SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO PAÍS
CLAVES DE LA SEMANA
Del 30 de enero al 5 de febrero
2023
RIESGO PAÍS CESCE
CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 2
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
│El FMI mejora las perspectivas para la economía global
El organismo prevé que el crecimiento de la economía mundial alcanzará el 2,9% en 2023, dos
décimas por encima de lo previsto el pasado mes de octubre, tras registrar una expansión del
3,4% en 2022. Los riesgos, señala, se han moderado de cara a 2023. La reapertura de China y la
reducción de las presiones inflacionistas a nivel global son los dos principales factores que
alientan el optimismo. Por el contrario, el FMI identifica la política monetaria restrictiva y la
incertidumbre que rodea al conflicto en Ucrania como los elementos que lastrarán la economía
mundial este año. Las economías avanzadas serán las que más notarán la desaceleración de la
economía global, con una expansión del PIB del 1,2% en 2022. Las perspectivas mejoran para las
economías estadounidense y europea que crecerán un 1,4% y un 0,7%, respectivamente. Reino
Unido, en cambio, se enfrentará a una contracción del 0,6% del PIB en 2023, como resultado de
unas políticas fiscales y monetarias restrictivas y el impacto más acusado de la crisis energética.
Las economías emergentes y en desarrollo, por su parte, crecerán hasta el 4% en 2023, tras verse
lastradas en 2022 por la intensa desaceleración de la economía china. Sin embargo, la rápida
recuperación que está experimentando el gigante asiático tras el levantamiento de las
restricciones a la movilidad apunta a que este año registrará una expansión del PIB del 5,2%.
Por regiones, el dinamismo económico en América Latina y el Caribe se situará por debajo del
2%, muy lejos del 3,2% que se espera para la región de Oriente Medio y Asia Central o el 3,8%
estimado para África Subsahariana. Como punto positivo, se espera que la inflación se modere
hasta el 6,6% en 2023, frente al 8,8% que registró en 2022. La rebaja será mucho más acentuada
en las economías desarrolladas pese a que aún se situará por encima de los objetivos de los
bancos centrales. En las economías emergentes, sin embargo, el incremento de los precios aún
se mantendrá en tasas elevadas a lo largo de 2023.
LATINOAMÉRICA
COLOMBIA
│Fuerte desaceleración de la actividad
Colombia se enfrenta a una compleja coyuntura económica de acuerdo al último informe
trimestral publicado por el Banco Central la semana pasada. Tras registrar un crecimiento del
8% en 2022, la autoridad monetaria prevé que la actividad se desacelere hasta un 0,2% este año.
RIESGO PAÍS CESCE
CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 3
Mientras, la inflación continuará siendo elevada, en torno al 8,7% en diciembre de 2023 y no se
espera que se acerca a la meta del 3% que establece el Banco de la República hasta finales del
año que viene. Con el fin de contener la escalada de precios la autoridad monetaria ha llevado
a cabo doce subidas consecutivas del tipo de interés de referencia desde septiembre de 2021,
cuando inició el ciclo alcista para hacer frente a la inflación. La última tuvo lugar el pasado 27
de enero, con un aumento de 75 puntos básicos, lo que situó el precio del dinero en el 12,75%.
En cualquier caso, estas previsiones están sujetas a una elevada incertidumbre, relacionada con
el comportamiento futuro de las condiciones financieras internacionales, la evolución del tipo
de cambio, el ritmo de ajuste de la demanda interna, el grado de indexación de los contratos
nominales y las decisiones que se tomen en cuanto al precio interno de los combustibles y de
la energía eléctrica. Colombia, a causa de sus elevadas necesidades de financiación exterior, es
especialmente vulnerable a un endurecimiento de las condiciones financieras internacionales.
Preocupa también la evolución de las finanzas públicas puesto que el país adolece de un déficit
público estructural a causa de la baja recaudación derivada de la elevada informalidad y del
fraude fiscal.
ECUADOR
│El correismo se impone en las elecciones municipales
El movimiento Revolución Ciudadana, que tiene como líder al expresidente Rafael Correa, ha
salido reforzado en las elecciones municipales celebradas el pasado 5 de febrero. Alrededor de
13,5 millones de ecuatorianos estaban llamados a votar para elegir 23 gobernadores de
provincia y 221 alcaldes para el periodo 2023-2027, así como a los nuevos siete miembros del
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), un órgano que se encarga de
designar autoridades del Estado como el fiscal general o el contralor. Según los datos
preliminares, los candidatos correistas se han impuesto en las dos ciudades principales del país,
Quito y Guayaquil. Más del 25% de los quiteños han dado su apoyo a Pabel Muñoz, dejando
atrás por tres puntos a Jorge Yunda, quien se perfilaba como el favorito. En Guayaquil, la victoria
de Aquiles Álvarez supone un hito ya que pone fin a 30 años en el poder del Partido Social
Cristiano en la principal ciudad económica del país. A estos resultados se sumarían también los
de los gobernadores de provincia en los que el correísmo también lleva ventaja. Ecuador sigue,
por tanto, la tendencia que se está consolidando en la región latinoamericana con el triunfo de
partidos de izquierdas y castigo a los partidos gobernantes.
│Referéndum: Fuerte revés para Lasso
En la cita electoral los ecuatorianos también debían responder a ocho preguntas del
referéndum convocado por el presidente Lasso para reformar la Constitución de 2008. Dichas
preguntas se dividieron en tres grupos con las funciones de "promoción de la seguridad",
"fortalecimiento de la democracia" y "protección del medio ambiente". Desde el principio del
escrutinio, todo apunta a que se va a imponer el No lo que obligó al mandatario a suspender
un evento en Quito al que había convocado a simpatizantes en el que esperaba pronunciarse
RIESGO PAÍS CESCE
CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 4
para celebrar la victoria. Estos resultados confirman lo que distintas encuestas venían
anunciando y es que la popularidad de Lasso se encuentra en niveles muy bajos, de entre el 12
y el 30% de aprobación ciudadana. El vuelco electoral en las elecciones locales junto con el
fracaso de su referéndum suponen un enorme varapalo para el mandatario que se enfrenta a
un complejo escenario para gobernar los próximos dos años.
PERÚ
│¿Callejón sin salida?
La crisis económica y social de Perú no parece tener fin. El Congreso rechazó, el pasado 2 de
febrero, el noveno proyecto de ley de reforma constitucional para el adelanto de elecciones y la
realización de un referéndum para una Asamblea Constituyente, a iniciativa de Perú Libre. La
propuesta fue rechazada tras dos votaciones con 48 votos a favor, 75 en contra y una
abstención, muy lejos de los 87 votos necesarios para que salga adelante. Mientras, las protestas
se intensifican exigiendo la dimisión de Dina Boluarte quien se niega a “ceder al chantaje
político”. La presidenta, tras el rechazo del legislativo, envío de inmediato dos proyectos para
que los comicios se celebren en 2023 y, además, se proceda a la reforma total de la actual
Constitución. Estos fueron discutidos en la Comisión de Constitución pero posteriormente
archivados al no lograr los votos necesarios. El país parece atrapado en un callejón sin salida. La
decisión del adelanto electoral está en manos del Congreso, la institución peor valorada del país
con un 7% de aprobación, según las últimas encuestas. Los ciudadanos consideran que los
congresistas defienden sus propios intereses. Lo cierto es que cada vez parece más difícil que
se alcance un consenso en el seno del legislativo. Unos quieren que las elecciones sean en el
2024 para que se puedan hacer reformas políticas antes, otros quieren que además de
elecciones se convoque una asamblea constituyente. Incluso algunos proyectos, para tratar de
ganar más adeptos a su causa, abogan por unas elecciones complementarias que permitan la
reelección de los congresistas para acabar el mandato 2021-2026. Todo apunta a que la solución
a esta crisis política está lejos de alcanzarse mientras algunas zonas del sur del país comienzan
a vivir una grave crisis económica ante las constantes marchas y bloqueo de carreteras que
impiden la llegada de alimentos a las diferentes ciudades.
RIESGO PAÍS CESCE
CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 5
ASIA
CHINA / ESTADOS UNIDOS
│El derribo del globo espía agrava las tensiones entre las dos
grandes potencias
Se suponía que este fin de semana se iba a producir un acercamiento entre las dos grandes
potencias, con la llegada a Pekín del Secretario de Estado Antony Blinken, la primera visita de
este tipo en más de cuatro años. Sin embargo, el derribo de un globo chino el pasado 4 de
febrero a manos de un F-22 de las Fuerzas Aéreas estadounidenses ha dado al traste con estas
expectativas. Por su parte, si bien en un primer momento parecía que las autoridades chinas se
expresaban con cierto remordimiento por el incidente, han terminado elevando el tono de
agresividad hacia la Casablanca. Así, el pasado día 5 de febrero China afirmó en que se trataba
de un globo de naturaleza civil que entró en EE.UU. por causas de fuerza mayor y condena su
derribo como una "reacción exagerada y una grave violación de la práctica internacional".
Amenazó incluso con que se "reserva el derecho a dar más respuestas si es necesario". Lo cierto
es que, si bien este incidente es prácticamente trivial entre los numerosos antecedentes de
espionaje entre ambos países durante los últimos años, el hecho de haber captado la atención
de la opinión publica fuerza a ambos líderes a mostrarse con dureza por razones de política
interna. Se aleja así la posibilidad, tal y como se especulaba, de frenar las últimas medidas de
Estados Unidos sobre el sector de los semiconductores chinos, y se abre la puerta a un
agravamiento de las tensiones a medida que se acerca la campaña electoral estadounidense.
HONG KONG / CHINA
│Reapertura completa
Decenas de miles de viajeros se desplazaron ya, este el lunes 6 de febrero, entre China
continental y su región administrativa especial de Hong Kong, según informaron las
autoridades. Es la primera vez en tres años que todos los puestos de control fronterizos se
reabren completamente sin restricciones de covid-19. China anunció la semana pasada que los
viajes transfronterizos entre la China continental, Hong Kong y Macao se reanudarían por
completo a partir del 6 de febrero, eliminando las cuotas existentes y suprimiendo la prueba
obligatoria del covid-19 que se exigía antes de viajar. Alrededor de 22.000 pasajeros utilizaron el
puesto de control de la estación de Lo Wu hasta el mediodía del lunes, según informó MTR Corp
de Hong Kong en un comunicado. Lo Wu era uno de los tres puestos de control fronterizo de
Hong Kong que aún no habían reabierto. Fuera del puesto de control de Shenzhen había
cientos de farolillos rojos y grandes pancartas rojas celebrando la reanudación del viaje entre
las dos ciudades. La reapertura está permitiendo elevar las previsiones de crecimiento para
RIESGO PAÍS CESCE
CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 6
Hong-Kong. Se prevé que crecerá un 3,8% y la tasa de desempleo se reducirá al 3,3% este año,
a medida que la actividad se recupere tras la reapertura de la frontera con China continental,
según ha pronosticado Hong Kong General Chamber, uno de los mayores grupos
empresariales de la ciudad.
INDIA
│Se presenta el presupuesto
La ministra de Finanzas, Nirmala Sitharaman, presentó ayer en el Parlamento un presupuesto
de 45 billones de rupias indias (casi 550.000 mill.$) para el año fiscal 2023/24 (abril-marzo). Será
el último presupuesto para un ejercicio fiscal completo antes de las elecciones generales de
2024, en las que el Partido Bharatiya Janata (BJP) del primer ministro Narendra Modi aspira a
asegurarse un tercer mandato consecutivo. El plan incluye una serie de medidas de reducción
de impuestos para beneficiar especialmente a la clase media. Por otra parte, se prevé un
aumento del 33% en los gastos de capital, pero un descenso del 28% en el gasto en
subvenciones importantes. Así, el ejecutivo pretende contentar a su electorado pero mantener
cierta contención fiscal. Se prevé que el déficit fiscal se reduzca del 6,4% del PIB al 5,9%. El
presupuesto de forma conservadora prevé un crecimiento del PIB del 6-6,8%, ligeramente
inferior a las estimaciones privadas de casi el 7%.
EUROPA DEL ESTE - CEI
RUSIA / UNIÓN EUROPEA
│Entra en vigor el veto al diésel
El pasado 5 de febrero entró en vigor el último paquete de sanciones aprobado por los socios
europeos: la prohibición de importar diésel y otros derivados del petróleo procedente de Rusia.
Se trata del enésimo esfuerzo por parte de los Veintisiete para, por un lado, dejar de financiar la
guerra de Rusia en Ucrania y, por otro, reducir la dependencia energética en el Kremlin. Hasta
el momento de la invasión, Rusia suplía alrededor del 40% de la demanda de diésel europeo,
muy utilizado para el transporte de mercancías por vía terrestre. El pasado mes de junio las
autoridades europeas decidieron prohibir las importaciones de diésel ruso, pero dieron de
margen hasta febrero de 2023 para facilitar la transición y minimizar el impacto en el mercado
energético. Para anticiparse a la medida, los países miembros incrementaron las importaciones
de diésel en los últimos meses de 2022 cuando se alcanzaron cifras récord. Sin embargo, las
reservas no serán suficientes para suplir la demanda europea y los países miembro deberán
buscar nuevos suministradores. En el último año, Estados Unidos ha sido uno de los principales
suministradores de hidrocarburos y la principal alternativa al diésel ruso. Sin embargo, en estos
RIESGO PAÍS CESCE
CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 7
momentos sus refinerías no cuentan con demasiado margen para aumentar sus exportaciones
al Viejo Continente. China e India, por su parte, cuentan con una enorme capacidad de refino
del petróleo que compran a Rusia por lo que se perfilan como opciones viables pero
minimizarían el efecto de las sanciones. En definitiva, una medida que sin duda está dando
lugar a una nueva reconfiguración de los flujos comerciales en el ya de por sí complejo mercado
energético.
NORTE DE ÁFRICA
ORIENTE MEDIO
LÍBANO
│Devaluación del 90% de cara a un acuerdo con el FMI
El gobernador del banco central, Riad Salameh, anunció que a partir del 1 de febrero Líbano
devaluará su tipo de cambio oficial de 1.507 libras libanesas por dólar estadounidense a 15.000
libras por dólar. El tipo anterior se mantuvo invariable durante 25 años, pero se ha desviado
cada vez más del tipo del mercado paralelo, que hoy roza los 61.000 libras por dólar. Salameh
sugirió que la devaluación es un primer paso para cumplir las condiciones establecidas en un
proyecto de acuerdo con el FMI, que exige la unificación de los múltiples tipos de cambio que
existen actualmente en el país. En la plataforma de cambio Sayrafa del banco central el tipo al
que se supone que los hogares y las empresas acceden a los dólares estadounidenses es de
38.000 LBP/$, casi la mitad que el oficial pero muy lejos a su vez del que se registra en el
mercado paralelo. La medida deja al país todavía muy lejos de una reunificación cambiaria. Por
otra parte, el impacto directo sobre la economía será muy limitado ya que el país está cada vez
más dolarizado, y la mayor parte de las transacciones de divisas se realizan al tipo paralelo. Sin
embargo, la medida reducirá aún más el valor de los balances de los bancos, ya
infracapitalizados, porque la parte de sus fondos propios que está en libras disminuirá de valor.
Salameh ha dado a los bancos cinco años para recuperar estas pérdidas.
TÚNEZ
│Segunda ronda de las elecciones al Parlamento
Más de un mes después de la primera vuelta, los tunecinos estaban convocados de nuevo a las
urnas para elegir la composición de la tercera Asamblea de los Representantes del Pueblo. Los
comicios, boicoteados por la mayoría de los partidos de la oposición, han tenido una bajísima
participación ciudadana, alrededor del 11% en ambas vueltas. Esto es muestra del amplio
rechazo popular a la presidencia de Kais Saied y a su deriva autoritaria. Desde el verano de 2021,
RIESGO PAÍS CESCE
CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 8
Saied se ha hecho con un control casi absoluto del poder, primero excusado en la crisis derivada
de la pandemia y más tarde defendiéndolo como necesario en la lucha contra la corrupción. La
nueva Constitución, aprobada el pasado julio con una participación del 30%, alejó aún más al
país de la democracia lograda tras la Primavera Árabe. Esta involución política ha estado
acompañada de una grave crisis económica, lo que amenaza con agravar el ya elevado
descontento popular y desatar una ola de protestas.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
CAMERÚN
│Reducción del subsidio a los carburantes
Camerún, la economía más grande de la CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria de África
Central), ha decidido reducir los subsidios a los carburantes. Hasta ahora, el precio de venta al
por menor del diésel estaba fijado en 0,87 €/l y la diferencia con respecto al precio de mercado
estaba financiado por las arcas públicas. Esto suponía un elevadísimo dispendio para el sector
público que se ha exacerbado en 2022 a causa del encarecimiento del precio del petróleo en
los mercados internacionales. El año pasado el gasto en este subsidio equivalió a un altísimo
2,9% del PIB. Por ello, el Gobierno ha decidido aumentar los precios al consumidor en un 15%, lo
que supondrá un notable alivio para las cuentas públicas. Esta decisión supone un primer paso
hacia la eliminación de este costoso y distorsionante sistema, algo que el FMI lleva más de una
década recomendando a Yaundé. En 2021, el Fondo aprobó un acuerdo del tipo Extended
Credit Facility con Camerún, por el que el país pudo acceder a 689,5 mill.$ para apoyar la
recuperación económica post pandemia, que seguirá vigente hasta 2024.
GHANA
│Turbulencias políticas en medio de las negociaciones de
reestructuración
Las conversaciones de renegociación de la deuda externa de Ghana se enfrentan a nuevas
dificultades. Después de que el gobierno decidiese, sin previo aviso, suspender el pago de sus
obligaciones exteriores en diciembre, lo que supuso un varapalo para los acreedores con los
que negociaba, las conversaciones se complican de nuevo por la incertidumbre política. El
Nuevo Partido Patriótico (NPP), que gobierna el país desde 2017, debe elegir este año al sucesor
del actual presidente, Nana Akufo-Addo. Dos ministros en ejercicio han dimitido en las últimas
semanas para poder participar en la contienda, lo que ha desatado rumores de una próxima
reestructuración del gabinete ministerial. A esto se suma la preocupación de los acreedores por
las elecciones de 2024, que podrían resultar en una alternancia a un gobierno que no respecte
RIESGO PAÍS CESCE
CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 9
los compromisos alcanzados. Ghana sufre de un claro bipartidismo: desde la democratización
del país en 1992, tan solo dos partidos dominan la política nacional, el NPP (centro derecha) y el
Congreso Democrático Nacional (CDN, centro-izquierda) que, salvo por un diputado
independiente, se reparten el Parlamento. Todos los comicios generales se han decidido por
muy escasa diferencia. Como se recordará, la renegociación de la deuda es una condición
indispensable para acceder al rescate de 3.000 mill.€ acordado con el FMI.
REP. CENTROAFRICANA
│Avances de los grupos rebeldes y presencia rusa en el país
Las fuerzas de la República Centroafricana, apoyadas por mercenarios rusos, se han enfrentado
nuevamente con grupos rebeldes en las últimas semanas, en la lucha por el control de las
lucrativas minas de oro del país. Aunque, de momento, el liderazgo del presidente Touadéra
parece fuerte, la renovada violencia amenaza con intensificar la inestabilidad del caótico país.
Además, la polémica presencia de grupo paramilitar Wagner, que últimamente se ha dejado
notar en regiones fronterizas de Chad y Sudán, puede aumentar las tensiones internacionales
y provocar movimientos en las alianzas de la devastada e inestable región.
OCDE
ESTADOS UNIDOS
│ La Fed pisa el freno
La Reserva Federal de Estados Unidos aprobó, el pasado miércoles 1 de febrero, una nueva
subida de 0,25 puntos de los tipos de interés, hasta dejarlos en el 4,5-4,75%. Se trata de la octava
consecutiva desde que se produjese el cambio de tono en la política monetaria y, tal y como ha
alertado el presidente Jerome Powell, las subidas continuarán hasta que se aseguren de que la
inflación retorna a niveles normales, con lo que los tipos podrían situarse por encima del 5%
este año. No obstante, se constata la moderación de las subidas. Tras cuatro incrementos
consecutivos de 75 puntos básicos en 2022, la última reunión del año estuvo marcada por la
decisión de elevar los tipos en sólo medio punto, a lo que ahora se suma un cuarto de punto
adicional. La Fed considera que aún no se han observado los efectos del rápido endurecimiento
de la política monetaria que se produjo el año pasado, por lo que ha decidido desacelerar el
ritmo de subidas para observar cómo responde la demanda. Hasta el momento, parece que la
economía estadounidense muestra signos de resistencia. Cerró 2022 con un crecimiento del
PIB del 2%, una tasa de paro en el 3,4% y una tasa de inflación en el 6,5%, la más baja del último
año. Se estima que el PIB estadounidense alcanzará el 1,4% en 2023 de acuerdo con las últimas
previsiones del FMI y se espera que la inflación se sitúe en torno al 3% para finales de año. No se
RIESGO PAÍS CESCE
CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 10
descarta, pues, que la Fed vaya a conseguir el deseado aterrizaje suave de la economía:
controlar la inflación sin necesidad de causar una recesión.
UNIÓN EUROPEA
│Subida de tipos
El Banco Central Europeo elevó los tipos de interés en medio punto en su última reunión
celebrada el pasado 2 de febrero. De esta forma, el precio del dinero se sitúa en el 3%, su nivel
más elevado desde 2008. Además, la institución adelanta que continuará con las subidas hasta
que la inflación retorne al objetivo del 2%. De momento ya ha avanzado que, en su próxima
reunión, que tendrá lugar el próximo mes de marzo, el BCE elevará los tipos en otro medio
punto más. Pese a que la presidenta del organismo, Christine Lagarde, ha empleado un tono
duro para anunciar las decisiones de política monetaria, lo cierto es que también se ha
mostrado moderadamente optimista a la hora valorar la reciente evolución de la inflación en la
zona euro. Los precios han seguido una marcada tendencia descendente en los últimos tres
meses hasta situarse en el 8,5% el pasado mes de enero. No obstante, al organismo le preocupa
especialmente el incremento de la inflación subyacente que se ha mantenido enquistada en el
5,2% y aviva las presiones salariales. Además, señala que el mantenimiento de las políticas
fiscales expansivas que adoptan los gobiernos de los países y la reapertura de China son dos
factores que podrían alimentar el crecimiento de los precios.
RIESGO PAÍS CESCE
CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 1
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución
o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de
cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La
información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de
esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o
indebido de dicha información.

Más contenido relacionado

Similar a Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero

Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreClaves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembreClaves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 17 al 23 de mayo
Claves de la semana del 17 al 23 de mayoClaves de la semana del 17 al 23 de mayo
Claves de la semana del 17 al 23 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 8 de mayo
Claves de la semana del 3 al 8 de mayoClaves de la semana del 3 al 8 de mayo
Claves de la semana del 3 al 8 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julioClaves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
Claves de la semana del 5 al 11 de junioClaves de la semana del 5 al 11 de junio
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abrilClaves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de octubre
Claves de la semana del 18 al 24 de octubreClaves de la semana del 18 al 24 de octubre
Claves de la semana del 18 al 24 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VII
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VIIClaves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VII
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VII
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre
Claves de la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembreClaves de la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre
Claves de la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzoClaves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzoClaves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero (20)

Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreClaves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
 
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembreClaves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
 
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
 
Claves de la semana del 17 al 23 de mayo
Claves de la semana del 17 al 23 de mayoClaves de la semana del 17 al 23 de mayo
Claves de la semana del 17 al 23 de mayo
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
 
Claves de la semana del 3 al 8 de mayo
Claves de la semana del 3 al 8 de mayoClaves de la semana del 3 al 8 de mayo
Claves de la semana del 3 al 8 de mayo
 
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julioClaves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
 
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
Claves de la semana del 5 al 11 de junioClaves de la semana del 5 al 11 de junio
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
 
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abrilClaves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
 
Claves de la semana del 18 al 24 de octubre
Claves de la semana del 18 al 24 de octubreClaves de la semana del 18 al 24 de octubre
Claves de la semana del 18 al 24 de octubre
 
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VII
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VIIClaves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VII
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VII
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 
Claves de la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre
Claves de la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembreClaves de la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre
Claves de la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
 
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzoClaves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
 
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzoClaves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Bahréin
Informe de Riesgo País sobre BahréinInforme de Riesgo País sobre Bahréin
Informe de Riesgo País sobre Bahréin
Cesce
 
Claves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembreClaves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembre
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 
Informe de Riesgo País sobre Bahréin
Informe de Riesgo País sobre BahréinInforme de Riesgo País sobre Bahréin
Informe de Riesgo País sobre Bahréin
 
Claves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembreClaves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembre
 

Último

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 

Último (13)

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 

Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero

  • 1. RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 30 de enero al 5 de febrero 2023
  • 2. RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 2 INTERNACIONAL INTERNACIONAL │El FMI mejora las perspectivas para la economía global El organismo prevé que el crecimiento de la economía mundial alcanzará el 2,9% en 2023, dos décimas por encima de lo previsto el pasado mes de octubre, tras registrar una expansión del 3,4% en 2022. Los riesgos, señala, se han moderado de cara a 2023. La reapertura de China y la reducción de las presiones inflacionistas a nivel global son los dos principales factores que alientan el optimismo. Por el contrario, el FMI identifica la política monetaria restrictiva y la incertidumbre que rodea al conflicto en Ucrania como los elementos que lastrarán la economía mundial este año. Las economías avanzadas serán las que más notarán la desaceleración de la economía global, con una expansión del PIB del 1,2% en 2022. Las perspectivas mejoran para las economías estadounidense y europea que crecerán un 1,4% y un 0,7%, respectivamente. Reino Unido, en cambio, se enfrentará a una contracción del 0,6% del PIB en 2023, como resultado de unas políticas fiscales y monetarias restrictivas y el impacto más acusado de la crisis energética. Las economías emergentes y en desarrollo, por su parte, crecerán hasta el 4% en 2023, tras verse lastradas en 2022 por la intensa desaceleración de la economía china. Sin embargo, la rápida recuperación que está experimentando el gigante asiático tras el levantamiento de las restricciones a la movilidad apunta a que este año registrará una expansión del PIB del 5,2%. Por regiones, el dinamismo económico en América Latina y el Caribe se situará por debajo del 2%, muy lejos del 3,2% que se espera para la región de Oriente Medio y Asia Central o el 3,8% estimado para África Subsahariana. Como punto positivo, se espera que la inflación se modere hasta el 6,6% en 2023, frente al 8,8% que registró en 2022. La rebaja será mucho más acentuada en las economías desarrolladas pese a que aún se situará por encima de los objetivos de los bancos centrales. En las economías emergentes, sin embargo, el incremento de los precios aún se mantendrá en tasas elevadas a lo largo de 2023. LATINOAMÉRICA COLOMBIA │Fuerte desaceleración de la actividad Colombia se enfrenta a una compleja coyuntura económica de acuerdo al último informe trimestral publicado por el Banco Central la semana pasada. Tras registrar un crecimiento del 8% en 2022, la autoridad monetaria prevé que la actividad se desacelere hasta un 0,2% este año.
  • 3. RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 3 Mientras, la inflación continuará siendo elevada, en torno al 8,7% en diciembre de 2023 y no se espera que se acerca a la meta del 3% que establece el Banco de la República hasta finales del año que viene. Con el fin de contener la escalada de precios la autoridad monetaria ha llevado a cabo doce subidas consecutivas del tipo de interés de referencia desde septiembre de 2021, cuando inició el ciclo alcista para hacer frente a la inflación. La última tuvo lugar el pasado 27 de enero, con un aumento de 75 puntos básicos, lo que situó el precio del dinero en el 12,75%. En cualquier caso, estas previsiones están sujetas a una elevada incertidumbre, relacionada con el comportamiento futuro de las condiciones financieras internacionales, la evolución del tipo de cambio, el ritmo de ajuste de la demanda interna, el grado de indexación de los contratos nominales y las decisiones que se tomen en cuanto al precio interno de los combustibles y de la energía eléctrica. Colombia, a causa de sus elevadas necesidades de financiación exterior, es especialmente vulnerable a un endurecimiento de las condiciones financieras internacionales. Preocupa también la evolución de las finanzas públicas puesto que el país adolece de un déficit público estructural a causa de la baja recaudación derivada de la elevada informalidad y del fraude fiscal. ECUADOR │El correismo se impone en las elecciones municipales El movimiento Revolución Ciudadana, que tiene como líder al expresidente Rafael Correa, ha salido reforzado en las elecciones municipales celebradas el pasado 5 de febrero. Alrededor de 13,5 millones de ecuatorianos estaban llamados a votar para elegir 23 gobernadores de provincia y 221 alcaldes para el periodo 2023-2027, así como a los nuevos siete miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), un órgano que se encarga de designar autoridades del Estado como el fiscal general o el contralor. Según los datos preliminares, los candidatos correistas se han impuesto en las dos ciudades principales del país, Quito y Guayaquil. Más del 25% de los quiteños han dado su apoyo a Pabel Muñoz, dejando atrás por tres puntos a Jorge Yunda, quien se perfilaba como el favorito. En Guayaquil, la victoria de Aquiles Álvarez supone un hito ya que pone fin a 30 años en el poder del Partido Social Cristiano en la principal ciudad económica del país. A estos resultados se sumarían también los de los gobernadores de provincia en los que el correísmo también lleva ventaja. Ecuador sigue, por tanto, la tendencia que se está consolidando en la región latinoamericana con el triunfo de partidos de izquierdas y castigo a los partidos gobernantes. │Referéndum: Fuerte revés para Lasso En la cita electoral los ecuatorianos también debían responder a ocho preguntas del referéndum convocado por el presidente Lasso para reformar la Constitución de 2008. Dichas preguntas se dividieron en tres grupos con las funciones de "promoción de la seguridad", "fortalecimiento de la democracia" y "protección del medio ambiente". Desde el principio del escrutinio, todo apunta a que se va a imponer el No lo que obligó al mandatario a suspender un evento en Quito al que había convocado a simpatizantes en el que esperaba pronunciarse
  • 4. RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 4 para celebrar la victoria. Estos resultados confirman lo que distintas encuestas venían anunciando y es que la popularidad de Lasso se encuentra en niveles muy bajos, de entre el 12 y el 30% de aprobación ciudadana. El vuelco electoral en las elecciones locales junto con el fracaso de su referéndum suponen un enorme varapalo para el mandatario que se enfrenta a un complejo escenario para gobernar los próximos dos años. PERÚ │¿Callejón sin salida? La crisis económica y social de Perú no parece tener fin. El Congreso rechazó, el pasado 2 de febrero, el noveno proyecto de ley de reforma constitucional para el adelanto de elecciones y la realización de un referéndum para una Asamblea Constituyente, a iniciativa de Perú Libre. La propuesta fue rechazada tras dos votaciones con 48 votos a favor, 75 en contra y una abstención, muy lejos de los 87 votos necesarios para que salga adelante. Mientras, las protestas se intensifican exigiendo la dimisión de Dina Boluarte quien se niega a “ceder al chantaje político”. La presidenta, tras el rechazo del legislativo, envío de inmediato dos proyectos para que los comicios se celebren en 2023 y, además, se proceda a la reforma total de la actual Constitución. Estos fueron discutidos en la Comisión de Constitución pero posteriormente archivados al no lograr los votos necesarios. El país parece atrapado en un callejón sin salida. La decisión del adelanto electoral está en manos del Congreso, la institución peor valorada del país con un 7% de aprobación, según las últimas encuestas. Los ciudadanos consideran que los congresistas defienden sus propios intereses. Lo cierto es que cada vez parece más difícil que se alcance un consenso en el seno del legislativo. Unos quieren que las elecciones sean en el 2024 para que se puedan hacer reformas políticas antes, otros quieren que además de elecciones se convoque una asamblea constituyente. Incluso algunos proyectos, para tratar de ganar más adeptos a su causa, abogan por unas elecciones complementarias que permitan la reelección de los congresistas para acabar el mandato 2021-2026. Todo apunta a que la solución a esta crisis política está lejos de alcanzarse mientras algunas zonas del sur del país comienzan a vivir una grave crisis económica ante las constantes marchas y bloqueo de carreteras que impiden la llegada de alimentos a las diferentes ciudades.
  • 5. RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 5 ASIA CHINA / ESTADOS UNIDOS │El derribo del globo espía agrava las tensiones entre las dos grandes potencias Se suponía que este fin de semana se iba a producir un acercamiento entre las dos grandes potencias, con la llegada a Pekín del Secretario de Estado Antony Blinken, la primera visita de este tipo en más de cuatro años. Sin embargo, el derribo de un globo chino el pasado 4 de febrero a manos de un F-22 de las Fuerzas Aéreas estadounidenses ha dado al traste con estas expectativas. Por su parte, si bien en un primer momento parecía que las autoridades chinas se expresaban con cierto remordimiento por el incidente, han terminado elevando el tono de agresividad hacia la Casablanca. Así, el pasado día 5 de febrero China afirmó en que se trataba de un globo de naturaleza civil que entró en EE.UU. por causas de fuerza mayor y condena su derribo como una "reacción exagerada y una grave violación de la práctica internacional". Amenazó incluso con que se "reserva el derecho a dar más respuestas si es necesario". Lo cierto es que, si bien este incidente es prácticamente trivial entre los numerosos antecedentes de espionaje entre ambos países durante los últimos años, el hecho de haber captado la atención de la opinión publica fuerza a ambos líderes a mostrarse con dureza por razones de política interna. Se aleja así la posibilidad, tal y como se especulaba, de frenar las últimas medidas de Estados Unidos sobre el sector de los semiconductores chinos, y se abre la puerta a un agravamiento de las tensiones a medida que se acerca la campaña electoral estadounidense. HONG KONG / CHINA │Reapertura completa Decenas de miles de viajeros se desplazaron ya, este el lunes 6 de febrero, entre China continental y su región administrativa especial de Hong Kong, según informaron las autoridades. Es la primera vez en tres años que todos los puestos de control fronterizos se reabren completamente sin restricciones de covid-19. China anunció la semana pasada que los viajes transfronterizos entre la China continental, Hong Kong y Macao se reanudarían por completo a partir del 6 de febrero, eliminando las cuotas existentes y suprimiendo la prueba obligatoria del covid-19 que se exigía antes de viajar. Alrededor de 22.000 pasajeros utilizaron el puesto de control de la estación de Lo Wu hasta el mediodía del lunes, según informó MTR Corp de Hong Kong en un comunicado. Lo Wu era uno de los tres puestos de control fronterizo de Hong Kong que aún no habían reabierto. Fuera del puesto de control de Shenzhen había cientos de farolillos rojos y grandes pancartas rojas celebrando la reanudación del viaje entre las dos ciudades. La reapertura está permitiendo elevar las previsiones de crecimiento para
  • 6. RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 6 Hong-Kong. Se prevé que crecerá un 3,8% y la tasa de desempleo se reducirá al 3,3% este año, a medida que la actividad se recupere tras la reapertura de la frontera con China continental, según ha pronosticado Hong Kong General Chamber, uno de los mayores grupos empresariales de la ciudad. INDIA │Se presenta el presupuesto La ministra de Finanzas, Nirmala Sitharaman, presentó ayer en el Parlamento un presupuesto de 45 billones de rupias indias (casi 550.000 mill.$) para el año fiscal 2023/24 (abril-marzo). Será el último presupuesto para un ejercicio fiscal completo antes de las elecciones generales de 2024, en las que el Partido Bharatiya Janata (BJP) del primer ministro Narendra Modi aspira a asegurarse un tercer mandato consecutivo. El plan incluye una serie de medidas de reducción de impuestos para beneficiar especialmente a la clase media. Por otra parte, se prevé un aumento del 33% en los gastos de capital, pero un descenso del 28% en el gasto en subvenciones importantes. Así, el ejecutivo pretende contentar a su electorado pero mantener cierta contención fiscal. Se prevé que el déficit fiscal se reduzca del 6,4% del PIB al 5,9%. El presupuesto de forma conservadora prevé un crecimiento del PIB del 6-6,8%, ligeramente inferior a las estimaciones privadas de casi el 7%. EUROPA DEL ESTE - CEI RUSIA / UNIÓN EUROPEA │Entra en vigor el veto al diésel El pasado 5 de febrero entró en vigor el último paquete de sanciones aprobado por los socios europeos: la prohibición de importar diésel y otros derivados del petróleo procedente de Rusia. Se trata del enésimo esfuerzo por parte de los Veintisiete para, por un lado, dejar de financiar la guerra de Rusia en Ucrania y, por otro, reducir la dependencia energética en el Kremlin. Hasta el momento de la invasión, Rusia suplía alrededor del 40% de la demanda de diésel europeo, muy utilizado para el transporte de mercancías por vía terrestre. El pasado mes de junio las autoridades europeas decidieron prohibir las importaciones de diésel ruso, pero dieron de margen hasta febrero de 2023 para facilitar la transición y minimizar el impacto en el mercado energético. Para anticiparse a la medida, los países miembros incrementaron las importaciones de diésel en los últimos meses de 2022 cuando se alcanzaron cifras récord. Sin embargo, las reservas no serán suficientes para suplir la demanda europea y los países miembro deberán buscar nuevos suministradores. En el último año, Estados Unidos ha sido uno de los principales suministradores de hidrocarburos y la principal alternativa al diésel ruso. Sin embargo, en estos
  • 7. RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 7 momentos sus refinerías no cuentan con demasiado margen para aumentar sus exportaciones al Viejo Continente. China e India, por su parte, cuentan con una enorme capacidad de refino del petróleo que compran a Rusia por lo que se perfilan como opciones viables pero minimizarían el efecto de las sanciones. En definitiva, una medida que sin duda está dando lugar a una nueva reconfiguración de los flujos comerciales en el ya de por sí complejo mercado energético. NORTE DE ÁFRICA ORIENTE MEDIO LÍBANO │Devaluación del 90% de cara a un acuerdo con el FMI El gobernador del banco central, Riad Salameh, anunció que a partir del 1 de febrero Líbano devaluará su tipo de cambio oficial de 1.507 libras libanesas por dólar estadounidense a 15.000 libras por dólar. El tipo anterior se mantuvo invariable durante 25 años, pero se ha desviado cada vez más del tipo del mercado paralelo, que hoy roza los 61.000 libras por dólar. Salameh sugirió que la devaluación es un primer paso para cumplir las condiciones establecidas en un proyecto de acuerdo con el FMI, que exige la unificación de los múltiples tipos de cambio que existen actualmente en el país. En la plataforma de cambio Sayrafa del banco central el tipo al que se supone que los hogares y las empresas acceden a los dólares estadounidenses es de 38.000 LBP/$, casi la mitad que el oficial pero muy lejos a su vez del que se registra en el mercado paralelo. La medida deja al país todavía muy lejos de una reunificación cambiaria. Por otra parte, el impacto directo sobre la economía será muy limitado ya que el país está cada vez más dolarizado, y la mayor parte de las transacciones de divisas se realizan al tipo paralelo. Sin embargo, la medida reducirá aún más el valor de los balances de los bancos, ya infracapitalizados, porque la parte de sus fondos propios que está en libras disminuirá de valor. Salameh ha dado a los bancos cinco años para recuperar estas pérdidas. TÚNEZ │Segunda ronda de las elecciones al Parlamento Más de un mes después de la primera vuelta, los tunecinos estaban convocados de nuevo a las urnas para elegir la composición de la tercera Asamblea de los Representantes del Pueblo. Los comicios, boicoteados por la mayoría de los partidos de la oposición, han tenido una bajísima participación ciudadana, alrededor del 11% en ambas vueltas. Esto es muestra del amplio rechazo popular a la presidencia de Kais Saied y a su deriva autoritaria. Desde el verano de 2021,
  • 8. RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 8 Saied se ha hecho con un control casi absoluto del poder, primero excusado en la crisis derivada de la pandemia y más tarde defendiéndolo como necesario en la lucha contra la corrupción. La nueva Constitución, aprobada el pasado julio con una participación del 30%, alejó aún más al país de la democracia lograda tras la Primavera Árabe. Esta involución política ha estado acompañada de una grave crisis económica, lo que amenaza con agravar el ya elevado descontento popular y desatar una ola de protestas. ÁFRICA SUBSAHARIANA CAMERÚN │Reducción del subsidio a los carburantes Camerún, la economía más grande de la CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria de África Central), ha decidido reducir los subsidios a los carburantes. Hasta ahora, el precio de venta al por menor del diésel estaba fijado en 0,87 €/l y la diferencia con respecto al precio de mercado estaba financiado por las arcas públicas. Esto suponía un elevadísimo dispendio para el sector público que se ha exacerbado en 2022 a causa del encarecimiento del precio del petróleo en los mercados internacionales. El año pasado el gasto en este subsidio equivalió a un altísimo 2,9% del PIB. Por ello, el Gobierno ha decidido aumentar los precios al consumidor en un 15%, lo que supondrá un notable alivio para las cuentas públicas. Esta decisión supone un primer paso hacia la eliminación de este costoso y distorsionante sistema, algo que el FMI lleva más de una década recomendando a Yaundé. En 2021, el Fondo aprobó un acuerdo del tipo Extended Credit Facility con Camerún, por el que el país pudo acceder a 689,5 mill.$ para apoyar la recuperación económica post pandemia, que seguirá vigente hasta 2024. GHANA │Turbulencias políticas en medio de las negociaciones de reestructuración Las conversaciones de renegociación de la deuda externa de Ghana se enfrentan a nuevas dificultades. Después de que el gobierno decidiese, sin previo aviso, suspender el pago de sus obligaciones exteriores en diciembre, lo que supuso un varapalo para los acreedores con los que negociaba, las conversaciones se complican de nuevo por la incertidumbre política. El Nuevo Partido Patriótico (NPP), que gobierna el país desde 2017, debe elegir este año al sucesor del actual presidente, Nana Akufo-Addo. Dos ministros en ejercicio han dimitido en las últimas semanas para poder participar en la contienda, lo que ha desatado rumores de una próxima reestructuración del gabinete ministerial. A esto se suma la preocupación de los acreedores por las elecciones de 2024, que podrían resultar en una alternancia a un gobierno que no respecte
  • 9. RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 9 los compromisos alcanzados. Ghana sufre de un claro bipartidismo: desde la democratización del país en 1992, tan solo dos partidos dominan la política nacional, el NPP (centro derecha) y el Congreso Democrático Nacional (CDN, centro-izquierda) que, salvo por un diputado independiente, se reparten el Parlamento. Todos los comicios generales se han decidido por muy escasa diferencia. Como se recordará, la renegociación de la deuda es una condición indispensable para acceder al rescate de 3.000 mill.€ acordado con el FMI. REP. CENTROAFRICANA │Avances de los grupos rebeldes y presencia rusa en el país Las fuerzas de la República Centroafricana, apoyadas por mercenarios rusos, se han enfrentado nuevamente con grupos rebeldes en las últimas semanas, en la lucha por el control de las lucrativas minas de oro del país. Aunque, de momento, el liderazgo del presidente Touadéra parece fuerte, la renovada violencia amenaza con intensificar la inestabilidad del caótico país. Además, la polémica presencia de grupo paramilitar Wagner, que últimamente se ha dejado notar en regiones fronterizas de Chad y Sudán, puede aumentar las tensiones internacionales y provocar movimientos en las alianzas de la devastada e inestable región. OCDE ESTADOS UNIDOS │ La Fed pisa el freno La Reserva Federal de Estados Unidos aprobó, el pasado miércoles 1 de febrero, una nueva subida de 0,25 puntos de los tipos de interés, hasta dejarlos en el 4,5-4,75%. Se trata de la octava consecutiva desde que se produjese el cambio de tono en la política monetaria y, tal y como ha alertado el presidente Jerome Powell, las subidas continuarán hasta que se aseguren de que la inflación retorna a niveles normales, con lo que los tipos podrían situarse por encima del 5% este año. No obstante, se constata la moderación de las subidas. Tras cuatro incrementos consecutivos de 75 puntos básicos en 2022, la última reunión del año estuvo marcada por la decisión de elevar los tipos en sólo medio punto, a lo que ahora se suma un cuarto de punto adicional. La Fed considera que aún no se han observado los efectos del rápido endurecimiento de la política monetaria que se produjo el año pasado, por lo que ha decidido desacelerar el ritmo de subidas para observar cómo responde la demanda. Hasta el momento, parece que la economía estadounidense muestra signos de resistencia. Cerró 2022 con un crecimiento del PIB del 2%, una tasa de paro en el 3,4% y una tasa de inflación en el 6,5%, la más baja del último año. Se estima que el PIB estadounidense alcanzará el 1,4% en 2023 de acuerdo con las últimas previsiones del FMI y se espera que la inflación se sitúe en torno al 3% para finales de año. No se
  • 10. RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 10 descarta, pues, que la Fed vaya a conseguir el deseado aterrizaje suave de la economía: controlar la inflación sin necesidad de causar una recesión. UNIÓN EUROPEA │Subida de tipos El Banco Central Europeo elevó los tipos de interés en medio punto en su última reunión celebrada el pasado 2 de febrero. De esta forma, el precio del dinero se sitúa en el 3%, su nivel más elevado desde 2008. Además, la institución adelanta que continuará con las subidas hasta que la inflación retorne al objetivo del 2%. De momento ya ha avanzado que, en su próxima reunión, que tendrá lugar el próximo mes de marzo, el BCE elevará los tipos en otro medio punto más. Pese a que la presidenta del organismo, Christine Lagarde, ha empleado un tono duro para anunciar las decisiones de política monetaria, lo cierto es que también se ha mostrado moderadamente optimista a la hora valorar la reciente evolución de la inflación en la zona euro. Los precios han seguido una marcada tendencia descendente en los últimos tres meses hasta situarse en el 8,5% el pasado mes de enero. No obstante, al organismo le preocupa especialmente el incremento de la inflación subyacente que se ha mantenido enquistada en el 5,2% y aviva las presiones salariales. Además, señala que el mantenimiento de las políticas fiscales expansivas que adoptan los gobiernos de los países y la reapertura de China son dos factores que podrían alimentar el crecimiento de los precios.
  • 11. RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 1 © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.