar las protestas del TLP El gobierno del primer ministro Imran Khan anunció el pasado 31 de octubre que llegó a un acuerdo con Tehreek-e-Labbaik Pakistan (TLP), que aparentemente pone fin a aproximadamente dos semanas de protestas del grupo islamista de línea dura. En los últimos días, el TLP ha estado organizando manifestaciones en Islamabad, acusando a la administración de Khan de incumplir promesas clave. Al menos siete policías han muerto en actos de violencia relacionados. Ni el gobierno ni el TLP han dado detalles sobre el acuerdo entre las dos partes. Sin embargo, la semana pasada, el ministro de Información, Fawad Chaudhry, declaró que el gabinete había decidido tratar al TLP como un equipo militante yihadista. El ministro del Interior, Sheikh Rashid Ahmed, autorizó la movilización de los Rangers paramilitares para mantener la ley y el orden en la provincia de Punjab. El gobierno prohibió el TLP el 15 de abril, pero luego pareció hacerle ciertas concesiones. Parece, pues, que Islamabad ha decidido dar un cambio a su estrategia y, tras el acuerdo, permitirá ahora que el grupo reanude su participación en la política.
  • 6. 6 EUROPA DEL ESTE - CEI RUSIA │¿Chantaje energético? El pasado 29 de octubre los precios del gas en Europa registraron una caída importante al incrementarse las exportaciones de gas procedentes de Rusia como consecuencia de la reunión que mantuvo la semana pasada el presidente ruso, Vladimir Putin con Gazprom. Hasta el momento, las instalaciones controladas por el monopolio ruso ubicadas en Alemania, Holanda y Austria habían registrado niveles de almacenamiento inusualmente bajos, lo que hacía sospechar que Rusia estaba controlando los suministros deliberadamente. Se baraja la posibilidad de que Gazprom estuviese limitando los envíos para presionar a las autoridades europeas en el proceso de aprobación del Nord Stream 2, el polémico gasoducto que conecta Rusia con Alemania. De hecho, en numerosas ocasiones Putin ha afirmado que Gazprom podría incrementar los suministros a través del Nordstream 2 el día después de que se le concediese la licencia para comenzar a operar en el mercado energético alemán, lo que hace pensar que no se trata de un problema de disponibilidad de producción. Las autoridades de la compañía ya han asegurado que, una vez que terminen de llenar los inventarios rusos, destinarán el excedente a las instalaciones europeas, lo que puede que dé cierto respiro al mercado energético europeo que ha estado sometido a una enorme tensión en los últimos meses. NORTE DE ÁFRICA ORIENTE MEDIO EGIPTO │Sin cambios en la política monetaria. El comité de política monetaria del banco central de Egipto se reunirá el próximo día cuatro de noviembre y muy probablemente dejará el precio del dinero en su actual nivel, es decir el tipo de referencia de los depósitos en el 8,25% y en el 9,25% el de los créditos. Esta ausencia de reacción del banco emisor puede parecer arriesgada en un momento en el que la inflación del mes de octubre se situó en el 6,6%, la tasa más alta desde el pasado mes de enero, impulsada sobre todo por el alza de los precios de los productos básicos. Sin embargo, hay dos factores clave a tener en cuenta. El primero es que, a pesar del alza de la inflación ya citada, ésta se mantiene todavía bien dentro de la banda objetivo del banco central para este año, situada en
  • 7. 7 el 5%-9%. En segundo lugar, los actuales tipos reales de Egipto se encuentran entre los más elevados de todos los de los países emergentes, lo que hace que la deuda pública egipcia no haya perdido en ningún momento su atractivo entre los inversores no residentes. Estos últimos, de hecho, detentan en estos momentos bonos y letras del Tesoro egipcios por un importe de 33.000 mill.$, una cifra que no ha parado de subir desde los mínimos alcanzados en abril de 2020 en pleno confinamiento mundial a causa de la pandemia y en un momento en el que la desconfianza de los mercados en las economías emergentes se encontraba en su punto álgido. Estos flujos constituyen en estos momentos un auténtico balón de oxígeno para Egipto, en un momento en el que, a causa de los últimos coletazos de la pandemia, los ingresos por turismo siguen estando todavía lejos del nivel alcanzado en 2019. Aunque varios analistas hayan llamado la atención acerca del riesgo que supone para Egipto financiar una parte importante de su déficit corriente con inversión en cartera generadora de deuda y volátil por naturaleza, el país del Nilo no está dispuesto a renunciar a estos flujos hasta que el turismo, uno de sus principales suministradores de divisas convertibles, no se recupere del todo. El banco central, además, tiene muy en cuenta la alta probabilidad existente de que la Reserva Federal empiece a reducir su política de estímulos monetarios antes de fin de año, lo que podría restar atractivo a la deuda de los países emergentes. Por esa razón, seguirá haciendo lo posible por mantener los tipos de interés reales elevados y, con ello, el atractivo de su deuda pública entre los inversores extranjeros, a pesar de que ello incremente tanto el nivel de endeudamiento como el pago por intereses. ARGELIA / MARRUECOS / ESPAÑA │España, víctima indirecta El presidente argelino, Abdelmajid Tebboune, ha dado la orden de no renovar el contrato con Marruecos, que vencía poco antes de la medianoche del pasado día uno de noviembre, por el que se transportaba a España gas a través del gasoducto Magreb-Europa GME, una infraestructura de 1.400 kilómetros construida hace un cuarto de siglo, de los cuales 540 atraviesan territorio marroquí. Con esta decisión, Argelia ha querido castigar a Marruecos –con quien rompió toda relación diplomática hace escasas semanas- privándole de los ingresos que percibía anualmente de su vecino en concepto de “derechos de tránsito”, unos ingresos que oscilaban entre los 50 y los 200 millones de euros, en función de la cantidad de gas suministrada. Sin embargo, la gran perjudicada va a ser indirectamente España. Es cierto que las autoridades argelinas han dicho que intentarán compensar el cierre de la citada tubería aumentando la cantidad suministrada a España a través del gasoducto Medgaz, que une directamente Argelia con Almería a través del Mediterráneo. Sin embargo, va a ser difícil que los trabajos de ampliación de la citada tubería, con los que se pretende aumentar el flujo de gas de 8.000 a 10.000 millones de metros cúbicos, estén listos antes de la llegada del invierno. España deberá, por tanto, intentar suplir los 6.000 millones de metros cúbicos de gas que recibía a través del gasoducto Magreb-Europa GME ahora cerrado incrementando sus compras
  • 8. 8 de GNL. Sin embargo, el momento para ello es malo ya que, debido a la elevada demanda de GNL procedente de Asia, el precio de los fletes se ha incrementado muchísimo. España, pues, está de manera indirecta, pagando su fuerte dependencia energética de un socio no siempre fiable como es Argelia, quien suministra a la península en torno al 50% de todo el gas que consume. ÁFRICA SUBSAHARIANA ÁFRICA SUBSAHARIANA │Fábrica de vacunas Los gobiernos de Senegal y Ruanda han alcanzado un acuerdo con la compañía farmacéutica BioNTech para construir las primeras fábricas de vacunas de ARN mensajero del continente africano. La empresa alemana ha asegurado que las obras comenzarán en 2022. Se espera que una vez estén en funcionamiento las dos plantas produzcan más de 50 millones de dosis de vacunas contra el covid-19 al año, un paso más para acelerar la campaña de vacunación en un continente donde, a día de hoy, solo el 5% de la población está completamente vacunada. En un futuro, además, estas instalaciones servirán para la fabricación de nuevos fármacos basados en ARNm. El anuncio supone, asimismo, un hito para reducir la absoluta dependencia de las importaciones. Se calcula que actualmente tan solo el 1% de las vacunas administradas en África Subsaharianas son producidas en uno de los países de la región. SUDÁN │Contrarrevolución Al menos una decena de manifestantes fallecieron esta semana consecuencia del uso de munición real por parte de fuerzas militares y paramilitares vinculadas a los golpistas. Tal y como se temía Abdel Fattah Al Burhan, el general del Golpe de Estado perpetrado el 25 de octubre, ha reprimido con violencia las multitudinarias protestas que tuvieron lugar en los principales núcleos urbanos, especialmente en la capital, Jartum. Los manifestantes, convocados por las asociaciones civiles que ya lideraron las movilizaciones contra el dictador Al Bashir en 2019, exigen la disolución del consejo militar que controla el país; la creación de un órgano civil que lidere el proceso de transición democrática; y el cese de las injerencias de potencias extranjeras, como Arabia Saudí, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. Para legitimar el golpe, Abdel Fattah Al Burhan ha asegurado que el país celebrará elecciones en un año y medio; sin embargo, atendiendo al férreo control de las instituciones por parte de las fuerzas armadas, dicha convocatoria –de celebrarse– difícilmente respetará los principios básicos de cualquier
  • 9. 9 democracia. Mientras tanto, aumenta la presión de la comunidad internacional. Recientemente el Consejo de Seguridad de la ONU instó al ejército sudanés a restaurar el Gobierno de transición civil y a liberar a sus miembros arrestados. Por su parte, Estados Unidos y el Banco Mundial han suspendido las ayudas económicas al país africano. OCDE UNIÓN EUROPEA │Lagarde se mantiene firme La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha vuelto a reiterar su compromiso de no aplicar una subida de tipos el próximo año, contradiciendo así las expectativas del mercado. Ciertamente, la máxima responsable del organismo, ha reconocido que en la última reunión del consejo la elevada inflación de la eurozona fue la protagonista indudable del debate. Sin embargo, la máxima autoridad monetaria de la zona euro afirma que no existen evidencias suficientes para realizar una subida de los tipos antes del final de 2022, pese a que reconoce que los precios se mantendrán elevados en el corto plazo. Los inversores internacionales, sin embargo, anticipan que el endurecimiento de la política monetaria del BCE comenzará un poco antes, en septiembre de 2022. Ello no sorprende dado que la subida en el nivel de los precios ha sido generalizada en todos los Estados miembros, como refleja la tasa de inflación del 4,6% con la que se espera que cierre Alemania en octubre, o la del 5,5% que se estima para España, el nivel más elevado de los últimos 30 años. De esta forma, el BCE se desmarca de la estrategia que siguen otros bancos centrales como la Fed o el Banco de Inglaterra que sí que han anunciado una progresiva normalización de tipos. Lagarde, en cambio, sí que ha reiterado la intención del BCE de disminuir el volumen de compra de deuda del Programa de emergencia contra la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés), actualmente en 80.000 mill.€ mensuales. Además, descartó la posibilidad de que la eurozona se encuentre actualmente en “estanflación” (combinación de elevada inflación y estancamiento económico), dado el elevado dinamismo que ha mostrado la economía en los últimos meses (se espera que el crecimiento de la eurozona alcance el 4,8% en 2021). Pese a que sí que ha reconocido una cierta desaceleración como consecuencia del auge de los precios de la energía y los problemas en las cadenas de suministro globales. │Polonia. Con la UE no se juega Polonia tendrá que pagar una multa de un millón de euros diarios a la Unión Europea por ignorar la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo en la que ordenaba eliminar una parte de la reforma judicial aprobada en 2018. En concreto, el alto tribunal europeo exigía al Estado miembro suspender el régimen de penalización a los jueces al considerar que contravenía la
  • 10. 10 separación de poderes, uno de los valores fundamentales sobre los que se asienta la UE. Como Varsovia desoyó las órdenes del TJE, la Comisión Europea pidió a los magistrados europeos que se le impusiese una sanción hasta que cumpliese con la normativa europea. Los líderes polacos, por su parte, argumentan que la reforma judicial busca mejorar la eficiencia del sistema judicial polaco y que la sentencia del TJE supone una intromisión en asuntos ajenos a las competencias europeas y un chantaje a un Estado miembro. Se trata, pues, de un nuevo episodio más del enfrentamiento que, desde hace años, mantienen los líderes polacos con la UE. De hecho, desde que, en 2015, el partido conservador Ley y Justicia (PiS) accediese al poder, los choques entre ambos han sido constantes y diversos; desde cuestiones migratorias, hasta las leyes contra la comunidad LGTBI, pero sin duda, la más grave ha sido sobre la vulneración reiterada contra el Estado de derecho. Los ataques por parte del Ejecutivo polaco al brazo judicial han sido constantes: en 2016 ya neutralizaron el poder del Tribunal constitucional y, el Tribunal Supremo parecía seguir el mismo camino. De hecho, firmes en su empeño, las autoridades polacas llegaron incluso a rebelarse en contra de la primacía de la legislación europea sobre la nacional, algo que, hasta el momento, ningún Estado miembro se había atrevido a cuestionar. No obstante, parece que la UE ha dicho basta y, además de la multa millonaria, recordemos que Bruselas ha amenazado con paralizar el desembolso de fondos del NGEU (36.000 mill.€). Parece que intenta mandar un claro mensaje a Varsovia: “La UE es una unión de valores, no un cajero automático”.
  • 11. 1 © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.