SlideShare una empresa de Scribd logo
<www.medtrad.org/panacea.html> Reseñas
Panace@. Vol. VII, n.o
24. Diciembre, 2006	 343
Aunque este libro, se-
gún su autor, va dirigido
a los investigadores hispa-
nohablantes que trabajan
en los distintos campos de
las ciencias biomédicas y
que quieren publicar sus
investigaciones en inglés,
también resulta útil para
los traductores de textos
científicos del español al
inglés, sobre todo los que
no tienen mucha experien-
cia con este tipo de textos.
Guy Norman parte de su
experiencia personal como traductor de textos biomé­dicos
del español al inglés, y hay que reconocer que, aun no siendo
el autor español, el libro está escrito con sumo cuidado; algo
que es lo mínimo que se puede pedir, dado el tema de la obra,
y que expresa el interés de Norman por hacer su trabajo lo
mejor posible. El libro se escribió en 1999, pero su contenido
sigue siendo válido en la actualidad; sin embargo, es una
lástima que el autor no haya elaborado después de siete años
una nueva edición en la que se ampliaran los contenidos de la
actual. Ojalá se anime después de leer esta reseña.
Una primera impresión nos hace pensar que los conteni-
dos son muy sencillos y básicos, pero, a medida que vamos
leyendo el libro, nos damos cuenta de que, dentro de su
sencillez, se centra en los puntos clave en los que cualquier
hispanohablante yerra cuando redacta en inglés, además de
resaltar esas ideas o estructuras que los científicos no refle-
jamos bien en nuestros artículos, como la diferencia en el uso
de las preposiciones que acompañan a associated, dependent
y related (pág. 62).
Cabe destacar la excelente idea de iniciar cada capítulo
con un breve párrafo (menos de 15 líneas) donde se expone lo
que el autor quiere explicar en él y lo que quiere conseguir con
su lectura, puesto que permite leerlo de forma más orientada,
si el lector así lo desea.
En el capítulo introductorio, además de los objetivos del
libro, se recomiendan 1) una serie de herramientas que cual-
quiera debe tener (esencialmente diccionarios); 2) la estrategia
general que se debe seguir a la hora de redactar un artículo
científico; 3) siete «reglas de oro» que se deben tener en
cuenta en dicha redacción; reglas que, a su vez, remiten a las
páginas del libro donde se trata el tema con más profundidad.
Las remisiones son una constante en esta obra, lo que ayuda a
tener una visión de conjunto de un tema que aparece descrito
en pequeñas porciones aparentemente inconexas.
El capítulo 2 está centrado en cómo conseguir una buena
redacción, siempre imaginando que se redacta en inglés, pero
los consejos son igualmente válidos para redactar en español.
De hecho, mucho de lo que se describe en el libro es válido
para las dos situaciones, por eso creo que su utilidad es doble.
Valgan a modo de ejemplo las recomendaciones de buscar
la precisión en lo que se escribe, no cargar de tecnicismos el
texto y organizar correctamente las ideas para que cualquier
persona pueda seguir el razonamiento. También se mencionan
aspectos que a muchos les suelen pasar desapercibidos, como
el hecho de que un texto en inglés suele tener menos párrafos
que el texto equivalente en español o que es buena idea usar
la primera frase del párrafo como subtítulo, si ha lugar, puesto
que resulta frecuente que en inglés los párrafos se consideren
prácticamente como un subapartado del título.
El capítulo 3 está dedicado a cómo se organiza un artículo
científico, los apartados necesarios y los optativos, dónde
deben colocarse los objetivos, puesto que no tienen un lugar
explícito, cómo saber cuándo unos resultados van mejor en
los métodos que en el propio apartado de resultados, etc. Tam-
bién se incluye aquí una interesante descripción sobre cómo y
cuándo construir tablas y figuras, así como el tipo de figura
que se debe crear. No me parece acertado, en cambio, que el
autor recomiende expresar los datos como tablas, de manera
preferente. Lo más interesante es que recomienda dejar para
el final la confección del título y del resumen del trabajo.
El capítulo 4 intenta orientar al lector sobre la mejor op-
ción a la hora de redactar su manuscrito: si lo escribe en es-
pañol y deja que un profesional se lo traduzca, si lo escribe en
inglés y deja que se lo revisen, o si lo envía sin revisar habién-
dolo escrito en inglés directamente. Esta decisión no la deja a
gusto del lector, sino que remite al capítulo noveno, en el que
se presentan cincuenta frases con errores gramaticales que el
lector tiene que detectar. La cantidad de errores detectados
indica la modalidad de escritura que recomienda el autor. Se
escoja la opción que se escoja, el libro también recoge en los
capítulos 10 y 11 cincuenta frases con errores de vocabulario
o comprensión que ayudan a redactar con más claridad los
textos, a utilizar un vocabulario coherente y a evitar algunos
errores típicos que cometemos los hispanohablantes cuando
escribimos en inglés. En relación con esto, los dos últimos
capítulos del libro ofrecen un breve, pero jugoso vocabulario
inglés-español (capítulo 12) y español-inglés (capítulo 13) con
Norman, Guy: Cómo escribir un artículo científico
en inglés. Madrid: Hélice, 1999; 150 páginas. ISBN: 84-
921124-2-5. Precio: 15,63 euros. También está disponible
como e-book en www.e-libro.com/.
*
Profesor del departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga, Málaga (España). Dirección para correspon-
dencia: claros@uma.es.
Cómo escribir un artículo científico en inglés
M. Gonzalo Claros*
Reseñas www.medtrad.org/panacea.html
344 Panace@. Vol. VII, n.o
24. Diciembre, 2006
algunos de los términos que hay que dominar al escribir un
texto científico en inglés. Volviendo al contenido propio del
capítulo cuarto, es muy encomiable la colección de consejos
que el autor, siempre sobre la base de su propia experiencia,
da en relación con la manera en que hay que buscar un traduc-
tor o un corrector de los textos científicos; y brinda también
una serie de claves para saber si el trabajo de traducción o
revisión que nos han hecho es fiable, como la literalidad de la
traducción, la presencia de errores tipográficos o las interpre-
taciones erróneas del texto original.
El capítulo 5 es realmente sorprendente, puesto que en él
se aborda cómo tratar con el editor de una revista científica.
Aparentemente, esto no tendría que ver con la redacción cien-
tífica, pero démonos cuenta que tenemos que escribir una car-
ta de presentación de nuestro manuscrito y también, posible-
mente, cartas de respuesta a la revisión que los expertos hayan
hecho de nuestro manuscrito. Además de proponer varios
modelos para todos los casos, el autor da una serie de reco-
mendaciones de trato de los editores, del tipo «no abuse de la
amabilidad del editor con cartas de reclamación: [...] aunque
Ud. tenga razón y ellos no, el editor manda» (pág. 50).
Para aquellos que decidan escribir el artículo en inglés di-
rectamente, además de los prácticos aunque cortos capítulos
9 al 14 antes mencionados, el capítulo 6 les ayudará a conocer
o refrescar ciertos aspectos gramaticales del inglés aplicados
al lenguaje científico, como el uso del artículo, los tiempos
verbales, los verbos modales, el abuso de los adjetivos «en
caravana» (sic), las diferencias básicas de puntuación entre el
inglés y el español y cómo evitar unas confusiones frecuentes,
el uso de if/whether, for/during, as/like, etc. Es muy recomen-
dable que el lector realice los quince ejercicios propuestos
para que sea consciente de hasta qué punto ha sido capaz de
asimilar los conceptos.
El capítulo 7 es una antesala de los capítulos 13 y 14,
puesto que se dedica a describir qué términos se consideran
jergales, cómo se plantean hipótesis, qué palabras se infrauti-
lizan en inglés y los falsos amigos más frecuentes. Todo ello
acompañado de, al menos, un ejemplo en inglés. Se echa de
menos una lista más exhaustiva de términos, aunque como
introducción es suficiente.
Por último, el capítulo 8 presenta de forma breve una serie
de reglas que hay que respetar en el lenguaje técnico; reglas
que o no existen en el lenguaje comón o son contradictorias
con las de este: cuándo escribir un número o escribir la cifra
con letras, criterios de precisión de los números, cómo es-
cribir las unidades de medida, el Sistema Internacional y las
abreviaturas (sobre esto hay un excelente artículo de Javier
Hellín en Panace@ (2004, 5 [17-18]: 200-207; www.me-
dtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n17-18_tradyterm-Hellin.
pdf) y unas mínimas terminología estadística y nomencla-
tura estándar. En este capítulo se encuentra uno de los pocos
consejos que considero incorrectos, puesto que en la página
79 recomienda utilizar (sic) 10-mL flask en lugar de 10 mL
flask o lo más preferible, 10 ml flask.
En resumen, se trata de un libro muy útil para la mayoría
de los científicos hispanohablantes que se ven en la necesi-
dad de divulgar sus hallazgos en inglés, y también resulta
útil y formadora su lectura para los traductores de inglés
a español y viceversa, que acaban de especializarse en las
ciencias biomédicas. Su precio comedido invita a comprarlo,
y su brevedad, a leerlo casi de una sentada.
El lápiz de Esculapio
Paliza
Manuel González Seoane*
Cualquier aficionado conoce el fundamento del sonido estéreo, pero nadie hasta ahora había sido capaz de relacionarlo
con algunas enfermedades —digámoslo así— especialmente delicadas. Nosotros lo hemos conseguido...
Como es sabido, para escuchar música en estéreo adecuadamente debemos situar nuestra cabeza en un punto tal que for-
me un imaginario triángulo equilátero con los dos altavoces; es decir, debe hallarse un lugar en el cual, al recibir el sonido, el
cerebro experimente la alucinación adecuada, que dará como resultado la percepción de que la música surge, principalmente,
de un lugar imposible situado frente a nuestra nariz. El más ligero error de posicionamiento eliminaría el efecto perseguido,
que no es otro que el engaño auditivo. Es así como funciona. Hay luego otros sonidos menores que sí localizamos en la di-
rección de la fuente original, pero no son los fundamentales.
Y, ahora, la pregunta: ¿Podría ser también la realidad un espejismo? Creemos que sí. Avancemos. Siguiendo el modelo
explicado, ésta —la realidad— sería el fruto de una intersección entre dos proyecciones que originarían una ilusión. Puede
aventurarse, por ir un poco más allá, que las informaciones que conforman nuestras vidas se alimentan así de dos proceden-
cias equidistantes, llamémoslas pasado y futuro. ¿Se dan cuenta? Igual que la recepción del sonido en una posición inade-
cuada anula el efecto estéreo, una sobredosis de cualquiera de los dos componentes antedichos originaría una percepción de
la realidad distorsionada. Se intuye todo un campo científico apenas estrenado. ¡Eureka! Saldremos de aquí algún día.
* Maestro, Vilagarcía de Arousa (Pontevedra, España). Dirección para correspondencia: dombodan@yahoo.es.

Más contenido relacionado

Destacado

Ibm's turn arounds
Ibm's turn aroundsIbm's turn arounds
Ibm's turn arounds
Robert Friedly
 
Certificate in Regulatory Affairs
Certificate in Regulatory AffairsCertificate in Regulatory Affairs
Certificate in Regulatory AffairsGuangyu Zhang
 
Entrada 11 del blog
Entrada 11 del blogEntrada 11 del blog
Entrada 11 del blog
Erick Paul Lozada Peñarreta
 
TALLER #13 AMORTIZACION DE CREDITOS
TALLER #13 AMORTIZACION DE CREDITOSTALLER #13 AMORTIZACION DE CREDITOS
TALLER #13 AMORTIZACION DE CREDITOS
Edgar Estiven Marin Marin
 
uso de bases de datos bibliográficas por investigadores
uso de bases de datos bibliográficas por investigadoresuso de bases de datos bibliográficas por investigadores
uso de bases de datos bibliográficas por investigadores
DANIEL CUBILLOS
 
Culturas Preincaicas: Chimú y Mochica
Culturas Preincaicas: Chimú y MochicaCulturas Preincaicas: Chimú y Mochica
Culturas Preincaicas: Chimú y Mochica
Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
 
Adding a dedicated line to engage students through text messaging
Adding a dedicated line to engage students through text messagingAdding a dedicated line to engage students through text messaging
Adding a dedicated line to engage students through text messaging
Jinsong Zhang
 
The Presentation Title Periodic Table
The Presentation Title Periodic Table The Presentation Title Periodic Table
The Presentation Title Periodic Table
Ethos3
 
Cara Membuat Blogger
Cara Membuat BloggerCara Membuat Blogger
Cara Membuat Blogger
Novita Novita
 
Automobile Technology - NVQ Certificates
Automobile Technology - NVQ CertificatesAutomobile Technology - NVQ Certificates
Automobile Technology - NVQ Certificatesyasith kodithuwakku
 

Destacado (11)

Ibm's turn arounds
Ibm's turn aroundsIbm's turn arounds
Ibm's turn arounds
 
Certificate in Regulatory Affairs
Certificate in Regulatory AffairsCertificate in Regulatory Affairs
Certificate in Regulatory Affairs
 
Entrada 11 del blog
Entrada 11 del blogEntrada 11 del blog
Entrada 11 del blog
 
TALLER #13 AMORTIZACION DE CREDITOS
TALLER #13 AMORTIZACION DE CREDITOSTALLER #13 AMORTIZACION DE CREDITOS
TALLER #13 AMORTIZACION DE CREDITOS
 
Mobile Learning - Aprendizagem Móvel
Mobile Learning - Aprendizagem MóvelMobile Learning - Aprendizagem Móvel
Mobile Learning - Aprendizagem Móvel
 
uso de bases de datos bibliográficas por investigadores
uso de bases de datos bibliográficas por investigadoresuso de bases de datos bibliográficas por investigadores
uso de bases de datos bibliográficas por investigadores
 
Culturas Preincaicas: Chimú y Mochica
Culturas Preincaicas: Chimú y MochicaCulturas Preincaicas: Chimú y Mochica
Culturas Preincaicas: Chimú y Mochica
 
Adding a dedicated line to engage students through text messaging
Adding a dedicated line to engage students through text messagingAdding a dedicated line to engage students through text messaging
Adding a dedicated line to engage students through text messaging
 
The Presentation Title Periodic Table
The Presentation Title Periodic Table The Presentation Title Periodic Table
The Presentation Title Periodic Table
 
Cara Membuat Blogger
Cara Membuat BloggerCara Membuat Blogger
Cara Membuat Blogger
 
Automobile Technology - NVQ Certificates
Automobile Technology - NVQ CertificatesAutomobile Technology - NVQ Certificates
Automobile Technology - NVQ Certificates
 

Similar a cómo escribir un artículo científico en inglés

Diccionario panhispanico de dudas argumento (cumple con su deber)
Diccionario panhispanico de dudas    argumento (cumple con su deber)Diccionario panhispanico de dudas    argumento (cumple con su deber)
Diccionario panhispanico de dudas argumento (cumple con su deber)
Dearc
 
manual-escritura-academica_version-definitiva-2019.pdf
manual-escritura-academica_version-definitiva-2019.pdfmanual-escritura-academica_version-definitiva-2019.pdf
manual-escritura-academica_version-definitiva-2019.pdf
Marite Herrera
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosIvonne Lopez
 
Hegel fenomenologia del espirutu
Hegel   fenomenologia del espirutuHegel   fenomenologia del espirutu
Hegel fenomenologia del espirutuMiguel Angel Zamora
 
Fenomenologia del espirud
Fenomenologia del espirudFenomenologia del espirud
Fenomenologia del espirud
VIRJAP
 
Hegel, georg wilhelm friedrich fenomenología del espíritu [1807][spa]
Hegel, georg wilhelm friedrich   fenomenología del espíritu [1807][spa]Hegel, georg wilhelm friedrich   fenomenología del espíritu [1807][spa]
Hegel, georg wilhelm friedrich fenomenología del espíritu [1807][spa]Miguel Angel Zamora
 
manual de redaccion cientifica.pdf
manual de redaccion cientifica.pdfmanual de redaccion cientifica.pdf
manual de redaccion cientifica.pdf
Abdiel Sira
 
Guía_práctica_de_esc_by_Fuentes_Rodríguez_C_z_lib_org.pdf
Guía_práctica_de_esc_by_Fuentes_Rodríguez_C_z_lib_org.pdfGuía_práctica_de_esc_by_Fuentes_Rodríguez_C_z_lib_org.pdf
Guía_práctica_de_esc_by_Fuentes_Rodríguez_C_z_lib_org.pdf
Ara
 
la fenomenologia del espiritu
la fenomenologia del espiritula fenomenologia del espiritu
la fenomenologia del espiritu
Enya Loboguerrero
 
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Yukkirito Dark
 
Guia para la escritura del ensayo
Guia para la escritura del ensayoGuia para la escritura del ensayo
Guia para la escritura del ensayo
Juan Olivares García
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayocochulito
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
EnsayoUACH
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayokepp29
 

Similar a cómo escribir un artículo científico en inglés (20)

Diccionario panhispanico de dudas argumento (cumple con su deber)
Diccionario panhispanico de dudas    argumento (cumple con su deber)Diccionario panhispanico de dudas    argumento (cumple con su deber)
Diccionario panhispanico de dudas argumento (cumple con su deber)
 
manual-escritura-academica_version-definitiva-2019.pdf
manual-escritura-academica_version-definitiva-2019.pdfmanual-escritura-academica_version-definitiva-2019.pdf
manual-escritura-academica_version-definitiva-2019.pdf
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayos
 
Hegel fenomenologia del espirutu
Hegel   fenomenologia del espirutuHegel   fenomenologia del espirutu
Hegel fenomenologia del espirutu
 
Fenomenologia del espirud
Fenomenologia del espirudFenomenologia del espirud
Fenomenologia del espirud
 
Hegel, georg wilhelm friedrich fenomenología del espíritu [1807][spa]
Hegel, georg wilhelm friedrich   fenomenología del espíritu [1807][spa]Hegel, georg wilhelm friedrich   fenomenología del espíritu [1807][spa]
Hegel, georg wilhelm friedrich fenomenología del espíritu [1807][spa]
 
Fenomenologia del espiritu
Fenomenologia del espirituFenomenologia del espiritu
Fenomenologia del espiritu
 
manual de redaccion cientifica.pdf
manual de redaccion cientifica.pdfmanual de redaccion cientifica.pdf
manual de redaccion cientifica.pdf
 
Guía_práctica_de_esc_by_Fuentes_Rodríguez_C_z_lib_org.pdf
Guía_práctica_de_esc_by_Fuentes_Rodríguez_C_z_lib_org.pdfGuía_práctica_de_esc_by_Fuentes_Rodríguez_C_z_lib_org.pdf
Guía_práctica_de_esc_by_Fuentes_Rodríguez_C_z_lib_org.pdf
 
la fenomenologia del espiritu
la fenomenologia del espiritula fenomenologia del espiritu
la fenomenologia del espiritu
 
Estrategia 3 (2)
Estrategia 3 (2)Estrategia 3 (2)
Estrategia 3 (2)
 
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
 
Guia para la escritura del ensayo
Guia para la escritura del ensayoGuia para la escritura del ensayo
Guia para la escritura del ensayo
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Más de DANIEL CUBILLOS

Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
 Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
DANIEL CUBILLOS
 
El Marco Ético de los Proyectos de Ingeniería en Colombia y su Relación con e...
El Marco Ético de los Proyectos de Ingeniería en Colombia y su Relación con e...El Marco Ético de los Proyectos de Ingeniería en Colombia y su Relación con e...
El Marco Ético de los Proyectos de Ingeniería en Colombia y su Relación con e...
DANIEL CUBILLOS
 
EDUCACIÓN ÉTICA EN INGENIERÍA: UNA PROPUESTA DESDE EL CURRÍCULO OCULTO
EDUCACIÓN ÉTICA EN INGENIERÍA: UNA PROPUESTA DESDE EL CURRÍCULO OCULTOEDUCACIÓN ÉTICA EN INGENIERÍA: UNA PROPUESTA DESDE EL CURRÍCULO OCULTO
EDUCACIÓN ÉTICA EN INGENIERÍA: UNA PROPUESTA DESDE EL CURRÍCULO OCULTO
DANIEL CUBILLOS
 
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés Cómo escribir un artículo de investigación en inglés
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés
DANIEL CUBILLOS
 
Guía para redactar artículos para revistas académicas en ciencias sociales ...
 Guía para redactar artículos para revistas  académicas en ciencias sociales ... Guía para redactar artículos para revistas  académicas en ciencias sociales ...
Guía para redactar artículos para revistas académicas en ciencias sociales ...
DANIEL CUBILLOS
 
Sistema Gestor de Referencias Bibliográficas Integrado
Sistema Gestor de Referencias Bibliográficas IntegradoSistema Gestor de Referencias Bibliográficas Integrado
Sistema Gestor de Referencias Bibliográficas Integrado
DANIEL CUBILLOS
 
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
DANIEL CUBILLOS
 
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: caracter...
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: caracter...Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: caracter...
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: caracter...
DANIEL CUBILLOS
 
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
DANIEL CUBILLOS
 
bases de datos bibliográficas clasificación de revistas cientificas
bases de datos bibliográficas clasificación de revistas cientificasbases de datos bibliográficas clasificación de revistas cientificas
bases de datos bibliográficas clasificación de revistas cientificas
DANIEL CUBILLOS
 
Bases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarros
Bases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarrosBases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarros
Bases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarros
DANIEL CUBILLOS
 
DESCUBRIENDO ALGUNOS PROBLEMAS EN LA REDACCION DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN ...
DESCUBRIENDO ALGUNOS PROBLEMAS EN LA REDACCION DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN ...DESCUBRIENDO ALGUNOS PROBLEMAS EN LA REDACCION DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN ...
DESCUBRIENDO ALGUNOS PROBLEMAS EN LA REDACCION DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN ...
DANIEL CUBILLOS
 
EL PROBLEMA DE LA ORTOGRAFÍA
EL PROBLEMA DE LA  ORTOGRAFÍAEL PROBLEMA DE LA  ORTOGRAFÍA
EL PROBLEMA DE LA ORTOGRAFÍA
DANIEL CUBILLOS
 
PROBLEMAS ORTOGRAFICOS DEL ESPAÑOL ACTUAL
PROBLEMAS ORTOGRAFICOS DEL ESPAÑOL ACTUALPROBLEMAS ORTOGRAFICOS DEL ESPAÑOL ACTUAL
PROBLEMAS ORTOGRAFICOS DEL ESPAÑOL ACTUAL
DANIEL CUBILLOS
 
MANUAL DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES
MANUAL DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALESMANUAL DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES
MANUAL DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES
DANIEL CUBILLOS
 
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ENSEÑANZA  DE LA GRAMÁTICA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ENSEÑANZA  DE LA GRAMÁTICA
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA
DANIEL CUBILLOS
 
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
DANIEL CUBILLOS
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Cómo escribir una tesis
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  Cómo escribir una tesisMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  Cómo escribir una tesis
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Cómo escribir una tesis
DANIEL CUBILLOS
 
Tipos de Publicaciones Científicas
Tipos de Publicaciones CientíficasTipos de Publicaciones Científicas
Tipos de Publicaciones Científicas
DANIEL CUBILLOS
 
El proceso de escritura y publicación de un artículo científico
El proceso de escritura y publicación de un artículo científicoEl proceso de escritura y publicación de un artículo científico
El proceso de escritura y publicación de un artículo científico
DANIEL CUBILLOS
 

Más de DANIEL CUBILLOS (20)

Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
 Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
 
El Marco Ético de los Proyectos de Ingeniería en Colombia y su Relación con e...
El Marco Ético de los Proyectos de Ingeniería en Colombia y su Relación con e...El Marco Ético de los Proyectos de Ingeniería en Colombia y su Relación con e...
El Marco Ético de los Proyectos de Ingeniería en Colombia y su Relación con e...
 
EDUCACIÓN ÉTICA EN INGENIERÍA: UNA PROPUESTA DESDE EL CURRÍCULO OCULTO
EDUCACIÓN ÉTICA EN INGENIERÍA: UNA PROPUESTA DESDE EL CURRÍCULO OCULTOEDUCACIÓN ÉTICA EN INGENIERÍA: UNA PROPUESTA DESDE EL CURRÍCULO OCULTO
EDUCACIÓN ÉTICA EN INGENIERÍA: UNA PROPUESTA DESDE EL CURRÍCULO OCULTO
 
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés Cómo escribir un artículo de investigación en inglés
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés
 
Guía para redactar artículos para revistas académicas en ciencias sociales ...
 Guía para redactar artículos para revistas  académicas en ciencias sociales ... Guía para redactar artículos para revistas  académicas en ciencias sociales ...
Guía para redactar artículos para revistas académicas en ciencias sociales ...
 
Sistema Gestor de Referencias Bibliográficas Integrado
Sistema Gestor de Referencias Bibliográficas IntegradoSistema Gestor de Referencias Bibliográficas Integrado
Sistema Gestor de Referencias Bibliográficas Integrado
 
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
 
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: caracter...
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: caracter...Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: caracter...
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: caracter...
 
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
 
bases de datos bibliográficas clasificación de revistas cientificas
bases de datos bibliográficas clasificación de revistas cientificasbases de datos bibliográficas clasificación de revistas cientificas
bases de datos bibliográficas clasificación de revistas cientificas
 
Bases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarros
Bases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarrosBases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarros
Bases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarros
 
DESCUBRIENDO ALGUNOS PROBLEMAS EN LA REDACCION DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN ...
DESCUBRIENDO ALGUNOS PROBLEMAS EN LA REDACCION DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN ...DESCUBRIENDO ALGUNOS PROBLEMAS EN LA REDACCION DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN ...
DESCUBRIENDO ALGUNOS PROBLEMAS EN LA REDACCION DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN ...
 
EL PROBLEMA DE LA ORTOGRAFÍA
EL PROBLEMA DE LA  ORTOGRAFÍAEL PROBLEMA DE LA  ORTOGRAFÍA
EL PROBLEMA DE LA ORTOGRAFÍA
 
PROBLEMAS ORTOGRAFICOS DEL ESPAÑOL ACTUAL
PROBLEMAS ORTOGRAFICOS DEL ESPAÑOL ACTUALPROBLEMAS ORTOGRAFICOS DEL ESPAÑOL ACTUAL
PROBLEMAS ORTOGRAFICOS DEL ESPAÑOL ACTUAL
 
MANUAL DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES
MANUAL DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALESMANUAL DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES
MANUAL DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES
 
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ENSEÑANZA  DE LA GRAMÁTICA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ENSEÑANZA  DE LA GRAMÁTICA
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA
 
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Cómo escribir una tesis
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  Cómo escribir una tesisMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  Cómo escribir una tesis
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Cómo escribir una tesis
 
Tipos de Publicaciones Científicas
Tipos de Publicaciones CientíficasTipos de Publicaciones Científicas
Tipos de Publicaciones Científicas
 
El proceso de escritura y publicación de un artículo científico
El proceso de escritura y publicación de un artículo científicoEl proceso de escritura y publicación de un artículo científico
El proceso de escritura y publicación de un artículo científico
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

cómo escribir un artículo científico en inglés

  • 1. <www.medtrad.org/panacea.html> Reseñas Panace@. Vol. VII, n.o 24. Diciembre, 2006 343 Aunque este libro, se- gún su autor, va dirigido a los investigadores hispa- nohablantes que trabajan en los distintos campos de las ciencias biomédicas y que quieren publicar sus investigaciones en inglés, también resulta útil para los traductores de textos científicos del español al inglés, sobre todo los que no tienen mucha experien- cia con este tipo de textos. Guy Norman parte de su experiencia personal como traductor de textos biomé­dicos del español al inglés, y hay que reconocer que, aun no siendo el autor español, el libro está escrito con sumo cuidado; algo que es lo mínimo que se puede pedir, dado el tema de la obra, y que expresa el interés de Norman por hacer su trabajo lo mejor posible. El libro se escribió en 1999, pero su contenido sigue siendo válido en la actualidad; sin embargo, es una lástima que el autor no haya elaborado después de siete años una nueva edición en la que se ampliaran los contenidos de la actual. Ojalá se anime después de leer esta reseña. Una primera impresión nos hace pensar que los conteni- dos son muy sencillos y básicos, pero, a medida que vamos leyendo el libro, nos damos cuenta de que, dentro de su sencillez, se centra en los puntos clave en los que cualquier hispanohablante yerra cuando redacta en inglés, además de resaltar esas ideas o estructuras que los científicos no refle- jamos bien en nuestros artículos, como la diferencia en el uso de las preposiciones que acompañan a associated, dependent y related (pág. 62). Cabe destacar la excelente idea de iniciar cada capítulo con un breve párrafo (menos de 15 líneas) donde se expone lo que el autor quiere explicar en él y lo que quiere conseguir con su lectura, puesto que permite leerlo de forma más orientada, si el lector así lo desea. En el capítulo introductorio, además de los objetivos del libro, se recomiendan 1) una serie de herramientas que cual- quiera debe tener (esencialmente diccionarios); 2) la estrategia general que se debe seguir a la hora de redactar un artículo científico; 3) siete «reglas de oro» que se deben tener en cuenta en dicha redacción; reglas que, a su vez, remiten a las páginas del libro donde se trata el tema con más profundidad. Las remisiones son una constante en esta obra, lo que ayuda a tener una visión de conjunto de un tema que aparece descrito en pequeñas porciones aparentemente inconexas. El capítulo 2 está centrado en cómo conseguir una buena redacción, siempre imaginando que se redacta en inglés, pero los consejos son igualmente válidos para redactar en español. De hecho, mucho de lo que se describe en el libro es válido para las dos situaciones, por eso creo que su utilidad es doble. Valgan a modo de ejemplo las recomendaciones de buscar la precisión en lo que se escribe, no cargar de tecnicismos el texto y organizar correctamente las ideas para que cualquier persona pueda seguir el razonamiento. También se mencionan aspectos que a muchos les suelen pasar desapercibidos, como el hecho de que un texto en inglés suele tener menos párrafos que el texto equivalente en español o que es buena idea usar la primera frase del párrafo como subtítulo, si ha lugar, puesto que resulta frecuente que en inglés los párrafos se consideren prácticamente como un subapartado del título. El capítulo 3 está dedicado a cómo se organiza un artículo científico, los apartados necesarios y los optativos, dónde deben colocarse los objetivos, puesto que no tienen un lugar explícito, cómo saber cuándo unos resultados van mejor en los métodos que en el propio apartado de resultados, etc. Tam- bién se incluye aquí una interesante descripción sobre cómo y cuándo construir tablas y figuras, así como el tipo de figura que se debe crear. No me parece acertado, en cambio, que el autor recomiende expresar los datos como tablas, de manera preferente. Lo más interesante es que recomienda dejar para el final la confección del título y del resumen del trabajo. El capítulo 4 intenta orientar al lector sobre la mejor op- ción a la hora de redactar su manuscrito: si lo escribe en es- pañol y deja que un profesional se lo traduzca, si lo escribe en inglés y deja que se lo revisen, o si lo envía sin revisar habién- dolo escrito en inglés directamente. Esta decisión no la deja a gusto del lector, sino que remite al capítulo noveno, en el que se presentan cincuenta frases con errores gramaticales que el lector tiene que detectar. La cantidad de errores detectados indica la modalidad de escritura que recomienda el autor. Se escoja la opción que se escoja, el libro también recoge en los capítulos 10 y 11 cincuenta frases con errores de vocabulario o comprensión que ayudan a redactar con más claridad los textos, a utilizar un vocabulario coherente y a evitar algunos errores típicos que cometemos los hispanohablantes cuando escribimos en inglés. En relación con esto, los dos últimos capítulos del libro ofrecen un breve, pero jugoso vocabulario inglés-español (capítulo 12) y español-inglés (capítulo 13) con Norman, Guy: Cómo escribir un artículo científico en inglés. Madrid: Hélice, 1999; 150 páginas. ISBN: 84- 921124-2-5. Precio: 15,63 euros. También está disponible como e-book en www.e-libro.com/. * Profesor del departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga, Málaga (España). Dirección para correspon- dencia: claros@uma.es. Cómo escribir un artículo científico en inglés M. Gonzalo Claros*
  • 2. Reseñas www.medtrad.org/panacea.html 344 Panace@. Vol. VII, n.o 24. Diciembre, 2006 algunos de los términos que hay que dominar al escribir un texto científico en inglés. Volviendo al contenido propio del capítulo cuarto, es muy encomiable la colección de consejos que el autor, siempre sobre la base de su propia experiencia, da en relación con la manera en que hay que buscar un traduc- tor o un corrector de los textos científicos; y brinda también una serie de claves para saber si el trabajo de traducción o revisión que nos han hecho es fiable, como la literalidad de la traducción, la presencia de errores tipográficos o las interpre- taciones erróneas del texto original. El capítulo 5 es realmente sorprendente, puesto que en él se aborda cómo tratar con el editor de una revista científica. Aparentemente, esto no tendría que ver con la redacción cien- tífica, pero démonos cuenta que tenemos que escribir una car- ta de presentación de nuestro manuscrito y también, posible- mente, cartas de respuesta a la revisión que los expertos hayan hecho de nuestro manuscrito. Además de proponer varios modelos para todos los casos, el autor da una serie de reco- mendaciones de trato de los editores, del tipo «no abuse de la amabilidad del editor con cartas de reclamación: [...] aunque Ud. tenga razón y ellos no, el editor manda» (pág. 50). Para aquellos que decidan escribir el artículo en inglés di- rectamente, además de los prácticos aunque cortos capítulos 9 al 14 antes mencionados, el capítulo 6 les ayudará a conocer o refrescar ciertos aspectos gramaticales del inglés aplicados al lenguaje científico, como el uso del artículo, los tiempos verbales, los verbos modales, el abuso de los adjetivos «en caravana» (sic), las diferencias básicas de puntuación entre el inglés y el español y cómo evitar unas confusiones frecuentes, el uso de if/whether, for/during, as/like, etc. Es muy recomen- dable que el lector realice los quince ejercicios propuestos para que sea consciente de hasta qué punto ha sido capaz de asimilar los conceptos. El capítulo 7 es una antesala de los capítulos 13 y 14, puesto que se dedica a describir qué términos se consideran jergales, cómo se plantean hipótesis, qué palabras se infrauti- lizan en inglés y los falsos amigos más frecuentes. Todo ello acompañado de, al menos, un ejemplo en inglés. Se echa de menos una lista más exhaustiva de términos, aunque como introducción es suficiente. Por último, el capítulo 8 presenta de forma breve una serie de reglas que hay que respetar en el lenguaje técnico; reglas que o no existen en el lenguaje comón o son contradictorias con las de este: cuándo escribir un número o escribir la cifra con letras, criterios de precisión de los números, cómo es- cribir las unidades de medida, el Sistema Internacional y las abreviaturas (sobre esto hay un excelente artículo de Javier Hellín en Panace@ (2004, 5 [17-18]: 200-207; www.me- dtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n17-18_tradyterm-Hellin. pdf) y unas mínimas terminología estadística y nomencla- tura estándar. En este capítulo se encuentra uno de los pocos consejos que considero incorrectos, puesto que en la página 79 recomienda utilizar (sic) 10-mL flask en lugar de 10 mL flask o lo más preferible, 10 ml flask. En resumen, se trata de un libro muy útil para la mayoría de los científicos hispanohablantes que se ven en la necesi- dad de divulgar sus hallazgos en inglés, y también resulta útil y formadora su lectura para los traductores de inglés a español y viceversa, que acaban de especializarse en las ciencias biomédicas. Su precio comedido invita a comprarlo, y su brevedad, a leerlo casi de una sentada. El lápiz de Esculapio Paliza Manuel González Seoane* Cualquier aficionado conoce el fundamento del sonido estéreo, pero nadie hasta ahora había sido capaz de relacionarlo con algunas enfermedades —digámoslo así— especialmente delicadas. Nosotros lo hemos conseguido... Como es sabido, para escuchar música en estéreo adecuadamente debemos situar nuestra cabeza en un punto tal que for- me un imaginario triángulo equilátero con los dos altavoces; es decir, debe hallarse un lugar en el cual, al recibir el sonido, el cerebro experimente la alucinación adecuada, que dará como resultado la percepción de que la música surge, principalmente, de un lugar imposible situado frente a nuestra nariz. El más ligero error de posicionamiento eliminaría el efecto perseguido, que no es otro que el engaño auditivo. Es así como funciona. Hay luego otros sonidos menores que sí localizamos en la di- rección de la fuente original, pero no son los fundamentales. Y, ahora, la pregunta: ¿Podría ser también la realidad un espejismo? Creemos que sí. Avancemos. Siguiendo el modelo explicado, ésta —la realidad— sería el fruto de una intersección entre dos proyecciones que originarían una ilusión. Puede aventurarse, por ir un poco más allá, que las informaciones que conforman nuestras vidas se alimentan así de dos proceden- cias equidistantes, llamémoslas pasado y futuro. ¿Se dan cuenta? Igual que la recepción del sonido en una posición inade- cuada anula el efecto estéreo, una sobredosis de cualquiera de los dos componentes antedichos originaría una percepción de la realidad distorsionada. Se intuye todo un campo científico apenas estrenado. ¡Eureka! Saldremos de aquí algún día. * Maestro, Vilagarcía de Arousa (Pontevedra, España). Dirección para correspondencia: dombodan@yahoo.es.