SlideShare una empresa de Scribd logo
 En la actualidad uno de los temas de mayor importancia
abordado por la geografía económica contemporánea, es el
relacionado con los elementos y factores que influyen y
determine de crecimiento y desarrollo económicos a
diferentes escalas territoriales, que pueden ir desde una
perspectiva local, hasta estándares regionales, o bien, a un
nivel nacional o mundial.
 En términos llanos, podemos definir al desarrollo
económico como la presencia de más y mejores bienes,
productos y servicios con el objetivo de satisfacer las
necesidades de una nación o comunidad determinada.
 El crecimiento y el desarrollo económico son temas que
han sido tratados por muy diversos especialistas a lo largo
de la historia; por ello, poseen en sí mismo marcos teóricos
metodológicos propios rigurosamente estructurados. En
este sentido, la geografía económica concibe los conceptos
tanto de crecimiento como de desarrollo económicos desde
una perspectiva holística, desde la cual es posible
involucrar diferentes elementos, factores y actores hacia un
bien común, que es el bienestar de la sociedad en su
conjunto .
CRECIMIENTO ECONOMICO
 El crecimiento económico es una variable que aumenta
o disminuye el producto interno bruto (PIB). Si el PIB
crece a un ritmo superior al del crecimiento de la
población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta.
Si por el contrario la tasa de crecimiento de la
población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB,
podemos afirmar que el nivel de vida de la población
esta disminuyendo.
 El crecimiento se puede medir en términos nominales
o reales (descontando los efectos de la inflación). Si el
PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento
del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el
mismo periodo, podemos decir, en términos reales,
que la tasa de crecimiento es del 1% que es el aumento
real del PIB.
 La tasa de crecimiento económico se utiliza para
realizar comparaciones entre distintas economías, o
entre una economía y el grupo de países a la que
pertenece.
 1.- Consumidores vs Trabajo y Fertilidad.
Afecta al crecimiento de la *renta per cápita.
2.- Capital Humano.
A mayor número de personas mayor crecimiento.
3.- Escolarización.
Esto incrementa el Capital Humano.
4.- Expectativa de vida.
El indicador de salud está correlacionado de forma positiva al
Crecimiento Económico
Factores Determinantes del Crecimiento Económico
 1.- Trabajo: Cantidad de trabajadores y cualificación de la
población activa. La calidad del trabajo realizado es la más
importante causa del crecimiento económico.
2.- Capital físico o tangible: esto es todo aquello, estructuras
productivas, fábricas, infraestructuras... todo aquello tangible que
tenga capacidad de una forma directa o indirecta de producir
bienes o servicios.
3.- Recursos Naturales: son todo aquel recurso natural como la
ganadería, minería, agricultura, pesca, tierras de cultivo... que
producen algo y por consiguiente producen crecimiento
productivo y económico.
 4.- Tecnología: la mejora en calidad y cantidad en la
producción a originado este gran crecimiento
económico de los últimos años.
Con todo esto podemos decir que el crecimiento de la
Productividad per cápita es factor determinante del
crecimiento de la economía de un país.
 En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico"
forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad
o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible"
si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano"
-o social- y del ambiental (preservación de los recursos
naturales y culturales y despliegue de acciones de control
de los impactos negativos de las actividades humanas).
 Algunos analistas consideran que el desarrollo
económico tiene dos dimensiones: el crecimiento
económico y la calidad de vida (satisfacción de las
necesidades básicas.
 La principal característica del desarrollo económico es
el crecimiento económico, político y social de un país ó
región, el cual se mide por medio de indicadores
diversos, como el producto interno bruto anual(PIB)
que mide la cantidad de bienes y servicios producidos
en un año determinado (riqueza), el ingreso per cápita
de la población, la cantidad de viviendas y hospitales
construidos.
 la energía eléctrica producida, su infraestructura (en
carreteras, puentes y presas), pero sobre todo por el
grado de escolaridad alcanzado en su sociedad, los
cuales en suma generan desarrollo económico con
estabilidad social y política y un crecimiento
económico.
 El crecimiento económico y el desarrollo económico
son dos partes muy importantes en el proceso de
desarrollo Económico-Social de una sociedad.
 Cuando estudio la distribución del ingreso de nuestro
país y de muchos otros, descubro que hay una gran
dosis de desigualdad. Las diferencias de ingreso dentro
de un país, aunque parezcan grandes, se ven
insignificantes cuando se comparan con las diferencias
entre los países. De tal manera observamos cómo está
distribuido el ingreso entre las naciones:
 Países más pobres: Ocasionalmente llamados
subdesarrollados, son aquellos donde existe poca
industrialización, mecanización limitada del sector
agrícola, escaso equipo de capital y un ingreso per cápita
bajo. En muchos países subdesarrollados mucha gente vive
al borde del hambre, no tienen un excedente para
comerciar, para ahorrar o invertir. 27% de la población
mundial, gana solamente el 6% del ingreso mundial.
 Países en desarrollo: Países que siendo pobres, están
acumulando capital y desarrollando una base industrial y
comercial. Los países en desarrollo tienen una población
urbana grande y creciente. Estos países están en todas
partes del mundo, el 17% de la población mundial vive en
estos países y gana el 11% del ingreso mundial.
 Países de reciente industrialización: Son países en los que
hay una amplia base industrial que se desarrolla
rápidamente y el ingreso per cápita está creciendo a un
ritmo acelerado. Algunos ejemplos de estos países son
Trinidad, Israel y Corea del Sur. El 3% de la población
mundial vive en los países de reciente industrialización y
ganan el 3% del ingreso mundial.
 Países industriales: Aquellos que tienen una gran cantidad
de equipo de capital y en los que la gente realiza actividades
sumamente especializadas, lo que les permite ganar
ingresos per cápita altos. Estos son los países de Europa
Occidental, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y
Nueva Zelanda. El 17% de la población mundial vive en
estos países y ganan el 49% del ingreso mundial.
 Países petroleros ricos: Un pequeño número de países
petroleros ricos tiene ingresos per cápita muy altos, a pesar
del hecho de que son, en muchos otros aspectos, similares a
los países más pobres o a los países en desarrollo. Estos
países tienen poca industria y venden al mundo
exclusivamente petróleo. El 4% de la población mundial
vive en esos países y ganan el 4% del ingreso mundial.
Tienen una distribución muy desigual; la mayoría de la
población de esos países tienen ingresos similares a los
países más pobres, pero unos cuantos están entre la gente
más rica del mundo.
 Países comunistas y ex comunistas: Cerca del 33% de la
población mundial vive en países comunistas o en
países que están en transición al capitalismo, los
ingresos per cápita en estos países varía muchísimo.
China por ejemplo es un país en desarrollo; Rumania,
Yugoslavia y Bulgaria ex comunistas tienen ingresos
similares a los de países recién industrializados. Así
pues vemos que entre estos países hay una gran
variedad de niveles de ingreso y de grado de desarrollo
económico.
 Esta curva traza el porcentaje acumulado del ingreso
en relación con el porcentaje acumulado de la
población.
CURVA DE LORENZ MUNDIAL PARA 1985
 Si el ingreso está equitativamente distribuido la curva de
Lorenz es una línea de 45º que parte del origen. La medida
en que la curva de Lorenz se aleja de la recta de 45º indica el
grado de desigualdad. Como se puede observar la
distribución del ingreso entre los países es más desigual
que la distribución del ingreso entre las familias de Estados
Unidos. El 40% de la población mundial vive en países
cuyos ingresos representan el 55% del ingreso mundial
total. La curva de Lorenz indica solamente el grado de
desigualdad de los ingresos promedio entre los países, pero
no revela la desigualdad dentro de los países.
 Tradicionalmente, la riqueza de un país se ha medido
por la Renta o PIB per capita. PIB per capita: relación
que hay entre el PIB (producto interior bruto) de un
país y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay
que dividir el PIB de un país por la población de éste.
 Pero este indicador no mide el bienestar real de la
población ya que ignora las desigualdades de la renta.
Así, al dividir el total del PIB entre su número de
habitantes, lo que hace es atribuir el mismo nivel de
renta a todos, ignorando las diferencias económicas
entre los habitantes.
 Una de las fórmula alternativa más eficaz de medir el
bienestar de un pueblo es el IDH (Índice de Desarrollo
Humano). IDH: Índice que mide el bienestar social de
un país según su esperanza de vida, el nivel educativo,
la situación sanitaria y el PIB per cápita.
 Factores naturales : calidad y cantidad de la tierra y las
materias primas.
 Factores humanos : calidad y cantidad de los recursos
humanos.
 Capital físico y factores tecnológicos
 Factores institucionales:
 El sistema bancario
 El sistema educativo
 El sistema sanitario
 La infraestructura
 La estabilidad política
 Aunque por lo común se considera que el desarrollo y
el crecimiento son “cosas buenas”, ambos son, en
principio, términos desprovistos de valor, en el sentido
de que los dos pueden medirse y describirse sin
referencia a normas éticas. Sin duda no es éste el caso
del término progreso económico, a no ser que se le
dé una definición sumamente restrictiva.
 Fin de la presentación.
6°C Bachilleres Plantel Cancún 1
 Integrantes:
 Alejandro Lamí Diana
 Fritz Salazar Olivert
 Tamargo Rodríguez Alejandra

Más contenido relacionado

Similar a crecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdf

Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humanoTema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Jose A Barrado Barrado Garcia
 
Crecimiento Economico
Crecimiento EconomicoCrecimiento Economico
Crecimiento Economicoconsu_23
 
Problema socioeconomico
Problema socioeconomicoProblema socioeconomico
Problema socioeconomico
Yuleidys Rivas
 
Realidad nacional final
Realidad nacional finalRealidad nacional final
Realidad nacional finalLeticia Judith
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
YOHANAOLAVARRIA
 
Sector ec..
Sector ec..Sector ec..
Sector ec..
Daniel Noriega
 
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economicaResumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
 
Crecimiento económico.pptx
Crecimiento económico.pptxCrecimiento económico.pptx
Crecimiento económico.pptx
NESAGAVIRIASANJUAN
 
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docxElectivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Lilian Andrea Carreño Orellana
 
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Indice de la felicidad y PIB
Indice de la felicidad y PIBIndice de la felicidad y PIB
Indice de la felicidad y PIB
Mariia Ruiz
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollohermesquezada
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
Constanza Cantillana
 
3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico
3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico
3°MDif-IntrocrecimientoydesarrolloeconomicoXimena Prado
 
politcas del desarrollo venezolano
politcas del desarrollo venezolanopolitcas del desarrollo venezolano
politcas del desarrollo venezolano
JENNY FERNANDEZ HERNANDEZ
 
Crecimiento y desarrollo_economico
Crecimiento y desarrollo_economicoCrecimiento y desarrollo_economico
Crecimiento y desarrollo_economicoMaria Pacheco
 
Resendiz rojas oscar_m13s2_porquesucede
Resendiz rojas oscar_m13s2_porquesucedeResendiz rojas oscar_m13s2_porquesucede
Resendiz rojas oscar_m13s2_porquesucede
Prepa en Línea SEP.
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomiaEnsayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Alejandro Schmidt Cai
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Adriana_MF
 

Similar a crecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdf (20)

Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humanoTema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
 
Crecimiento Economico
Crecimiento EconomicoCrecimiento Economico
Crecimiento Economico
 
Problema socioeconomico
Problema socioeconomicoProblema socioeconomico
Problema socioeconomico
 
Realidad nacional final
Realidad nacional finalRealidad nacional final
Realidad nacional final
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
 
Sector ec..
Sector ec..Sector ec..
Sector ec..
 
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economicaResumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
 
Crecimiento económico.pptx
Crecimiento económico.pptxCrecimiento económico.pptx
Crecimiento económico.pptx
 
¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?
 
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docxElectivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
 
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
 
Indice de la felicidad y PIB
Indice de la felicidad y PIBIndice de la felicidad y PIB
Indice de la felicidad y PIB
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico
3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico
3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico
 
politcas del desarrollo venezolano
politcas del desarrollo venezolanopolitcas del desarrollo venezolano
politcas del desarrollo venezolano
 
Crecimiento y desarrollo_economico
Crecimiento y desarrollo_economicoCrecimiento y desarrollo_economico
Crecimiento y desarrollo_economico
 
Resendiz rojas oscar_m13s2_porquesucede
Resendiz rojas oscar_m13s2_porquesucedeResendiz rojas oscar_m13s2_porquesucede
Resendiz rojas oscar_m13s2_porquesucede
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomiaEnsayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomia
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
 

Más de DailitGonzlezCapote2

Plantillas para realizar un análisis FODA.pptx
Plantillas para realizar un análisis FODA.pptxPlantillas para realizar un análisis FODA.pptx
Plantillas para realizar un análisis FODA.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Estadística Inferencial Semana 2.pptx
Estadística Inferencial Semana 2.pptxEstadística Inferencial Semana 2.pptx
Estadística Inferencial Semana 2.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
Estadística Inferencial Semana 1.pptxEstadística Inferencial Semana 1.pptx
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Clase 2.pptx
Clase 2.pptxClase 2.pptx
Clase 2.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
EE-Teoria-del-consumidor.pptx
EE-Teoria-del-consumidor.pptxEE-Teoria-del-consumidor.pptx
EE-Teoria-del-consumidor.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Clase 10 Conferencia y práctica sobre efecto precio.pptx
Clase 10 Conferencia y práctica sobre efecto precio.pptxClase 10 Conferencia y práctica sobre efecto precio.pptx
Clase 10 Conferencia y práctica sobre efecto precio.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Economia 7.pptx
Economia 7.pptxEconomia 7.pptx
Economia 7.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Economia 9.pptx
Economia 9.pptxEconomia 9.pptx
Economia 9.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Economia 4.pptx
Economia 4.pptxEconomia 4.pptx
Economia 4.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
modelos de negocios circulares clase 8.pptx
modelos de negocios circulares clase 8.pptxmodelos de negocios circulares clase 8.pptx
modelos de negocios circulares clase 8.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Economia 11.pptx
Economia 11.pptxEconomia 11.pptx
Economia 11.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
2_3GestionProyectos.ppt
2_3GestionProyectos.ppt2_3GestionProyectos.ppt
2_3GestionProyectos.ppt
DailitGonzlezCapote2
 
diego_azqueta_oyarzun.pdf
diego_azqueta_oyarzun.pdfdiego_azqueta_oyarzun.pdf
diego_azqueta_oyarzun.pdf
DailitGonzlezCapote2
 
Economia 3.pptx
Economia 3.pptxEconomia 3.pptx
Economia 3.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Mètodos.ppt
Mètodos.pptMètodos.ppt
Mètodos.ppt
DailitGonzlezCapote2
 
introduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pptx
introduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pptxintroduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pptx
introduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Modelo de gestión empresarial de la innovación.ppt
Modelo de gestión empresarial de la innovación.pptModelo de gestión empresarial de la innovación.ppt
Modelo de gestión empresarial de la innovación.ppt
DailitGonzlezCapote2
 
ECONOMIA_Clase9_presentacion_2009.pdf
ECONOMIA_Clase9_presentacion_2009.pdfECONOMIA_Clase9_presentacion_2009.pdf
ECONOMIA_Clase9_presentacion_2009.pdf
DailitGonzlezCapote2
 
03-160903040316.pdf
03-160903040316.pdf03-160903040316.pdf
03-160903040316.pdf
DailitGonzlezCapote2
 
teoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdf
teoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdfteoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdf
teoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdf
DailitGonzlezCapote2
 

Más de DailitGonzlezCapote2 (20)

Plantillas para realizar un análisis FODA.pptx
Plantillas para realizar un análisis FODA.pptxPlantillas para realizar un análisis FODA.pptx
Plantillas para realizar un análisis FODA.pptx
 
Estadística Inferencial Semana 2.pptx
Estadística Inferencial Semana 2.pptxEstadística Inferencial Semana 2.pptx
Estadística Inferencial Semana 2.pptx
 
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
Estadística Inferencial Semana 1.pptxEstadística Inferencial Semana 1.pptx
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
 
Clase 2.pptx
Clase 2.pptxClase 2.pptx
Clase 2.pptx
 
EE-Teoria-del-consumidor.pptx
EE-Teoria-del-consumidor.pptxEE-Teoria-del-consumidor.pptx
EE-Teoria-del-consumidor.pptx
 
Clase 10 Conferencia y práctica sobre efecto precio.pptx
Clase 10 Conferencia y práctica sobre efecto precio.pptxClase 10 Conferencia y práctica sobre efecto precio.pptx
Clase 10 Conferencia y práctica sobre efecto precio.pptx
 
Economia 7.pptx
Economia 7.pptxEconomia 7.pptx
Economia 7.pptx
 
Economia 9.pptx
Economia 9.pptxEconomia 9.pptx
Economia 9.pptx
 
Economia 4.pptx
Economia 4.pptxEconomia 4.pptx
Economia 4.pptx
 
modelos de negocios circulares clase 8.pptx
modelos de negocios circulares clase 8.pptxmodelos de negocios circulares clase 8.pptx
modelos de negocios circulares clase 8.pptx
 
Economia 11.pptx
Economia 11.pptxEconomia 11.pptx
Economia 11.pptx
 
2_3GestionProyectos.ppt
2_3GestionProyectos.ppt2_3GestionProyectos.ppt
2_3GestionProyectos.ppt
 
diego_azqueta_oyarzun.pdf
diego_azqueta_oyarzun.pdfdiego_azqueta_oyarzun.pdf
diego_azqueta_oyarzun.pdf
 
Economia 3.pptx
Economia 3.pptxEconomia 3.pptx
Economia 3.pptx
 
Mètodos.ppt
Mètodos.pptMètodos.ppt
Mètodos.ppt
 
introduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pptx
introduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pptxintroduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pptx
introduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pptx
 
Modelo de gestión empresarial de la innovación.ppt
Modelo de gestión empresarial de la innovación.pptModelo de gestión empresarial de la innovación.ppt
Modelo de gestión empresarial de la innovación.ppt
 
ECONOMIA_Clase9_presentacion_2009.pdf
ECONOMIA_Clase9_presentacion_2009.pdfECONOMIA_Clase9_presentacion_2009.pdf
ECONOMIA_Clase9_presentacion_2009.pdf
 
03-160903040316.pdf
03-160903040316.pdf03-160903040316.pdf
03-160903040316.pdf
 
teoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdf
teoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdfteoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdf
teoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdf
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

crecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdf

  • 1.
  • 2.  En la actualidad uno de los temas de mayor importancia abordado por la geografía económica contemporánea, es el relacionado con los elementos y factores que influyen y determine de crecimiento y desarrollo económicos a diferentes escalas territoriales, que pueden ir desde una perspectiva local, hasta estándares regionales, o bien, a un nivel nacional o mundial.
  • 3.  En términos llanos, podemos definir al desarrollo económico como la presencia de más y mejores bienes, productos y servicios con el objetivo de satisfacer las necesidades de una nación o comunidad determinada.
  • 4.  El crecimiento y el desarrollo económico son temas que han sido tratados por muy diversos especialistas a lo largo de la historia; por ello, poseen en sí mismo marcos teóricos metodológicos propios rigurosamente estructurados. En este sentido, la geografía económica concibe los conceptos tanto de crecimiento como de desarrollo económicos desde una perspectiva holística, desde la cual es posible involucrar diferentes elementos, factores y actores hacia un bien común, que es el bienestar de la sociedad en su conjunto .
  • 5. CRECIMIENTO ECONOMICO  El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interno bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población esta disminuyendo.
  • 6.  El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1% que es el aumento real del PIB.
  • 7.  La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas economías, o entre una economía y el grupo de países a la que pertenece.
  • 8.  1.- Consumidores vs Trabajo y Fertilidad. Afecta al crecimiento de la *renta per cápita. 2.- Capital Humano. A mayor número de personas mayor crecimiento. 3.- Escolarización. Esto incrementa el Capital Humano. 4.- Expectativa de vida. El indicador de salud está correlacionado de forma positiva al Crecimiento Económico Factores Determinantes del Crecimiento Económico
  • 9.  1.- Trabajo: Cantidad de trabajadores y cualificación de la población activa. La calidad del trabajo realizado es la más importante causa del crecimiento económico. 2.- Capital físico o tangible: esto es todo aquello, estructuras productivas, fábricas, infraestructuras... todo aquello tangible que tenga capacidad de una forma directa o indirecta de producir bienes o servicios. 3.- Recursos Naturales: son todo aquel recurso natural como la ganadería, minería, agricultura, pesca, tierras de cultivo... que producen algo y por consiguiente producen crecimiento productivo y económico.
  • 10.  4.- Tecnología: la mejora en calidad y cantidad en la producción a originado este gran crecimiento económico de los últimos años. Con todo esto podemos decir que el crecimiento de la Productividad per cápita es factor determinante del crecimiento de la economía de un país.
  • 11.  En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas).
  • 12.  Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas.
  • 13.  La principal característica del desarrollo económico es el crecimiento económico, político y social de un país ó región, el cual se mide por medio de indicadores diversos, como el producto interno bruto anual(PIB) que mide la cantidad de bienes y servicios producidos en un año determinado (riqueza), el ingreso per cápita de la población, la cantidad de viviendas y hospitales construidos.
  • 14.  la energía eléctrica producida, su infraestructura (en carreteras, puentes y presas), pero sobre todo por el grado de escolaridad alcanzado en su sociedad, los cuales en suma generan desarrollo económico con estabilidad social y política y un crecimiento económico.  El crecimiento económico y el desarrollo económico son dos partes muy importantes en el proceso de desarrollo Económico-Social de una sociedad.
  • 15.  Cuando estudio la distribución del ingreso de nuestro país y de muchos otros, descubro que hay una gran dosis de desigualdad. Las diferencias de ingreso dentro de un país, aunque parezcan grandes, se ven insignificantes cuando se comparan con las diferencias entre los países. De tal manera observamos cómo está distribuido el ingreso entre las naciones:
  • 16.  Países más pobres: Ocasionalmente llamados subdesarrollados, son aquellos donde existe poca industrialización, mecanización limitada del sector agrícola, escaso equipo de capital y un ingreso per cápita bajo. En muchos países subdesarrollados mucha gente vive al borde del hambre, no tienen un excedente para comerciar, para ahorrar o invertir. 27% de la población mundial, gana solamente el 6% del ingreso mundial.  Países en desarrollo: Países que siendo pobres, están acumulando capital y desarrollando una base industrial y comercial. Los países en desarrollo tienen una población urbana grande y creciente. Estos países están en todas partes del mundo, el 17% de la población mundial vive en estos países y gana el 11% del ingreso mundial.
  • 17.  Países de reciente industrialización: Son países en los que hay una amplia base industrial que se desarrolla rápidamente y el ingreso per cápita está creciendo a un ritmo acelerado. Algunos ejemplos de estos países son Trinidad, Israel y Corea del Sur. El 3% de la población mundial vive en los países de reciente industrialización y ganan el 3% del ingreso mundial.  Países industriales: Aquellos que tienen una gran cantidad de equipo de capital y en los que la gente realiza actividades sumamente especializadas, lo que les permite ganar ingresos per cápita altos. Estos son los países de Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda. El 17% de la población mundial vive en estos países y ganan el 49% del ingreso mundial.
  • 18.  Países petroleros ricos: Un pequeño número de países petroleros ricos tiene ingresos per cápita muy altos, a pesar del hecho de que son, en muchos otros aspectos, similares a los países más pobres o a los países en desarrollo. Estos países tienen poca industria y venden al mundo exclusivamente petróleo. El 4% de la población mundial vive en esos países y ganan el 4% del ingreso mundial. Tienen una distribución muy desigual; la mayoría de la población de esos países tienen ingresos similares a los países más pobres, pero unos cuantos están entre la gente más rica del mundo.
  • 19.  Países comunistas y ex comunistas: Cerca del 33% de la población mundial vive en países comunistas o en países que están en transición al capitalismo, los ingresos per cápita en estos países varía muchísimo. China por ejemplo es un país en desarrollo; Rumania, Yugoslavia y Bulgaria ex comunistas tienen ingresos similares a los de países recién industrializados. Así pues vemos que entre estos países hay una gran variedad de niveles de ingreso y de grado de desarrollo económico.
  • 20.  Esta curva traza el porcentaje acumulado del ingreso en relación con el porcentaje acumulado de la población. CURVA DE LORENZ MUNDIAL PARA 1985
  • 21.  Si el ingreso está equitativamente distribuido la curva de Lorenz es una línea de 45º que parte del origen. La medida en que la curva de Lorenz se aleja de la recta de 45º indica el grado de desigualdad. Como se puede observar la distribución del ingreso entre los países es más desigual que la distribución del ingreso entre las familias de Estados Unidos. El 40% de la población mundial vive en países cuyos ingresos representan el 55% del ingreso mundial total. La curva de Lorenz indica solamente el grado de desigualdad de los ingresos promedio entre los países, pero no revela la desigualdad dentro de los países.
  • 22.  Tradicionalmente, la riqueza de un país se ha medido por la Renta o PIB per capita. PIB per capita: relación que hay entre el PIB (producto interior bruto) de un país y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país por la población de éste.
  • 23.  Pero este indicador no mide el bienestar real de la población ya que ignora las desigualdades de la renta. Así, al dividir el total del PIB entre su número de habitantes, lo que hace es atribuir el mismo nivel de renta a todos, ignorando las diferencias económicas entre los habitantes.
  • 24.  Una de las fórmula alternativa más eficaz de medir el bienestar de un pueblo es el IDH (Índice de Desarrollo Humano). IDH: Índice que mide el bienestar social de un país según su esperanza de vida, el nivel educativo, la situación sanitaria y el PIB per cápita.
  • 25.  Factores naturales : calidad y cantidad de la tierra y las materias primas.  Factores humanos : calidad y cantidad de los recursos humanos.  Capital físico y factores tecnológicos  Factores institucionales:  El sistema bancario  El sistema educativo  El sistema sanitario  La infraestructura  La estabilidad política
  • 26.  Aunque por lo común se considera que el desarrollo y el crecimiento son “cosas buenas”, ambos son, en principio, términos desprovistos de valor, en el sentido de que los dos pueden medirse y describirse sin referencia a normas éticas. Sin duda no es éste el caso del término progreso económico, a no ser que se le dé una definición sumamente restrictiva.
  • 27.  Fin de la presentación. 6°C Bachilleres Plantel Cancún 1  Integrantes:  Alejandro Lamí Diana  Fritz Salazar Olivert  Tamargo Rodríguez Alejandra