SlideShare una empresa de Scribd logo
I. GARRIDO DÍAZ, L. LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. SEDA DIESTRO Y COLS.890
artículo especial 4
Arch. Esp. Urol., 55, 8 (890-893), 2002
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
ISABEL GARRIDO DÍAZ1
, LUIS LÓPEZ RODRÍGUEZ1
, JOSÉ SEDA DIESTRO2
, LUIS APARCERO BERNET1
E ILDEFONSO CHACARTEGUI MARTÍNEZ1
.
1
Diplomados en Enfermería. Hospital Universitario de Valme. Sevilla.
2
Licenciado en Psicología. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. España.
*Cortesía de ENFURO (Asociación Española de Enfermería en Urología).
Resumen.- OBJETIVO: Definir la importancia del
artículo científico como fuente de información original.
MÉTODOS/RESULTADOS: Describir los contenidos
fundamentales del artículo científico y los diferentes
formatos de presentación que son tres: los artículos
científicos originales, los artículos de Revisión y casos
clínicos.
CONCLUSIÓN: Los contenidos y estructuras de los
diversos documentos varían dependiendo del tipo de
artículo a considerar en función de la finalidad que se
persigue con la publicación del mismo.
Palabras clave: Revista. Artículo Científico Original.
Artículo de Revisión. Casos clínicos.
Summary.- OBJECTIVE: To define the importance of
the scientific article as a source of original information.
Correspondencia
Isabel Garrido Díaz
Unidad de Investigación
Hospital Universitario de Valme
Carretera de Cádiz s/n
41014 Sevilla.
España.
Trabajo recibido el 3 de marzo de 2002.
METHODS: To describe the fundamental contents of
the scientific article and its three different formats: origi-
nal scientific article, review article and case reports.
CONCLUSIONS: The contents and structure of the
different documents vary depending on the type of article
considered as a result of the goal pursued with its
publication.
Keywords: Journal. Original scientific article. Review
article. Case reports.
INTRODUCCIÓN
Las revistas científicas constituyen la fuente de
información original e inédita por excelencia. Su apa-
rición es cíclica, en periodos de tiempo definidos.
Aunque existe numerosas características que las ha-
cen diferentes entre ellas, toda revista para ser consi-
derada científica debe de contener información origi-
nal e inédita de algún aspecto de la realidad de la
Ciencia y que este conocimiento haya sido adquirido
mediante la aplicación del Método Científico. En las
revistas científicas encontramos literatura primaria y
secundaria. La literatura primaria da cuenta de estu-
dios originales e inéditos y la secundaria trata de
información sobre estudios originales. Estos dos tipos
de literatura, adquieren formatos diferentes, tomando
cuerpo en los Artículos Científicos Originales - la
literatura primaria- y los Artículos de Revisión y de
TIPOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 891
Casos Clínicos -literatura secundaria -. Igualmente
encontramos informaciones y opiniones diversas en
otras secciones de la revista (Información sobre Jorna-
das y Congresos, Opinión, Editorial, etc).
En el siguiente apartado nos centraremos en los tres
tipos de artículos fundamentales, que en orden de
importancia son: el Artículo Científico Original, el
Artículo de Revisión y el Artículo de Casos Clínicos.
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL
El Artículo Científico Original es, sin duda, el
artículo de mayor importancia dentro de la revista
científica. Su contenido describe todo lo acontecido
durante unas investigación de forma estructurada y
autosuficiente. Sus objetivos son los de comunicar a la
comunidad científica los hallazgos de una investiga-
ción, así como describir la forma de conseguirlo. Por
lo tanto, el Artículo Científico Original (a partir de
ahora A.C.O.) replicará de manera exhaustiva y siste-
mática todo el proceder de la investigación, desde su
fundamentación teórica, pasando por la metodología
utilizada y resultados, hasta las conclusiones finales
de los hallazgos. La estructura del A.C.O. se compone
de tres partes: Preliminares, Cuerpo y Finales.
PARTE PRELIMINAR. Corresponde a esta fase la
filiación de la información novedosa que se va a
exponer. El lector obtendrá información de qué se
investigó, quién/es asumen la responsabilidad de la
presente investigación, dónde se realizó la misma y -
de forma breve- en qué consistió dicha investigación
La parte Preliminar o también llamada Preliminares,
se compone de Titulo, Autor/es, Institución y Resu-
men/Palabras clave. De una forma breve y clara, el
TÍTULO debe identificar con precisión el tema de la
investigación. En el apartado AUTOR/ES encontrare-
mos a los responsables de la investigación, a aquellos
que la hicieron posible con su contribución. La INSTI-
TUCIÓN donde tuvo lugar se reseña a continuación,
sobre todo si ésta ha contribuido a la realización de la
misma. Finalmente RESUMEN Y PALABRAS CLA-
VE, nos darán unas breves pinceladas de los aspectos
más importantes de la investigación así como de los
descriptores definitorios del presente estudio. Resu-
miendo: TÍTULO, AUTOR/ES, INSTITUCIÓN, RE-
SUMEN Y PALABRAS CLAVE, son los constitu-
yentes de la PARTE PRELIMINAR del Artículo Cien-
tífico Original.
CUERPO. En esta parte del A.C.O. - su núcleo
esencial- se replica de manera exhaustiva, rigurosa y
sistemática lo acontecido durante la investigación.
Replica todas y cada una de las Fases del Proceso de
Investigación Científica.
El cuerpo del A.C.O. comienza determinando los
antecedentes de interés sobre el tema de investigación,
así como las últimas novedades al respecto. Continúa
insertando la investigación en un marco teórico, para
finalizar, con la exposición de la hipótesis de trabajo
u objetivo de la investigación. Antecedentes sobre el
tema, estado actual de la cuestión, inserción en marco
teórico y determinación de hipótesis u objetivos son
los cuatro pasos de la Fase Conceptual del Proceso de
Investigación Científica que se corresponde con el
apartado INTRODUCCIÓN del Artículo Científico
Original.
A continuación, el cuerpo del A.C.O., nos informa
- de forma más concreta- dónde se realizó la investiga-
ción, cuándo se llevo a cabo el estudio, obtenidos los
permisos oportunos, siguiendo las directrices éticas
de la Declaración de Helsinki de 1.975-1983, cual fue
la metodología empleada para el estudio, cuantos
sujetos fueron estudiados, cual fue el mecanismo de
selección y distribución.... Estos, y muchos detalles
más, nos informan de Dónde y Cómo se llevo a cabo
la investigación. El "Cómo" se corresponde con la
Fase de Planificación y Diseño del Proceso de Inves-
tigación Científica, que corresponde a su vez con el
apartado MÉTODOS también MATERIAL Y MÉTO-
DO del Artículo Científico Original.
Una vez descrita la forma en la que se llevó a
termino la investigación, nos encontramos con los
resultados obtenidos en la misma. Nos hallamos ante
una descripción fría y no interpretativa de los resulta-
dos mediante tablas, índices de tendencia central,
índices de dispersión y gráficos consecuentes. Las
descripción no interpretativa de los resultados obteni-
dos tras la ejecución rigurosa y precisa del diseño de
investigación nos la encontramos en el apartado RE-
SULTADOS.
Los resultados anteriormente detallados nos van a
proporcionar una información simplemente descripti-
va de la realidad observada, pero no nos van a decir
nada sobre lo correcto o incorrecto la suposición
mantenida en la hipótesis de trabajo. Será necesario
I. GARRIDO DÍAZ, L. LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. SEDA DIESTRO Y COLS.892
contrastar estadísticamente los resultados obtenidos
para ver la significación de los mismos.
Tras la descripción de los datos hemos de establecer
si estos se corresponden con la hipótesis de trabajo u
objetivo de la investigación. Al contrastar los resulta-
dos mediante el uso de la estadística inferencial com-
probamos los acertado o erróneo de la afirmación
mantenida en nuestra hipótesis u objetivo. Así, por
ejemplo, comprobamos si el uso de apósitos
hidrocoloides en lesiones varicosas acorta el tiempo
de curación de las mismas o, por el contrario, no
produce efecto beneficioso alguno. Una vez aceptada
o rechazada nuestra hipótesis de trabajo mediante la
contrastación estadística es necesario dotar de signifi-
cación a la misma. Es necesario saber si estos hallaz-
gos se corresponden con otras investigaciones de
similares características; qué suponen los resultados
obtenidos respecto del marco teórico considerado;
qué limitaciones y potencias se detectan en nuestra
investigación; y, por último, que otras investigaciones
se deberían realizar en un futuro respecto del tema
considerado.
Hasta hace algunos años el contraste estadístico de
la hipótesis de trabajo se realizaba en el apartado
"discusión" y todas la interpretaciones consecuentes
en el apartados "conclusiones". Posteriormente el con-
traste estadístico pasó a incorporarse en el apartado
"resultados", interpretando en el apartado "discusión",
finalizando el cuerpo de A.C.O. con una breve "con-
clusión". Actualmente existe gran variedad .en fun-
ción de la revista considerada, pero lo más común es
encontrar el contraste estadístico en el apartado "resul-
tados" y toda la fase interpretativa en un único aparta-
do denominado DISCUSIÓN, DISCUSIÓN Y CON-
CLUSIONES O CONCLUSIÓN. A pesar de la varie-
dad existentes he de insistir que el apartado DISCU-
SIÓN se debiera de corresponder con el análisis esta-
dístico de la hipótesis de trabajo, dejando la interpre-
tación de los hallazgos obtenidos para el apartado
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. En este punto mi
recomendación es la de leer previamente las normas de
publicación de la revista objetivo de nuestra publica-
ción y actuar en consecuencia. DISCUSIÓN Y CON-
CLUSIONES se corresponde con las Fases Analítica
e Interpretativa del Proceso de Investigación Científi-
ca.
En resumen: INTRODUCCIÓN, MATERIAL Y
MÉTODO,RESULTADO,DISCUSIÓNYCONCLU-
SIONES, son los constituyentes del CUERPO del
Artículo Científico Original.
FINALES. El fin de todo A.C.O. Lo constituyen
tres apartados denominados REFERENCIAS, AGRA-
DECIMIENTOS Y ANEXOS.
El apartado "Referencias" tiene por objeto indicar la
base conceptual del trabajo de investigación. Respon-
dería a la pregunta ¿dónde se encuentran los funda-
mentos y antecedentes de la presente investigación?.
Existen numerosos estilos de referencia, pero el
consensuado es el "Sistema Vancouver", basado en el
que utiliza la National Library of Medicine de EE.UU.
en el Index Medicus (en el próximo artículo de esta
serie se comentarán más detalladamente aspectos de
este apartado).
En "Agradecimientos" se manifiesta, por parte de
los autores, el reconocimiento a diferentes personas
por el apoyo prestado. Se incluyen pues, personas
físicas, entidades, etc, que han prestado apoyo a la
investigación o que ha ayudado en algún aspecto
puntual de la misma.
"Anexos" como su nombre indica, contienen añadi-
dos a la información anteriormente expuesta en el
A.C.O. Incluiríamos aquí tablas demasiado extensas,
cuestionarios , material auxiliar empleado en la inves-
tigación, etc.
Resumiendo: REFERENCIAS, AGRADECIMIEN-
TOS Y ANEXOS, constituyen las partes finales de
todo Artículo Científico Original (A.C.O.).
EL ARTÍCULO DE REVISIÓN
El Artículo de Revisión se basa en la recopilación y
selección de artículos científicos originales para, fun-
damentalmente, informar sobre los avances de un
determinado tema en particular. Se exige seriedad y
rigor en la selección de la información objeto de
exposición.
El Artículo de Revisión (en adelante A.R.) se com-
pone de los mismos PRELIMINARES que el A.C.O.,
seguido del CUERPO que está constituido por la
INTRODUCCIÓN, EXPOSICIÓN DEL TEMA y
CONCLUSIONES.
La Introducción sigue los mismos pasos que la del
A.C.O., si bien en este caso suele ser mucho más breve.
En "Exposición del Tema" se desarrolla el tema de
TIPOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 893
manera ordenada. Esta exposición puede ser desarro-
llada en secuencia cronológica de hallazgos o bien
parcelarse por sectores de información. Por ejemplo,
si pretendemos desarrollar el tema "Avances en el
Cuidado del Paciente Diabético" podemos dar orden a
la exposición sectorizando el tema por necesidades o
bien desarrollar en orden cronológico a los avances
más recientes y relevantes.
En el apartado "Conclusiones" encontramos un
resumen muy conciso sobre qué se sabe del tema
específico a la fecha de hoy, qué lagunas de conoci-
miento nos encontramos, reseñar si existen anomalías
destacables y, posibles vías de continuación de las
investigaciones sobre el tema. Llegado este punto se
concluye el cuerpo del A.R.
Como en el A.C.O., los FINALES dan por conclui-
do el artículo. Simplemente se ha de destacar que el
apartado "Referencias" suele ser mucho más extenso
que en el A.C.O., no suelen existir "Agradecimientos",
y en "Anexos" encontramos la misma información que
en A.C.O.
En resumen: PRELIMINARES (id. A.C.O.),
CUERPO (Introducción, Exposición del Tema, Con-
clusiones) y FINALES (id. A.C.O.) constituyen el
Artículo de Revisión.
EL ARTÍCULO DE CASOS CLÍNICOS
Trata sobre la descripción de caso único o varios
casos, historias de cómo ha sucedido algún evento de
interés en particular para compartir experiencias. Este
tipo de artículos tienen un fuerte carácter heurístico, de
generación de hipótesis.
Sus PRELIMINARES coinciden con los anterior-
mente expuestos, sin variaciones de interés. En cuanto
al CUERPO, este se compone de: INTRODUCCIÓN
(id), OBSERVACIÓN CLÍNICA (en él encontramos
la exposición ordenada y estructurada del caso/s), y
DISCUSIÓN. En "Discusión" exponemos, por este
orden: a) qué hemos observado en nuestro proceder,
b) qué viene ocurriendo en casos similares, c) si lo
observado concuerda con lo hasta ahora se conoce,
d) destacar aportaciones novedosas de la intervención
u observación, y e) sugerencias de actuación e inves-
tigación en casos similares.
Los FINALES coinciden con los del A.R., si bien el
apartado"referencias"sueleserbreve,noexistir"Agra-
decimientos" y raramente "Anexos".
En resumen: PRELIMINARES, CUERPO (Intro-
ducción, Observación Clínica y Discusión) y Finales
constituyen el Artículo de Revisión.
BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS
RECOMENDADAS (*lectura de interés y
**lectura fundamental)
**1. POLIT, D.; HUNGLER: "Investigación científica en
ciencias de la salud". Editorial Interamericana McGraw-
Hill. Mexico. 4ª Ed. (577-615), 1994.
*2. POLGAR, S.; THOMAS, S.: "Introducción a la investi-
gación en ciencias de la salud". Editorial Alhambra
Longman. Madrid. 2ª Ed. (77-91), 1993.
*3. NOTTER, L.E.; HOTT, J.R. "Principios de la investiga-
cion en enfermería". Editorial Doyma. Barcelona, (138-
152), 1992.
*4. KOZIER, ERB Y OLVIERI: "Enfermería fundamental.
Conceptos, procesos y prácticas". 4ª Ed. Editorial
Interamericana Mc Graw-Hill. México, (62-84), 1999.
**5. BOBENRIETH ASTETE, M.A.: "El artículo científico
original. Estructura estilo y lectura." Edita Escuela An-
daluza de Salud Pública, Granada, (17-47), 1994.
*6. FREIXAS, L.: "Taller de Narrativa." Editorial Anaya,
Madrid, (14-20), 1999.
*7. MORALES J.F.: "Psicologia Social." Editorial
Interamericana-McGraw-Hill. Primera Edición, Madrid,
(215-281), 1994.
**8. UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC,
AND CULTURAL ORGANIZATION (UNESCO). EN
ORIGEN: "Bibliography Of Publications Designed To
Raise The Standard Of Scientific Literature." Unesco.
Paris; (110-124), 1993.
**9. COMITÉ INTERNACIONAL DE DIRECTORES DE
REVISTAS MÉDICAS (UNESCO): "Requisitos unifor-
mes para preparar los manuscritos enviados a revistas
médicas." Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana,
116: 146, 1994.
*10. RAMON Y CAJAL, S.: "Reglas y consejos sobre
investigacion científica." Editorial Espasa Calpe. Ma-
drid, (194-230), 1991.
*11. MARTINEZ DE SOUSA, J.: "Dudas y Errores del Len-
guaje." Editorial Paraninfo. Cuarta Edición. Madrid,
(70-94), 1987.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheJhonás A. Vega
 
isomerasa
 isomerasa isomerasa
isomerasaW3N23
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Diego Guzmán
 
Tabla apendice aminoacidos
Tabla apendice aminoacidosTabla apendice aminoacidos
Tabla apendice aminoacidosromypech
 
Ruta metabólica de la lactosa.
Ruta metabólica de la lactosa.Ruta metabólica de la lactosa.
Ruta metabólica de la lactosa.
Gloria Amanda Meniconi
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femjulianazapatacardona
 
Esplacnocraneo
EsplacnocraneoEsplacnocraneo
Esplacnocraneo
Manuel Saldivia
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celularFausto Pantoja
 
Digestion de lipidos
Digestion de lipidosDigestion de lipidos
Digestion de lipidos
Martin Medina
 
Inducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosInducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicos
constanzamercedes
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iBrenda Aurora Tafur Hoyos
 
Factores que influyen en la actividad de la amilasa
Factores que influyen en la actividad de la amilasaFactores que influyen en la actividad de la amilasa
Factores que influyen en la actividad de la amilasa
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 

La actualidad más candente (20)

Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
 
isomerasa
 isomerasa isomerasa
isomerasa
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNASAMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
 
Tabla apendice aminoacidos
Tabla apendice aminoacidosTabla apendice aminoacidos
Tabla apendice aminoacidos
 
Guía de glucólisis
Guía de glucólisisGuía de glucólisis
Guía de glucólisis
 
T.3. principios de microscopía
T.3. principios de microscopíaT.3. principios de microscopía
T.3. principios de microscopía
 
Ruta metabólica de la lactosa.
Ruta metabólica de la lactosa.Ruta metabólica de la lactosa.
Ruta metabólica de la lactosa.
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor fem
 
Esplacnocraneo
EsplacnocraneoEsplacnocraneo
Esplacnocraneo
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
 
Digestion de lipidos
Digestion de lipidosDigestion de lipidos
Digestion de lipidos
 
Inducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosInducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicos
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
 
Factores que influyen en la actividad de la amilasa
Factores que influyen en la actividad de la amilasaFactores que influyen en la actividad de la amilasa
Factores que influyen en la actividad de la amilasa
 

Destacado

Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionjorgediazch
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Estructura de un artículo científico original
Estructura de un artículo científico originalEstructura de un artículo científico original
Estructura de un artículo científico original
estadisticausjc
 
Cómo hacer una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas (Scopus y...
Cómo hacer una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas (Scopus y...Cómo hacer una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas (Scopus y...
Cómo hacer una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas (Scopus y...
CAChemE
 
Tipos de-articulos-y-sus-partes
Tipos de-articulos-y-sus-partesTipos de-articulos-y-sus-partes
Tipos de-articulos-y-sus-partesJesus Luna
 
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
fidel neftali meneses cuevas
 
Tipos de documentos escritos
Tipos de documentos escritosTipos de documentos escritos
Tipos de documentos escritos
DanielMartinez2550
 
Diseño y elaboración de proyectos de investigación(modificada). tipo a
Diseño y elaboración de proyectos de investigación(modificada). tipo aDiseño y elaboración de proyectos de investigación(modificada). tipo a
Diseño y elaboración de proyectos de investigación(modificada). tipo aOscar Antonio Martinez Molina
 
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
EL ARTÍCULO DE OPINIÓNEL ARTÍCULO DE OPINIÓN
EL ARTÍCULO DE OPINIÓNguesta604304
 
Tipos de estudio en la investigación
Tipos de estudio en la investigaciónTipos de estudio en la investigación
Tipos de estudio en la investigaciónVandit Navarrete
 
Características texto escrito
Características texto escritoCaracterísticas texto escrito
Características texto escrito
Juanjo Falcó
 
Actas y Minutas
Actas y Minutas Actas y Minutas
Actas y Minutas
Jannette Treviño
 
Currículos slide share
Currículos   slide shareCurrículos   slide share
Currículos slide shareADM Soluções
 
Géneros discursivos y tipologías textuales
Géneros discursivos y tipologías textualesGéneros discursivos y tipologías textuales
Géneros discursivos y tipologías textuales
Andres Adrian Muñoz
 
Escrever carta aviso e convite
Escrever carta aviso e conviteEscrever carta aviso e convite
Escrever carta aviso e conviteAna Paula Santos
 
Funcion metalinguistica
Funcion metalinguisticaFuncion metalinguistica
Funcion metalinguistica
Mari Rodriguez
 

Destacado (20)

Tipos de trabajos cientificos
Tipos de trabajos cientificosTipos de trabajos cientificos
Tipos de trabajos cientificos
 
Presentaciones científicas
Presentaciones científicasPresentaciones científicas
Presentaciones científicas
 
Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacion
 
El Artículo
El ArtículoEl Artículo
El Artículo
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
 
Estructura de un artículo científico original
Estructura de un artículo científico originalEstructura de un artículo científico original
Estructura de un artículo científico original
 
Cómo hacer una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas (Scopus y...
Cómo hacer una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas (Scopus y...Cómo hacer una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas (Scopus y...
Cómo hacer una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas (Scopus y...
 
Tipos de-articulos-y-sus-partes
Tipos de-articulos-y-sus-partesTipos de-articulos-y-sus-partes
Tipos de-articulos-y-sus-partes
 
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
 
Tipos de documentos escritos
Tipos de documentos escritosTipos de documentos escritos
Tipos de documentos escritos
 
Diseño y elaboración de proyectos de investigación(modificada). tipo a
Diseño y elaboración de proyectos de investigación(modificada). tipo aDiseño y elaboración de proyectos de investigación(modificada). tipo a
Diseño y elaboración de proyectos de investigación(modificada). tipo a
 
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
EL ARTÍCULO DE OPINIÓNEL ARTÍCULO DE OPINIÓN
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
 
Tipos de estudio en la investigación
Tipos de estudio en la investigaciónTipos de estudio en la investigación
Tipos de estudio en la investigación
 
Características texto escrito
Características texto escritoCaracterísticas texto escrito
Características texto escrito
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Actas y Minutas
Actas y Minutas Actas y Minutas
Actas y Minutas
 
Currículos slide share
Currículos   slide shareCurrículos   slide share
Currículos slide share
 
Géneros discursivos y tipologías textuales
Géneros discursivos y tipologías textualesGéneros discursivos y tipologías textuales
Géneros discursivos y tipologías textuales
 
Escrever carta aviso e convite
Escrever carta aviso e conviteEscrever carta aviso e convite
Escrever carta aviso e convite
 
Funcion metalinguistica
Funcion metalinguisticaFuncion metalinguistica
Funcion metalinguistica
 

Similar a Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.

Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Comoelaborarladiscusionmarzo2011Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Liz Jaramillo
 
formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.
nellypilco037
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6Malugs
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo (Elementos).pptx
ARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo  (Elementos).pptxARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo  (Elementos).pptx
ARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo (Elementos).pptx
CristinaCamacho53
 
Sampieri capitulo 11
Sampieri capitulo 11Sampieri capitulo 11
Sampieri capitulo 11
cernnea
 
Arituclo periodistico y cientifico
Arituclo periodistico y cientificoArituclo periodistico y cientifico
Arituclo periodistico y cientificoYuleidysValdes
 
Formato de artículo científico
Formato de artículo científicoFormato de artículo científico
Formato de artículo científico
Diego Leon
 
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónSampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Vilma H
 
04 elaborardiscusion
04 elaborardiscusion04 elaborardiscusion
04 elaborardiscusion
ssuser5727c3
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toaingaanabelkari
 
Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
CarlosAguilarCabrera
 
Marcoo teorico
Marcoo teoricoMarcoo teorico
Marcoo teorico
Belen Ovalle
 
Teresa actividad1
Teresa actividad1Teresa actividad1
Teresa actividad1
Tere Segura
 
Teresa actividad1
Teresa actividad1Teresa actividad1
Teresa actividad1
Tere Segura
 
Teresa actividad1
Teresa actividad1Teresa actividad1
Teresa actividad1
Tere Segura
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacionmariomorales1
 
Cómo elaborar un artículo científico
Cómo elaborar un artículo científicoCómo elaborar un artículo científico
Cómo elaborar un artículo científico
Efrain Aguilar Tapia
 
normas apa
normas apanormas apa
normas apaLuh Boom
 

Similar a Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos. (20)

Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Comoelaborarladiscusionmarzo2011Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Comoelaborarladiscusionmarzo2011
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo (Elementos).pptx
ARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo  (Elementos).pptxARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo  (Elementos).pptx
ARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo (Elementos).pptx
 
Sampieri capitulo 11
Sampieri capitulo 11Sampieri capitulo 11
Sampieri capitulo 11
 
Arituclo periodistico y cientifico
Arituclo periodistico y cientificoArituclo periodistico y cientifico
Arituclo periodistico y cientifico
 
Formato de artículo científico
Formato de artículo científicoFormato de artículo científico
Formato de artículo científico
 
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónSampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
 
04 elaborardiscusion
04 elaborardiscusion04 elaborardiscusion
04 elaborardiscusion
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
 
Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
 
Marcoo teorico
Marcoo teoricoMarcoo teorico
Marcoo teorico
 
Teresa actividad1
Teresa actividad1Teresa actividad1
Teresa actividad1
 
Teresa actividad1
Teresa actividad1Teresa actividad1
Teresa actividad1
 
Teresa actividad1
Teresa actividad1Teresa actividad1
Teresa actividad1
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
 
Cómo elaborar un artículo científico
Cómo elaborar un artículo científicoCómo elaborar un artículo científico
Cómo elaborar un artículo científico
 
normas apa
normas apanormas apa
normas apa
 

Más de DANIEL CUBILLOS

Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
 Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
DANIEL CUBILLOS
 
El Marco Ético de los Proyectos de Ingeniería en Colombia y su Relación con e...
El Marco Ético de los Proyectos de Ingeniería en Colombia y su Relación con e...El Marco Ético de los Proyectos de Ingeniería en Colombia y su Relación con e...
El Marco Ético de los Proyectos de Ingeniería en Colombia y su Relación con e...
DANIEL CUBILLOS
 
EDUCACIÓN ÉTICA EN INGENIERÍA: UNA PROPUESTA DESDE EL CURRÍCULO OCULTO
EDUCACIÓN ÉTICA EN INGENIERÍA: UNA PROPUESTA DESDE EL CURRÍCULO OCULTOEDUCACIÓN ÉTICA EN INGENIERÍA: UNA PROPUESTA DESDE EL CURRÍCULO OCULTO
EDUCACIÓN ÉTICA EN INGENIERÍA: UNA PROPUESTA DESDE EL CURRÍCULO OCULTO
DANIEL CUBILLOS
 
cómo escribir un artículo científico en inglés
cómo escribir un artículo científico en ingléscómo escribir un artículo científico en inglés
cómo escribir un artículo científico en inglés
DANIEL CUBILLOS
 
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés Cómo escribir un artículo de investigación en inglés
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés
DANIEL CUBILLOS
 
Guía para redactar artículos para revistas académicas en ciencias sociales ...
 Guía para redactar artículos para revistas  académicas en ciencias sociales ... Guía para redactar artículos para revistas  académicas en ciencias sociales ...
Guía para redactar artículos para revistas académicas en ciencias sociales ...
DANIEL CUBILLOS
 
Sistema Gestor de Referencias Bibliográficas Integrado
Sistema Gestor de Referencias Bibliográficas IntegradoSistema Gestor de Referencias Bibliográficas Integrado
Sistema Gestor de Referencias Bibliográficas Integrado
DANIEL CUBILLOS
 
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
DANIEL CUBILLOS
 
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: caracter...
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: caracter...Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: caracter...
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: caracter...
DANIEL CUBILLOS
 
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
DANIEL CUBILLOS
 
uso de bases de datos bibliográficas por investigadores
uso de bases de datos bibliográficas por investigadoresuso de bases de datos bibliográficas por investigadores
uso de bases de datos bibliográficas por investigadores
DANIEL CUBILLOS
 
bases de datos bibliográficas clasificación de revistas cientificas
bases de datos bibliográficas clasificación de revistas cientificasbases de datos bibliográficas clasificación de revistas cientificas
bases de datos bibliográficas clasificación de revistas cientificas
DANIEL CUBILLOS
 
Bases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarros
Bases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarrosBases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarros
Bases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarros
DANIEL CUBILLOS
 
DESCUBRIENDO ALGUNOS PROBLEMAS EN LA REDACCION DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN ...
DESCUBRIENDO ALGUNOS PROBLEMAS EN LA REDACCION DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN ...DESCUBRIENDO ALGUNOS PROBLEMAS EN LA REDACCION DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN ...
DESCUBRIENDO ALGUNOS PROBLEMAS EN LA REDACCION DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN ...
DANIEL CUBILLOS
 
EL PROBLEMA DE LA ORTOGRAFÍA
EL PROBLEMA DE LA  ORTOGRAFÍAEL PROBLEMA DE LA  ORTOGRAFÍA
EL PROBLEMA DE LA ORTOGRAFÍA
DANIEL CUBILLOS
 
PROBLEMAS ORTOGRAFICOS DEL ESPAÑOL ACTUAL
PROBLEMAS ORTOGRAFICOS DEL ESPAÑOL ACTUALPROBLEMAS ORTOGRAFICOS DEL ESPAÑOL ACTUAL
PROBLEMAS ORTOGRAFICOS DEL ESPAÑOL ACTUAL
DANIEL CUBILLOS
 
MANUAL DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES
MANUAL DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALESMANUAL DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES
MANUAL DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES
DANIEL CUBILLOS
 
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ENSEÑANZA  DE LA GRAMÁTICA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ENSEÑANZA  DE LA GRAMÁTICA
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA
DANIEL CUBILLOS
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Cómo escribir una tesis
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  Cómo escribir una tesisMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  Cómo escribir una tesis
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Cómo escribir una tesis
DANIEL CUBILLOS
 
Tipos de Publicaciones Científicas
Tipos de Publicaciones CientíficasTipos de Publicaciones Científicas
Tipos de Publicaciones Científicas
DANIEL CUBILLOS
 

Más de DANIEL CUBILLOS (20)

Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
 Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
 
El Marco Ético de los Proyectos de Ingeniería en Colombia y su Relación con e...
El Marco Ético de los Proyectos de Ingeniería en Colombia y su Relación con e...El Marco Ético de los Proyectos de Ingeniería en Colombia y su Relación con e...
El Marco Ético de los Proyectos de Ingeniería en Colombia y su Relación con e...
 
EDUCACIÓN ÉTICA EN INGENIERÍA: UNA PROPUESTA DESDE EL CURRÍCULO OCULTO
EDUCACIÓN ÉTICA EN INGENIERÍA: UNA PROPUESTA DESDE EL CURRÍCULO OCULTOEDUCACIÓN ÉTICA EN INGENIERÍA: UNA PROPUESTA DESDE EL CURRÍCULO OCULTO
EDUCACIÓN ÉTICA EN INGENIERÍA: UNA PROPUESTA DESDE EL CURRÍCULO OCULTO
 
cómo escribir un artículo científico en inglés
cómo escribir un artículo científico en ingléscómo escribir un artículo científico en inglés
cómo escribir un artículo científico en inglés
 
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés Cómo escribir un artículo de investigación en inglés
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés
 
Guía para redactar artículos para revistas académicas en ciencias sociales ...
 Guía para redactar artículos para revistas  académicas en ciencias sociales ... Guía para redactar artículos para revistas  académicas en ciencias sociales ...
Guía para redactar artículos para revistas académicas en ciencias sociales ...
 
Sistema Gestor de Referencias Bibliográficas Integrado
Sistema Gestor de Referencias Bibliográficas IntegradoSistema Gestor de Referencias Bibliográficas Integrado
Sistema Gestor de Referencias Bibliográficas Integrado
 
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográ...
 
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: caracter...
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: caracter...Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: caracter...
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: caracter...
 
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
 
uso de bases de datos bibliográficas por investigadores
uso de bases de datos bibliográficas por investigadoresuso de bases de datos bibliográficas por investigadores
uso de bases de datos bibliográficas por investigadores
 
bases de datos bibliográficas clasificación de revistas cientificas
bases de datos bibliográficas clasificación de revistas cientificasbases de datos bibliográficas clasificación de revistas cientificas
bases de datos bibliográficas clasificación de revistas cientificas
 
Bases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarros
Bases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarrosBases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarros
Bases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarros
 
DESCUBRIENDO ALGUNOS PROBLEMAS EN LA REDACCION DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN ...
DESCUBRIENDO ALGUNOS PROBLEMAS EN LA REDACCION DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN ...DESCUBRIENDO ALGUNOS PROBLEMAS EN LA REDACCION DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN ...
DESCUBRIENDO ALGUNOS PROBLEMAS EN LA REDACCION DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN ...
 
EL PROBLEMA DE LA ORTOGRAFÍA
EL PROBLEMA DE LA  ORTOGRAFÍAEL PROBLEMA DE LA  ORTOGRAFÍA
EL PROBLEMA DE LA ORTOGRAFÍA
 
PROBLEMAS ORTOGRAFICOS DEL ESPAÑOL ACTUAL
PROBLEMAS ORTOGRAFICOS DEL ESPAÑOL ACTUALPROBLEMAS ORTOGRAFICOS DEL ESPAÑOL ACTUAL
PROBLEMAS ORTOGRAFICOS DEL ESPAÑOL ACTUAL
 
MANUAL DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES
MANUAL DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALESMANUAL DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES
MANUAL DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES
 
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ENSEÑANZA  DE LA GRAMÁTICA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ENSEÑANZA  DE LA GRAMÁTICA
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Cómo escribir una tesis
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  Cómo escribir una tesisMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  Cómo escribir una tesis
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Cómo escribir una tesis
 
Tipos de Publicaciones Científicas
Tipos de Publicaciones CientíficasTipos de Publicaciones Científicas
Tipos de Publicaciones Científicas
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.

  • 1. I. GARRIDO DÍAZ, L. LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. SEDA DIESTRO Y COLS.890 artículo especial 4 Arch. Esp. Urol., 55, 8 (890-893), 2002 Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos. ISABEL GARRIDO DÍAZ1 , LUIS LÓPEZ RODRÍGUEZ1 , JOSÉ SEDA DIESTRO2 , LUIS APARCERO BERNET1 E ILDEFONSO CHACARTEGUI MARTÍNEZ1 . 1 Diplomados en Enfermería. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. 2 Licenciado en Psicología. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. España. *Cortesía de ENFURO (Asociación Española de Enfermería en Urología). Resumen.- OBJETIVO: Definir la importancia del artículo científico como fuente de información original. MÉTODOS/RESULTADOS: Describir los contenidos fundamentales del artículo científico y los diferentes formatos de presentación que son tres: los artículos científicos originales, los artículos de Revisión y casos clínicos. CONCLUSIÓN: Los contenidos y estructuras de los diversos documentos varían dependiendo del tipo de artículo a considerar en función de la finalidad que se persigue con la publicación del mismo. Palabras clave: Revista. Artículo Científico Original. Artículo de Revisión. Casos clínicos. Summary.- OBJECTIVE: To define the importance of the scientific article as a source of original information. Correspondencia Isabel Garrido Díaz Unidad de Investigación Hospital Universitario de Valme Carretera de Cádiz s/n 41014 Sevilla. España. Trabajo recibido el 3 de marzo de 2002. METHODS: To describe the fundamental contents of the scientific article and its three different formats: origi- nal scientific article, review article and case reports. CONCLUSIONS: The contents and structure of the different documents vary depending on the type of article considered as a result of the goal pursued with its publication. Keywords: Journal. Original scientific article. Review article. Case reports. INTRODUCCIÓN Las revistas científicas constituyen la fuente de información original e inédita por excelencia. Su apa- rición es cíclica, en periodos de tiempo definidos. Aunque existe numerosas características que las ha- cen diferentes entre ellas, toda revista para ser consi- derada científica debe de contener información origi- nal e inédita de algún aspecto de la realidad de la Ciencia y que este conocimiento haya sido adquirido mediante la aplicación del Método Científico. En las revistas científicas encontramos literatura primaria y secundaria. La literatura primaria da cuenta de estu- dios originales e inéditos y la secundaria trata de información sobre estudios originales. Estos dos tipos de literatura, adquieren formatos diferentes, tomando cuerpo en los Artículos Científicos Originales - la literatura primaria- y los Artículos de Revisión y de
  • 2. TIPOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 891 Casos Clínicos -literatura secundaria -. Igualmente encontramos informaciones y opiniones diversas en otras secciones de la revista (Información sobre Jorna- das y Congresos, Opinión, Editorial, etc). En el siguiente apartado nos centraremos en los tres tipos de artículos fundamentales, que en orden de importancia son: el Artículo Científico Original, el Artículo de Revisión y el Artículo de Casos Clínicos. EL ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL El Artículo Científico Original es, sin duda, el artículo de mayor importancia dentro de la revista científica. Su contenido describe todo lo acontecido durante unas investigación de forma estructurada y autosuficiente. Sus objetivos son los de comunicar a la comunidad científica los hallazgos de una investiga- ción, así como describir la forma de conseguirlo. Por lo tanto, el Artículo Científico Original (a partir de ahora A.C.O.) replicará de manera exhaustiva y siste- mática todo el proceder de la investigación, desde su fundamentación teórica, pasando por la metodología utilizada y resultados, hasta las conclusiones finales de los hallazgos. La estructura del A.C.O. se compone de tres partes: Preliminares, Cuerpo y Finales. PARTE PRELIMINAR. Corresponde a esta fase la filiación de la información novedosa que se va a exponer. El lector obtendrá información de qué se investigó, quién/es asumen la responsabilidad de la presente investigación, dónde se realizó la misma y - de forma breve- en qué consistió dicha investigación La parte Preliminar o también llamada Preliminares, se compone de Titulo, Autor/es, Institución y Resu- men/Palabras clave. De una forma breve y clara, el TÍTULO debe identificar con precisión el tema de la investigación. En el apartado AUTOR/ES encontrare- mos a los responsables de la investigación, a aquellos que la hicieron posible con su contribución. La INSTI- TUCIÓN donde tuvo lugar se reseña a continuación, sobre todo si ésta ha contribuido a la realización de la misma. Finalmente RESUMEN Y PALABRAS CLA- VE, nos darán unas breves pinceladas de los aspectos más importantes de la investigación así como de los descriptores definitorios del presente estudio. Resu- miendo: TÍTULO, AUTOR/ES, INSTITUCIÓN, RE- SUMEN Y PALABRAS CLAVE, son los constitu- yentes de la PARTE PRELIMINAR del Artículo Cien- tífico Original. CUERPO. En esta parte del A.C.O. - su núcleo esencial- se replica de manera exhaustiva, rigurosa y sistemática lo acontecido durante la investigación. Replica todas y cada una de las Fases del Proceso de Investigación Científica. El cuerpo del A.C.O. comienza determinando los antecedentes de interés sobre el tema de investigación, así como las últimas novedades al respecto. Continúa insertando la investigación en un marco teórico, para finalizar, con la exposición de la hipótesis de trabajo u objetivo de la investigación. Antecedentes sobre el tema, estado actual de la cuestión, inserción en marco teórico y determinación de hipótesis u objetivos son los cuatro pasos de la Fase Conceptual del Proceso de Investigación Científica que se corresponde con el apartado INTRODUCCIÓN del Artículo Científico Original. A continuación, el cuerpo del A.C.O., nos informa - de forma más concreta- dónde se realizó la investiga- ción, cuándo se llevo a cabo el estudio, obtenidos los permisos oportunos, siguiendo las directrices éticas de la Declaración de Helsinki de 1.975-1983, cual fue la metodología empleada para el estudio, cuantos sujetos fueron estudiados, cual fue el mecanismo de selección y distribución.... Estos, y muchos detalles más, nos informan de Dónde y Cómo se llevo a cabo la investigación. El "Cómo" se corresponde con la Fase de Planificación y Diseño del Proceso de Inves- tigación Científica, que corresponde a su vez con el apartado MÉTODOS también MATERIAL Y MÉTO- DO del Artículo Científico Original. Una vez descrita la forma en la que se llevó a termino la investigación, nos encontramos con los resultados obtenidos en la misma. Nos hallamos ante una descripción fría y no interpretativa de los resulta- dos mediante tablas, índices de tendencia central, índices de dispersión y gráficos consecuentes. Las descripción no interpretativa de los resultados obteni- dos tras la ejecución rigurosa y precisa del diseño de investigación nos la encontramos en el apartado RE- SULTADOS. Los resultados anteriormente detallados nos van a proporcionar una información simplemente descripti- va de la realidad observada, pero no nos van a decir nada sobre lo correcto o incorrecto la suposición mantenida en la hipótesis de trabajo. Será necesario
  • 3. I. GARRIDO DÍAZ, L. LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. SEDA DIESTRO Y COLS.892 contrastar estadísticamente los resultados obtenidos para ver la significación de los mismos. Tras la descripción de los datos hemos de establecer si estos se corresponden con la hipótesis de trabajo u objetivo de la investigación. Al contrastar los resulta- dos mediante el uso de la estadística inferencial com- probamos los acertado o erróneo de la afirmación mantenida en nuestra hipótesis u objetivo. Así, por ejemplo, comprobamos si el uso de apósitos hidrocoloides en lesiones varicosas acorta el tiempo de curación de las mismas o, por el contrario, no produce efecto beneficioso alguno. Una vez aceptada o rechazada nuestra hipótesis de trabajo mediante la contrastación estadística es necesario dotar de signifi- cación a la misma. Es necesario saber si estos hallaz- gos se corresponden con otras investigaciones de similares características; qué suponen los resultados obtenidos respecto del marco teórico considerado; qué limitaciones y potencias se detectan en nuestra investigación; y, por último, que otras investigaciones se deberían realizar en un futuro respecto del tema considerado. Hasta hace algunos años el contraste estadístico de la hipótesis de trabajo se realizaba en el apartado "discusión" y todas la interpretaciones consecuentes en el apartados "conclusiones". Posteriormente el con- traste estadístico pasó a incorporarse en el apartado "resultados", interpretando en el apartado "discusión", finalizando el cuerpo de A.C.O. con una breve "con- clusión". Actualmente existe gran variedad .en fun- ción de la revista considerada, pero lo más común es encontrar el contraste estadístico en el apartado "resul- tados" y toda la fase interpretativa en un único aparta- do denominado DISCUSIÓN, DISCUSIÓN Y CON- CLUSIONES O CONCLUSIÓN. A pesar de la varie- dad existentes he de insistir que el apartado DISCU- SIÓN se debiera de corresponder con el análisis esta- dístico de la hipótesis de trabajo, dejando la interpre- tación de los hallazgos obtenidos para el apartado DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. En este punto mi recomendación es la de leer previamente las normas de publicación de la revista objetivo de nuestra publica- ción y actuar en consecuencia. DISCUSIÓN Y CON- CLUSIONES se corresponde con las Fases Analítica e Interpretativa del Proceso de Investigación Científi- ca. En resumen: INTRODUCCIÓN, MATERIAL Y MÉTODO,RESULTADO,DISCUSIÓNYCONCLU- SIONES, son los constituyentes del CUERPO del Artículo Científico Original. FINALES. El fin de todo A.C.O. Lo constituyen tres apartados denominados REFERENCIAS, AGRA- DECIMIENTOS Y ANEXOS. El apartado "Referencias" tiene por objeto indicar la base conceptual del trabajo de investigación. Respon- dería a la pregunta ¿dónde se encuentran los funda- mentos y antecedentes de la presente investigación?. Existen numerosos estilos de referencia, pero el consensuado es el "Sistema Vancouver", basado en el que utiliza la National Library of Medicine de EE.UU. en el Index Medicus (en el próximo artículo de esta serie se comentarán más detalladamente aspectos de este apartado). En "Agradecimientos" se manifiesta, por parte de los autores, el reconocimiento a diferentes personas por el apoyo prestado. Se incluyen pues, personas físicas, entidades, etc, que han prestado apoyo a la investigación o que ha ayudado en algún aspecto puntual de la misma. "Anexos" como su nombre indica, contienen añadi- dos a la información anteriormente expuesta en el A.C.O. Incluiríamos aquí tablas demasiado extensas, cuestionarios , material auxiliar empleado en la inves- tigación, etc. Resumiendo: REFERENCIAS, AGRADECIMIEN- TOS Y ANEXOS, constituyen las partes finales de todo Artículo Científico Original (A.C.O.). EL ARTÍCULO DE REVISIÓN El Artículo de Revisión se basa en la recopilación y selección de artículos científicos originales para, fun- damentalmente, informar sobre los avances de un determinado tema en particular. Se exige seriedad y rigor en la selección de la información objeto de exposición. El Artículo de Revisión (en adelante A.R.) se com- pone de los mismos PRELIMINARES que el A.C.O., seguido del CUERPO que está constituido por la INTRODUCCIÓN, EXPOSICIÓN DEL TEMA y CONCLUSIONES. La Introducción sigue los mismos pasos que la del A.C.O., si bien en este caso suele ser mucho más breve. En "Exposición del Tema" se desarrolla el tema de
  • 4. TIPOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 893 manera ordenada. Esta exposición puede ser desarro- llada en secuencia cronológica de hallazgos o bien parcelarse por sectores de información. Por ejemplo, si pretendemos desarrollar el tema "Avances en el Cuidado del Paciente Diabético" podemos dar orden a la exposición sectorizando el tema por necesidades o bien desarrollar en orden cronológico a los avances más recientes y relevantes. En el apartado "Conclusiones" encontramos un resumen muy conciso sobre qué se sabe del tema específico a la fecha de hoy, qué lagunas de conoci- miento nos encontramos, reseñar si existen anomalías destacables y, posibles vías de continuación de las investigaciones sobre el tema. Llegado este punto se concluye el cuerpo del A.R. Como en el A.C.O., los FINALES dan por conclui- do el artículo. Simplemente se ha de destacar que el apartado "Referencias" suele ser mucho más extenso que en el A.C.O., no suelen existir "Agradecimientos", y en "Anexos" encontramos la misma información que en A.C.O. En resumen: PRELIMINARES (id. A.C.O.), CUERPO (Introducción, Exposición del Tema, Con- clusiones) y FINALES (id. A.C.O.) constituyen el Artículo de Revisión. EL ARTÍCULO DE CASOS CLÍNICOS Trata sobre la descripción de caso único o varios casos, historias de cómo ha sucedido algún evento de interés en particular para compartir experiencias. Este tipo de artículos tienen un fuerte carácter heurístico, de generación de hipótesis. Sus PRELIMINARES coinciden con los anterior- mente expuestos, sin variaciones de interés. En cuanto al CUERPO, este se compone de: INTRODUCCIÓN (id), OBSERVACIÓN CLÍNICA (en él encontramos la exposición ordenada y estructurada del caso/s), y DISCUSIÓN. En "Discusión" exponemos, por este orden: a) qué hemos observado en nuestro proceder, b) qué viene ocurriendo en casos similares, c) si lo observado concuerda con lo hasta ahora se conoce, d) destacar aportaciones novedosas de la intervención u observación, y e) sugerencias de actuación e inves- tigación en casos similares. Los FINALES coinciden con los del A.R., si bien el apartado"referencias"sueleserbreve,noexistir"Agra- decimientos" y raramente "Anexos". En resumen: PRELIMINARES, CUERPO (Intro- ducción, Observación Clínica y Discusión) y Finales constituyen el Artículo de Revisión. BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS (*lectura de interés y **lectura fundamental) **1. POLIT, D.; HUNGLER: "Investigación científica en ciencias de la salud". Editorial Interamericana McGraw- Hill. Mexico. 4ª Ed. (577-615), 1994. *2. POLGAR, S.; THOMAS, S.: "Introducción a la investi- gación en ciencias de la salud". Editorial Alhambra Longman. Madrid. 2ª Ed. (77-91), 1993. *3. NOTTER, L.E.; HOTT, J.R. "Principios de la investiga- cion en enfermería". Editorial Doyma. Barcelona, (138- 152), 1992. *4. KOZIER, ERB Y OLVIERI: "Enfermería fundamental. Conceptos, procesos y prácticas". 4ª Ed. Editorial Interamericana Mc Graw-Hill. México, (62-84), 1999. **5. BOBENRIETH ASTETE, M.A.: "El artículo científico original. Estructura estilo y lectura." Edita Escuela An- daluza de Salud Pública, Granada, (17-47), 1994. *6. FREIXAS, L.: "Taller de Narrativa." Editorial Anaya, Madrid, (14-20), 1999. *7. MORALES J.F.: "Psicologia Social." Editorial Interamericana-McGraw-Hill. Primera Edición, Madrid, (215-281), 1994. **8. UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC, AND CULTURAL ORGANIZATION (UNESCO). EN ORIGEN: "Bibliography Of Publications Designed To Raise The Standard Of Scientific Literature." Unesco. Paris; (110-124), 1993. **9. COMITÉ INTERNACIONAL DE DIRECTORES DE REVISTAS MÉDICAS (UNESCO): "Requisitos unifor- mes para preparar los manuscritos enviados a revistas médicas." Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 116: 146, 1994. *10. RAMON Y CAJAL, S.: "Reglas y consejos sobre investigacion científica." Editorial Espasa Calpe. Ma- drid, (194-230), 1991. *11. MARTINEZ DE SOUSA, J.: "Dudas y Errores del Len- guaje." Editorial Paraninfo. Cuarta Edición. Madrid, (70-94), 1987.