SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo se conecta el PBI con el
bienestar?
 16/08/2013
 9:04
 19
En los últimos meses circulan cada vez más noticias respecto de una desaceleración de la
economía peruana, lo que significa que el PBI crece más lento (ver post anterior). Entre 2002 y
2011 Perúfue la economíaque más crecióenAméricadel Sur. La preguntaes:¿qué es el PBI, para
qué sirve que crezca y qué relación tiene con el bienestar?
El crecimiento económico significa producir más y se suele medir a partir de la tasa de variación
porcentual con respecto del año previo; por ejemplo, en el período enero-mayo de 2013 la
economíaperuanacreció5.4%, lo que quiere decirque se produjo 5.4% más que el mismoperíodo
del año 2012.
El crecimientose mide porel aumento en el Producto Bruto Interno (PBI)[1]; el PBI es el valor de
mercadode todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un período
de tiempo;[2]entonces, cuando el PBI aumenta significa que se produce más. Sin embargo, el
aumento en el PBI es solo un medio y no un fin en sí mismo. El fin de cualquier estrategia es el
aumentoenlacalidadde vidade loshabitantes de unpaís, es decir, el desarrollo humano. Crecer
es producir más, desarrollar es mejorar la calidad de vida. Un país puede crecer pero no
desarrollar.
Veamos el detalle. El PBI no es un indicador de bienestar por una serie de razones, aunque sí
puede estar conectado con el bienestar. Por ejemplo, en la medida que el PBI mide cuánto se
produce, incluye la producción de cosas negativas (males) para el ser humano y para el medio
ambiente; por ejemplo, producir más drogas o productos hechos por industrias contaminantes;
ambos aumentan el PBI, pues se produce más. En términos más simples, el PBI mide cuánto se
produce, no cómo se produce ni qué efectos tiene, ni tampoco quién lo produce. De ahí que el
crecimiento económico sea solo un medio, pero no un objetivo último de un país.
¿Cómo se conectan el crecimiento con el aumento en la calidad de vida? En general a través de
dos canales. Enprimerlugar, si se produce más, podría pensarse que siempre aumentael empleo.
El mayor empleo lleva a mayor ingreso y por ende a mayor demanda por bienes y servicios que
elevan el bienestar; pero, ¿es así? No necesariamente; por un lado, el avance tecnológico está
originando que lamayorproducción se logre con un uso más intensivo de máquinas y tecnología,
perono de personas;laconsecuenciaesque aumenta el PBI, pero no el empleo. Por otro lado, si
los niveles de educación y salud son de baja calidad, no todas las personas son "empleables".
Quieren trabajar, peronotienenlascompetencias educativas ni el estadode saludpara acceder al
empleo, es decir, no están preparadas para tomar los empleos. De ahí que las reformas en los
sectores de educación y salud sean fundamentales para tener un capital humano que pueda
sostener el crecimiento futuro.
En segundo lugar, comoel crecimiento significa producir más, entonces lleva a un aumento de la
recaudación tributaria y por ende de la capacidad de gasto del gobierno. ¿Qué ocurre si el
gobierno no sabe cómo gastar los recursos que le "entrega" el crecimiento económico? En ese
caso de nada serviría que el gobierno tenga más recursos si no sabe cómo usarlos para elevar el
bienestar. ¿Y el sector informal que no paga impuestos?
Las dos razones descritas explican por qué hay muchas economías con excelentes resultados
económicos, peropobres resultados sociales; lo que pasa es que los "conectores" no funcionan.
Además, el aumentoenel PBI estáacompañado de un aumentoen la población. Por ello se suele
usar el PBI por habitante como un indicador alternativo, que mide cuántos bienes y/o servicios
podría comprar una persona en un año si los ingresos se dividieran en partes iguales. El uso del
PBI por habitante tampoco es un indicador de bienestar pues no es verdad que el ingreso de un
país se dividaenpartesiguales. Ladistribución del ingreso importa. Cuánto más desigual sean los
ingresos en una economía, menor impacto del crecimiento económico sobre el bienestar. Y
América Latina es la región más desigual del mundo, incluso que África.
El mensaje esel siguiente:El PBI esun indicadordel avance productivo de un país, pero no uno de
bienestar;paramedireste últimose necesitan otros indicadores, la tasa de pobreza (medida por
diversos métodos), la tasa de mortalidad infantil, la proporción de hogares con acceso a agua
potable ydesagüe, ladesigualdad de ingresos, el acceso a una educación de calidad, etc. El tema
está en que los resultados económicos no son iguales a los sociales. Los primeros son una
condición necesaria, pero no suficiente para lograr los segundos.
De ahí que enla búsquedade indicadores que unanloeconómico conlosocial, entidades como el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990 publica el índice de
Desarrollo Humano (IDH), que está compuesto por la esperanza de vida al nacer[3], la
alfabetización de los adultos mayores de 25 años, el acceso a los tres niveles de educación y el
ingresopromedio de unhabitante del país, esdecir, salud, conocimientos e ingresos. Enel Informe
correspondiente al año2012 (publicado en2013), Perú ubica el puesto 77 de 186 países, mientras
que loscinco primeros sonNoruega, Australia, Estados Unidos, PaísesBajos(Holanda), Alemania y
Nueva Zelandia. China, que entre los años 2001 y 2008 creció a una tasa promedio de 10.7%
promedio anual, se ubica en el puesto 101. El crecimiento espectacular de China no se ha
reflejado, como podría pensarse, en un desarrollo humano alto.
--------------------- CARLOSPARODI
[1] También se mide a partir del PBI por habitante.
[2] Para fines del presente post no hago la distinción entre PBI nominal y real; entiéndase que
hago referencia al PBI real.
[3] La esperanza de vida al nacer mide el número de años que un recién nacido viviría si las
condiciones de salud prevalecientes en el momento de su nacimiento permanecieran durante
toda su vida.
¿Influye la política en la
economía?
 2/08/2013
 9:00
 6
En las últimas semanas observamos en diversos países, como Brasil, Egipto y Perú que la gente "sale a
las calles" a protestar por diversas razones relacionadas con el hecho de "no sentir" los beneficios del
crecimiento económico. No observan mejoras significativas en educación, salud, seguridad,
infraestructura rural, etc. Sin embargo, ¿quiénes toman las decisiones al respecto? Desde luego, lo que
llamamos "la clase política", es decir, ministros, congresistas, funcionarios públicos, partidos políticos,
entre otros. ¿Por qué no toman las decisiones que la ciudadanía considera correctas? ¿Cómo se
relaciona la economía con la política?
La relación entre ambas tiene una doble causalidad; por un lado, si la economía no va bien, los políticos
que dirigen el país aparecen como los primeros culpables por que no tomaron decisiones correctas o si
lo hicieron, fueron erradas; por otro, si la economía va bien, es natural esperar que vaya "bien" para las
grandes mayorías y eso está relacionado con reformas claves en los servicios básicos, como educación
y salud. Si las instituciones políticas "no funcionan", entonces estamos lejos de legislar en torno de
reformas claves. Existen dos escenarios para implementar reformas: a través del consenso o de manera
vertical. El primer camino es más largo, pero conduce a resultados más sostenibles y es el mecanismo
normal de las democracias representativas. El segundo tiende a ocurrir en gobiernos con características
autoritarias.
La democracia es el gobierno del pueblo, pero como todos no pueden gobernar, los ciudadanos eligen
a algunos de ellos para que los representen, tanto en el poder ejecutivo como en el congreso. Muchas
veces ocurre que la "clase política" olvida dos cosas: por un lado, que "representa" a todos, por lo que
no puede decidir lo que se le antoje; por otro, cuando cualquier persona paga impuestos, financia los
ingresos de los "representantes". En otras palabras, los congresistas o representantes son los
intermediarios entre la población y quienes deciden. Este escenario ideal funciona mejor cuando
existen partidos políticos sólidos, de alcance nacional que canalicen las demandas de los ciudadanos,
algo inexistente en el caso peruano. El problema es que cuando no funciona, se abre el camino a
regímenes autoritarios.
Ahora bien, ¿se cumple el escenario ideal en el Perú? Mi opinión es que no y una prueba de ello son los
bajos niveles de aprobación, tanto de congresistas como clase política en general. En términos simples,
los ciudadanos no se sienten representados por quienes eligieron. Lo que observamos es que no saben
cómo lograr consensos (cada uno ve su propio interés), promesas sin medir las consecuencias y solo
con un afán electoral, escándalos de corrupción que hacen que los congresistas pasen el tiempo
fiscalizándose unos a otros que discutiendo leyes a favor del desarrollo del país, etc. Y eso tiene un
impacto sobre la economía.
Por un lado, no avanzan las reformas pues ni siquiera se discuten y es sabido que un país que no
invierte bien en su propio capital humano, no tiene posibilidades de sostener el crecimiento
futuro; por otro, la economía "crece menos que lo que podría crecer", pues la incertidumbre y la
sensación de caosgeneranque se posterguen inversiones nacionales yextranjeras. Enel mediano
plazoesmuy complejoteneruna"buenaeconomía"conuna"malapolítica", puesno essostenible
la primera sin la segunda. La política no está divorciada de la economía, aunque parezca que sí.
CARLOSPARODI
¿Por qué la economía peruana
se está desacelerando?
 23/08/2013
 8:42
 48
En las últimas semanas varios analistas han anunciado a través de diversos medios que la
economía se está "enfriando", pues ya "se sienten los impactos de la crisis externa". ¿Qué
significa,porqué ocurre y qué implicancias tiene? Comencemos por una definición del término.
Una economía se enfría o desacelera cuando reduce su tasa de crecimiento económico. Por
ejemplo, hasta2012, nos habíamosacostumbradoa crecer a tasas por encima de 6% (a excepción
de 2009) y losdatosdel primertrimestre de este añomostraronuncrecimientode 4.8%, mientras
que la últimacifradisponible muestra un crecimiento del PBI en junio de 4.4%, por debajo de las
expectativas de la mayoría de analistas; es decir, "enfriarse" es crecer menos o desacelerarse.
La economíaperuanaes pequeña (produce el 0.37% del PBI mundial) y abierta al exterior; por lo
tanto se impacta por lo positivo y negativo que ocurre más allá de nuestras fronteras. Entonces,
¿por qué ha ocurrido en "enfriamiento"?. En general, el enfriamiento de una economía puede
deberse a factores internos o externos.
En primerlugar, el entorno externo importa. La crisis financiera de las economías avanzadas que
estallóen2008 y luegose extendióaEuropa esuna crisis de sobreendeudamiento; la receta para
solucionarla ha sido ajustar los gastos, para generar el ahorro que permita pagar las deudas.
Ahorrar significa no gastar, por lo que el consumo en las economías avanzadas viene
disminuyendohace varios años. ¿Y a quién le compraban aquellos que ahora gastan menos? A la
"fábrica"del mundo,que esChina.Entonces China se "enfría", es decir, en lugar de crecer a tasas
mayores que 10%, en 2012 lo hizo a 7.8% y se espera una cifra similar o menor para este año.
Como consecuencia demanda menos materias primas al resto del mundo; y es ahí donde Perú
entra en escena. La menor demanda de China por productos mineros ha originado una
disminución de las exportaciones mineras. En el primer trimestre de 2012 las exportaciones han
caído en -11.1%, mientrasque lainversiónprivadahacrecidosoloen7.4%, luegode crecer a tasas
mayores que 12% desde 2009. Por lo tanto, la coyuntura externa desfavorable ya comenzó a
impactarsobre la economíaperuana.Entonces,el primerfactores la desaceleración de China y la
consiguiente reducción de las exportaciones.
En segundolugar,todaslos"enfriamientos"y recesionesque hanocurrido en el Perú desde hace
60 años han estado asociadas a la caída de los precios de las materias primas, en particular las
mineras, por lo que no es algo que nos debería sorprender.
En tercerlugar, existenseñales confusas de Estados Unidos y de la eurozona, pero todo apunta a
un crecimientomediocre del primero y a una continuación de la recesión en el segundo, a pesar
de los últimos datos favorables de Alemania y Francia.
¿Era esperable? En cierto sentido sí, pues una característica de la evolución de la economía es la
presenciade cicloseconómicos,esdecir,períodosde auge ycontracción.Lo que ha pasado es que
nos hemosacostumbradoatasas altasque han coincididoconuncicloextensode aumento en los
precios de las materias primas. Es complejo pensar que si a las economías avanzadas les va mal,
Perúpuede aislarse de ello. Recordemosque en2009, las economíasavanzadasse contrajerony a
pesar que China mantuvo un crecimiento alto, el Perú solo creció 0.9%.
Al impacto de la desfavorable situación externa se agregan ciertas señales internas que han
generadoincertidumbre; hace poco tiempo fue el anuncio del gobierno de la compra de Repsol
para luegoretractarse,laleyde comida"chatarra", la inversiónel Petroperú, etc. Todas tienen en
comúnla intervencióndel estadoenlaeconomía;y eso genera incertidumbre. Como la inversión
esun asuntode confianza,el resultadofue el esperable: una reducción en la tasa de crecimiento
de la inversión en el primer trimestre.
Ahorabien, ¿qué hahechoel gobierno para enfrentar el enfriamiento? Convengamos en algo: lo
externonolopuede cambiarel Perú,porloque por ese lado,soloquedaesperar y mientras tanto
buscar nuevosmercados.Lointernose puede mejorar.El Presidente del paíslanzósiete iniciativas
con el objetivode generarun"shockde confianza".El objetivogeneral de las mismas es reafirmar
que la inversiónprivadaesel motordel crecimientoyse refieren a la reducción de las trabas para
la inversión;yesoespositivo.Lagran preguntaesla siguiente:enlamedidaque lainversiónes un
asunto de confianza, ¿será posible retomarla en un contexto económico adverso y de caída de
popularidad presidencial?.
CARLOSPARODI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evelyn matthei 2014
Evelyn matthei 2014Evelyn matthei 2014
Evelyn matthei 2014
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
EL PERU ESTA CALATO
EL PERU ESTA CALATOEL PERU ESTA CALATO
EL PERU ESTA CALATO
JeanU26
 
Nm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento EconomicoNm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento Economicoprofericardo
 
Diagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perúDiagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perú
HumbertoOrdoezventur1
 
Chile 2030 rl
Chile 2030 rlChile 2030 rl
Chile 2030 rl
Rodrigo
 
Desarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economicoDesarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economico
Juan Pablo Tapia Valdez
 
Guia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chileGuia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chileIsabel Orellana
 
Poruqe fracasan los paises Revista Economía
Poruqe fracasan los paises  Revista EconomíaPoruqe fracasan los paises  Revista Economía
Poruqe fracasan los paises Revista Economía
www.sina.net.co
 
Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
La receta china para solucionar todos nuestros problemas
La receta china para solucionar todos nuestros  problemasLa receta china para solucionar todos nuestros  problemas
La receta china para solucionar todos nuestros problemasJorge Alonso Alvarez Martinez
 
La receta china para solucionar todos nuestros problemas
La receta china para solucionar todos nuestros   problemasLa receta china para solucionar todos nuestros   problemas
La receta china para solucionar todos nuestros problemas
Luz Elida
 
La receta china para solucionar todos nuestros problemas (1) (1) (1)
La receta china para solucionar todos nuestros   problemas (1) (1) (1)La receta china para solucionar todos nuestros   problemas (1) (1) (1)
La receta china para solucionar todos nuestros problemas (1) (1) (1)
celestino amilcar sempertegui javier
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
Brayanebe96
 
Realidad nacional final
Realidad nacional finalRealidad nacional final
Realidad nacional finalLeticia Judith
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
Daniel Perez'
 

La actualidad más candente (18)

Evelyn matthei 2014
Evelyn matthei 2014Evelyn matthei 2014
Evelyn matthei 2014
 
EL PERU ESTA CALATO
EL PERU ESTA CALATOEL PERU ESTA CALATO
EL PERU ESTA CALATO
 
Nm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento EconomicoNm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento Economico
 
Iniciativa preferente reforma laboral 31 agosto 2012
Iniciativa preferente reforma laboral  31 agosto 2012Iniciativa preferente reforma laboral  31 agosto 2012
Iniciativa preferente reforma laboral 31 agosto 2012
 
Diagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perúDiagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perú
 
Chile 2030 rl
Chile 2030 rlChile 2030 rl
Chile 2030 rl
 
Desarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economicoDesarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economico
 
Guia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chileGuia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chile
 
Poruqe fracasan los paises Revista Economía
Poruqe fracasan los paises  Revista EconomíaPoruqe fracasan los paises  Revista Economía
Poruqe fracasan los paises Revista Economía
 
Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.
 
La receta china para solucionar todos nuestros problemas
La receta china para solucionar todos nuestros  problemasLa receta china para solucionar todos nuestros  problemas
La receta china para solucionar todos nuestros problemas
 
La receta china para solucionar todos nuestros problemas
La receta china para solucionar todos nuestros   problemasLa receta china para solucionar todos nuestros   problemas
La receta china para solucionar todos nuestros problemas
 
La receta china para solucionar todos nuestros problemas (1) (1) (1)
La receta china para solucionar todos nuestros   problemas (1) (1) (1)La receta china para solucionar todos nuestros   problemas (1) (1) (1)
La receta china para solucionar todos nuestros problemas (1) (1) (1)
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
 
Realidad nacional final
Realidad nacional finalRealidad nacional final
Realidad nacional final
 
Indices
IndicesIndices
Indices
 
Comentarios y aportes al "Chile 2030"
Comentarios y aportes al "Chile 2030"Comentarios y aportes al "Chile 2030"
Comentarios y aportes al "Chile 2030"
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
 

Destacado

Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticasHistoria de las matemáticas
Historia de las matemáticasAbigail Bugarin
 
Problema de bernoulli
Problema de bernoulliProblema de bernoulli
Problema de bernoulli
Dana Garcia
 
Hoja de cálculo sin título hoja 1
Hoja de cálculo sin título   hoja 1Hoja de cálculo sin título   hoja 1
Hoja de cálculo sin título hoja 1
YerioMica96
 
ROG Gaming Notebook G501 GL552
ROG Gaming Notebook G501 GL552ROG Gaming Notebook G501 GL552
ROG Gaming Notebook G501 GL552
Freddie Huang
 
Thiếu ngủ kéo dài là nguyên nhân gây đột quỵ, tai biến
Thiếu ngủ kéo dài là nguyên nhân gây đột quỵ, tai biếnThiếu ngủ kéo dài là nguyên nhân gây đột quỵ, tai biến
Thiếu ngủ kéo dài là nguyên nhân gây đột quỵ, tai biếnhank445
 
Bị béo phì tiềm ẩn, béo bụng gây các bệnh mạn tính nguy hiểm
Bị béo phì tiềm ẩn, béo bụng gây các bệnh mạn tính nguy hiểmBị béo phì tiềm ẩn, béo bụng gây các bệnh mạn tính nguy hiểm
Bị béo phì tiềm ẩn, béo bụng gây các bệnh mạn tính nguy hiểmlenore502
 
Principio de torricelli
Principio de torricelliPrincipio de torricelli
Principio de torricelli
Dana Garcia
 
Champaka Card - Komunitas Jendela
Champaka Card - Komunitas JendelaChampaka Card - Komunitas Jendela
Champaka Card - Komunitas Jendela
Indra Pramana
 
Practica1_cas1
Practica1_cas1Practica1_cas1
Practica1_cas1
marinaroviravela
 
Música
 Música Música
Música
EUGEGSC
 

Destacado (11)

NAV ONE Ship
NAV ONE ShipNAV ONE Ship
NAV ONE Ship
 
Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticasHistoria de las matemáticas
Historia de las matemáticas
 
Problema de bernoulli
Problema de bernoulliProblema de bernoulli
Problema de bernoulli
 
Hoja de cálculo sin título hoja 1
Hoja de cálculo sin título   hoja 1Hoja de cálculo sin título   hoja 1
Hoja de cálculo sin título hoja 1
 
ROG Gaming Notebook G501 GL552
ROG Gaming Notebook G501 GL552ROG Gaming Notebook G501 GL552
ROG Gaming Notebook G501 GL552
 
Thiếu ngủ kéo dài là nguyên nhân gây đột quỵ, tai biến
Thiếu ngủ kéo dài là nguyên nhân gây đột quỵ, tai biếnThiếu ngủ kéo dài là nguyên nhân gây đột quỵ, tai biến
Thiếu ngủ kéo dài là nguyên nhân gây đột quỵ, tai biến
 
Bị béo phì tiềm ẩn, béo bụng gây các bệnh mạn tính nguy hiểm
Bị béo phì tiềm ẩn, béo bụng gây các bệnh mạn tính nguy hiểmBị béo phì tiềm ẩn, béo bụng gây các bệnh mạn tính nguy hiểm
Bị béo phì tiềm ẩn, béo bụng gây các bệnh mạn tính nguy hiểm
 
Principio de torricelli
Principio de torricelliPrincipio de torricelli
Principio de torricelli
 
Champaka Card - Komunitas Jendela
Champaka Card - Komunitas JendelaChampaka Card - Komunitas Jendela
Champaka Card - Komunitas Jendela
 
Practica1_cas1
Practica1_cas1Practica1_cas1
Practica1_cas1
 
Música
 Música Música
Música
 

Similar a Cómo se conecta el pbi con el bienestar

Trabajo final internacionales
Trabajo final internacionalesTrabajo final internacionales
Trabajo final internacionales
AngieVanessaYarleque
 
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Crecimiento económico.pptx
Crecimiento económico.pptxCrecimiento económico.pptx
Crecimiento económico.pptx
NESAGAVIRIASANJUAN
 
DESARROLLO HUMANO.pptx para todos los que gustan la lectura
DESARROLLO HUMANO.pptx para todos los que gustan la lecturaDESARROLLO HUMANO.pptx para todos los que gustan la lectura
DESARROLLO HUMANO.pptx para todos los que gustan la lectura
RubenGironGiron
 
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docxElectivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Lilian Andrea Carreño Orellana
 
Pnud 2013-ppt-ee (2)
Pnud 2013-ppt-ee (2)Pnud 2013-ppt-ee (2)
Pnud 2013-ppt-ee (2)
Erlan López Gabriel
 
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humanoTema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Jose A Barrado Barrado Garcia
 
crecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdf
crecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdfcrecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdf
crecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdf
DailitGonzlezCapote2
 
El crecimiento económico es una de las metas de toda
El crecimiento económico es una de las metas de todaEl crecimiento económico es una de las metas de toda
El crecimiento económico es una de las metas de toda
luis moreno hernandez
 
Crecimiento y desarrollo economico economia
Crecimiento y desarrollo  economico  economiaCrecimiento y desarrollo  economico  economia
Crecimiento y desarrollo economico economia
Allie Rodriguez Carreño
 
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
davidmontilla19
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
ManfredNolte
 
Koyuntura Noviembre 2016
Koyuntura Noviembre 2016Koyuntura Noviembre 2016
Koyuntura Noviembre 2016
Pedro Romero
 
desarrollo economico
desarrollo economicodesarrollo economico
desarrollo economico
Eduardo Ruiz
 
Educación ¿Qué Falta?
Educación ¿Qué Falta?Educación ¿Qué Falta?
Educación ¿Qué Falta?
educarepdom
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO unamba .pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO  unamba .pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO  unamba .pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO unamba .pptx
MiguelChoque22
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
GeografiaGeografia
Seminario jovenes-dialogo social-ctm-oit
Seminario jovenes-dialogo social-ctm-oitSeminario jovenes-dialogo social-ctm-oit
Seminario jovenes-dialogo social-ctm-oit
Alberto Juárez Bautista
 

Similar a Cómo se conecta el pbi con el bienestar (20)

Trabajo final internacionales
Trabajo final internacionalesTrabajo final internacionales
Trabajo final internacionales
 
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
 
Crecimiento económico.pptx
Crecimiento económico.pptxCrecimiento económico.pptx
Crecimiento económico.pptx
 
DESARROLLO HUMANO.pptx para todos los que gustan la lectura
DESARROLLO HUMANO.pptx para todos los que gustan la lecturaDESARROLLO HUMANO.pptx para todos los que gustan la lectura
DESARROLLO HUMANO.pptx para todos los que gustan la lectura
 
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docxElectivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
 
Pnud 2013-ppt-ee (2)
Pnud 2013-ppt-ee (2)Pnud 2013-ppt-ee (2)
Pnud 2013-ppt-ee (2)
 
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humanoTema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
 
crecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdf
crecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdfcrecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdf
crecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdf
 
El crecimiento económico es una de las metas de toda
El crecimiento económico es una de las metas de todaEl crecimiento económico es una de las metas de toda
El crecimiento económico es una de las metas de toda
 
Crecimiento y desarrollo economico economia
Crecimiento y desarrollo  economico  economiaCrecimiento y desarrollo  economico  economia
Crecimiento y desarrollo economico economia
 
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
 
Koyuntura Noviembre 2016
Koyuntura Noviembre 2016Koyuntura Noviembre 2016
Koyuntura Noviembre 2016
 
desarrollo economico
desarrollo economicodesarrollo economico
desarrollo economico
 
Educación ¿Qué Falta?
Educación ¿Qué Falta?Educación ¿Qué Falta?
Educación ¿Qué Falta?
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO unamba .pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO  unamba .pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO  unamba .pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO unamba .pptx
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Seminario jovenes-dialogo social-ctm-oit
Seminario jovenes-dialogo social-ctm-oitSeminario jovenes-dialogo social-ctm-oit
Seminario jovenes-dialogo social-ctm-oit
 

Cómo se conecta el pbi con el bienestar

  • 1. ¿Cómo se conecta el PBI con el bienestar?  16/08/2013  9:04  19 En los últimos meses circulan cada vez más noticias respecto de una desaceleración de la economía peruana, lo que significa que el PBI crece más lento (ver post anterior). Entre 2002 y 2011 Perúfue la economíaque más crecióenAméricadel Sur. La preguntaes:¿qué es el PBI, para qué sirve que crezca y qué relación tiene con el bienestar? El crecimiento económico significa producir más y se suele medir a partir de la tasa de variación porcentual con respecto del año previo; por ejemplo, en el período enero-mayo de 2013 la economíaperuanacreció5.4%, lo que quiere decirque se produjo 5.4% más que el mismoperíodo del año 2012. El crecimientose mide porel aumento en el Producto Bruto Interno (PBI)[1]; el PBI es el valor de mercadode todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un período de tiempo;[2]entonces, cuando el PBI aumenta significa que se produce más. Sin embargo, el aumento en el PBI es solo un medio y no un fin en sí mismo. El fin de cualquier estrategia es el aumentoenlacalidadde vidade loshabitantes de unpaís, es decir, el desarrollo humano. Crecer es producir más, desarrollar es mejorar la calidad de vida. Un país puede crecer pero no desarrollar. Veamos el detalle. El PBI no es un indicador de bienestar por una serie de razones, aunque sí puede estar conectado con el bienestar. Por ejemplo, en la medida que el PBI mide cuánto se produce, incluye la producción de cosas negativas (males) para el ser humano y para el medio ambiente; por ejemplo, producir más drogas o productos hechos por industrias contaminantes; ambos aumentan el PBI, pues se produce más. En términos más simples, el PBI mide cuánto se produce, no cómo se produce ni qué efectos tiene, ni tampoco quién lo produce. De ahí que el crecimiento económico sea solo un medio, pero no un objetivo último de un país. ¿Cómo se conectan el crecimiento con el aumento en la calidad de vida? En general a través de dos canales. Enprimerlugar, si se produce más, podría pensarse que siempre aumentael empleo. El mayor empleo lleva a mayor ingreso y por ende a mayor demanda por bienes y servicios que elevan el bienestar; pero, ¿es así? No necesariamente; por un lado, el avance tecnológico está originando que lamayorproducción se logre con un uso más intensivo de máquinas y tecnología, perono de personas;laconsecuenciaesque aumenta el PBI, pero no el empleo. Por otro lado, si los niveles de educación y salud son de baja calidad, no todas las personas son "empleables". Quieren trabajar, peronotienenlascompetencias educativas ni el estadode saludpara acceder al empleo, es decir, no están preparadas para tomar los empleos. De ahí que las reformas en los
  • 2. sectores de educación y salud sean fundamentales para tener un capital humano que pueda sostener el crecimiento futuro. En segundo lugar, comoel crecimiento significa producir más, entonces lleva a un aumento de la recaudación tributaria y por ende de la capacidad de gasto del gobierno. ¿Qué ocurre si el gobierno no sabe cómo gastar los recursos que le "entrega" el crecimiento económico? En ese caso de nada serviría que el gobierno tenga más recursos si no sabe cómo usarlos para elevar el bienestar. ¿Y el sector informal que no paga impuestos? Las dos razones descritas explican por qué hay muchas economías con excelentes resultados económicos, peropobres resultados sociales; lo que pasa es que los "conectores" no funcionan. Además, el aumentoenel PBI estáacompañado de un aumentoen la población. Por ello se suele usar el PBI por habitante como un indicador alternativo, que mide cuántos bienes y/o servicios podría comprar una persona en un año si los ingresos se dividieran en partes iguales. El uso del PBI por habitante tampoco es un indicador de bienestar pues no es verdad que el ingreso de un país se dividaenpartesiguales. Ladistribución del ingreso importa. Cuánto más desigual sean los ingresos en una economía, menor impacto del crecimiento económico sobre el bienestar. Y América Latina es la región más desigual del mundo, incluso que África. El mensaje esel siguiente:El PBI esun indicadordel avance productivo de un país, pero no uno de bienestar;paramedireste últimose necesitan otros indicadores, la tasa de pobreza (medida por diversos métodos), la tasa de mortalidad infantil, la proporción de hogares con acceso a agua potable ydesagüe, ladesigualdad de ingresos, el acceso a una educación de calidad, etc. El tema está en que los resultados económicos no son iguales a los sociales. Los primeros son una condición necesaria, pero no suficiente para lograr los segundos. De ahí que enla búsquedade indicadores que unanloeconómico conlosocial, entidades como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990 publica el índice de Desarrollo Humano (IDH), que está compuesto por la esperanza de vida al nacer[3], la alfabetización de los adultos mayores de 25 años, el acceso a los tres niveles de educación y el ingresopromedio de unhabitante del país, esdecir, salud, conocimientos e ingresos. Enel Informe correspondiente al año2012 (publicado en2013), Perú ubica el puesto 77 de 186 países, mientras que loscinco primeros sonNoruega, Australia, Estados Unidos, PaísesBajos(Holanda), Alemania y Nueva Zelandia. China, que entre los años 2001 y 2008 creció a una tasa promedio de 10.7% promedio anual, se ubica en el puesto 101. El crecimiento espectacular de China no se ha reflejado, como podría pensarse, en un desarrollo humano alto. --------------------- CARLOSPARODI [1] También se mide a partir del PBI por habitante. [2] Para fines del presente post no hago la distinción entre PBI nominal y real; entiéndase que hago referencia al PBI real. [3] La esperanza de vida al nacer mide el número de años que un recién nacido viviría si las condiciones de salud prevalecientes en el momento de su nacimiento permanecieran durante toda su vida.
  • 3. ¿Influye la política en la economía?  2/08/2013  9:00  6 En las últimas semanas observamos en diversos países, como Brasil, Egipto y Perú que la gente "sale a las calles" a protestar por diversas razones relacionadas con el hecho de "no sentir" los beneficios del crecimiento económico. No observan mejoras significativas en educación, salud, seguridad, infraestructura rural, etc. Sin embargo, ¿quiénes toman las decisiones al respecto? Desde luego, lo que llamamos "la clase política", es decir, ministros, congresistas, funcionarios públicos, partidos políticos, entre otros. ¿Por qué no toman las decisiones que la ciudadanía considera correctas? ¿Cómo se relaciona la economía con la política? La relación entre ambas tiene una doble causalidad; por un lado, si la economía no va bien, los políticos que dirigen el país aparecen como los primeros culpables por que no tomaron decisiones correctas o si lo hicieron, fueron erradas; por otro, si la economía va bien, es natural esperar que vaya "bien" para las grandes mayorías y eso está relacionado con reformas claves en los servicios básicos, como educación y salud. Si las instituciones políticas "no funcionan", entonces estamos lejos de legislar en torno de reformas claves. Existen dos escenarios para implementar reformas: a través del consenso o de manera vertical. El primer camino es más largo, pero conduce a resultados más sostenibles y es el mecanismo normal de las democracias representativas. El segundo tiende a ocurrir en gobiernos con características autoritarias. La democracia es el gobierno del pueblo, pero como todos no pueden gobernar, los ciudadanos eligen a algunos de ellos para que los representen, tanto en el poder ejecutivo como en el congreso. Muchas veces ocurre que la "clase política" olvida dos cosas: por un lado, que "representa" a todos, por lo que no puede decidir lo que se le antoje; por otro, cuando cualquier persona paga impuestos, financia los ingresos de los "representantes". En otras palabras, los congresistas o representantes son los intermediarios entre la población y quienes deciden. Este escenario ideal funciona mejor cuando existen partidos políticos sólidos, de alcance nacional que canalicen las demandas de los ciudadanos, algo inexistente en el caso peruano. El problema es que cuando no funciona, se abre el camino a regímenes autoritarios. Ahora bien, ¿se cumple el escenario ideal en el Perú? Mi opinión es que no y una prueba de ello son los bajos niveles de aprobación, tanto de congresistas como clase política en general. En términos simples, los ciudadanos no se sienten representados por quienes eligieron. Lo que observamos es que no saben cómo lograr consensos (cada uno ve su propio interés), promesas sin medir las consecuencias y solo con un afán electoral, escándalos de corrupción que hacen que los congresistas pasen el tiempo
  • 4. fiscalizándose unos a otros que discutiendo leyes a favor del desarrollo del país, etc. Y eso tiene un impacto sobre la economía. Por un lado, no avanzan las reformas pues ni siquiera se discuten y es sabido que un país que no invierte bien en su propio capital humano, no tiene posibilidades de sostener el crecimiento futuro; por otro, la economía "crece menos que lo que podría crecer", pues la incertidumbre y la sensación de caosgeneranque se posterguen inversiones nacionales yextranjeras. Enel mediano plazoesmuy complejoteneruna"buenaeconomía"conuna"malapolítica", puesno essostenible la primera sin la segunda. La política no está divorciada de la economía, aunque parezca que sí. CARLOSPARODI ¿Por qué la economía peruana se está desacelerando?  23/08/2013  8:42  48 En las últimas semanas varios analistas han anunciado a través de diversos medios que la economía se está "enfriando", pues ya "se sienten los impactos de la crisis externa". ¿Qué significa,porqué ocurre y qué implicancias tiene? Comencemos por una definición del término. Una economía se enfría o desacelera cuando reduce su tasa de crecimiento económico. Por ejemplo, hasta2012, nos habíamosacostumbradoa crecer a tasas por encima de 6% (a excepción de 2009) y losdatosdel primertrimestre de este añomostraronuncrecimientode 4.8%, mientras que la últimacifradisponible muestra un crecimiento del PBI en junio de 4.4%, por debajo de las expectativas de la mayoría de analistas; es decir, "enfriarse" es crecer menos o desacelerarse. La economíaperuanaes pequeña (produce el 0.37% del PBI mundial) y abierta al exterior; por lo tanto se impacta por lo positivo y negativo que ocurre más allá de nuestras fronteras. Entonces, ¿por qué ha ocurrido en "enfriamiento"?. En general, el enfriamiento de una economía puede deberse a factores internos o externos. En primerlugar, el entorno externo importa. La crisis financiera de las economías avanzadas que estallóen2008 y luegose extendióaEuropa esuna crisis de sobreendeudamiento; la receta para solucionarla ha sido ajustar los gastos, para generar el ahorro que permita pagar las deudas. Ahorrar significa no gastar, por lo que el consumo en las economías avanzadas viene disminuyendohace varios años. ¿Y a quién le compraban aquellos que ahora gastan menos? A la
  • 5. "fábrica"del mundo,que esChina.Entonces China se "enfría", es decir, en lugar de crecer a tasas mayores que 10%, en 2012 lo hizo a 7.8% y se espera una cifra similar o menor para este año. Como consecuencia demanda menos materias primas al resto del mundo; y es ahí donde Perú entra en escena. La menor demanda de China por productos mineros ha originado una disminución de las exportaciones mineras. En el primer trimestre de 2012 las exportaciones han caído en -11.1%, mientrasque lainversiónprivadahacrecidosoloen7.4%, luegode crecer a tasas mayores que 12% desde 2009. Por lo tanto, la coyuntura externa desfavorable ya comenzó a impactarsobre la economíaperuana.Entonces,el primerfactores la desaceleración de China y la consiguiente reducción de las exportaciones. En segundolugar,todaslos"enfriamientos"y recesionesque hanocurrido en el Perú desde hace 60 años han estado asociadas a la caída de los precios de las materias primas, en particular las mineras, por lo que no es algo que nos debería sorprender. En tercerlugar, existenseñales confusas de Estados Unidos y de la eurozona, pero todo apunta a un crecimientomediocre del primero y a una continuación de la recesión en el segundo, a pesar de los últimos datos favorables de Alemania y Francia. ¿Era esperable? En cierto sentido sí, pues una característica de la evolución de la economía es la presenciade cicloseconómicos,esdecir,períodosde auge ycontracción.Lo que ha pasado es que nos hemosacostumbradoatasas altasque han coincididoconuncicloextensode aumento en los precios de las materias primas. Es complejo pensar que si a las economías avanzadas les va mal, Perúpuede aislarse de ello. Recordemosque en2009, las economíasavanzadasse contrajerony a pesar que China mantuvo un crecimiento alto, el Perú solo creció 0.9%. Al impacto de la desfavorable situación externa se agregan ciertas señales internas que han generadoincertidumbre; hace poco tiempo fue el anuncio del gobierno de la compra de Repsol para luegoretractarse,laleyde comida"chatarra", la inversiónel Petroperú, etc. Todas tienen en comúnla intervencióndel estadoenlaeconomía;y eso genera incertidumbre. Como la inversión esun asuntode confianza,el resultadofue el esperable: una reducción en la tasa de crecimiento de la inversión en el primer trimestre. Ahorabien, ¿qué hahechoel gobierno para enfrentar el enfriamiento? Convengamos en algo: lo externonolopuede cambiarel Perú,porloque por ese lado,soloquedaesperar y mientras tanto buscar nuevosmercados.Lointernose puede mejorar.El Presidente del paíslanzósiete iniciativas con el objetivode generarun"shockde confianza".El objetivogeneral de las mismas es reafirmar que la inversiónprivadaesel motordel crecimientoyse refieren a la reducción de las trabas para la inversión;yesoespositivo.Lagran preguntaesla siguiente:enlamedidaque lainversiónes un asunto de confianza, ¿será posible retomarla en un contexto económico adverso y de caída de popularidad presidencial?. CARLOSPARODI