SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
-----------------------------------------------------
1 La presente versión del Código de Ética de la APA introduce modificaciones a la versión 2002, que entraron en vigencia el 1 de
junio de 2010. Enmiendas: última oración del apartado Introducción y aplicabilidad, Norma 1.02 y Norma 1.03). La versión 2002,
base de la presente, fue traducción al español por Gabriela Z. Salomone y Juan Jorge Michel Fariña, Cátedra de Psicología, Ética y
Derechos Humanos, Facultad de Psicología, UBA. La revisión final y la confección de un glosario fueron encomendadas a María Co-
rinaldesi, Traductora Pública Nacional. La tarea fue realizada con fondos del Programa UBACyT. ©Copyright 2003, 2010. El presen-
te código tiene vigencia dentro del territorio de los Estados Unidos. Sólo para uso de docencia e investigación en el ámbito de la Fa-
cultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS PSICÓLOGOS Y CÓ DI GO DE CONDUCTA
AME RICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA)
ENMIENDAS 20101
INTRODUCCION Y APLICABILIDAD
PREÁMBULO
PRINCIPIOS GENERALES
PRINCIPIO A: BENEFICENCIA Y NO MALEFICENCIA
PRINCIPIO B: FIDELIDAD Y RESPONSABILIDAD
PRINCIPIO C: INTEGRIDAD
PRINCIPIO D: JUSTICIA
PRINCIPIO E: RESPECTO POR LOS DERECHOS Y LA
DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
NORMAS ÉTICAS
1. RESOLUCIÓN DE CUESTIONES ÉTICAS
1.01 MAL USO DEL TRABAJO DE LOS PSICÓLOGOS
1.02 CONFLICTOS ENTRE LA ÉTICA Y LAS LEYES, LAS
REGULACIONES U OTRA AUTORIDAD LEGAL
1.03 CONFLICTOS ENTRE LA ÉTICA Y LAS EXIGENCIAS
INSTITUCIONALES
1.04 RESOLUCIÓN INFORMAL DE VIOLACIONES A LA
ÉTICA
1.05 INFORME DE VIOLACIONES A LA ÉTICA
1.06 COOPERACIÓN CON COMITÉS DE ÉTICA
1.07 DEMANDAS INADECUADAS
1.08 DISCRIMINACIÓN INJUSTA CONTRA DEMANDANTES
Y DEMANDADOS
2. COMPETENCIA
2.01 LÍMITES DE LA COMPETENCIA
2.02 SERVICIOS EN CASOS DE EMERGENCIA
2.03 MANTENER LA COMPETENCIA
2.04 FUNDAMENTOS PARA LOS JUICIOS CIENTÍFICOS Y
PROFESIONALES
2.05 DELEGACIÓN DEL TRABAJO A TERCEROS
2.06 PROBLEMAS Y CONFLICTOS PERSONALES
3. RELACIONES HUMANAS
3.01 DISCRIMINACIÓN INJUSTA
3.02 ACOSO SEXUAL
3.03 OTRAS FORMAS DE ACOSO
3.04 EVITAR EL DAÑO
3.05 RELACIONES MÚLTIPLES
3.06 CONFLICTOS DE INTERESES
3.07 REQUERIMIENTOS DE SERVICIOS A TERCEROS
3.08 RELACIONES DE EXPLOTACIÓN
3.09 TRABAJO CONJUNTO CON OTROS PROFESIONALES
3.10 CONSENTIMIENTO INFORMADO
3.11 SERVICIOS PSICOLÓGICOS BRINDADOS A O A
TRAVÉS DE ORGANIZACIONES
3.12 INTERRUPCIÓN DE LOS SERVICIOS PSICOLÓGICOS
4. PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD
4.01 MANTENIMIENTO DE LA CONFIDENCIALIDAD
4.02 DISCUSIÓN DE LOS LÍMITES DE LA
CONFIDENCIALIDAD
4.03 GRABACIONES
4.04 MINIMIZACIÓN DE LAS INTRUSIONES A LA
PRIVACIDAD
4.05 REVELACIONES DE INFORMACIÓN
4.06 CONSULTAS
4.07 USO DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL PARA
DOCENCIA U OTROS FINES
5. PUBLICIDAD Y OTRAS DECLARACIONES
PÚBLICAS
5.01 EVITAR DECLARACIONES FALSAS O ENGAÑOSAS
5.02 DECLARACIONES A TRAVÉS DE TERCEROS
5.03 DESCRIPCIONES DE TALLERES Y PROGRAMAS
EDUCATIVOS EXTRA CURRICULARES
5.04 PRESENTACIONES EN LOS MEDIOS
5.05 TESTIMONIOS
5.06 GESTIONES
6. REGISTROS Y HONORARIOS
6.01 DOCUMENTACIÓN DEL TRABAJO PROFESIONAL Y
CIENTÍFICO Y MANTENIMIENTO DE REGISTROS
6.02 MANTENIMIENTO, DIFUSIÓN Y ELIMINACIÓN DE
REGISTROS CONFIDENCIALES DE TRABAJO CIENTÍFICO Y
PROFESIONAL
6.03 RETENCIÓN DE REGISTROS POR FALTA DE PAGO
6.04 HONORARIOS Y ACUERDOS FINANCIEROS
6.05 TRUEQUE CON CLIENTES/PACIENTES
6.06 EXACTITUD EN LOS INFORMES A LOS
RESPONSABLES DE PAGO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN
6.07 DERIVACIONES Y HONORARIOS
7. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
7.01 DISEÑO DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 2
7.02 DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN
7.03 PRECISIÓN EN LA DOCENCIA
7.04 REVELACIÓN DE INFORMACIÓN PERSONAL A LOS
ESTUDIANTES
7.05 TERAPIA INDIVIDUAL O GRUPAL OBLIGATORIA
7.06 EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES Y DEL DESEMPEÑO
DE LOS SUPERVISADOS
7.07 VÍNCULOS SEXUALES CON ESTUDIANTES Y
SUPERVISADOS
8. INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN
8.01 AUTORIZACIÓN INSTITUCIONAL
8.02 CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA
INVESTIGACIÓN
8.03 CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA
GRABACIÓN DE VOCES E IMÁGENES EN INVESTIGACIÓN
8.04 CLIENTE/PACIENTE, ESTUDIANTES Y PARTI-
CIPANTES SUBORDINADOS DE INVESTIGACIÓN
8.05 PRESCINDENCIA DEL CONSENTIMIENTO
INFORMADO PARA INVESTIGACIÓN
8.06 OFERTA DE INCENTIVOS PARA LA PARTICIPACIÓN
EN INVESTIGACIÓN
8.07 ENGAÑO EN LA INVESTIGACIÓN
8.08 INTERROGATORIO
8.09 CUIDADO DE SERES HUMANOS Y UTILIZACIÓN DE
ANIMALES EN LA INVESTIGACIÓN
8.10 INFORMES DE LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN
8.11 PLAGIO
8.12 CRÉDITOS DE PUBLICACIÓN
8.13 PUBLICACIÓN DUPLICADA DE DATOS
8.14 COMPARTIR DATOS DE INVESTIGACIÓN PARA SU
VERIFICACIÓN
8.15 REVISORES PROFESIONALES
9. EVALUACIÓN
9.01 BASES PARA LA EVALUACIÓN
9.02 USO DE LAS EVALUACIONES
9.03 CONSENTIMIENTO INFORMADO EN EVALUACIONES
9.04 DIVULGACIÓN DE DATOS DE TESTS
9.05 CONSTRUCCIÓN DE TEST
9.06 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
EVALUACIÓN
9.07 EVALUACIONES REALIZADAS POR PERSONAS NO
CALIFICADAS
9.08 TESTS OBSOLETOS Y RESULTADOS
DESACTUALIZADOS DE TEST
9.09 PUNTAJE DE TESTS Y SERVICIOS DE INTERPRETACIÓN
9.10 EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
EVALUACIÓN
9.11 MANTENIMIENTO DE LA SEGURIDAD DE LOS TESTS
10. TERAPIA
10.01 CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA TERAPIA
10.02 TERAPIA DE PAREJA O FAMILIA
10.03 TERAPIA DE GRUPO
10.04 TERAPIA A QUIENES SE ENCUENTRAN
RECIBIÉNDOLA DE OTROS
10.05 INTIMIDAD SEXUAL CON CLIENTES/
PACIENTES EN TRATAMIENTO
10.06 INTIMIDAD SEXUAL CON PARIENTES U OTRAS
PERSONAS SIGNIFICATIVAS PARA CLIENTES/PACIENTES
QUE SE ENCUENTRAN EN TRATAMIENTO
10.07 TERAPIA CON PARTENAIRES SEXUALES
ANTERIORES
10.08 INTIMIDAD SEXUAL CON EX CLIENTES/PACIENTES
10.09 INTERRUPCIÓN DE LA TERAPIA
10.10 FINALIZACIÓN DE LA TERAPIA
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 3
INTRODUCCION Y APLICABILIDAD
Los Principios Éticos de los Psicólogos y el Código de
Conducta de la APA (en adelante Código de Ética)
constan de una Introducción, un Preámbulo, cinco
Principios Generales (A-E) y Normas Éticas específi-
cas. La Introducción discute la intención, organiza-
ción, consideraciones de procedimiento y alcance de
aplicación del Código de Ética. El Preámbulo y los
Principios Generales constituyen objetivos desea-
bles que guían a los psicólogos hacia los más eleva-
dos ideales de la psicología. Si bien el Preámbulo y
los Principios Generales no son en sí mismos reglas
obligatorias, deberían ser considerados por los psi-
cólogos al establecer cursos éticos de acción. Las
Normas Éticas establecen reglas obligatorias de
conducta profesional. La mayoría de las Normas Éti-
cas están redactadas en términos generales, de
manera tal que puedan ser aplicadas a los psicólo-
gos que se desempeñan en diversos roles, pudiendo
la aplicación de una Norma Ética variar según el
contexto. Las Normas Éticas no son exhaustivas. El
hecho de que determinada conducta no esté especí-
ficamente tratada por las Normas Éticas no significa
que ésta sea necesariamente ética o no ética.
Los psicólogos y estudiantes, sean o no miembros
de la APA, deberían saber que el Código de Ética
puede ser aplicado por las juntas de psicología de
los estados1
, los tribunales u otros organismos pú-
blicos.
Este Código de Ética se aplica sólo a las actividades
de los psicólogos que forman parte de sus roles
científico, educativo y profesional en tanto psicólo-
gos. Las áreas consideradas incluyen, aunque no
exclusivamente, la práctica clínica, de counseling y
educativa de la psicología; investigación, docencia,
supervisión, servicio público, desarrollo de políticas,
intervención social, desarrollo de instrumentos de
evaluación, evaluación de conductas, counseling
educacional, counseling organizacional, actividades
forenses, diseño y evaluación de programas y ad-
ministración.
Este Código de Ética se aplica a estas actividades
en una variedad de contextos, tales como en perso-
na, por correo, por teléfono, vía Internet y otras
transmisiones electrónicas. Estas actividades serán
distinguidas de la conducta puramente privada de
los psicólogos, la cual no está dentro del ámbito del
Código de Ética.
La pertenencia a la APA compromete a sus miem-
bros y estudiantes afiliados a actuar en concordan-
cia con las normativas del Código de Ética de la APA
y con las reglas y procedimientos utilizados para su
cumplimiento. El desconocimiento o la mala com-
prensión de una Norma Ética no constituyen en sí
1
Se refiere a la porción de territorio cuyos habitantes se
rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en cier-
tos asuntos a las decisiones de un gobierno común en el
régimen federal de los Estados Unidos de América. (Dic-
cionario de la Real Academia Española, vigésima segunda
edición, versión electrónica, 2001).
mismos defensa frente una acusación de conducta
no ética.
Los procedimientos para archivar, investigar y re-
solver demandas por conducta no ética son descrip-
tos en las Reglas y Procedimientos actuales del Co-
mité Ético de la APA. La APA puede imponer sancio-
nes a sus miembros por violaciones a las normati-
vas del Código de Ética, incluyendo la cancelación
de la afiliación a la APA y puede notificar a otras
instituciones e individuos de sus propias acciones.
Las acciones que violan las normativas del Código
de Ética pueden también conducir a la imposición
de sanciones sobre los psicólogos o estudiantes,
sean o no miembros de la APA, por otras institucio-
nes fuera de la APA, incluyendo asociaciones psico-
lógicas de los estados, otros grupos profesionales,
juntas psicológicas, otras agencias de los estados o
federales y los beneficiarios de los servicios de sa-
lud. Además la APA puede tomar acciones contra un
miembro después de que se le ha probado un delito
menor, de su expulsión o suspensión de una asocia-
ción psicológica estatal afiliada o de la suspensión o
retiro de su matrícula. Cuando la sanción impuesta
por la APA es menor a la expulsión, las Reglas y
Procedimientos de 2001 no garantizan la oportuni-
dad de una audiencia personal, pero sí aseguran
que el reclamo se resolverá en base a los registros
presentados.
El propósito del Código de Ética es proporcionar
orientación para los psicólogos y reglas de conducta
profesional que puedan ser aplicadas por la APA y
por otras instituciones que decidan adoptarlas. El
Código de Ética no se propone ser fundamento de
responsabilidad civil. El hecho de que un psicólogo
haya violado las normas del Código de Ética no de-
termina por sí mismo que el psicólogo sea legal-
mente responsable en un proceso judicial, que un
contrato sea ejecutable ni que de ello se despren-
dan otras consecuencias legales.
Los términos como razonablemente, apropiado/a o
potencialmente se utilizan en algunas de las normas
de este Código de Ética cuando (1) permiten el jui-
cio personal por parte de los psicólogos, (2) elimi-
nan la injusticia o la desigualdad que se generaría si
no se utilizara este término, (3) aseguran la aplica-
bilidad dentro del amplio rango de actividades que
realizan los psicólogos o (4) evitan que un grupo de
normas rígidas queden rápidamente desactualiza-
das. A los efectos de la utilización en este Código de
Ética, el término razonable representa el juicio pro-
fesional preponderante entre los psicólogos involu-
crados en actividades y circunstancias similares, te-
niendo en cuenta el conocimiento que el psicólogo
tenía o debería haber tenido en ese momento.
Sin embargo, el cumplimiento o la violación del Có-
digo de Ética puede, dependiendo de las circunstan-
cias, admitirse como evidencia en algunos procedi-
mientos legales.
En el proceso de toma de decisiones relativas a su
conducta profesional, los psicólogos deben conside-
rar este Código de Ética además de las leyes vigen-
tes y de las juntas de regulación de la psicología.
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 4
Para la aplicación del Código de Ética en su trabajo
profesional, los psicólogos pueden considerar otros
materiales y lineamientos que hayan sido adopta-
dos o aprobados por las organizaciones psicológi-
cas, científicas y profesionales, los dictados de su
propia conciencia, como así también la consulta con
otros profesionales de su disciplina. Si el presente
Código de Ética establece una norma de conducta
superior a la exigida por ley, los psicólogos deben
cumplir con la regla ética más elevada. Si las res-
ponsabilidades éticas de los psicólogos entran en
conflicto con las leyes, con las regulaciones u otra
autoridad legal, los psicólogos manifiestan su com-
promiso con el presente Código de Ética y toman
las medidas para resolver el conflicto de manera
responsable, en correspondencia con los principios
básicos de los derechos humanos.
PREAMBULO
Los psicólogos están comprometidos a incrementar
su conocimiento científico y profesional sobre la
conducta y la comprensión de las personas sobre sí
mismas y sobre otros y al uso de ese conocimiento
para mejorar las condiciones de los individuos, las
organizaciones y la sociedad. Los psicólogos respe-
tan y protegen los derechos humanos y civiles, y la
importancia fundamental de la libertad de expresión
y de indagación en la investigación, docencia y pu-
blicación. Se esfuerzan por ayudar al público a des-
arrollar juicios y elecciones con información sobre el
comportamiento humano. Para ello, se desempeñan
en distintos roles, tales como investigador, docente,
evaluador diagnóstico, terapeuta, supervisor, con-
sultor, administrador, interventor social y testigo
experto. Este Código de Ética provee un conjunto
común de principios y normativas sobre los cuales
los psicólogos construyen su trabajo científico y
profesional.
El propósito de este Código de Ética es proveer nor-
mas específicas para cubrir la mayoría de las situa-
ciones con las que pueden encontrarse los psicólo-
gos. Tiene como objetivos el bienestar y la protec-
ción de los individuos y los grupos con los cuales los
psicólogos trabajan, y la educación de miembros,
estudiantes y del público considerando las normati-
vas éticas de la disciplina.
El desarrollo de un conjunto dinámico de normas
éticas para las conductas relacionadas con el traba-
jo de los psicólogos requiere de un compromiso
personal y un esfuerzo a lo largo de la vida para ac-
tuar de manera ética, para fomentar el comporta-
miento ético de los estudiantes, supervisados, em-
pleados y colegas y para consultar con otros acerca
de los problemas éticos.
PRINCIPIOS GENERALES
Esta sección está constituida por los Principios Gene-
rales, los cuales, a diferencia de la Normas Éticas, po-
seen naturalmente un nivel de aspiración mayor.
Su intención es guiar e inspirar a los psicólogos
hacia los más elevados ideales éticos de la profe-
sión. Los Principios Generales, en contraste con las
Normas Éticas, no representan obligaciones ni cons-
tituyen fundamento para la imposición de sancio-
nes. Basarse en los Principios Generales para cual-
quiera de estas razones distorsiona tanto su sentido
como su propósito.
Principio A: Beneficencia y no maleficencia
Los psicólogos se esfuerzan por hacer el bien a aque-
llos con quienes interactúan profesionalmente y asu-
men la responsabilidad de no hacer daño. En sus ac-
ciones profesionales, tratan de salvaguardar el bienes-
tar y los derechos de aquellos con quienes interactúan
profesionalmente y de otras personas afectadas, como
asimismo el bienestar de animales utilizados en la in-
vestigación. Cuando aparecen conflictos entre las obli-
gaciones o intereses de los psicólogos, intentan resol-
verlos de una manera responsable que evite o minimi-
ce el daño. Ya que los juicios y acciones científicos y
profesionales de los psicólogos pueden afectar la vida
de otros, están atentos a y se cuidan de factores per-
sonales, financieros, sociales, institucionales o políti-
cos que pudieran llevar al mal uso de su influencia.
Los psicólogos se esfuerzan por ser concientes de los
posibles efectos de su propia salud física y mental so-
bre su habilidad para ayudar a aquellos con quienes
trabajan.
Principio B: Fidelidad y responsabilidad
Los psicólogos establecen relaciones de confianza
con aquellos con quienes trabajan. Son concientes
de sus responsabilidades profesionales y científicas
con la sociedad y las comunidades específicas don-
de interactúan. Los psicólogos apoyan las normas
de conducta profesional, determinan sus roles y
obligaciones profesionales, aceptan la adecuada
responsabilidad por sus acciones y procuran mane-
jar los conflictos de intereses que puedan llevar a
explotación o daño. Los psicólogos consultan con,
se dirigen a, o cooperan con otros profesionales e
instituciones según sea necesario para servir los
mejores intereses de aquellos con quienes trabajan.
Se preocupan por el cumplimiento ético de las con-
ductas científicas y profesionales de sus colegas.
Los psicólogos se esfuerzan por aportar una parte
de su dedicación profesional a cambio de una com-
pensación o beneficio personal muy bajos o nulos.
Principio C: Integridad
Los psicólogos buscan promover la exactitud,
honestidad y veracidad en la ciencia, docencia, y
práctica de la psicología. En estas actividades, los
psicólogos no roban, ni engañan, ni se involucran
en fraude, subterfugio, o tergiversación intencional
de hechos. Los psicólogos se esfuerzan por mante-
ner sus promesas y evitan asumir compromisos po-
co claros o imprudentes. En situaciones en las cua-
les el engaño pueda ser éticamente justificable para
maximizar los beneficios y minimizar el daño, los
psicólogos tienen la obligación seria de considerar la
necesidad, las posibles consecuencias y la respon-
sabilidad de corregir cualquier pérdida de confianza
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 5
resultante u otros efectos nocivos que surjan por el
uso de tales técnicas.
Principio D: Justicia
Los psicólogos reconocen que la imparcialidad y la
justicia permiten que todas las personas accedan y
se beneficien de los aportes de la psicología, y que
se equipare la calidad de los procesos, procedimien-
tos y servicios llevados a cabo por los psicólogos.
Los psicólogos ejercen un juicio razonable y toman
las precauciones necesarias para asegurar que sus
potenciales prejuicios, los límites de su competen-
cia, y las limitaciones de su pericia no los conduz-
can ni les permitan aprobar prácticas injustas.
Principio E: Respeto por los derechos y la dignidad
de las personas
Los psicólogos respetan la dignidad y el valor de to-
das las personas y el derecho a la privacidad, a la
confidencialidad y a la autodeterminación de los in-
dividuos. Los psicólogos tienen conocimiento de que
puede ser necesario proteger los derechos y el
bienestar de las personas y las comunidades cuya
vulnerabilidad afecte la toma de decisiones de ma-
nera autónoma. Los psicólogos conocen y respetan
las diferencias de roles, culturales e individuales,
incluso las relacionadas con la edad, el género, la
raza, el origen étnico, la cultura, la nacionalidad, la
religión, la identidad u orientación sexual, la disca-
pacidad, el idioma y el nivel socio-económico y con-
sideran estos factores al trabajar con miembros de
estos grupos. Los psicólogos intentan eliminar el
efecto que pueda producir en su trabajo cualquier
tipo de prejuicio basado en estos factores y no par-
ticipan ni permiten actividades de terceros basadas
en dichos prejuicios a sabiendas.
NORMAS ÉTICAS
1. Resolución de cuestiones éticas
1.01. Mal uso del trabajo de los psicólogos
Si los psicólogos toman conocimiento de un uso inco-
rrecto o de una tergiversación de su trabajo, proceden
de manera razonable para corregirlo o minimizarlo.
1.02 Conflictos entre la Ética y las leyes, las regula-
ciones, u otra autoridad legal
Si las responsabilidades éticas de los psicólogos en-
tran en conflicto con las leyes, las regulaciones, u
otra autoridad legal, los psicólogos aclaran la natu-
raleza del conflicto, manifiestan su compromiso con
el Código de Ética y toman las medidas razonables
para resolver el conflicto de manera consistente con
los Principios Generales y las Normas del Código de
Ética. Bajo ninguna circunstancia esta norma es uti-
lizada para justificar o defender violaciones a los
Derechos Humanos.
1.03 Conflictos entre la Ética y las exigencias insti-
tucionales
Si las exigencias de una organización a la que los
psicólogos pertenecen o para la cual trabajan plan-
tean un conflicto con este Código de Ética, los psi-
cólogos aclaran la naturaleza del conflicto, manifies-
tan su compromiso con el presente Código y toman
las medidas razonables para resolver el conflicto de
manera consistente con los Principios Generales y
las Normas del Código de Ética. Bajo ninguna cir-
cunstancia esta norma es utilizada para justificar o
defender violaciones a los Derechos Humanos.
1.04 Resolución informal de violaciones a la Ética
Cuando los psicólogos consideran que puede haber
existido una violación a la Ética por parte de otro
psicólogo, llaman la atención de ese individuo para
intentar resolver el problema, siempre que una re-
solución informal parezca apropiada y la interven-
ción no infrinja los derechos de confidencialidad in-
volucrados. (Ver también Normas 1.02, Conflictos
entre la Ética y las leyes, las regulaciones u otra au-
toridad legal, y 1.03, Conflictos entre la Ética y las
exigencias institucionales).
1.05 Informe de violaciones a la Ética
Si una evidente violación a la ética ha producido o
es probable que produzca un daño considerable a
una persona y no puede aplicarse la resolución in-
formal que contempla la Norma 1.04, Resolución in-
formal de violaciones a la Ética, o no se resuelve
adecuadamente de ese modo, los psicólogos inician
una acción adicional acorde con la situación. Tal ac-
ción podría incluir la derivación a los comités esta-
duales o nacionales de ética profesional, a las jun-
tas estatales de matriculación, o a las autoridades
institucionales adecuadas. Esta norma no rige
cuando la intervención pudiera violar derechos de
confidencialidad o cuando los psicólogos hayan sido
contratados para revisar el trabajo de otro psicólogo
cuya conducta profesional está cuestionada. (Ver
también Norma 1.02, Conflictos entre la Ética y las
leyes, las regulaciones u otra autoridad legal).
1.06 Cooperación con comités de Ética
Los psicólogos colaboran en investigaciones éticas,
procedimientos y otros requerimientos que surjan
de la APA o de otra asociación psicológica de los es-
tados afiliada a la que ellos pertenecen. Al hacerlo,
tendrán en cuenta las cuestiones atinentes a la con-
fidencialidad. La no colaboración constituye en sí
misma una violación a la ética. Sin embargo, la
postergación del propio pronunciamiento sobre una
demanda ética que se encuentra en litigio y cuyo
resultado está aún pendiente, no constituye en sí
mismo un caso de no cooperación.
1.07 Demandas inadecuadas
Los psicólogos no presentan ni promueven la pre-
sentación de denuncias por faltas éticas que se rea-
licen con imprudente ligereza o con desconocimien-
to deliberado de los hechos, y que serían objeto de
refutación.
1.08 Discriminación injusta contra demandantes y
demandados
Los psicólogos no le niegan el empleo, las posibili-
dades de desarrollo, el ingreso a programas acadé-
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 6
micos o de otro tipo, la estabilidad o el crecimiento
laboral a una persona por el sólo hecho de haber
presentado o haber sido objeto de una demanda
por una falta ética. Esto no impide iniciar acciones
basadas en el resultado de tales procedimientos o
teniendo en cuenta otra información apropiada.
2. Competencia
2.01 Límites de la competencia
(a) Los psicólogos sólo prestan servicios, enseñan y
llevan adelante investigaciones en poblaciones y
áreas que se encuentran dentro de los límites de su
competencia, de acuerdo con su educación, capaci-
tación, supervisión, consultas, estudio, o experien-
cia profesional.
(b) Cuando el conocimiento científico o profesional de
la disciplina psicológica establece que la comprensión
de los factores asociados con la edad, el género, la ra-
za, el origen étnico, la cultura, la nacionalidad, la reli-
gión, la orientación o identidad sexual, la discapaci-
dad, el idioma o el nivel socioeconómico es esencial
para la investigación o para implementación eficaz de
sus servicios, los psicólogos tienen o deben obtener la
capacitación, la experiencia, la consulta o la supervi-
sión necesarias para asegurar la competencia de sus
servicios, o realizan las derivaciones apropiadas, ex-
cepto en lo casos que establece la norma 2.02, Servi-
cios en caso de emergencia.
(c) Los psicólogos que planean prestar servicios, en-
señar, o llevar adelante investigaciones que involucren
poblaciones, áreas, técnicas o tecnologías les resulten
novedosas emprenden la formación, la capacitación, la
supervisión, la consulta o los estudios pertinentes.
(d) Cuando se solicita brindar atención a individuos
para quienes no existen adecuados servicios de sa-
lud mental, y para la cual los psicólogos carecen de
la competencia necesaria pueden proveer tales ser-
vicios a los efectos de asegurar que éstos sean brin-
dados, siempre y cuando cuenten con experiencia o
capacitación en temas similares y hagan un esfuer-
zo razonable para obtener la competencia requeri-
da, a través de investigaciones, capacitación, con-
sultas o estudios pertinentes.
(e) Cuando surgen nuevas áreas para las que aún
no existen pautas de capacitación universalmente
reconocidas, los psicólogos toman las medidas ne-
cesarias para asegurar la competencia en su trabajo
y para proteger de daño a los clientes/pacientes,
estudiantes, participantes de investigación, organi-
zaciones y otros.
(f) Al asumir roles en el ámbito forense, los psicólo-
gos están familiarizados o se familiarizan con las
normas judiciales o administrativas que rigen su
desempeño.
2.02 Servicios en casos de emergencia
En casos de emergencia, los psicólogos brindan
atención a individuos para quienes no se encuen-
tran disponibles otros servicios de salud mental y
para la cual no han obtenido la capacitación necesa-
ria, únicamente a los efectos de asegurar que no les
sea negada. Los servicios serán interrumpidos tan
pronto como la emergencia haya concluido, o los
servicios apropiados ya se encuentren disponibles.
2.03 Mantener la competencia
Los psicólogos realizan esfuerzos permanentes para
desarrollar y mantener su competencia.
2.04 Fundamentos para los juicios científicos y pro-
fesionales
El trabajo de los psicólogos se basa en el conoci-
miento científico y profesional establecido por la
disciplina. (Ver también Normas 2.01e, Límites de la
competencia y 10.01b, Consentimiento informado para
terapia).
2.05 Delegación del trabajo a terceros
Los psicólogos que delegan trabajo a empleados,
supervisados o asistentes de docencia o investiga-
ción, o que utilizan los servicios de otros, tales co-
mo intérpretes, toman las medidas razonables para
(1) evitar delegar tal trabajo en personas que man-
tienen relaciones múltiples con los beneficiarios de
tales servicios, debido a que ello podría llevar a ex-
plotación o pérdida de la objetividad; (2) delegar
sólo aquellas responsabilidades respecto de las cua-
les se pueda esperar que tales personas se desem-
peñen competentemente sobre la base de su edu-
cación, capacitación o experiencia, ya sea en forma
independiente o bajo supervisión; y (3) observar
que tales personas desempeñen dichos servicios
competentemente. (Ver también Normas 2.02, Servi-
cios en casos emergencias; 3.05, Relaciones múltiples;
4.01, Mantenimiento de confidencialidad; 9.01, Funda-
mentos para la evaluación; 9.02, Uso de la evaluación;
9.03, Consentimiento informado en evaluación; y 9.07,
Evaluación por personas no calificadas).
2.06 Problemas y conflictos personales
(a) Los psicólogos se abstienen de iniciar una acti-
vidad si conocen o deberían conocer que existe una
posibilidad considerable de que sus problemas per-
sonales les impidan desempeñar sus actividades la-
borales de manera competente.
(b) Cuando los psicólogos advierten problemas per-
sonales que pueden interferir en el correcto desem-
peño de su trabajo, toman las medidas adecuadas,
tales como consultar u obtener ayuda profesional, y
determinan si deberían limitar, suspender o concluir
sus tareas laborales. (Ver también Norma 10.10 Fi-
nalización del tratamiento)
3. Relaciones humanas
3.01 Discriminación injusta
En las actividades relacionadas con su trabajo, los
psicólogos no discriminan injustamente basándose
en la edad, género, raza, origen étnico, cultura, na-
cionalidad, religión, orientación o identidad sexual,
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 7
discapacidad, nivel socio-económico, o cualquier
otro motivo prohibido por ley.
3.02 Acoso sexual
Los psicólogos no se involucran en situaciones de
acoso sexual. El acoso sexual consiste en abordajes
sexuales, insinuaciones físicas o una conducta ya
sea verbal o no verbal de naturaleza sexual, vincu-
lada con las actividades o roles del psicólogo como
tal, y que (1) no es bien recibida, es ofensiva o crea
un ambiente hostil de trabajo o de estudio y el psi-
cólogo lo sabe o fue informado de ello, o (2) es su-
ficientemente grave o intensa para resultar abusiva
para cualquier persona razonable en ese contexto.
El acoso sexual puede consistir en un sólo acto in-
tenso o grave, o en múltiples actos insistentes o re-
iterados. (Ver también Norma 1.08, Discriminación
injusta contra los demandantes y demandados).
3.03 Otras formas de acoso
Los psicólogos no se involucran, a sabiendas, en
comportamientos de acoso o denigración para con
las personas con quienes interactúan en su trabajo,
basándose en factores tales como la edad, género,
identidad u orientación sexual, raza, origen étnico,
cultura, nacionalidad, religión, discapacidad, idioma
o nivel socio-económico.
3.04 Evitar el daño
Los psicólogos toman las medidas razonables para
evitar dañar a sus clientes/pacientes, estudiantes, su-
pervisados, participantes en investigaciones, empre-
sas y otros con quienes trabajen, y para minimizar el
daño cuando éste sea previsible e inevitable.
3.05 Relaciones múltiples
(a) Existe una relación múltiple cuando un psicólogo
desempeña un rol profesional con una persona y: 1)
al mismo tiempo desempeña otro rol con la misma
persona; 2) al mismo tiempo tiene una relación con
una persona relacionada o muy allegada al indivi-
duo con el cual el psicólogo mantiene la relación
profesional; o 3) promete establecer en el futuro
otra relación con la persona con la cual mantiene la
relación profesional, o con otra allegada o relacio-
nada con ella.
Un psicólogo se abstiene de establecer una relación
múltiple si pudiera razonablemente esperarse que tal
relación disminuya la objetividad, competencia o efi-
cacia en el desempeño de sus funciones como psicó-
logo, o bien ponga en riesgo de explotación o daño a
la persona con la cual existe la relación profesional.
No constituyen una falta ética las relaciones múlti-
ples de las que no sería razonablemente esperable
que deterioren la relación o generen riesgo de ex-
plotación o daño.
(b) Si un psicólogo encuentra que, debido a factores
imprevistos, se ha originado una relación múltiple
potencialmente dañina, toma las medidas razona-
bles para resolverla con el debido respeto por los
mejores intereses de la persona afectada y el máxi-
mo cumplimiento del Código de Ética.
(c) En caso de que las leyes, la política institucional
o circunstancias extraordinarias convoquen a un
psicólogo a prestar servicios en más de un rol en
procedimientos judiciales o administrativos, éste
determina, al inicio, lo que se espera de su rol y el
alcance de la confidencialidad y, de allí en adelante,
los cambios a medida que éstos sucedan.
3.06 Conflicto de intereses
Los psicólogos se abstienen de asumir un rol profe-
sional cuando sea razonablemente esperable que
relaciones o intereses personales, científicos, profe-
sionales, legales, financieros o de otro tipo pudieran
(1) menoscabar su objetividad, competencia o efi-
cacia en el desempeño de sus funciones como psi-
cólogos o (2) exponer a daño o explotación a la
persona u organización con la que existe la relación
profesional.
3.07 Requerimientos de servicios a terceros
Cuando los psicólogos acuerdan prestar servicios a
una persona o entidad a pedido de un tercero, tra-
tan de determinar al inicio del servicio la naturaleza
de la relación con todos los individuos u organiza-
ciones involucradas. Esto incluye el rol del psicólogo
(por ejemplo, terapeuta, consultor, evaluador dia-
gnóstico o testigo experto), la identificación del
cliente, los usos probables de los servicios brinda-
dos o la información obtenida y el hecho de que
puedan existir límites en la confidencialidad. (Ver
también Normas 3.05, Relaciones múltiples y 4.02,
Discusión de los límites de la confidencialidad).
3.08 Relaciones de explotación
Los psicólogos no se aprovechan de aquellas perso-
nas sobre quienes tienen autoridad de supervisión,
evaluación o de otro tipo, tales como clientes/ pa-
cientes, estudiantes, supervisados, participantes en
investigaciones y empleados. (Ver también Normas
3.05, Relaciones múltiples; 6.04, Honorarios y acuerdos
financieros; 6.05, Trueque con clientes/pacientes; 7.07,
Vínculos Relaciones sexuales con estudiantes y supervi-
sados; 10.05, Intimidad sexual con clientes/pacientes en
tratamiento; 10.06, Intimidad sexual con parientes u
otros significativos de clientes/pacientes en tratamiento;
10.07, Terapia con partenaires sexuales anteriores; y
10.08, Intimidad sexual con ex-pacientes de terapia).
3.09 Trabajo conjunto con otros profesionales
Cuando sea indicado y profesionalmente apropiado,
los psicólogos cooperan con otros profesionales a
los efectos de brindar servicios a sus clien-
tes/pacientes de manera eficaz y apropiada. (Ver
también Norma 4.05, Revelaciones).
3.10 Consentimiento informado
(a) Cuando los psicólogos conducen investigaciones
o presten servicios de evaluación, terapia, counse-
ling, en persona o por vías de transmisión electróni-
ca u otras formas de comunicación, obtienen el con-
sentimiento informado del o los individuos, utilizan-
do un lenguaje que sea razonablemente comprensi-
ble para la o las personas, excepto cuando llevar
adelante tales actividades sin consentimiento esté
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 8
autorizado por ley o regulaciones gubernamentales
o esté establecido en este Código de Ética. (Ver
también Normas 8.02, Consentimiento informado
en la investigación; 9.03, Consentimiento informado
en evaluaciones; y 10.01, Consentimiento informa-
do en terapia).
(b) En el caso de las personas legalmente incapaces
para dar consentimiento informado, los psicólogos
igualmente (1) proveen una explicación apropiada,
(2) procuran el acuerdo del individuo, (3) conside-
ran las preferencias y los mejores intereses de tales
personas, y (4) obtienen el permiso apropiado de
una persona legalmente autorizada, si tal consenti-
miento sustituto está permitido o requerido por ley.
Si no lo estuviera, los psicólogos toman las medidas
razonables para proteger los derechos y el bienestar
del individuo.
(c) Cuando los servicios psicológicos sean indicados
o autorizados por la justicia, los psicólogos informa-
rán al individuo antes de proceder sobre la natura-
leza de dichos servicios, incluyendo si fueron o no
indicados o autorizados por la justicia y los límites
de la confidencialidad.
(d) Los psicólogos documentan apropiadamente el
consentimiento escrito u oral, el permiso y el asen-
timiento. (Ver también Normas 8.02, Consentimien-
to informado en la investigación; 9.03, Consenti-
miento informado en evaluaciones; y 10.01, Con-
sentimiento informado en terapia).
3.11 Servicios psicológicos brindados a o a través
de organizaciones
(a) Los psicólogos que brindan servicios a o a tra-
vés de organizaciones proveen la información a los
clientes por adelantado o, cuando sea apropiado, a
aquellos directamente afectados por los servicios,
acerca de: (1) la naturaleza y los objetivos de los
servicios, (2) los destinatarios previstos, (3) cuál o
cuáles de los individuos son los clientes, (4) la rela-
ción que el psicólogo tendrá con cada persona y la
organización, (5) los usos probables de los servicios
brindados y la información obtenida, (6) quién ten-
drá acceso a la información y (7) los límites de la
confidencialidad. Lo antes posible, proveen informa-
ción acerca de los resultados y las conclusiones de
tales servicios a las personas apropiadas.
(b) Si por razones legales o de sus roles institucio-
nales, los psicólogos no pudieran proveer tal infor-
mación a individuos particulares o a grupos, les in-
formarán al respecto al inicio del servicio.
3.12 Interrupción de los servicios psicológicos
Salvo que el contrato especifique lo contrario, los
psicólogos hacen esfuerzos razonables para facilitar
la prestación de los servicios psicológicos en caso
de que sean interrumpidos por factores tales como
enfermedad del terapeuta, muerte, indisponibilidad,
mudanza, o jubilación, o por la mudanza o limita-
ciones financieras del cliente/paciente. (Ver también
Norma 6.02, Mantenimiento, difusión y eliminación
de registros del trabajo profesional y científico).
4. Privacidad y confidencialidad
4.01 Mantenimiento de la confidencialidad
Los psicólogos tienen como obligación primordial y
toman las precauciones razonables para proteger la
información confidencial obtenida o conservada por
cualquier medio, reconociendo que los alcances y
límites de la confidencialidad pueden ser regulados
por ley, o establecidos por reglas institucionales o
por relaciones profesionales o científicas. (Ver tam-
bién Norma 2.05 Delegación del trabajo a otros)
4.02 Discusión de los límites de la confidencialidad
(a) Los psicólogos discuten con las personas (inclu-
yendo, en la medida de lo posible, a las personas
legalmente incapaces de dar consentimiento y a sus
representantes legales) y organizaciones con quie-
nes establecen una relación científica o profesional,
(1) las limitaciones relevantes en la confidencialidad
y (2) los usos previsibles de la información obtenida
a través de sus actividades psicológicas. (Ver tam-
bién Norma 3.10 Consentimiento informado).
(b) A menos que no sea factible o esté contraindi-
cado, la discusión acerca de la confidencialidad tie-
ne lugar al comienzo de la relación y de allí en ade-
lante según lo garanticen las circunstancias.
(c) Los psicólogos que ofrecen servicios, productos
o información por vías de transmisión electrónica
informarán a sus clientes/pacientes sobre los ries-
gos de la privacidad y los límites de la confidenciali-
dad.
4.03 Grabaciones
Los psicólogos obtienen el permiso de los individuos
a quienes proveen servicios o de sus representantes
legales antes de grabar sus voces o imágenes. (Ver
también normas 8.03, Consentimiento informado
para la grabación de voces e imágenes en investi-
gación; 8.05, Prescindencia del consentimiento in-
formado en investigación y 8.07, Engaño en la in-
vestigación)
4.04 Minimización de las intrusiones a la privacidad
(a) Los psicólogos incluyen en sus consultas e in-
formes orales y escritos únicamente la información
relativa al propósito para el que la comunicación ha
sido realizada.
(b) Los psicólogos discuten la información confiden-
cial obtenida en su trabajo únicamente con fines
científicos o profesionales apropiados y exclusiva-
mente con personas claramente involucradas en ta-
les asuntos.
4.05 Revelación de información
(a) Los psicólogos pueden revelar la información
confidencial con el apropiado consentimiento de la
empresa cliente, el cliente/paciente individual u otra
persona legalmente autorizada en nombre del clien-
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 9
te/paciente, excepto en los casos que esté específi-
camente prohibido por ley.
(b) Los psicólogos revelan información confidencial
sin el consentimiento del individuo en los casos que
indica la ley, o cuando ésta lo permita para fines le-
gítimos, tales como (1) proveer servicios profesio-
nales necesarios; (2) obtener consultas profesiona-
les apropiadas; (3) proteger al cliente/paciente, al
psicólogo o a otras personas de daño; u (4) obtener
del cliente/paciente el pago de los servicios, en cu-
yo caso la revelación estará limitada al mínimo ne-
cesario para alcanzar tal propósito. (Ver también
Norma 6.04e, Honorarios y acuerdos financieros).
4.06 Consultas
Al consultar con colegas, (1) los psicólogos no revelan
información confidencial que pueda razonablemente
conducir a la identificación de un cliente/paciente, par-
ticipante de investigación, u otra persona u organiza-
ción con quien ellos tengan una relación confidencial,
a menos que hayan obtenido previamente el consen-
timiento de la persona u organización o que la revela-
ción no pueda ser evitada, y (2) revelan información
sólo en el grado necesario para lograr los propósitos
de la consulta. (Ver también Norma 4.01, Manteni-
miento de la confidencialidad).
4.07 Uso de información confidencial para docencia
u otros fines
En sus escritos, conferencias u otros medios de di-
fusión, los psicólogos no revelan información confi-
dencial individualmente identificable relativa a sus
clientes/pacientes, estudiantes, participantes de in-
vestigación, clientes organizacionales, u otros des-
tinatarios de sus servicios, obtenida durante el cur-
so de su trabajo, a menos que (1) tomen las medi-
das razonables para ocultar a la persona u organi-
zación, (2) la persona u organización haya dado su
consentimiento por escrito o exista autorización le-
gal para hacerlo.
5. Publicidad y otras declaraciones públicas
5.01 Evitar declaraciones falsas o engañosas
(a) Las declaraciones públicas incluyen, aunque no
exclusivamente, la publicidad paga o no paga, la
promoción de productos, solicitudes de becas o sub-
sidios, solicitudes de matrícula, y otras solicitudes,
folletos, impresiones, directorios, currículum vitae u
otra información que pudiera utilizarse para difu-
sión, ya sea impresa o electrónica, declaraciones en
acciones judiciales, conferencias y presentaciones
orales y publicaciones. Los psicólogos no realizan,
con conocimiento, declaraciones públicas que sean
falsas, engañosas o fraudulentas, en relación con su
investigación, práctica, u otras actividades labora-
les, ni sobre las personas u organizaciones con las
que están asociados.
(b) Los psicólogos no realizan declaraciones enga-
ñosas o fraudulentas en lo relativo a (1) su capaci-
tación, experiencia o competencia; (2) sus títulos
académicos; (3) sus referencias, (4) sus afiliaciones
institucionales; (5) sus servicios; (6) los fundamen-
tos científicos o clínicos, los resultados o grado de
éxito de sus servicios; (7) sus honorarios; o (8) sus
publicaciones o hallazgos de una investigación.
(c) Los psicólogos exhiben como referencia para
servicios de salud únicamente títulos que (1) hayan
sido obtenidos en una institución educativa regio-
nalmente acreditada, o (2) hayan constituido la ba-
se para la licenciatura en psicología en la región en
la que ellos ejercen.
5.02 Declaraciones a través de terceros
(a) Los psicólogos que comprometen a otras perso-
nas en la creación o difusión de declaraciones públi-
cas que promocionan su práctica profesional, pro-
ductos o actividades serán responsables profesio-
nalmente por tales declaraciones.
(b) Los psicólogos no retribuyen a los empleados de
la prensa escrita, la radio, la televisión u otros me-
dios de comunicación, a cambio de publicidad a tra-
vés de noticias. (Ver también Norma 1.01, Mal uso
del trabajo de los psicólogos).
(c) Una publicidad paga relativa a las actividades
del psicólogo deberá estar identificada o ser clara-
mente reconocible como tal.
5.03 Descripciones de talleres y programas educati-
vos extra curriculares
En la medida en que tienen control sobre ellos, los
psicólogos responsables de anuncios, catálogos, fo-
lletos, o publicidades con información sobre talleres,
seminarios u otros programas educativos extra cu-
rriculares, se aseguran de que describan de manera
precisa el público al cual están destinados, los obje-
tivos educativos, los docentes a cargo y los costos
involucrados.
5.04 Presentaciones en los medios
Cuando los psicólogos ofrecen consejos o comenta-
rios públicos en forma impresa, vía Internet u otra
forma de transmisión electrónica, toman las pre-
cauciones para asegurar que las declaraciones (1)
estén basadas en su conocimiento profesional, ca-
pacitación o experiencia de conformidad con la
práctica apropiada y la bibliografía psicológica, (2)
sean consistentes con el presente Código de Ética;
y (3) no indiquen que se ha establecido una rela-
ción profesional anterior con el destinatario. (Ver
también Norma 2.04, Fundamentos para juicios
científicos y profesionales).
5.05 Testimonios
Los psicólogos no solicitan el testimonio de clien-
tes/pacientes en tratamiento o de otras personas
que, a causa de circunstancias particulares, son vul-
nerables a influencias indebidas.
5.06 Gestiones
Los psicólogos no se involucran, ni directamente ni
a través de intermediarios, en gestiones de nego-
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 10
cios no autorizadas, representando a pacientes o
clientes psicoterapéuticos reales o potenciales u
otras personas que a causa de circunstancias parti-
culares sean vulnerables a influencias indebidas. Sin
embargo, esta prohibición no excluye (1) el intento
de implementar contactos circunstanciales apropia-
dos, con el objeto de beneficiar a un clien-
te/paciente que ya se encuentra en tratamiento o
(2) la prestación de servicios comunitarios o en si-
tuaciones de desastre.
6. Registros y honorarios
6.01 Documentación del trabajo profesional y científi-
co y mantenimiento de registros
Los psicólogos crean los registros y datos relaciona-
dos con su trabajo profesional y científico, y mien-
tras estén bajo su control, los mantienen, difunden,
almacenan, retienen y eliminan con el fin de (1) fa-
cilitar posteriormente la prestación de servicios por
ellos mismos o por otros profesionales, (2) permitir
la réplica del diseño de investigación y sus análisis,
(3) cumplir con los requerimientos institucionales,
(4) asegurar la exactitud de la facturación y el pago
(5) asegurar la conformidad con la ley (Ver también
Norma 4.01 Mantenimiento de la confidencialidad)
6.02 Mantenimiento, difusión y eliminación de regis-
tros confidenciales del trabajo científico y profesional.
(a) Los psicólogos mantienen la confidencialidad al
crear, almacenar, acceder, transferir y eliminar los
registros bajo su control, sean escritos, automatiza-
dos o en otro medio. (Ver también Normas 4.01
Mantener la confidencialidad y 6.01 Documentación
del trabajo profesional y científico y mantenimiento
de registros).
(b) Si la información confidencial con relación a los
destinatarios de servicios psicológicos será ingre-
sada en bases de datos u otros sistemas de regis-
tros y estará disponible para personas cuyo acceso
no ha sido consentido por el destinatario, los psicó-
logos utilizan una codificación u otras técnicas para
evitar el uso de identificación personal.
(c) Los psicólogos planifican por adelantado para
facilitar la apropiada transferencia y proteger la
confidencialidad de los registros y datos en caso de
alejamiento de sus puestos o práctica. (Ver también
Normas 3.12 Interrupción de los servicios psicológi-
cos y 10.09 Interrupción de la terapia).
6.03 Retención de registros por falta de pago
El solo hecho de no haber recibido el pago no cons-
tituye motivo suficiente para que los psicólogos re-
tengan los registros solicitados y necesarios para un
tratamiento de emergencia del cliente/paciente y
que estén bajo su control.
6.04 Honorarios y acuerdos financieros
(a) Tan pronto como sea posible en una relación
profesional o científica, los psicólogos y los destina-
tarios de servicios psicológicos llegan a un acuerdo
que especifique la retribución y la forma de pago.
(b) Los honorarios de los psicólogos se ajustan a
derecho.
(c) Los psicólogos no tergiversarán sus honorarios.
(d) En caso de que pueda anticiparse una limitación
en los servicios debido a una restricción en el pago,
se discute lo antes posible con el destinatario de los
servicios. (Ver también Norma 10.09, Interrupción
de la terapia y 10.10, Finalización de la terapia).
(e) Si el destinatario de los servicios no paga según
los términos acordados, y los psicólogos planean
utilizar agencias de cobro o medidas legales para
cobrar sus honorarios, informan al destinatario que
tales medidas serán adoptadas y le brindan la posi-
bilidad de hacer un pronto pago. (Ver también
Norma 4.05, Revelación de información; 6.03, Re-
tención de registros por falta de pago; 10.01, Con-
sentimiento informado en terapia).
6.05 Trueque con clientes/pacientes
El trueque es la aceptación de bienes, servicios u
otras formas de remuneración no monetaria por
parte de clientes/pacientes a cambio de servicios
psicológicos. Los psicólogos pueden participar en el
trueque si (1) no está clínicamente contraindicado,
y (2) no resulta en un acuerdo de explotación. (Ver
también Normas 3.05, Relaciones múltiples y 6.04,
Honorarios y acuerdos financieros).
6.06 Exactitud en los informes a los responsables de pa-
go y fuentes de financiación
En sus informes a los responsables de pago por ser-
vicios o fuentes de financiación de investigaciones,
los psicólogos toman las medidas razonables para
asegurar el reporte exacto sobre la naturaleza de los
servicios provistos o de las investigaciones realizadas,
los honorarios, los pagos y cuando corresponda, la
identidad del proveedor, los descubrimientos y el dia-
gnóstico. (Ver también Normas 4.01, Mantenimiento
de la confidencialidad; 4.04, Minimización de las in-
trusiones a la privacidad y 4.05, Revelación de in-
formación).
6.07 Derivaciones y honorarios
Cuando los psicólogos pagan, reciben un pago, o
comparten honorarios con otro profesional, en una
relación que no sea de empleador-empleado, el pa-
go correspondiente a cada uno se basa en los servi-
cios que provee (clínicos, de consulta, administrati-
vos u otros) y no en la derivación en sí misma. (Ver
también Norma 3.09, Trabajo conjunto con otros
profesionales)
7. Educación y capacitación
7.01 Diseño de programas de educación y capacitación
Los psicólogos responsables de programas de edu-
cación y capacitación toman las medidas razonables
para asegurar que los programas sean diseñados
para brindar los conocimientos y las experiencias
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 11
adecuadas y para cumplir con los requerimientos de
la licenciatura, certificación u otros objetivos para
los cuales fueron diseñados. (Ver también Norma
5.03, Descripción de programas educativos de talle-
res y actividades extracurriculares).
7.02 Descripción de programas de educación y ca-
pacitación
Los psicólogos responsables de programas de edu-
cación y capacitación toman las medidas razonables
para asegurar que exista una descripción precisa y
actualizada de los contenidos del programa (inclu-
yendo los requerimientos de participación en coun-
seling, psicoterapia, grupos experimentales, consul-
tas sobre proyectos o servicios comunitarios, rela-
cionados al curso o programa), metas y objetivos
de la capacitación, gastos y beneficios y requeri-
mientos que se deben cumplimentar para completar
satisfactoriamente el programa. Esta información
debe ser de fácil acceso para todas las partes inte-
resadas.
7.03 Precisión en la docencia
(a) Los psicólogos toman las medidas razonables
para asegurar que los programas de los cursos son
precisos en relación con el tema que se debe tratar,
las bases para el proceso de evaluación y la natura-
leza de las experiencias del curso. Esta norma no le
impide al instructor modificar los contenidos o los
requerimientos del curso cuando considere que esto
es pedagógicamente necesario o deseable, en tanto
los alumnos estén enterados de estas modificacio-
nes de modo que se les permita cumplir con los re-
querimientos del curso. (Ver también Norma 5.01,
Evitar declaraciones falsas o engañosas).
(b) En actividades de docencia y capacitación, los
psicólogos presentan la información psicológica de un
modo preciso. (Ver también Norma 2.03, Manteni-
miento de la competencia).
7.04 Revelación de información personal de los es-
tudiantes
Los psicólogos no solicitan que los estudiantes o su-
pervisados revelen información personal durante las
actividades en curso o relacionadas con los progra-
mas ni en forma oral ni en forma escrita, en rela-
ción a la historia sexual, historia de abusos o des-
cuidos, tratamientos psicológicos y relación con los
padres, pares y esposo o esposa u otras relaciones
significativas, excepto si (1) el programa o la capa-
citación han identificado claramente este requeri-
miento al momento de la admisión y en los materia-
les del programa, o (2) la información es necesaria
para evaluar u obtener asistencia para los estudian-
tes cuyos problemas personales pudieran juzgarse
como impedimentos para desempeñar sus activida-
des profesionales o de capacitación de manera
competente, o como una amenaza a estudiantes u
otras personas.
7.05 Terapia individual o grupal obligatoria
(a) Cuando la terapia individual o grupal es un re-
quisito del programa o del curso, los psicólogos res-
ponsables les permiten a los estudiantes de pro-
gramas de grado o postgrado realizar la terapia con
profesionales externos al programa. (Ver también
Norma 7.02, Descripción de programas de educa-
ción y capacitación).
(b) Los profesionales que son responsables o que
pudieran ser responsables de la evaluación del des-
empeño académico de los estudiantes no brindan
dicha terapia. (Ver también Norma 3.05, Relaciones
múltiples).
7.06 Evaluación de estudiantes y del desempeño de los
supervisados
(a) En sus relaciones académicas y de supervisión,
los psicólogos establecen un proceso oportuno y es-
pecífico para proveer una respuesta sobre el des-
empeño de sus estudiantes y supervisados.
(b) Los psicólogos evalúan a los estudiantes y su-
pervisados en base a su desempeño real sobre los
requisitos relevantes y establecidos en los progra-
mas.
7.07 Vínculos sexuales con estudiantes y supervisa-
dos
Los psicólogos no se involucran sexualmente con
estudiantes o supervisados que pertenezcan a su
departamento, agencia o centro de práctica, o sobre
los que tengan o pudieran tener autoridad de eva-
luación. (Ver también Norma 3.05, Relaciones múl-
tiples)
8. Investigación y publicación
8.01 Autorización institucional
En caso de que se requiera autorización institucio-
nal, los psicólogos proveen información precisa
acerca de sus propuestas de investigación y obtie-
nen la autorización correspondiente antes de reali-
zar la investigación. Dirigen la investigación de
acuerdo con el protocolo autorizado.
8.02 Consentimiento informado para la investigación
(a) Al obtener el consentimiento informado en los
términos requeridos en la Norma 3.10, Consenti-
miento informado, los psicólogos informan a los
participantes acerca de (1) el propósito de la inves-
tigación, la duración estimada, y los procedimien-
tos; (2) su derecho a rehusarse a participar y reti-
rarse de la investigación una vez que su participa-
ción haya comenzado; (3) las consecuencias previ-
sibles de rehusarse o retirarse; (4) los factores ra-
zonablemente previsibles que puedan influenciar su
voluntad de participar, tales como riesgos potencia-
les, incomodidad o efectos adversos; (5) cualquier
beneficio posible de la investigación; (6) los límites
de la confidencialidad; (7) los incentivos por la par-
ticipación; y (8) a quién contactar para preguntar
acerca de la investigación y los derechos de los par-
ticipantes en investigaciones. Dan la oportunidad a
los eventuales participantes de formular preguntas
y recibir respuestas. (Ver también Normas 8.03, Con-
sentimiento informado para la grabación de voces e
imágenes en investigación; 8.05, Prescindencia del
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 12
consentimiento informado para la investigación; 8.07,
Engaño en la investigación).
(b) Al realizar intervenciones de investigación que
involucren el uso de tratamientos experimentales,
los psicólogos informan a los participantes al inicio
de la investigación sobre (1) la naturaleza experi-
mental del tratamiento; (2) los servicios que esta-
rán o no disponibles para el o los grupos control si
fuera apropiado; (3) los medios a través de los cua-
les se realizarán las designaciones de los tratamien-
tos y los grupos control; (4) tratamientos alternati-
vos disponibles si un individuo no desea participar
en la investigación o desea retirarse una vez que el
estudio haya comenzado; y (5) la compensación o
costo monetarios por la participación, incluyendo si
se solicitará o no un reembolso para el participante
o una tercera parte responsable del pago. (Ver
también Norma 8.02 a, Consentimiento informado
para la investigación).
8.03 Consentimiento informado para la grabación de vo-
ces e imágenes en investigación
Los psicólogos obtienen el consentimiento informa-
do de los participantes en investigaciones antes de
grabar sus voces o imágenes para la obtención de
datos a menos que (1) la investigación consista so-
lamente en observaciones naturalistas en espacios
públicos, y que no sea previsible que se utilice la
grabación de un modo que se pueda dañar o identi-
ficar a las personas, o (2) el diseño de la investiga-
ción incluya el engaño y el consentimiento para el
uso de las grabaciones sea obtenido durante el in-
terrogatorio. (Ver también Norma 8.07, Engaño en
la investigación).
8.04 Cliente/Paciente, estudiantes y participantes
subordinados de investigación
(a) Cuando los psicólogos llevan adelante investiga-
ciones con clientes/pacientes, estudiantes, o subor-
dinados como participantes, toman las medidas pa-
ra proteger a los eventuales participantes de las
consecuencias de rehusarse o retirar su participa-
ción.
(b) Cuando la participación en una investigación sea
requisito de un curso o permita obtener créditos ex-
tra, se le da al eventual participante la posibilidad
de elegir actividades alternativas equivalentes.
8.05 Prescindencia del consentimiento informado
para investigación
Los psicólogos pueden prescindir del consentimiento
informado sólo cuando (1) razonablemente no po-
dría suponerse que la investigación causara males-
tar o daño, e involucre (a) el estudio de las prácti-
cas educativas corrientes, el currículo, o los méto-
dos de supervisión en el aula aplicados en ámbitos
educativos; (b) únicamente cuestionarios anónimos,
observaciones de campo, o investigaciones de ar-
chivo para las cuales la revelación de las respuestas
no pondría a los participantes en riesgo de respon-
sabilidad penal o civil ni de daño para sus finanzas,
su capacidad de conseguir empleo o su reputación,
y la confidencialidad esté protegida; o (c) el estudio
de los factores relativos al trabajo o la efectividad
de la organización conducido en un ámbito organi-
zacional para lo cual no hay riesgo para la capaci-
dad de empleo de los participantes y la confidencia-
lidad esté protegida o (2) esté permitido por ley o
por las regulaciones federales o institucionales.
8.06 Oferta de incentivos para la participación en
investigación
(a) Los psicólogos realizan todos los esfuerzos ra-
zonables para evitar ofrecer incentivos excesivos o
inapropiados, financieros o de cualquier otro tipo,
para la participación en investigación cuando tales
incentivos pudieran ser coercitivos.
(b) Al ofrecer servicios profesionales como incentivo
para la participación en investigación, los psicólogos
aclaran la naturaleza de los servicios, así como los
riesgos, obligaciones y limitaciones. (Ver también
Norma 6.05, Trueque con clientes/pacientes).
8.07 Engaño en la investigación
(a) Los psicólogos no llevan adelante un estudio
que involucre consignas engañosas a menos que
hayan determinado que el uso de las técnicas en-
gañosas está justificado por el eventual y significa-
tivo valor científico, educativo o aplicado y que no
es posible utilizar procedimientos alternativos efica-
ces que no sean engañosos.
(b) Los psicólogos no administran consignas enga-
ñosas a los eventuales participantes, en investiga-
ciones que les pudieran causar dolor físico o un se-
vero malestar emocional.
(c) Los psicólogos dan a conocer a los participantes
las técnicas engañosas utilizadas como parte inte-
gral del diseño y aplicación de un experimento tan
pronto como sea posible, preferentemente al térmi-
no de su participación y nunca después de la finali-
zación de la recolección de datos, permitiéndoles a
los participantes retirar los suyos. (Ver también
Norma 8.08, Interrogatorio).
8.08 Interrogatorio (Debriefing)
(a) Los psicólogos ofrecen a los participantes la
oportunidad de obtener información apropiada so-
bre la naturaleza, resultados y conclusiones de la
investigación y toman las medidas razonables para
corregir cualquier malentendido que pudiera produ-
cirse.
(b) Si los valores científicos o humanitarios justifi-
can la demora o retención de esta información, los
psicólogos toman las medidas razonables para re-
ducir el riesgo de daño.
(c) Cuando los psicólogos toman conocimiento de
que los procedimientos de la investigación han da-
ñado a un participante, implementan las medidas
razonables para minimizar el daño.
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 13
8.09 Cuidado de seres humanos y utilización de ani-
males en la investigación
(a) Los psicólogos adquieren, cuidan, utilizan y dis-
ponen de animales de acuerdo con las leyes y regu-
laciones locales, estaduales y federales, y con las
normas profesionales.
(b) Los psicólogos capacitados en métodos de in-
vestigación y con experiencia en el cuidado de ani-
males de laboratorio supervisan todos los procedi-
mientos que involucren animales y son responsa-
bles de asegurar su comodidad, salud y tratamiento
humanitario.
(c) Los psicólogos se aseguran de que todos los in-
dividuos bajo su supervisión que utilicen animales
hayan recibido instrucción en los métodos de inves-
tigación y en el cuidado, mantenimiento y manipu-
lación de las especies utilizadas, en la medida ade-
cuada para su función. (Ver también Norma 2.05,
Delegación del trabajo en otros).
(d) Los psicólogos realizan todos los esfuerzos ra-
zonables para minimizar el malestar, el contagio, la
enfermedad y el dolor de los animales.
(e) Sólo cuando no se dispone de un tratamiento al-
ternativo y el objetivo está justificado por su even-
tual valor científico, educativo o aplicado los psicó-
logos utilizan un procedimiento que somete a los
animales al dolor, estrés o privación.
(f) Los psicólogos realizan procedimientos quirúrgicos
bajo la adecuada anestesia y siguen las técnicas para
evitar la infección y minimizar el dolor durante y des-
pués de la cirugía.
(g) Cuando es apropiado terminar con la vida de un
animal, los psicólogos proceden rápidamente, esfor-
zándose por minimizar el dolor y según los proce-
dimientos aceptados.
8.10 Informes de los resultados de investigación
(a) Los psicólogos no inventan datos. (Ver también
Norma 5.01 a, Evitar declaraciones falsas o engaño-
sas).
(b) Si los psicólogos descubren errores significativos
en los datos publicados, toman las medidas razona-
bles para corregir tales errores en una enmienda, re-
tractación, fe de erratas, u otros medios apropiados
de publicación.
8.11 Plagio
Los psicólogos no presentan como propios partes
del trabajo o datos ajenos, aun cuando éstos sean
citados ocasionalmente.
8.12 Créditos de publicación
(a) Los psicólogos asumen la responsabilidad y el
crédito, incluyendo el de la autoría, sólo por el tra-
bajo que hayan desempeñado realmente o con el
que han contribuido sustancialmente. (Ver también
Norma 8.12b, Créditos de publicación).
(b) La autoría principal y otros créditos de publica-
ción, reflejan de manera precisa las contribuciones
científicas o profesionales de los individuos involu-
crados, sin tomar en cuenta su posición relativa. La
mera posición institucional, como por ejemplo Jefe
de Departamento, no justifica el crédito de autoría.
Las contribuciones menores a la investigación o a
escritos para publicación, se reconocen según co-
rresponda, ya sea en forma de notas a pie de pági-
na o en una comunicación introductoria.
(c) Excepto bajo circunstancias excepcionales, un
estudiante figura como autor principal de cualquier
artículo de múltiples autores que esté sustancial-
mente basado en su disertación de doctorado. Los
consejeros facultativos discuten los créditos de pu-
blicación con los estudiantes tan pronto como sea
posible y durante todo el proceso de investigación y
publicación según corresponda. (Ver también Nor-
ma 8.12b, Créditos de publicación).
8.13 Publicación duplicada de datos
Los psicólogos no publican como datos originales,
aquellos que han sido publicados previamente. Esto
no impide reeditar o volver a publicar datos cuando
están acompañados del reconocimiento apropiado.
8.14 Compartir datos de investigación para su veri-
ficación
(a) Una vez publicados los resultados de la investi-
gación, los psicólogos no pueden impedir el acceso
a los datos sobre los cuales basaron sus conclusio-
nes a otros profesionales competentes que busquen
verificar las afirmaciones esenciales a través de un
segundo análisis y que tengan intenciones de utili-
zarlos únicamente para ese propósito, siempre que
la confidencialidad de los participantes pueda ser
protegida y a menos que derechos legales, referidos
a la propiedad de los datos impidan su revelación.
Esto no impide a los psicólogos solicitar que los in-
dividuos o grupos sean responsables por los costos
asociados a la provisión de tal información.
(b) Los psicólogos que solicitan a otros psicólogos
los datos para verificar las afirmaciones esenciales a
través de un segundo análisis pueden usar estos
datos sólo para los propósitos declarados. Deben
obtener un acuerdo por escrito previo en caso de
utilizar los datos con otros propósitos.
8.15 Revisores profesionales
Los psicólogos que revisen material para presenta-
ciones, publicaciones, subsidios o propuestas de in-
vestigación respetan la confidencialidad y los dere-
chos de propiedad de quienes presentaron la infor-
mación.
9. Evaluación
9.01 Bases para la evaluación
(a) Los psicólogos basan las opiniones contenidas
en sus recomendaciones, informes y diagnósticos o
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 14
evaluaciones, inclusive los testimonios forenses, en
información y técnicas adecuadas para sustentar
sus conclusiones. (Ver también Norma 2.04, Bases
para juicios científicos y profesionales).
(b) Excepto en los casos estipulados en la norma
9.01c, los psicólogos ofrecen opiniones sobre las ca-
racterísticas psicológicas de los individuos, sólo des-
pués de haber realizado un examen adecuado para
sustentar sus declaraciones o conclusiones. Cuando
a pesar de haber realizado los esfuerzos razonables,
dicho examen no sea factible, los psicólogos docu-
mentan los esfuerzos realizados y sus resultados,
dejan en claro el probable impacto de esta informa-
ción limitada sobre la confiabilidad y validez de sus
opiniones y establecen adecuadamente los límites
de la naturaleza y el alcance de sus conclusiones o
recomendaciones. (Ver también Normas 2.01, Lími-
tes de la competencia, y 9.06, Interpretación de los
resultados de la evaluación).
(c) Cuando los psicólogos realizan una revisión de
registros u ofrecen consultas o supervisión y una
evaluación individual no es necesaria ni constituye
suficiente justificación para emitir una opinión, los
psicólogos lo explican y citan las fuentes de infor-
mación sobre las cuales basan sus conclusiones y
recomendaciones.
9.02 Uso de las evaluaciones
(a) Los psicólogos administran, adaptan, califican,
interpretan o utilizan técnicas de evaluación, entre-
vistas, tests o instrumentos, de manera y con pro-
pósitos apropiados a la luz de la investigación o de
la manifiesta utilidad y aplicación apropiada de las
técnicas.
(b) Los psicólogos utilizan instrumentos de evalua-
ción cuya validez y confiabilidad hayan sido estable-
cidas para su aplicación en la población objeto de
los tests. Cuando tal validez o confiabilidad no haya
sido establecida, los psicólogos describen la efecti-
vidad y limitaciones de los resultados y la interpre-
tación de los tests.
(c) Los psicólogos utilizan métodos de evaluación
apropiados para el idioma de preferencia y la com-
petencia del individuo, a menos que el uso de un
lenguaje alternativo sea pertinente para los temas
de la evaluación.
9.03 Consentimiento informado en evaluaciones
(a) Los psicólogos obtienen el consentimiento infor-
mado para evaluaciones o diagnósticos, tal como se
describe en la Norma 3.10, Consentimiento informa-
do, excepto cuando (1) la evaluación sea indicada por
ley o por las regulaciones gubernamentales; (2) el
consentimiento informado esté implícito ya que la
evaluación se realiza como parte de las actividades de
la rutina educativa, institucional u organizacional (por
ejemplo, cuando los participantes voluntariamente
aceptan la evaluación al presentarse a un empleo); o
(3) uno de los propósitos de la actividad es evaluar la
capacidad de decisión. El consentimiento informado
incluye una explicación de la naturaleza y propósito de
la evaluación, los honorarios, la participación de terce-
ras partes y los límites de la confidencialidad, así co-
mo la correspondiente oportunidad para que el clien-
te/paciente formule preguntas y reciba respuestas.
(b) Los psicólogos informan a las personas que ten-
gan cuestionada la capacidad para dar consenti-
miento o para quienes la evaluación haya sido indi-
cada por ley o por las regulaciones gubernamenta-
les, acerca de la naturaleza y propósito de la eva-
luación propuesta, usando un lenguaje que sea ra-
zonablemente comprensible para la persona objeto
de la evaluación.
(c) Los psicólogos que utilizan los servicios de un
intérprete obtienen el consentimiento informado del
cliente/paciente, asegurando que se preservarán la
confidencialidad de los resultados y la seguridad de
los tests e incluyen la descripción de las limitaciones
de los datos recogidos en sus recomendaciones, in-
formes y diagnóstico o declaración de evaluación,
incluyendo el testimonio forense. (Vea también
Normas 2.05 Delegación de trabajos a terceros;
4.01, Mantenimiento de la confidencialidad; 9.01,
Bases para la evaluación; 9.06 Interpretación de los
resultados de evaluación; y 9.07 Evaluaciones reali-
zadas por personas no calificadas).
9.04 Divulgación de datos de tests
(a) El término datos de tests se refiere a los punta-
jes en bruto, las respuestas del cliente/paciente a
las preguntas o los estímulos de los tests y las ano-
taciones y registros de los psicólogos en lo concer-
niente a los dichos y conductas del cliente/paciente
durante la evaluación. Esas porciones de materiales
de los tests que involucran las reacciones y res-
puestas del cliente/paciente se incluyen en la defi-
nición de datos de tests. De acuerdo con lo expues-
to por el cliente/paciente, los psicólogos ofrecen los
datos de tests a los mismos clientes o a otras per-
sonas que se hayan identificado durante la activi-
dad. Los psicólogos pueden abstenerse de divulgar
los datos de tests para proteger al cliente/paciente
u otras personas de daño, mal uso o tergiversación
de los datos o de los tests, reconociendo que en
muchos casos la divulgación de información confi-
dencial bajo estas circunstancias está regulada por
la ley. (Ver también Norma 9.11, Mantenimiento de
la seguridad de las pruebas).
(b) En ausencia de una autorización para la divulgación
de datos por parte del cliente/paciente, los psicólogos dis-
ponen de los datos de tests sólo como lo indica la ley o la
justicia.
9.05 Construcción de tests
Los psicólogos que desarrollan tests u otras técnicas
de evaluación utilizan procedimientos psicométricos
apropiados y conocimiento científico o profesional
vigente para el diseño, estandarización, validación,
reducción o eliminación del desvío y recomendacio-
nes de uso de las tests.
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 15
9.06 Interpretación de los resultados de la evaluación
Al interpretar los resultados de la evaluación, inclu-
yendo las interpretaciones automatizadas, los psicó-
logos toman en cuenta el propósito de la evalua-
ción, así como los diversos factores del test, las
habilidades para someterse a tests y otras caracte-
rísticas de la persona que está siendo evaluada, ta-
les como diferencias situacionales, personales, lin-
güísticas y culturales que pudieran afectar el juicio
de los psicólogos o reducir la precisión de sus inter-
pretaciones. Los psicólogos indican cualquier limita-
ción significativa a sus interpretaciones. (Ver tam-
bién Normas 2.01 b y c, Límites de la competencia,
y 3.01, Discriminación injusta).
9.07 Evaluaciones realizadas por personas no califi-
cadas
Los psicólogos no promueven el uso de las técnicas
de evaluación psicológica por personas no califica-
das, excepto cuando tal uso sea realizado con pro-
pósitos de capacitación y con la apropiada supervi-
sión. (Ver también Norma 2.05, Delegación del tra-
bajo a otros).
9.08 Tests obsoletos y resultados desactualizados
de tests
(a) Los psicólogos no basan sus decisiones de eva-
luación o de intervención ni sus recomendaciones,
en datos o resultados de tests desactualizados para
el propósito actual.
(b) Los psicólogos no basan tales decisiones o recomen-
daciones en tests y medidas que son obsoletas y no son
útiles para el propósito actual.
9.09 Puntaje de tests y servicios de interpretación
(a) Los psicólogos que ofrecen procedimientos de
evaluación o puntaje a otros profesionales descri-
ben de manera precisa el propósito, normas, vali-
dez, confiabilidad y aplicaciones de los procedimien-
tos y cualquier requisito especial aplicable a su uso.
(b) Los psicólogos eligen servicios de puntaje e in-
terpretación (incluyendo servicios automatizados)
sobre la base de evidencia acerca de la validez del
programa y procedimientos, como así también de
otras consideraciones pertinentes. (Ver también Nor-
ma 2.01 b y c, Límites de la competencia).
(c) Los psicólogos son responsables de la adecuada
aplicación, interpretación y uso de los instrumentos
de evaluación, ya sea que tabulen e interpreten
ellos mismos tales tests o que utilicen servicios au-
tomatizados o de otro tipo.
9.10 Explicación de los resultados de la evaluación
Sin importar si la tabulación y la interpretación son
realizadas por los psicólogos, por empleados o asis-
tentes, o por servicios automatizados u otros, los
psicólogos toman las medidas razonables para ase-
gurar que el individuo o el representante designado
obtenga las explicaciones de los resultados, a me-
nos que la naturaleza de la relación impida propor-
cionarla (tales como en algunas consultas institu-
cionales, exploraciones pre-ocupacionales o de se-
guridad y evaluaciones forenses) y este hecho haya
sido claramente explicado previamente a la persona
evaluada.
9.11 Mantenimiento de la seguridad de los tests
El término materiales de los tests se refiere a ma-
nuales, instrumentos, protocolos y preguntas o es-
tímulos de los tests y no incluye los datos de tests
tal como fue definido en la norma 9.04, Divulgación
de datos de tests. Los psicólogos realizan los es-
fuerzos razonables para mantener la integridad y
seguridad de los materiales de los tests y otras téc-
nicas de evaluación conforme a las leyes y las obli-
gaciones contractuales y de manera que permita el
cumplimiento de este Código de Ética. (Ver también
Norma 1.02, Relación entre Ética y las leyes).
10 Terapia
10.01 Consentimiento informado para la terapia
(a) Al obtener el consentimiento informado para la
terapia tal como se requiere en la norma 3.10, Con-
sentimiento informado, los psicólogos informan a
los clientes/pacientes lo antes posible en la relación
terapéutica acerca de la naturaleza y el curso pre-
visto de la terapia, los honorarios, el grado de parti-
cipación de terceras partes y los límites de la confi-
dencialidad y les brindan la oportunidad de formular
preguntas y recibir respuestas. (Ver también Nor-
mas 4.02, Discusión de los límites de la confidencia-
lidad y 6.04, Honorarios y acuerdos financieros).
(b) Al obtener el consentimiento informado para un
tratamiento para el cual no se han establecido téc-
nicas ni procedimientos universalmente reconoci-
dos, los psicólogos informan a sus clientes/ pacien-
tes sobre la naturaleza evolutiva del tratamiento,
los potenciales riesgos que involucra, los tratamien-
tos alternativos que podrían estar disponibles y la
naturaleza voluntaria de su participación. (Ver tam-
bién Normas 2.01 e, Límites de la competencia y
3.10, Consentimiento informado).
(c) Cuando el terapeuta es un principiante y la res-
ponsabilidad legal del tratamiento reside en el su-
pervisor, se informará al cliente/paciente que el te-
rapeuta se está capacitando y que está siendo su-
pervisado y el nombre del supervisor como parte
del procedimiento del consentimiento informado.
10.02 Terapia de pareja o familia
(a) Cuando un psicólogo acuerda prestar servicios a
varias personas que tienen una relación entre sí
(tales como esposos u otras relaciones significativas
o padres e hijos), toma las medidas razonables para
determinar al inicio (1) cuál/cuáles de los individuos
son sus clientes/pacientes y (2) la relación que el
psicólogo tendrá con cada persona. Esta determina-
ción incluye el rol del psicólogo y los usos probables
de los servicios provistos o la información obtenida.
(Ver también Norma 4.02, Discusión de los límites
de la confidencialidad).
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 16
(b) Cuando sea evidente que los psicólogos pueden
ser convocados para desempeñar roles potencial-
mente conflictivos (tales como terapeuta de familia
y luego testigo para una de las partes en un juicio
de divorcio), los psicólogos toman las medidas ra-
zonables para aclarar y modificar o sustraerse de
los roles apropiadamente. (Ver también Norma
3.05c, Relaciones múltiples).
10.03 Terapia de grupo
Cuando los psicólogos presten servicios a varias
personas en un encuadre grupal, describen al inicio
los roles y las responsabilidades de todas las partes
y los límites de la confidencialidad.
10.04 Terapia a quienes se encuentran recibiéndola
de otros
Al decidir si ofrecer o prestar servicios a aquellos
que están recibiendo servicios de salud mental en
otra parte, los psicólogos consideran cuidadosa-
mente las cuestiones relativas al tratamiento y el
bienestar del cliente/paciente. Los psicólogos discu-
ten estas cuestiones con el cliente/paciente o con
alguna otra persona legalmente autorizada en su
nombre, a fin de minimizar el riesgo de confusión y
conflicto, consultan con los otros proveedores de
servicios cuando sea apropiado y proceden con pre-
caución y sensibilidad ante las cuestiones terapéuti-
cas.
10.05 Intimidad sexual con clientes/pacientes en trata-
miento
Los psicólogos no se involucran en intimidad sexual con
clientes/pacientes actuales de terapia.
10.06 Intimidad sexual con parientes u otros indivi-
duos significativos para clientes/ pacientes en tra-
tamiento
Los psicólogos no se involucran en intimidad sexual con
individuos que saben que son parientes cercanos, tuto-
res o que tienen algún otro vínculo significativo con
clientes/pacientes actuales. Los psicólogos no finalizan
la terapia para eludir esta norma.
10.07 Terapia con partenaires sexuales anteriores
Los psicólogos no aceptan como clientes/pacientes
de terapia a personas con las cuales han tenido in-
timidad sexual.
10.08 Intimidad sexual con ex-clientes/pacientes
(a) Los psicólogos no se involucran en intimidad
sexual con ex-clientes/pacientes durante al menos
dos años después de la interrupción o finalización
de la terapia.
(b) Los psicólogos no se involucran en intimidad
sexual con ex-clientes/pacientes aún después de un
intervalo de dos años salvo en circunstancias ex-
cepcionales. Los psicólogos que se involucran en tal
actividad después de dos años de la interrupción o
finalización de la terapia y no hayan tenido ningún
contacto sexual con el ex-cliente/paciente, tienen la
obligación de demostrar que no ha habido explota-
ción, a la luz de todos los factores pertinentes, que
incluyen (1) el lapso de tiempo transcurrido desde
la finalización de la terapia; (2) la naturaleza, dura-
ción e intensidad de la terapia; (3) las circunstan-
cias de finalización; (4) la historia personal del
cliente/paciente; (5) el estado mental actual del
cliente/paciente; (6) la probabilidad de impacto ad-
verso sobre el cliente/paciente; y (7) cualquier de-
claración o acción llevada adelante por el terapeuta
durante el curso de la terapia, sugiriendo o invitan-
do la posibilidad de una relación sexual o sentimen-
tal con el cliente/paciente luego de finalizado el tra-
tamiento. (Ver también Norma 3.05, Relaciones
múltiples) .
10.09 Interrupción de la terapia
Al asumir relaciones laborales o contractuales, los
psicólogos hacen todos los esfuerzos para estipular
una ordenada y apropiada determinación de las res-
ponsabilidades para el cuidado del cliente/ paciente
en caso de que el empleo o la relación contractual
terminen, teniendo la mayor consideración por el
bienestar del cliente/paciente. (Ver también Norma
3.12, Interrupción de los servicios psicológicos).
10.10 Finalización de la Terapia
(a) Los psicólogos terminan un tratamiento cuando
es razonablemente evidente que el cliente/paciente
no necesita más el servicio, éste no le es beneficio-
so o está siendo dañado por su continuación.
(b) Los psicólogos pueden terminar una terapia cuando
sean amenazados o puestos en riesgo por el clien-
te/paciente u otra persona con quien el cliente/paciente
tenga una relación.
(c) Excepto cuando sea impedido por las acciones de
los clientes/pacientes o por terceras partes responsa-
bles del pago, antes de la finalización los psicólogos
ofrecen counseling y sugerirán servicios alternativos de
otros profesionales cuando sea apropiado.

Más contenido relacionado

Similar a Codigo APA

Deontologia.pptx
Deontologia.pptxDeontologia.pptx
Deontologia.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Código de ética profesional
Código de ética profesionalCódigo de ética profesional
Código de ética profesional
jaaredv
 
Código de ética profesional
Código de ética profesionalCódigo de ética profesional
Código de ética profesional
Cony Pradena Gallegos
 
CODIGO ETICO DEL PSICOLOGO.doc
CODIGO ETICO DEL PSICOLOGO.docCODIGO ETICO DEL PSICOLOGO.doc
CODIGO ETICO DEL PSICOLOGO.doc
FredCastro14
 
Aspectos ético – legales. Presentación materia
Aspectos ético – legales. Presentación materiaAspectos ético – legales. Presentación materia
Aspectos ético – legales. Presentación materia
Dave Pizarro
 
Bioetica e investigacion
Bioetica e investigacionBioetica e investigacion
Bioetica e investigacion
JUAN JOSE LOYA
 
Actividad 3: caso Andrea
Actividad 3: caso AndreaActividad 3: caso Andrea
Actividad 3: caso Andrea
AngelaGmez24
 
Codigo
CodigoCodigo
Codigo
cadp871015
 
Analisis del codigo de etica del psicologo
Analisis del codigo de etica del psicologoAnalisis del codigo de etica del psicologo
Analisis del codigo de etica del psicologo
Dhanapaez
 
Futuro de la Psicología en el mundo actual
Futuro de la Psicología en el mundo actualFuturo de la Psicología en el mundo actual
Futuro de la Psicología en el mundo actual
CeliaEugeniaNunez
 
Analisis del codigo de etica del psicologo
Analisis del codigo de etica del psicologoAnalisis del codigo de etica del psicologo
Analisis del codigo de etica del psicologo
Luis Ramirezz
 
Marco legislativo
Marco legislativoMarco legislativo
Marco legislativo
DianaRamirez410
 
CODIGO DE ETICA FEPRA
CODIGO DE ETICA FEPRA CODIGO DE ETICA FEPRA
CODIGO DE ETICA FEPRA
Agus Alaniz
 
Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos..pdf
Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos..pdfDilemas éticos de los psicólogos jurídicos..pdf
Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos..pdf
FERNANDACABRERA79
 
Códigos éticos.pptx
Códigos éticos.pptxCódigos éticos.pptx
Códigos éticos.pptx
YulizaPaolaRosarioHe
 
Codigos eticos 1.pptx
Codigos eticos 1.pptxCodigos eticos 1.pptx
Codigos eticos 1.pptx
YulizaPaolaRosarioHe
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
Aurora Babarro Sastre
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
patty08051991
 
Presentación proyecto Ethykas
Presentación proyecto EthykasPresentación proyecto Ethykas
Presentación proyecto Ethykas
Luna Caliope
 
Presentación Proyecto Ethykas
Presentación Proyecto EthykasPresentación Proyecto Ethykas
Presentación Proyecto Ethykas
Luna Caliope
 

Similar a Codigo APA (20)

Deontologia.pptx
Deontologia.pptxDeontologia.pptx
Deontologia.pptx
 
Código de ética profesional
Código de ética profesionalCódigo de ética profesional
Código de ética profesional
 
Código de ética profesional
Código de ética profesionalCódigo de ética profesional
Código de ética profesional
 
CODIGO ETICO DEL PSICOLOGO.doc
CODIGO ETICO DEL PSICOLOGO.docCODIGO ETICO DEL PSICOLOGO.doc
CODIGO ETICO DEL PSICOLOGO.doc
 
Aspectos ético – legales. Presentación materia
Aspectos ético – legales. Presentación materiaAspectos ético – legales. Presentación materia
Aspectos ético – legales. Presentación materia
 
Bioetica e investigacion
Bioetica e investigacionBioetica e investigacion
Bioetica e investigacion
 
Actividad 3: caso Andrea
Actividad 3: caso AndreaActividad 3: caso Andrea
Actividad 3: caso Andrea
 
Codigo
CodigoCodigo
Codigo
 
Analisis del codigo de etica del psicologo
Analisis del codigo de etica del psicologoAnalisis del codigo de etica del psicologo
Analisis del codigo de etica del psicologo
 
Futuro de la Psicología en el mundo actual
Futuro de la Psicología en el mundo actualFuturo de la Psicología en el mundo actual
Futuro de la Psicología en el mundo actual
 
Analisis del codigo de etica del psicologo
Analisis del codigo de etica del psicologoAnalisis del codigo de etica del psicologo
Analisis del codigo de etica del psicologo
 
Marco legislativo
Marco legislativoMarco legislativo
Marco legislativo
 
CODIGO DE ETICA FEPRA
CODIGO DE ETICA FEPRA CODIGO DE ETICA FEPRA
CODIGO DE ETICA FEPRA
 
Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos..pdf
Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos..pdfDilemas éticos de los psicólogos jurídicos..pdf
Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos..pdf
 
Códigos éticos.pptx
Códigos éticos.pptxCódigos éticos.pptx
Códigos éticos.pptx
 
Codigos eticos 1.pptx
Codigos eticos 1.pptxCodigos eticos 1.pptx
Codigos eticos 1.pptx
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
 
Presentación proyecto Ethykas
Presentación proyecto EthykasPresentación proyecto Ethykas
Presentación proyecto Ethykas
 
Presentación Proyecto Ethykas
Presentación Proyecto EthykasPresentación Proyecto Ethykas
Presentación Proyecto Ethykas
 

Último

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 

Último (20)

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 

Codigo APA

  • 1. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ----------------------------------------------------- 1 La presente versión del Código de Ética de la APA introduce modificaciones a la versión 2002, que entraron en vigencia el 1 de junio de 2010. Enmiendas: última oración del apartado Introducción y aplicabilidad, Norma 1.02 y Norma 1.03). La versión 2002, base de la presente, fue traducción al español por Gabriela Z. Salomone y Juan Jorge Michel Fariña, Cátedra de Psicología, Ética y Derechos Humanos, Facultad de Psicología, UBA. La revisión final y la confección de un glosario fueron encomendadas a María Co- rinaldesi, Traductora Pública Nacional. La tarea fue realizada con fondos del Programa UBACyT. ©Copyright 2003, 2010. El presen- te código tiene vigencia dentro del territorio de los Estados Unidos. Sólo para uso de docencia e investigación en el ámbito de la Fa- cultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS PSICÓLOGOS Y CÓ DI GO DE CONDUCTA AME RICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA) ENMIENDAS 20101 INTRODUCCION Y APLICABILIDAD PREÁMBULO PRINCIPIOS GENERALES PRINCIPIO A: BENEFICENCIA Y NO MALEFICENCIA PRINCIPIO B: FIDELIDAD Y RESPONSABILIDAD PRINCIPIO C: INTEGRIDAD PRINCIPIO D: JUSTICIA PRINCIPIO E: RESPECTO POR LOS DERECHOS Y LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS NORMAS ÉTICAS 1. RESOLUCIÓN DE CUESTIONES ÉTICAS 1.01 MAL USO DEL TRABAJO DE LOS PSICÓLOGOS 1.02 CONFLICTOS ENTRE LA ÉTICA Y LAS LEYES, LAS REGULACIONES U OTRA AUTORIDAD LEGAL 1.03 CONFLICTOS ENTRE LA ÉTICA Y LAS EXIGENCIAS INSTITUCIONALES 1.04 RESOLUCIÓN INFORMAL DE VIOLACIONES A LA ÉTICA 1.05 INFORME DE VIOLACIONES A LA ÉTICA 1.06 COOPERACIÓN CON COMITÉS DE ÉTICA 1.07 DEMANDAS INADECUADAS 1.08 DISCRIMINACIÓN INJUSTA CONTRA DEMANDANTES Y DEMANDADOS 2. COMPETENCIA 2.01 LÍMITES DE LA COMPETENCIA 2.02 SERVICIOS EN CASOS DE EMERGENCIA 2.03 MANTENER LA COMPETENCIA 2.04 FUNDAMENTOS PARA LOS JUICIOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES 2.05 DELEGACIÓN DEL TRABAJO A TERCEROS 2.06 PROBLEMAS Y CONFLICTOS PERSONALES 3. RELACIONES HUMANAS 3.01 DISCRIMINACIÓN INJUSTA 3.02 ACOSO SEXUAL 3.03 OTRAS FORMAS DE ACOSO 3.04 EVITAR EL DAÑO 3.05 RELACIONES MÚLTIPLES 3.06 CONFLICTOS DE INTERESES 3.07 REQUERIMIENTOS DE SERVICIOS A TERCEROS 3.08 RELACIONES DE EXPLOTACIÓN 3.09 TRABAJO CONJUNTO CON OTROS PROFESIONALES 3.10 CONSENTIMIENTO INFORMADO 3.11 SERVICIOS PSICOLÓGICOS BRINDADOS A O A TRAVÉS DE ORGANIZACIONES 3.12 INTERRUPCIÓN DE LOS SERVICIOS PSICOLÓGICOS 4. PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD 4.01 MANTENIMIENTO DE LA CONFIDENCIALIDAD 4.02 DISCUSIÓN DE LOS LÍMITES DE LA CONFIDENCIALIDAD 4.03 GRABACIONES 4.04 MINIMIZACIÓN DE LAS INTRUSIONES A LA PRIVACIDAD 4.05 REVELACIONES DE INFORMACIÓN 4.06 CONSULTAS 4.07 USO DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL PARA DOCENCIA U OTROS FINES 5. PUBLICIDAD Y OTRAS DECLARACIONES PÚBLICAS 5.01 EVITAR DECLARACIONES FALSAS O ENGAÑOSAS 5.02 DECLARACIONES A TRAVÉS DE TERCEROS 5.03 DESCRIPCIONES DE TALLERES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS EXTRA CURRICULARES 5.04 PRESENTACIONES EN LOS MEDIOS 5.05 TESTIMONIOS 5.06 GESTIONES 6. REGISTROS Y HONORARIOS 6.01 DOCUMENTACIÓN DEL TRABAJO PROFESIONAL Y CIENTÍFICO Y MANTENIMIENTO DE REGISTROS 6.02 MANTENIMIENTO, DIFUSIÓN Y ELIMINACIÓN DE REGISTROS CONFIDENCIALES DE TRABAJO CIENTÍFICO Y PROFESIONAL 6.03 RETENCIÓN DE REGISTROS POR FALTA DE PAGO 6.04 HONORARIOS Y ACUERDOS FINANCIEROS 6.05 TRUEQUE CON CLIENTES/PACIENTES 6.06 EXACTITUD EN LOS INFORMES A LOS RESPONSABLES DE PAGO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN 6.07 DERIVACIONES Y HONORARIOS 7. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN 7.01 DISEÑO DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
  • 2. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 2 7.02 DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN 7.03 PRECISIÓN EN LA DOCENCIA 7.04 REVELACIÓN DE INFORMACIÓN PERSONAL A LOS ESTUDIANTES 7.05 TERAPIA INDIVIDUAL O GRUPAL OBLIGATORIA 7.06 EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES Y DEL DESEMPEÑO DE LOS SUPERVISADOS 7.07 VÍNCULOS SEXUALES CON ESTUDIANTES Y SUPERVISADOS 8. INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN 8.01 AUTORIZACIÓN INSTITUCIONAL 8.02 CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA INVESTIGACIÓN 8.03 CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA GRABACIÓN DE VOCES E IMÁGENES EN INVESTIGACIÓN 8.04 CLIENTE/PACIENTE, ESTUDIANTES Y PARTI- CIPANTES SUBORDINADOS DE INVESTIGACIÓN 8.05 PRESCINDENCIA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INVESTIGACIÓN 8.06 OFERTA DE INCENTIVOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN INVESTIGACIÓN 8.07 ENGAÑO EN LA INVESTIGACIÓN 8.08 INTERROGATORIO 8.09 CUIDADO DE SERES HUMANOS Y UTILIZACIÓN DE ANIMALES EN LA INVESTIGACIÓN 8.10 INFORMES DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 8.11 PLAGIO 8.12 CRÉDITOS DE PUBLICACIÓN 8.13 PUBLICACIÓN DUPLICADA DE DATOS 8.14 COMPARTIR DATOS DE INVESTIGACIÓN PARA SU VERIFICACIÓN 8.15 REVISORES PROFESIONALES 9. EVALUACIÓN 9.01 BASES PARA LA EVALUACIÓN 9.02 USO DE LAS EVALUACIONES 9.03 CONSENTIMIENTO INFORMADO EN EVALUACIONES 9.04 DIVULGACIÓN DE DATOS DE TESTS 9.05 CONSTRUCCIÓN DE TEST 9.06 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 9.07 EVALUACIONES REALIZADAS POR PERSONAS NO CALIFICADAS 9.08 TESTS OBSOLETOS Y RESULTADOS DESACTUALIZADOS DE TEST 9.09 PUNTAJE DE TESTS Y SERVICIOS DE INTERPRETACIÓN 9.10 EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 9.11 MANTENIMIENTO DE LA SEGURIDAD DE LOS TESTS 10. TERAPIA 10.01 CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA TERAPIA 10.02 TERAPIA DE PAREJA O FAMILIA 10.03 TERAPIA DE GRUPO 10.04 TERAPIA A QUIENES SE ENCUENTRAN RECIBIÉNDOLA DE OTROS 10.05 INTIMIDAD SEXUAL CON CLIENTES/ PACIENTES EN TRATAMIENTO 10.06 INTIMIDAD SEXUAL CON PARIENTES U OTRAS PERSONAS SIGNIFICATIVAS PARA CLIENTES/PACIENTES QUE SE ENCUENTRAN EN TRATAMIENTO 10.07 TERAPIA CON PARTENAIRES SEXUALES ANTERIORES 10.08 INTIMIDAD SEXUAL CON EX CLIENTES/PACIENTES 10.09 INTERRUPCIÓN DE LA TERAPIA 10.10 FINALIZACIÓN DE LA TERAPIA
  • 3. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 3 INTRODUCCION Y APLICABILIDAD Los Principios Éticos de los Psicólogos y el Código de Conducta de la APA (en adelante Código de Ética) constan de una Introducción, un Preámbulo, cinco Principios Generales (A-E) y Normas Éticas específi- cas. La Introducción discute la intención, organiza- ción, consideraciones de procedimiento y alcance de aplicación del Código de Ética. El Preámbulo y los Principios Generales constituyen objetivos desea- bles que guían a los psicólogos hacia los más eleva- dos ideales de la psicología. Si bien el Preámbulo y los Principios Generales no son en sí mismos reglas obligatorias, deberían ser considerados por los psi- cólogos al establecer cursos éticos de acción. Las Normas Éticas establecen reglas obligatorias de conducta profesional. La mayoría de las Normas Éti- cas están redactadas en términos generales, de manera tal que puedan ser aplicadas a los psicólo- gos que se desempeñan en diversos roles, pudiendo la aplicación de una Norma Ética variar según el contexto. Las Normas Éticas no son exhaustivas. El hecho de que determinada conducta no esté especí- ficamente tratada por las Normas Éticas no significa que ésta sea necesariamente ética o no ética. Los psicólogos y estudiantes, sean o no miembros de la APA, deberían saber que el Código de Ética puede ser aplicado por las juntas de psicología de los estados1 , los tribunales u otros organismos pú- blicos. Este Código de Ética se aplica sólo a las actividades de los psicólogos que forman parte de sus roles científico, educativo y profesional en tanto psicólo- gos. Las áreas consideradas incluyen, aunque no exclusivamente, la práctica clínica, de counseling y educativa de la psicología; investigación, docencia, supervisión, servicio público, desarrollo de políticas, intervención social, desarrollo de instrumentos de evaluación, evaluación de conductas, counseling educacional, counseling organizacional, actividades forenses, diseño y evaluación de programas y ad- ministración. Este Código de Ética se aplica a estas actividades en una variedad de contextos, tales como en perso- na, por correo, por teléfono, vía Internet y otras transmisiones electrónicas. Estas actividades serán distinguidas de la conducta puramente privada de los psicólogos, la cual no está dentro del ámbito del Código de Ética. La pertenencia a la APA compromete a sus miem- bros y estudiantes afiliados a actuar en concordan- cia con las normativas del Código de Ética de la APA y con las reglas y procedimientos utilizados para su cumplimiento. El desconocimiento o la mala com- prensión de una Norma Ética no constituyen en sí 1 Se refiere a la porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en cier- tos asuntos a las decisiones de un gobierno común en el régimen federal de los Estados Unidos de América. (Dic- cionario de la Real Academia Española, vigésima segunda edición, versión electrónica, 2001). mismos defensa frente una acusación de conducta no ética. Los procedimientos para archivar, investigar y re- solver demandas por conducta no ética son descrip- tos en las Reglas y Procedimientos actuales del Co- mité Ético de la APA. La APA puede imponer sancio- nes a sus miembros por violaciones a las normati- vas del Código de Ética, incluyendo la cancelación de la afiliación a la APA y puede notificar a otras instituciones e individuos de sus propias acciones. Las acciones que violan las normativas del Código de Ética pueden también conducir a la imposición de sanciones sobre los psicólogos o estudiantes, sean o no miembros de la APA, por otras institucio- nes fuera de la APA, incluyendo asociaciones psico- lógicas de los estados, otros grupos profesionales, juntas psicológicas, otras agencias de los estados o federales y los beneficiarios de los servicios de sa- lud. Además la APA puede tomar acciones contra un miembro después de que se le ha probado un delito menor, de su expulsión o suspensión de una asocia- ción psicológica estatal afiliada o de la suspensión o retiro de su matrícula. Cuando la sanción impuesta por la APA es menor a la expulsión, las Reglas y Procedimientos de 2001 no garantizan la oportuni- dad de una audiencia personal, pero sí aseguran que el reclamo se resolverá en base a los registros presentados. El propósito del Código de Ética es proporcionar orientación para los psicólogos y reglas de conducta profesional que puedan ser aplicadas por la APA y por otras instituciones que decidan adoptarlas. El Código de Ética no se propone ser fundamento de responsabilidad civil. El hecho de que un psicólogo haya violado las normas del Código de Ética no de- termina por sí mismo que el psicólogo sea legal- mente responsable en un proceso judicial, que un contrato sea ejecutable ni que de ello se despren- dan otras consecuencias legales. Los términos como razonablemente, apropiado/a o potencialmente se utilizan en algunas de las normas de este Código de Ética cuando (1) permiten el jui- cio personal por parte de los psicólogos, (2) elimi- nan la injusticia o la desigualdad que se generaría si no se utilizara este término, (3) aseguran la aplica- bilidad dentro del amplio rango de actividades que realizan los psicólogos o (4) evitan que un grupo de normas rígidas queden rápidamente desactualiza- das. A los efectos de la utilización en este Código de Ética, el término razonable representa el juicio pro- fesional preponderante entre los psicólogos involu- crados en actividades y circunstancias similares, te- niendo en cuenta el conocimiento que el psicólogo tenía o debería haber tenido en ese momento. Sin embargo, el cumplimiento o la violación del Có- digo de Ética puede, dependiendo de las circunstan- cias, admitirse como evidencia en algunos procedi- mientos legales. En el proceso de toma de decisiones relativas a su conducta profesional, los psicólogos deben conside- rar este Código de Ética además de las leyes vigen- tes y de las juntas de regulación de la psicología.
  • 4. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 4 Para la aplicación del Código de Ética en su trabajo profesional, los psicólogos pueden considerar otros materiales y lineamientos que hayan sido adopta- dos o aprobados por las organizaciones psicológi- cas, científicas y profesionales, los dictados de su propia conciencia, como así también la consulta con otros profesionales de su disciplina. Si el presente Código de Ética establece una norma de conducta superior a la exigida por ley, los psicólogos deben cumplir con la regla ética más elevada. Si las res- ponsabilidades éticas de los psicólogos entran en conflicto con las leyes, con las regulaciones u otra autoridad legal, los psicólogos manifiestan su com- promiso con el presente Código de Ética y toman las medidas para resolver el conflicto de manera responsable, en correspondencia con los principios básicos de los derechos humanos. PREAMBULO Los psicólogos están comprometidos a incrementar su conocimiento científico y profesional sobre la conducta y la comprensión de las personas sobre sí mismas y sobre otros y al uso de ese conocimiento para mejorar las condiciones de los individuos, las organizaciones y la sociedad. Los psicólogos respe- tan y protegen los derechos humanos y civiles, y la importancia fundamental de la libertad de expresión y de indagación en la investigación, docencia y pu- blicación. Se esfuerzan por ayudar al público a des- arrollar juicios y elecciones con información sobre el comportamiento humano. Para ello, se desempeñan en distintos roles, tales como investigador, docente, evaluador diagnóstico, terapeuta, supervisor, con- sultor, administrador, interventor social y testigo experto. Este Código de Ética provee un conjunto común de principios y normativas sobre los cuales los psicólogos construyen su trabajo científico y profesional. El propósito de este Código de Ética es proveer nor- mas específicas para cubrir la mayoría de las situa- ciones con las que pueden encontrarse los psicólo- gos. Tiene como objetivos el bienestar y la protec- ción de los individuos y los grupos con los cuales los psicólogos trabajan, y la educación de miembros, estudiantes y del público considerando las normati- vas éticas de la disciplina. El desarrollo de un conjunto dinámico de normas éticas para las conductas relacionadas con el traba- jo de los psicólogos requiere de un compromiso personal y un esfuerzo a lo largo de la vida para ac- tuar de manera ética, para fomentar el comporta- miento ético de los estudiantes, supervisados, em- pleados y colegas y para consultar con otros acerca de los problemas éticos. PRINCIPIOS GENERALES Esta sección está constituida por los Principios Gene- rales, los cuales, a diferencia de la Normas Éticas, po- seen naturalmente un nivel de aspiración mayor. Su intención es guiar e inspirar a los psicólogos hacia los más elevados ideales éticos de la profe- sión. Los Principios Generales, en contraste con las Normas Éticas, no representan obligaciones ni cons- tituyen fundamento para la imposición de sancio- nes. Basarse en los Principios Generales para cual- quiera de estas razones distorsiona tanto su sentido como su propósito. Principio A: Beneficencia y no maleficencia Los psicólogos se esfuerzan por hacer el bien a aque- llos con quienes interactúan profesionalmente y asu- men la responsabilidad de no hacer daño. En sus ac- ciones profesionales, tratan de salvaguardar el bienes- tar y los derechos de aquellos con quienes interactúan profesionalmente y de otras personas afectadas, como asimismo el bienestar de animales utilizados en la in- vestigación. Cuando aparecen conflictos entre las obli- gaciones o intereses de los psicólogos, intentan resol- verlos de una manera responsable que evite o minimi- ce el daño. Ya que los juicios y acciones científicos y profesionales de los psicólogos pueden afectar la vida de otros, están atentos a y se cuidan de factores per- sonales, financieros, sociales, institucionales o políti- cos que pudieran llevar al mal uso de su influencia. Los psicólogos se esfuerzan por ser concientes de los posibles efectos de su propia salud física y mental so- bre su habilidad para ayudar a aquellos con quienes trabajan. Principio B: Fidelidad y responsabilidad Los psicólogos establecen relaciones de confianza con aquellos con quienes trabajan. Son concientes de sus responsabilidades profesionales y científicas con la sociedad y las comunidades específicas don- de interactúan. Los psicólogos apoyan las normas de conducta profesional, determinan sus roles y obligaciones profesionales, aceptan la adecuada responsabilidad por sus acciones y procuran mane- jar los conflictos de intereses que puedan llevar a explotación o daño. Los psicólogos consultan con, se dirigen a, o cooperan con otros profesionales e instituciones según sea necesario para servir los mejores intereses de aquellos con quienes trabajan. Se preocupan por el cumplimiento ético de las con- ductas científicas y profesionales de sus colegas. Los psicólogos se esfuerzan por aportar una parte de su dedicación profesional a cambio de una com- pensación o beneficio personal muy bajos o nulos. Principio C: Integridad Los psicólogos buscan promover la exactitud, honestidad y veracidad en la ciencia, docencia, y práctica de la psicología. En estas actividades, los psicólogos no roban, ni engañan, ni se involucran en fraude, subterfugio, o tergiversación intencional de hechos. Los psicólogos se esfuerzan por mante- ner sus promesas y evitan asumir compromisos po- co claros o imprudentes. En situaciones en las cua- les el engaño pueda ser éticamente justificable para maximizar los beneficios y minimizar el daño, los psicólogos tienen la obligación seria de considerar la necesidad, las posibles consecuencias y la respon- sabilidad de corregir cualquier pérdida de confianza
  • 5. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 5 resultante u otros efectos nocivos que surjan por el uso de tales técnicas. Principio D: Justicia Los psicólogos reconocen que la imparcialidad y la justicia permiten que todas las personas accedan y se beneficien de los aportes de la psicología, y que se equipare la calidad de los procesos, procedimien- tos y servicios llevados a cabo por los psicólogos. Los psicólogos ejercen un juicio razonable y toman las precauciones necesarias para asegurar que sus potenciales prejuicios, los límites de su competen- cia, y las limitaciones de su pericia no los conduz- can ni les permitan aprobar prácticas injustas. Principio E: Respeto por los derechos y la dignidad de las personas Los psicólogos respetan la dignidad y el valor de to- das las personas y el derecho a la privacidad, a la confidencialidad y a la autodeterminación de los in- dividuos. Los psicólogos tienen conocimiento de que puede ser necesario proteger los derechos y el bienestar de las personas y las comunidades cuya vulnerabilidad afecte la toma de decisiones de ma- nera autónoma. Los psicólogos conocen y respetan las diferencias de roles, culturales e individuales, incluso las relacionadas con la edad, el género, la raza, el origen étnico, la cultura, la nacionalidad, la religión, la identidad u orientación sexual, la disca- pacidad, el idioma y el nivel socio-económico y con- sideran estos factores al trabajar con miembros de estos grupos. Los psicólogos intentan eliminar el efecto que pueda producir en su trabajo cualquier tipo de prejuicio basado en estos factores y no par- ticipan ni permiten actividades de terceros basadas en dichos prejuicios a sabiendas. NORMAS ÉTICAS 1. Resolución de cuestiones éticas 1.01. Mal uso del trabajo de los psicólogos Si los psicólogos toman conocimiento de un uso inco- rrecto o de una tergiversación de su trabajo, proceden de manera razonable para corregirlo o minimizarlo. 1.02 Conflictos entre la Ética y las leyes, las regula- ciones, u otra autoridad legal Si las responsabilidades éticas de los psicólogos en- tran en conflicto con las leyes, las regulaciones, u otra autoridad legal, los psicólogos aclaran la natu- raleza del conflicto, manifiestan su compromiso con el Código de Ética y toman las medidas razonables para resolver el conflicto de manera consistente con los Principios Generales y las Normas del Código de Ética. Bajo ninguna circunstancia esta norma es uti- lizada para justificar o defender violaciones a los Derechos Humanos. 1.03 Conflictos entre la Ética y las exigencias insti- tucionales Si las exigencias de una organización a la que los psicólogos pertenecen o para la cual trabajan plan- tean un conflicto con este Código de Ética, los psi- cólogos aclaran la naturaleza del conflicto, manifies- tan su compromiso con el presente Código y toman las medidas razonables para resolver el conflicto de manera consistente con los Principios Generales y las Normas del Código de Ética. Bajo ninguna cir- cunstancia esta norma es utilizada para justificar o defender violaciones a los Derechos Humanos. 1.04 Resolución informal de violaciones a la Ética Cuando los psicólogos consideran que puede haber existido una violación a la Ética por parte de otro psicólogo, llaman la atención de ese individuo para intentar resolver el problema, siempre que una re- solución informal parezca apropiada y la interven- ción no infrinja los derechos de confidencialidad in- volucrados. (Ver también Normas 1.02, Conflictos entre la Ética y las leyes, las regulaciones u otra au- toridad legal, y 1.03, Conflictos entre la Ética y las exigencias institucionales). 1.05 Informe de violaciones a la Ética Si una evidente violación a la ética ha producido o es probable que produzca un daño considerable a una persona y no puede aplicarse la resolución in- formal que contempla la Norma 1.04, Resolución in- formal de violaciones a la Ética, o no se resuelve adecuadamente de ese modo, los psicólogos inician una acción adicional acorde con la situación. Tal ac- ción podría incluir la derivación a los comités esta- duales o nacionales de ética profesional, a las jun- tas estatales de matriculación, o a las autoridades institucionales adecuadas. Esta norma no rige cuando la intervención pudiera violar derechos de confidencialidad o cuando los psicólogos hayan sido contratados para revisar el trabajo de otro psicólogo cuya conducta profesional está cuestionada. (Ver también Norma 1.02, Conflictos entre la Ética y las leyes, las regulaciones u otra autoridad legal). 1.06 Cooperación con comités de Ética Los psicólogos colaboran en investigaciones éticas, procedimientos y otros requerimientos que surjan de la APA o de otra asociación psicológica de los es- tados afiliada a la que ellos pertenecen. Al hacerlo, tendrán en cuenta las cuestiones atinentes a la con- fidencialidad. La no colaboración constituye en sí misma una violación a la ética. Sin embargo, la postergación del propio pronunciamiento sobre una demanda ética que se encuentra en litigio y cuyo resultado está aún pendiente, no constituye en sí mismo un caso de no cooperación. 1.07 Demandas inadecuadas Los psicólogos no presentan ni promueven la pre- sentación de denuncias por faltas éticas que se rea- licen con imprudente ligereza o con desconocimien- to deliberado de los hechos, y que serían objeto de refutación. 1.08 Discriminación injusta contra demandantes y demandados Los psicólogos no le niegan el empleo, las posibili- dades de desarrollo, el ingreso a programas acadé-
  • 6. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 6 micos o de otro tipo, la estabilidad o el crecimiento laboral a una persona por el sólo hecho de haber presentado o haber sido objeto de una demanda por una falta ética. Esto no impide iniciar acciones basadas en el resultado de tales procedimientos o teniendo en cuenta otra información apropiada. 2. Competencia 2.01 Límites de la competencia (a) Los psicólogos sólo prestan servicios, enseñan y llevan adelante investigaciones en poblaciones y áreas que se encuentran dentro de los límites de su competencia, de acuerdo con su educación, capaci- tación, supervisión, consultas, estudio, o experien- cia profesional. (b) Cuando el conocimiento científico o profesional de la disciplina psicológica establece que la comprensión de los factores asociados con la edad, el género, la ra- za, el origen étnico, la cultura, la nacionalidad, la reli- gión, la orientación o identidad sexual, la discapaci- dad, el idioma o el nivel socioeconómico es esencial para la investigación o para implementación eficaz de sus servicios, los psicólogos tienen o deben obtener la capacitación, la experiencia, la consulta o la supervi- sión necesarias para asegurar la competencia de sus servicios, o realizan las derivaciones apropiadas, ex- cepto en lo casos que establece la norma 2.02, Servi- cios en caso de emergencia. (c) Los psicólogos que planean prestar servicios, en- señar, o llevar adelante investigaciones que involucren poblaciones, áreas, técnicas o tecnologías les resulten novedosas emprenden la formación, la capacitación, la supervisión, la consulta o los estudios pertinentes. (d) Cuando se solicita brindar atención a individuos para quienes no existen adecuados servicios de sa- lud mental, y para la cual los psicólogos carecen de la competencia necesaria pueden proveer tales ser- vicios a los efectos de asegurar que éstos sean brin- dados, siempre y cuando cuenten con experiencia o capacitación en temas similares y hagan un esfuer- zo razonable para obtener la competencia requeri- da, a través de investigaciones, capacitación, con- sultas o estudios pertinentes. (e) Cuando surgen nuevas áreas para las que aún no existen pautas de capacitación universalmente reconocidas, los psicólogos toman las medidas ne- cesarias para asegurar la competencia en su trabajo y para proteger de daño a los clientes/pacientes, estudiantes, participantes de investigación, organi- zaciones y otros. (f) Al asumir roles en el ámbito forense, los psicólo- gos están familiarizados o se familiarizan con las normas judiciales o administrativas que rigen su desempeño. 2.02 Servicios en casos de emergencia En casos de emergencia, los psicólogos brindan atención a individuos para quienes no se encuen- tran disponibles otros servicios de salud mental y para la cual no han obtenido la capacitación necesa- ria, únicamente a los efectos de asegurar que no les sea negada. Los servicios serán interrumpidos tan pronto como la emergencia haya concluido, o los servicios apropiados ya se encuentren disponibles. 2.03 Mantener la competencia Los psicólogos realizan esfuerzos permanentes para desarrollar y mantener su competencia. 2.04 Fundamentos para los juicios científicos y pro- fesionales El trabajo de los psicólogos se basa en el conoci- miento científico y profesional establecido por la disciplina. (Ver también Normas 2.01e, Límites de la competencia y 10.01b, Consentimiento informado para terapia). 2.05 Delegación del trabajo a terceros Los psicólogos que delegan trabajo a empleados, supervisados o asistentes de docencia o investiga- ción, o que utilizan los servicios de otros, tales co- mo intérpretes, toman las medidas razonables para (1) evitar delegar tal trabajo en personas que man- tienen relaciones múltiples con los beneficiarios de tales servicios, debido a que ello podría llevar a ex- plotación o pérdida de la objetividad; (2) delegar sólo aquellas responsabilidades respecto de las cua- les se pueda esperar que tales personas se desem- peñen competentemente sobre la base de su edu- cación, capacitación o experiencia, ya sea en forma independiente o bajo supervisión; y (3) observar que tales personas desempeñen dichos servicios competentemente. (Ver también Normas 2.02, Servi- cios en casos emergencias; 3.05, Relaciones múltiples; 4.01, Mantenimiento de confidencialidad; 9.01, Funda- mentos para la evaluación; 9.02, Uso de la evaluación; 9.03, Consentimiento informado en evaluación; y 9.07, Evaluación por personas no calificadas). 2.06 Problemas y conflictos personales (a) Los psicólogos se abstienen de iniciar una acti- vidad si conocen o deberían conocer que existe una posibilidad considerable de que sus problemas per- sonales les impidan desempeñar sus actividades la- borales de manera competente. (b) Cuando los psicólogos advierten problemas per- sonales que pueden interferir en el correcto desem- peño de su trabajo, toman las medidas adecuadas, tales como consultar u obtener ayuda profesional, y determinan si deberían limitar, suspender o concluir sus tareas laborales. (Ver también Norma 10.10 Fi- nalización del tratamiento) 3. Relaciones humanas 3.01 Discriminación injusta En las actividades relacionadas con su trabajo, los psicólogos no discriminan injustamente basándose en la edad, género, raza, origen étnico, cultura, na- cionalidad, religión, orientación o identidad sexual,
  • 7. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 7 discapacidad, nivel socio-económico, o cualquier otro motivo prohibido por ley. 3.02 Acoso sexual Los psicólogos no se involucran en situaciones de acoso sexual. El acoso sexual consiste en abordajes sexuales, insinuaciones físicas o una conducta ya sea verbal o no verbal de naturaleza sexual, vincu- lada con las actividades o roles del psicólogo como tal, y que (1) no es bien recibida, es ofensiva o crea un ambiente hostil de trabajo o de estudio y el psi- cólogo lo sabe o fue informado de ello, o (2) es su- ficientemente grave o intensa para resultar abusiva para cualquier persona razonable en ese contexto. El acoso sexual puede consistir en un sólo acto in- tenso o grave, o en múltiples actos insistentes o re- iterados. (Ver también Norma 1.08, Discriminación injusta contra los demandantes y demandados). 3.03 Otras formas de acoso Los psicólogos no se involucran, a sabiendas, en comportamientos de acoso o denigración para con las personas con quienes interactúan en su trabajo, basándose en factores tales como la edad, género, identidad u orientación sexual, raza, origen étnico, cultura, nacionalidad, religión, discapacidad, idioma o nivel socio-económico. 3.04 Evitar el daño Los psicólogos toman las medidas razonables para evitar dañar a sus clientes/pacientes, estudiantes, su- pervisados, participantes en investigaciones, empre- sas y otros con quienes trabajen, y para minimizar el daño cuando éste sea previsible e inevitable. 3.05 Relaciones múltiples (a) Existe una relación múltiple cuando un psicólogo desempeña un rol profesional con una persona y: 1) al mismo tiempo desempeña otro rol con la misma persona; 2) al mismo tiempo tiene una relación con una persona relacionada o muy allegada al indivi- duo con el cual el psicólogo mantiene la relación profesional; o 3) promete establecer en el futuro otra relación con la persona con la cual mantiene la relación profesional, o con otra allegada o relacio- nada con ella. Un psicólogo se abstiene de establecer una relación múltiple si pudiera razonablemente esperarse que tal relación disminuya la objetividad, competencia o efi- cacia en el desempeño de sus funciones como psicó- logo, o bien ponga en riesgo de explotación o daño a la persona con la cual existe la relación profesional. No constituyen una falta ética las relaciones múlti- ples de las que no sería razonablemente esperable que deterioren la relación o generen riesgo de ex- plotación o daño. (b) Si un psicólogo encuentra que, debido a factores imprevistos, se ha originado una relación múltiple potencialmente dañina, toma las medidas razona- bles para resolverla con el debido respeto por los mejores intereses de la persona afectada y el máxi- mo cumplimiento del Código de Ética. (c) En caso de que las leyes, la política institucional o circunstancias extraordinarias convoquen a un psicólogo a prestar servicios en más de un rol en procedimientos judiciales o administrativos, éste determina, al inicio, lo que se espera de su rol y el alcance de la confidencialidad y, de allí en adelante, los cambios a medida que éstos sucedan. 3.06 Conflicto de intereses Los psicólogos se abstienen de asumir un rol profe- sional cuando sea razonablemente esperable que relaciones o intereses personales, científicos, profe- sionales, legales, financieros o de otro tipo pudieran (1) menoscabar su objetividad, competencia o efi- cacia en el desempeño de sus funciones como psi- cólogos o (2) exponer a daño o explotación a la persona u organización con la que existe la relación profesional. 3.07 Requerimientos de servicios a terceros Cuando los psicólogos acuerdan prestar servicios a una persona o entidad a pedido de un tercero, tra- tan de determinar al inicio del servicio la naturaleza de la relación con todos los individuos u organiza- ciones involucradas. Esto incluye el rol del psicólogo (por ejemplo, terapeuta, consultor, evaluador dia- gnóstico o testigo experto), la identificación del cliente, los usos probables de los servicios brinda- dos o la información obtenida y el hecho de que puedan existir límites en la confidencialidad. (Ver también Normas 3.05, Relaciones múltiples y 4.02, Discusión de los límites de la confidencialidad). 3.08 Relaciones de explotación Los psicólogos no se aprovechan de aquellas perso- nas sobre quienes tienen autoridad de supervisión, evaluación o de otro tipo, tales como clientes/ pa- cientes, estudiantes, supervisados, participantes en investigaciones y empleados. (Ver también Normas 3.05, Relaciones múltiples; 6.04, Honorarios y acuerdos financieros; 6.05, Trueque con clientes/pacientes; 7.07, Vínculos Relaciones sexuales con estudiantes y supervi- sados; 10.05, Intimidad sexual con clientes/pacientes en tratamiento; 10.06, Intimidad sexual con parientes u otros significativos de clientes/pacientes en tratamiento; 10.07, Terapia con partenaires sexuales anteriores; y 10.08, Intimidad sexual con ex-pacientes de terapia). 3.09 Trabajo conjunto con otros profesionales Cuando sea indicado y profesionalmente apropiado, los psicólogos cooperan con otros profesionales a los efectos de brindar servicios a sus clien- tes/pacientes de manera eficaz y apropiada. (Ver también Norma 4.05, Revelaciones). 3.10 Consentimiento informado (a) Cuando los psicólogos conducen investigaciones o presten servicios de evaluación, terapia, counse- ling, en persona o por vías de transmisión electróni- ca u otras formas de comunicación, obtienen el con- sentimiento informado del o los individuos, utilizan- do un lenguaje que sea razonablemente comprensi- ble para la o las personas, excepto cuando llevar adelante tales actividades sin consentimiento esté
  • 8. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 8 autorizado por ley o regulaciones gubernamentales o esté establecido en este Código de Ética. (Ver también Normas 8.02, Consentimiento informado en la investigación; 9.03, Consentimiento informado en evaluaciones; y 10.01, Consentimiento informa- do en terapia). (b) En el caso de las personas legalmente incapaces para dar consentimiento informado, los psicólogos igualmente (1) proveen una explicación apropiada, (2) procuran el acuerdo del individuo, (3) conside- ran las preferencias y los mejores intereses de tales personas, y (4) obtienen el permiso apropiado de una persona legalmente autorizada, si tal consenti- miento sustituto está permitido o requerido por ley. Si no lo estuviera, los psicólogos toman las medidas razonables para proteger los derechos y el bienestar del individuo. (c) Cuando los servicios psicológicos sean indicados o autorizados por la justicia, los psicólogos informa- rán al individuo antes de proceder sobre la natura- leza de dichos servicios, incluyendo si fueron o no indicados o autorizados por la justicia y los límites de la confidencialidad. (d) Los psicólogos documentan apropiadamente el consentimiento escrito u oral, el permiso y el asen- timiento. (Ver también Normas 8.02, Consentimien- to informado en la investigación; 9.03, Consenti- miento informado en evaluaciones; y 10.01, Con- sentimiento informado en terapia). 3.11 Servicios psicológicos brindados a o a través de organizaciones (a) Los psicólogos que brindan servicios a o a tra- vés de organizaciones proveen la información a los clientes por adelantado o, cuando sea apropiado, a aquellos directamente afectados por los servicios, acerca de: (1) la naturaleza y los objetivos de los servicios, (2) los destinatarios previstos, (3) cuál o cuáles de los individuos son los clientes, (4) la rela- ción que el psicólogo tendrá con cada persona y la organización, (5) los usos probables de los servicios brindados y la información obtenida, (6) quién ten- drá acceso a la información y (7) los límites de la confidencialidad. Lo antes posible, proveen informa- ción acerca de los resultados y las conclusiones de tales servicios a las personas apropiadas. (b) Si por razones legales o de sus roles institucio- nales, los psicólogos no pudieran proveer tal infor- mación a individuos particulares o a grupos, les in- formarán al respecto al inicio del servicio. 3.12 Interrupción de los servicios psicológicos Salvo que el contrato especifique lo contrario, los psicólogos hacen esfuerzos razonables para facilitar la prestación de los servicios psicológicos en caso de que sean interrumpidos por factores tales como enfermedad del terapeuta, muerte, indisponibilidad, mudanza, o jubilación, o por la mudanza o limita- ciones financieras del cliente/paciente. (Ver también Norma 6.02, Mantenimiento, difusión y eliminación de registros del trabajo profesional y científico). 4. Privacidad y confidencialidad 4.01 Mantenimiento de la confidencialidad Los psicólogos tienen como obligación primordial y toman las precauciones razonables para proteger la información confidencial obtenida o conservada por cualquier medio, reconociendo que los alcances y límites de la confidencialidad pueden ser regulados por ley, o establecidos por reglas institucionales o por relaciones profesionales o científicas. (Ver tam- bién Norma 2.05 Delegación del trabajo a otros) 4.02 Discusión de los límites de la confidencialidad (a) Los psicólogos discuten con las personas (inclu- yendo, en la medida de lo posible, a las personas legalmente incapaces de dar consentimiento y a sus representantes legales) y organizaciones con quie- nes establecen una relación científica o profesional, (1) las limitaciones relevantes en la confidencialidad y (2) los usos previsibles de la información obtenida a través de sus actividades psicológicas. (Ver tam- bién Norma 3.10 Consentimiento informado). (b) A menos que no sea factible o esté contraindi- cado, la discusión acerca de la confidencialidad tie- ne lugar al comienzo de la relación y de allí en ade- lante según lo garanticen las circunstancias. (c) Los psicólogos que ofrecen servicios, productos o información por vías de transmisión electrónica informarán a sus clientes/pacientes sobre los ries- gos de la privacidad y los límites de la confidenciali- dad. 4.03 Grabaciones Los psicólogos obtienen el permiso de los individuos a quienes proveen servicios o de sus representantes legales antes de grabar sus voces o imágenes. (Ver también normas 8.03, Consentimiento informado para la grabación de voces e imágenes en investi- gación; 8.05, Prescindencia del consentimiento in- formado en investigación y 8.07, Engaño en la in- vestigación) 4.04 Minimización de las intrusiones a la privacidad (a) Los psicólogos incluyen en sus consultas e in- formes orales y escritos únicamente la información relativa al propósito para el que la comunicación ha sido realizada. (b) Los psicólogos discuten la información confiden- cial obtenida en su trabajo únicamente con fines científicos o profesionales apropiados y exclusiva- mente con personas claramente involucradas en ta- les asuntos. 4.05 Revelación de información (a) Los psicólogos pueden revelar la información confidencial con el apropiado consentimiento de la empresa cliente, el cliente/paciente individual u otra persona legalmente autorizada en nombre del clien-
  • 9. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 9 te/paciente, excepto en los casos que esté específi- camente prohibido por ley. (b) Los psicólogos revelan información confidencial sin el consentimiento del individuo en los casos que indica la ley, o cuando ésta lo permita para fines le- gítimos, tales como (1) proveer servicios profesio- nales necesarios; (2) obtener consultas profesiona- les apropiadas; (3) proteger al cliente/paciente, al psicólogo o a otras personas de daño; u (4) obtener del cliente/paciente el pago de los servicios, en cu- yo caso la revelación estará limitada al mínimo ne- cesario para alcanzar tal propósito. (Ver también Norma 6.04e, Honorarios y acuerdos financieros). 4.06 Consultas Al consultar con colegas, (1) los psicólogos no revelan información confidencial que pueda razonablemente conducir a la identificación de un cliente/paciente, par- ticipante de investigación, u otra persona u organiza- ción con quien ellos tengan una relación confidencial, a menos que hayan obtenido previamente el consen- timiento de la persona u organización o que la revela- ción no pueda ser evitada, y (2) revelan información sólo en el grado necesario para lograr los propósitos de la consulta. (Ver también Norma 4.01, Manteni- miento de la confidencialidad). 4.07 Uso de información confidencial para docencia u otros fines En sus escritos, conferencias u otros medios de di- fusión, los psicólogos no revelan información confi- dencial individualmente identificable relativa a sus clientes/pacientes, estudiantes, participantes de in- vestigación, clientes organizacionales, u otros des- tinatarios de sus servicios, obtenida durante el cur- so de su trabajo, a menos que (1) tomen las medi- das razonables para ocultar a la persona u organi- zación, (2) la persona u organización haya dado su consentimiento por escrito o exista autorización le- gal para hacerlo. 5. Publicidad y otras declaraciones públicas 5.01 Evitar declaraciones falsas o engañosas (a) Las declaraciones públicas incluyen, aunque no exclusivamente, la publicidad paga o no paga, la promoción de productos, solicitudes de becas o sub- sidios, solicitudes de matrícula, y otras solicitudes, folletos, impresiones, directorios, currículum vitae u otra información que pudiera utilizarse para difu- sión, ya sea impresa o electrónica, declaraciones en acciones judiciales, conferencias y presentaciones orales y publicaciones. Los psicólogos no realizan, con conocimiento, declaraciones públicas que sean falsas, engañosas o fraudulentas, en relación con su investigación, práctica, u otras actividades labora- les, ni sobre las personas u organizaciones con las que están asociados. (b) Los psicólogos no realizan declaraciones enga- ñosas o fraudulentas en lo relativo a (1) su capaci- tación, experiencia o competencia; (2) sus títulos académicos; (3) sus referencias, (4) sus afiliaciones institucionales; (5) sus servicios; (6) los fundamen- tos científicos o clínicos, los resultados o grado de éxito de sus servicios; (7) sus honorarios; o (8) sus publicaciones o hallazgos de una investigación. (c) Los psicólogos exhiben como referencia para servicios de salud únicamente títulos que (1) hayan sido obtenidos en una institución educativa regio- nalmente acreditada, o (2) hayan constituido la ba- se para la licenciatura en psicología en la región en la que ellos ejercen. 5.02 Declaraciones a través de terceros (a) Los psicólogos que comprometen a otras perso- nas en la creación o difusión de declaraciones públi- cas que promocionan su práctica profesional, pro- ductos o actividades serán responsables profesio- nalmente por tales declaraciones. (b) Los psicólogos no retribuyen a los empleados de la prensa escrita, la radio, la televisión u otros me- dios de comunicación, a cambio de publicidad a tra- vés de noticias. (Ver también Norma 1.01, Mal uso del trabajo de los psicólogos). (c) Una publicidad paga relativa a las actividades del psicólogo deberá estar identificada o ser clara- mente reconocible como tal. 5.03 Descripciones de talleres y programas educati- vos extra curriculares En la medida en que tienen control sobre ellos, los psicólogos responsables de anuncios, catálogos, fo- lletos, o publicidades con información sobre talleres, seminarios u otros programas educativos extra cu- rriculares, se aseguran de que describan de manera precisa el público al cual están destinados, los obje- tivos educativos, los docentes a cargo y los costos involucrados. 5.04 Presentaciones en los medios Cuando los psicólogos ofrecen consejos o comenta- rios públicos en forma impresa, vía Internet u otra forma de transmisión electrónica, toman las pre- cauciones para asegurar que las declaraciones (1) estén basadas en su conocimiento profesional, ca- pacitación o experiencia de conformidad con la práctica apropiada y la bibliografía psicológica, (2) sean consistentes con el presente Código de Ética; y (3) no indiquen que se ha establecido una rela- ción profesional anterior con el destinatario. (Ver también Norma 2.04, Fundamentos para juicios científicos y profesionales). 5.05 Testimonios Los psicólogos no solicitan el testimonio de clien- tes/pacientes en tratamiento o de otras personas que, a causa de circunstancias particulares, son vul- nerables a influencias indebidas. 5.06 Gestiones Los psicólogos no se involucran, ni directamente ni a través de intermediarios, en gestiones de nego-
  • 10. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 10 cios no autorizadas, representando a pacientes o clientes psicoterapéuticos reales o potenciales u otras personas que a causa de circunstancias parti- culares sean vulnerables a influencias indebidas. Sin embargo, esta prohibición no excluye (1) el intento de implementar contactos circunstanciales apropia- dos, con el objeto de beneficiar a un clien- te/paciente que ya se encuentra en tratamiento o (2) la prestación de servicios comunitarios o en si- tuaciones de desastre. 6. Registros y honorarios 6.01 Documentación del trabajo profesional y científi- co y mantenimiento de registros Los psicólogos crean los registros y datos relaciona- dos con su trabajo profesional y científico, y mien- tras estén bajo su control, los mantienen, difunden, almacenan, retienen y eliminan con el fin de (1) fa- cilitar posteriormente la prestación de servicios por ellos mismos o por otros profesionales, (2) permitir la réplica del diseño de investigación y sus análisis, (3) cumplir con los requerimientos institucionales, (4) asegurar la exactitud de la facturación y el pago (5) asegurar la conformidad con la ley (Ver también Norma 4.01 Mantenimiento de la confidencialidad) 6.02 Mantenimiento, difusión y eliminación de regis- tros confidenciales del trabajo científico y profesional. (a) Los psicólogos mantienen la confidencialidad al crear, almacenar, acceder, transferir y eliminar los registros bajo su control, sean escritos, automatiza- dos o en otro medio. (Ver también Normas 4.01 Mantener la confidencialidad y 6.01 Documentación del trabajo profesional y científico y mantenimiento de registros). (b) Si la información confidencial con relación a los destinatarios de servicios psicológicos será ingre- sada en bases de datos u otros sistemas de regis- tros y estará disponible para personas cuyo acceso no ha sido consentido por el destinatario, los psicó- logos utilizan una codificación u otras técnicas para evitar el uso de identificación personal. (c) Los psicólogos planifican por adelantado para facilitar la apropiada transferencia y proteger la confidencialidad de los registros y datos en caso de alejamiento de sus puestos o práctica. (Ver también Normas 3.12 Interrupción de los servicios psicológi- cos y 10.09 Interrupción de la terapia). 6.03 Retención de registros por falta de pago El solo hecho de no haber recibido el pago no cons- tituye motivo suficiente para que los psicólogos re- tengan los registros solicitados y necesarios para un tratamiento de emergencia del cliente/paciente y que estén bajo su control. 6.04 Honorarios y acuerdos financieros (a) Tan pronto como sea posible en una relación profesional o científica, los psicólogos y los destina- tarios de servicios psicológicos llegan a un acuerdo que especifique la retribución y la forma de pago. (b) Los honorarios de los psicólogos se ajustan a derecho. (c) Los psicólogos no tergiversarán sus honorarios. (d) En caso de que pueda anticiparse una limitación en los servicios debido a una restricción en el pago, se discute lo antes posible con el destinatario de los servicios. (Ver también Norma 10.09, Interrupción de la terapia y 10.10, Finalización de la terapia). (e) Si el destinatario de los servicios no paga según los términos acordados, y los psicólogos planean utilizar agencias de cobro o medidas legales para cobrar sus honorarios, informan al destinatario que tales medidas serán adoptadas y le brindan la posi- bilidad de hacer un pronto pago. (Ver también Norma 4.05, Revelación de información; 6.03, Re- tención de registros por falta de pago; 10.01, Con- sentimiento informado en terapia). 6.05 Trueque con clientes/pacientes El trueque es la aceptación de bienes, servicios u otras formas de remuneración no monetaria por parte de clientes/pacientes a cambio de servicios psicológicos. Los psicólogos pueden participar en el trueque si (1) no está clínicamente contraindicado, y (2) no resulta en un acuerdo de explotación. (Ver también Normas 3.05, Relaciones múltiples y 6.04, Honorarios y acuerdos financieros). 6.06 Exactitud en los informes a los responsables de pa- go y fuentes de financiación En sus informes a los responsables de pago por ser- vicios o fuentes de financiación de investigaciones, los psicólogos toman las medidas razonables para asegurar el reporte exacto sobre la naturaleza de los servicios provistos o de las investigaciones realizadas, los honorarios, los pagos y cuando corresponda, la identidad del proveedor, los descubrimientos y el dia- gnóstico. (Ver también Normas 4.01, Mantenimiento de la confidencialidad; 4.04, Minimización de las in- trusiones a la privacidad y 4.05, Revelación de in- formación). 6.07 Derivaciones y honorarios Cuando los psicólogos pagan, reciben un pago, o comparten honorarios con otro profesional, en una relación que no sea de empleador-empleado, el pa- go correspondiente a cada uno se basa en los servi- cios que provee (clínicos, de consulta, administrati- vos u otros) y no en la derivación en sí misma. (Ver también Norma 3.09, Trabajo conjunto con otros profesionales) 7. Educación y capacitación 7.01 Diseño de programas de educación y capacitación Los psicólogos responsables de programas de edu- cación y capacitación toman las medidas razonables para asegurar que los programas sean diseñados para brindar los conocimientos y las experiencias
  • 11. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 11 adecuadas y para cumplir con los requerimientos de la licenciatura, certificación u otros objetivos para los cuales fueron diseñados. (Ver también Norma 5.03, Descripción de programas educativos de talle- res y actividades extracurriculares). 7.02 Descripción de programas de educación y ca- pacitación Los psicólogos responsables de programas de edu- cación y capacitación toman las medidas razonables para asegurar que exista una descripción precisa y actualizada de los contenidos del programa (inclu- yendo los requerimientos de participación en coun- seling, psicoterapia, grupos experimentales, consul- tas sobre proyectos o servicios comunitarios, rela- cionados al curso o programa), metas y objetivos de la capacitación, gastos y beneficios y requeri- mientos que se deben cumplimentar para completar satisfactoriamente el programa. Esta información debe ser de fácil acceso para todas las partes inte- resadas. 7.03 Precisión en la docencia (a) Los psicólogos toman las medidas razonables para asegurar que los programas de los cursos son precisos en relación con el tema que se debe tratar, las bases para el proceso de evaluación y la natura- leza de las experiencias del curso. Esta norma no le impide al instructor modificar los contenidos o los requerimientos del curso cuando considere que esto es pedagógicamente necesario o deseable, en tanto los alumnos estén enterados de estas modificacio- nes de modo que se les permita cumplir con los re- querimientos del curso. (Ver también Norma 5.01, Evitar declaraciones falsas o engañosas). (b) En actividades de docencia y capacitación, los psicólogos presentan la información psicológica de un modo preciso. (Ver también Norma 2.03, Manteni- miento de la competencia). 7.04 Revelación de información personal de los es- tudiantes Los psicólogos no solicitan que los estudiantes o su- pervisados revelen información personal durante las actividades en curso o relacionadas con los progra- mas ni en forma oral ni en forma escrita, en rela- ción a la historia sexual, historia de abusos o des- cuidos, tratamientos psicológicos y relación con los padres, pares y esposo o esposa u otras relaciones significativas, excepto si (1) el programa o la capa- citación han identificado claramente este requeri- miento al momento de la admisión y en los materia- les del programa, o (2) la información es necesaria para evaluar u obtener asistencia para los estudian- tes cuyos problemas personales pudieran juzgarse como impedimentos para desempeñar sus activida- des profesionales o de capacitación de manera competente, o como una amenaza a estudiantes u otras personas. 7.05 Terapia individual o grupal obligatoria (a) Cuando la terapia individual o grupal es un re- quisito del programa o del curso, los psicólogos res- ponsables les permiten a los estudiantes de pro- gramas de grado o postgrado realizar la terapia con profesionales externos al programa. (Ver también Norma 7.02, Descripción de programas de educa- ción y capacitación). (b) Los profesionales que son responsables o que pudieran ser responsables de la evaluación del des- empeño académico de los estudiantes no brindan dicha terapia. (Ver también Norma 3.05, Relaciones múltiples). 7.06 Evaluación de estudiantes y del desempeño de los supervisados (a) En sus relaciones académicas y de supervisión, los psicólogos establecen un proceso oportuno y es- pecífico para proveer una respuesta sobre el des- empeño de sus estudiantes y supervisados. (b) Los psicólogos evalúan a los estudiantes y su- pervisados en base a su desempeño real sobre los requisitos relevantes y establecidos en los progra- mas. 7.07 Vínculos sexuales con estudiantes y supervisa- dos Los psicólogos no se involucran sexualmente con estudiantes o supervisados que pertenezcan a su departamento, agencia o centro de práctica, o sobre los que tengan o pudieran tener autoridad de eva- luación. (Ver también Norma 3.05, Relaciones múl- tiples) 8. Investigación y publicación 8.01 Autorización institucional En caso de que se requiera autorización institucio- nal, los psicólogos proveen información precisa acerca de sus propuestas de investigación y obtie- nen la autorización correspondiente antes de reali- zar la investigación. Dirigen la investigación de acuerdo con el protocolo autorizado. 8.02 Consentimiento informado para la investigación (a) Al obtener el consentimiento informado en los términos requeridos en la Norma 3.10, Consenti- miento informado, los psicólogos informan a los participantes acerca de (1) el propósito de la inves- tigación, la duración estimada, y los procedimien- tos; (2) su derecho a rehusarse a participar y reti- rarse de la investigación una vez que su participa- ción haya comenzado; (3) las consecuencias previ- sibles de rehusarse o retirarse; (4) los factores ra- zonablemente previsibles que puedan influenciar su voluntad de participar, tales como riesgos potencia- les, incomodidad o efectos adversos; (5) cualquier beneficio posible de la investigación; (6) los límites de la confidencialidad; (7) los incentivos por la par- ticipación; y (8) a quién contactar para preguntar acerca de la investigación y los derechos de los par- ticipantes en investigaciones. Dan la oportunidad a los eventuales participantes de formular preguntas y recibir respuestas. (Ver también Normas 8.03, Con- sentimiento informado para la grabación de voces e imágenes en investigación; 8.05, Prescindencia del
  • 12. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 12 consentimiento informado para la investigación; 8.07, Engaño en la investigación). (b) Al realizar intervenciones de investigación que involucren el uso de tratamientos experimentales, los psicólogos informan a los participantes al inicio de la investigación sobre (1) la naturaleza experi- mental del tratamiento; (2) los servicios que esta- rán o no disponibles para el o los grupos control si fuera apropiado; (3) los medios a través de los cua- les se realizarán las designaciones de los tratamien- tos y los grupos control; (4) tratamientos alternati- vos disponibles si un individuo no desea participar en la investigación o desea retirarse una vez que el estudio haya comenzado; y (5) la compensación o costo monetarios por la participación, incluyendo si se solicitará o no un reembolso para el participante o una tercera parte responsable del pago. (Ver también Norma 8.02 a, Consentimiento informado para la investigación). 8.03 Consentimiento informado para la grabación de vo- ces e imágenes en investigación Los psicólogos obtienen el consentimiento informa- do de los participantes en investigaciones antes de grabar sus voces o imágenes para la obtención de datos a menos que (1) la investigación consista so- lamente en observaciones naturalistas en espacios públicos, y que no sea previsible que se utilice la grabación de un modo que se pueda dañar o identi- ficar a las personas, o (2) el diseño de la investiga- ción incluya el engaño y el consentimiento para el uso de las grabaciones sea obtenido durante el in- terrogatorio. (Ver también Norma 8.07, Engaño en la investigación). 8.04 Cliente/Paciente, estudiantes y participantes subordinados de investigación (a) Cuando los psicólogos llevan adelante investiga- ciones con clientes/pacientes, estudiantes, o subor- dinados como participantes, toman las medidas pa- ra proteger a los eventuales participantes de las consecuencias de rehusarse o retirar su participa- ción. (b) Cuando la participación en una investigación sea requisito de un curso o permita obtener créditos ex- tra, se le da al eventual participante la posibilidad de elegir actividades alternativas equivalentes. 8.05 Prescindencia del consentimiento informado para investigación Los psicólogos pueden prescindir del consentimiento informado sólo cuando (1) razonablemente no po- dría suponerse que la investigación causara males- tar o daño, e involucre (a) el estudio de las prácti- cas educativas corrientes, el currículo, o los méto- dos de supervisión en el aula aplicados en ámbitos educativos; (b) únicamente cuestionarios anónimos, observaciones de campo, o investigaciones de ar- chivo para las cuales la revelación de las respuestas no pondría a los participantes en riesgo de respon- sabilidad penal o civil ni de daño para sus finanzas, su capacidad de conseguir empleo o su reputación, y la confidencialidad esté protegida; o (c) el estudio de los factores relativos al trabajo o la efectividad de la organización conducido en un ámbito organi- zacional para lo cual no hay riesgo para la capaci- dad de empleo de los participantes y la confidencia- lidad esté protegida o (2) esté permitido por ley o por las regulaciones federales o institucionales. 8.06 Oferta de incentivos para la participación en investigación (a) Los psicólogos realizan todos los esfuerzos ra- zonables para evitar ofrecer incentivos excesivos o inapropiados, financieros o de cualquier otro tipo, para la participación en investigación cuando tales incentivos pudieran ser coercitivos. (b) Al ofrecer servicios profesionales como incentivo para la participación en investigación, los psicólogos aclaran la naturaleza de los servicios, así como los riesgos, obligaciones y limitaciones. (Ver también Norma 6.05, Trueque con clientes/pacientes). 8.07 Engaño en la investigación (a) Los psicólogos no llevan adelante un estudio que involucre consignas engañosas a menos que hayan determinado que el uso de las técnicas en- gañosas está justificado por el eventual y significa- tivo valor científico, educativo o aplicado y que no es posible utilizar procedimientos alternativos efica- ces que no sean engañosos. (b) Los psicólogos no administran consignas enga- ñosas a los eventuales participantes, en investiga- ciones que les pudieran causar dolor físico o un se- vero malestar emocional. (c) Los psicólogos dan a conocer a los participantes las técnicas engañosas utilizadas como parte inte- gral del diseño y aplicación de un experimento tan pronto como sea posible, preferentemente al térmi- no de su participación y nunca después de la finali- zación de la recolección de datos, permitiéndoles a los participantes retirar los suyos. (Ver también Norma 8.08, Interrogatorio). 8.08 Interrogatorio (Debriefing) (a) Los psicólogos ofrecen a los participantes la oportunidad de obtener información apropiada so- bre la naturaleza, resultados y conclusiones de la investigación y toman las medidas razonables para corregir cualquier malentendido que pudiera produ- cirse. (b) Si los valores científicos o humanitarios justifi- can la demora o retención de esta información, los psicólogos toman las medidas razonables para re- ducir el riesgo de daño. (c) Cuando los psicólogos toman conocimiento de que los procedimientos de la investigación han da- ñado a un participante, implementan las medidas razonables para minimizar el daño.
  • 13. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 13 8.09 Cuidado de seres humanos y utilización de ani- males en la investigación (a) Los psicólogos adquieren, cuidan, utilizan y dis- ponen de animales de acuerdo con las leyes y regu- laciones locales, estaduales y federales, y con las normas profesionales. (b) Los psicólogos capacitados en métodos de in- vestigación y con experiencia en el cuidado de ani- males de laboratorio supervisan todos los procedi- mientos que involucren animales y son responsa- bles de asegurar su comodidad, salud y tratamiento humanitario. (c) Los psicólogos se aseguran de que todos los in- dividuos bajo su supervisión que utilicen animales hayan recibido instrucción en los métodos de inves- tigación y en el cuidado, mantenimiento y manipu- lación de las especies utilizadas, en la medida ade- cuada para su función. (Ver también Norma 2.05, Delegación del trabajo en otros). (d) Los psicólogos realizan todos los esfuerzos ra- zonables para minimizar el malestar, el contagio, la enfermedad y el dolor de los animales. (e) Sólo cuando no se dispone de un tratamiento al- ternativo y el objetivo está justificado por su even- tual valor científico, educativo o aplicado los psicó- logos utilizan un procedimiento que somete a los animales al dolor, estrés o privación. (f) Los psicólogos realizan procedimientos quirúrgicos bajo la adecuada anestesia y siguen las técnicas para evitar la infección y minimizar el dolor durante y des- pués de la cirugía. (g) Cuando es apropiado terminar con la vida de un animal, los psicólogos proceden rápidamente, esfor- zándose por minimizar el dolor y según los proce- dimientos aceptados. 8.10 Informes de los resultados de investigación (a) Los psicólogos no inventan datos. (Ver también Norma 5.01 a, Evitar declaraciones falsas o engaño- sas). (b) Si los psicólogos descubren errores significativos en los datos publicados, toman las medidas razona- bles para corregir tales errores en una enmienda, re- tractación, fe de erratas, u otros medios apropiados de publicación. 8.11 Plagio Los psicólogos no presentan como propios partes del trabajo o datos ajenos, aun cuando éstos sean citados ocasionalmente. 8.12 Créditos de publicación (a) Los psicólogos asumen la responsabilidad y el crédito, incluyendo el de la autoría, sólo por el tra- bajo que hayan desempeñado realmente o con el que han contribuido sustancialmente. (Ver también Norma 8.12b, Créditos de publicación). (b) La autoría principal y otros créditos de publica- ción, reflejan de manera precisa las contribuciones científicas o profesionales de los individuos involu- crados, sin tomar en cuenta su posición relativa. La mera posición institucional, como por ejemplo Jefe de Departamento, no justifica el crédito de autoría. Las contribuciones menores a la investigación o a escritos para publicación, se reconocen según co- rresponda, ya sea en forma de notas a pie de pági- na o en una comunicación introductoria. (c) Excepto bajo circunstancias excepcionales, un estudiante figura como autor principal de cualquier artículo de múltiples autores que esté sustancial- mente basado en su disertación de doctorado. Los consejeros facultativos discuten los créditos de pu- blicación con los estudiantes tan pronto como sea posible y durante todo el proceso de investigación y publicación según corresponda. (Ver también Nor- ma 8.12b, Créditos de publicación). 8.13 Publicación duplicada de datos Los psicólogos no publican como datos originales, aquellos que han sido publicados previamente. Esto no impide reeditar o volver a publicar datos cuando están acompañados del reconocimiento apropiado. 8.14 Compartir datos de investigación para su veri- ficación (a) Una vez publicados los resultados de la investi- gación, los psicólogos no pueden impedir el acceso a los datos sobre los cuales basaron sus conclusio- nes a otros profesionales competentes que busquen verificar las afirmaciones esenciales a través de un segundo análisis y que tengan intenciones de utili- zarlos únicamente para ese propósito, siempre que la confidencialidad de los participantes pueda ser protegida y a menos que derechos legales, referidos a la propiedad de los datos impidan su revelación. Esto no impide a los psicólogos solicitar que los in- dividuos o grupos sean responsables por los costos asociados a la provisión de tal información. (b) Los psicólogos que solicitan a otros psicólogos los datos para verificar las afirmaciones esenciales a través de un segundo análisis pueden usar estos datos sólo para los propósitos declarados. Deben obtener un acuerdo por escrito previo en caso de utilizar los datos con otros propósitos. 8.15 Revisores profesionales Los psicólogos que revisen material para presenta- ciones, publicaciones, subsidios o propuestas de in- vestigación respetan la confidencialidad y los dere- chos de propiedad de quienes presentaron la infor- mación. 9. Evaluación 9.01 Bases para la evaluación (a) Los psicólogos basan las opiniones contenidas en sus recomendaciones, informes y diagnósticos o
  • 14. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 14 evaluaciones, inclusive los testimonios forenses, en información y técnicas adecuadas para sustentar sus conclusiones. (Ver también Norma 2.04, Bases para juicios científicos y profesionales). (b) Excepto en los casos estipulados en la norma 9.01c, los psicólogos ofrecen opiniones sobre las ca- racterísticas psicológicas de los individuos, sólo des- pués de haber realizado un examen adecuado para sustentar sus declaraciones o conclusiones. Cuando a pesar de haber realizado los esfuerzos razonables, dicho examen no sea factible, los psicólogos docu- mentan los esfuerzos realizados y sus resultados, dejan en claro el probable impacto de esta informa- ción limitada sobre la confiabilidad y validez de sus opiniones y establecen adecuadamente los límites de la naturaleza y el alcance de sus conclusiones o recomendaciones. (Ver también Normas 2.01, Lími- tes de la competencia, y 9.06, Interpretación de los resultados de la evaluación). (c) Cuando los psicólogos realizan una revisión de registros u ofrecen consultas o supervisión y una evaluación individual no es necesaria ni constituye suficiente justificación para emitir una opinión, los psicólogos lo explican y citan las fuentes de infor- mación sobre las cuales basan sus conclusiones y recomendaciones. 9.02 Uso de las evaluaciones (a) Los psicólogos administran, adaptan, califican, interpretan o utilizan técnicas de evaluación, entre- vistas, tests o instrumentos, de manera y con pro- pósitos apropiados a la luz de la investigación o de la manifiesta utilidad y aplicación apropiada de las técnicas. (b) Los psicólogos utilizan instrumentos de evalua- ción cuya validez y confiabilidad hayan sido estable- cidas para su aplicación en la población objeto de los tests. Cuando tal validez o confiabilidad no haya sido establecida, los psicólogos describen la efecti- vidad y limitaciones de los resultados y la interpre- tación de los tests. (c) Los psicólogos utilizan métodos de evaluación apropiados para el idioma de preferencia y la com- petencia del individuo, a menos que el uso de un lenguaje alternativo sea pertinente para los temas de la evaluación. 9.03 Consentimiento informado en evaluaciones (a) Los psicólogos obtienen el consentimiento infor- mado para evaluaciones o diagnósticos, tal como se describe en la Norma 3.10, Consentimiento informa- do, excepto cuando (1) la evaluación sea indicada por ley o por las regulaciones gubernamentales; (2) el consentimiento informado esté implícito ya que la evaluación se realiza como parte de las actividades de la rutina educativa, institucional u organizacional (por ejemplo, cuando los participantes voluntariamente aceptan la evaluación al presentarse a un empleo); o (3) uno de los propósitos de la actividad es evaluar la capacidad de decisión. El consentimiento informado incluye una explicación de la naturaleza y propósito de la evaluación, los honorarios, la participación de terce- ras partes y los límites de la confidencialidad, así co- mo la correspondiente oportunidad para que el clien- te/paciente formule preguntas y reciba respuestas. (b) Los psicólogos informan a las personas que ten- gan cuestionada la capacidad para dar consenti- miento o para quienes la evaluación haya sido indi- cada por ley o por las regulaciones gubernamenta- les, acerca de la naturaleza y propósito de la eva- luación propuesta, usando un lenguaje que sea ra- zonablemente comprensible para la persona objeto de la evaluación. (c) Los psicólogos que utilizan los servicios de un intérprete obtienen el consentimiento informado del cliente/paciente, asegurando que se preservarán la confidencialidad de los resultados y la seguridad de los tests e incluyen la descripción de las limitaciones de los datos recogidos en sus recomendaciones, in- formes y diagnóstico o declaración de evaluación, incluyendo el testimonio forense. (Vea también Normas 2.05 Delegación de trabajos a terceros; 4.01, Mantenimiento de la confidencialidad; 9.01, Bases para la evaluación; 9.06 Interpretación de los resultados de evaluación; y 9.07 Evaluaciones reali- zadas por personas no calificadas). 9.04 Divulgación de datos de tests (a) El término datos de tests se refiere a los punta- jes en bruto, las respuestas del cliente/paciente a las preguntas o los estímulos de los tests y las ano- taciones y registros de los psicólogos en lo concer- niente a los dichos y conductas del cliente/paciente durante la evaluación. Esas porciones de materiales de los tests que involucran las reacciones y res- puestas del cliente/paciente se incluyen en la defi- nición de datos de tests. De acuerdo con lo expues- to por el cliente/paciente, los psicólogos ofrecen los datos de tests a los mismos clientes o a otras per- sonas que se hayan identificado durante la activi- dad. Los psicólogos pueden abstenerse de divulgar los datos de tests para proteger al cliente/paciente u otras personas de daño, mal uso o tergiversación de los datos o de los tests, reconociendo que en muchos casos la divulgación de información confi- dencial bajo estas circunstancias está regulada por la ley. (Ver también Norma 9.11, Mantenimiento de la seguridad de las pruebas). (b) En ausencia de una autorización para la divulgación de datos por parte del cliente/paciente, los psicólogos dis- ponen de los datos de tests sólo como lo indica la ley o la justicia. 9.05 Construcción de tests Los psicólogos que desarrollan tests u otras técnicas de evaluación utilizan procedimientos psicométricos apropiados y conocimiento científico o profesional vigente para el diseño, estandarización, validación, reducción o eliminación del desvío y recomendacio- nes de uso de las tests.
  • 15. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 15 9.06 Interpretación de los resultados de la evaluación Al interpretar los resultados de la evaluación, inclu- yendo las interpretaciones automatizadas, los psicó- logos toman en cuenta el propósito de la evalua- ción, así como los diversos factores del test, las habilidades para someterse a tests y otras caracte- rísticas de la persona que está siendo evaluada, ta- les como diferencias situacionales, personales, lin- güísticas y culturales que pudieran afectar el juicio de los psicólogos o reducir la precisión de sus inter- pretaciones. Los psicólogos indican cualquier limita- ción significativa a sus interpretaciones. (Ver tam- bién Normas 2.01 b y c, Límites de la competencia, y 3.01, Discriminación injusta). 9.07 Evaluaciones realizadas por personas no califi- cadas Los psicólogos no promueven el uso de las técnicas de evaluación psicológica por personas no califica- das, excepto cuando tal uso sea realizado con pro- pósitos de capacitación y con la apropiada supervi- sión. (Ver también Norma 2.05, Delegación del tra- bajo a otros). 9.08 Tests obsoletos y resultados desactualizados de tests (a) Los psicólogos no basan sus decisiones de eva- luación o de intervención ni sus recomendaciones, en datos o resultados de tests desactualizados para el propósito actual. (b) Los psicólogos no basan tales decisiones o recomen- daciones en tests y medidas que son obsoletas y no son útiles para el propósito actual. 9.09 Puntaje de tests y servicios de interpretación (a) Los psicólogos que ofrecen procedimientos de evaluación o puntaje a otros profesionales descri- ben de manera precisa el propósito, normas, vali- dez, confiabilidad y aplicaciones de los procedimien- tos y cualquier requisito especial aplicable a su uso. (b) Los psicólogos eligen servicios de puntaje e in- terpretación (incluyendo servicios automatizados) sobre la base de evidencia acerca de la validez del programa y procedimientos, como así también de otras consideraciones pertinentes. (Ver también Nor- ma 2.01 b y c, Límites de la competencia). (c) Los psicólogos son responsables de la adecuada aplicación, interpretación y uso de los instrumentos de evaluación, ya sea que tabulen e interpreten ellos mismos tales tests o que utilicen servicios au- tomatizados o de otro tipo. 9.10 Explicación de los resultados de la evaluación Sin importar si la tabulación y la interpretación son realizadas por los psicólogos, por empleados o asis- tentes, o por servicios automatizados u otros, los psicólogos toman las medidas razonables para ase- gurar que el individuo o el representante designado obtenga las explicaciones de los resultados, a me- nos que la naturaleza de la relación impida propor- cionarla (tales como en algunas consultas institu- cionales, exploraciones pre-ocupacionales o de se- guridad y evaluaciones forenses) y este hecho haya sido claramente explicado previamente a la persona evaluada. 9.11 Mantenimiento de la seguridad de los tests El término materiales de los tests se refiere a ma- nuales, instrumentos, protocolos y preguntas o es- tímulos de los tests y no incluye los datos de tests tal como fue definido en la norma 9.04, Divulgación de datos de tests. Los psicólogos realizan los es- fuerzos razonables para mantener la integridad y seguridad de los materiales de los tests y otras téc- nicas de evaluación conforme a las leyes y las obli- gaciones contractuales y de manera que permita el cumplimiento de este Código de Ética. (Ver también Norma 1.02, Relación entre Ética y las leyes). 10 Terapia 10.01 Consentimiento informado para la terapia (a) Al obtener el consentimiento informado para la terapia tal como se requiere en la norma 3.10, Con- sentimiento informado, los psicólogos informan a los clientes/pacientes lo antes posible en la relación terapéutica acerca de la naturaleza y el curso pre- visto de la terapia, los honorarios, el grado de parti- cipación de terceras partes y los límites de la confi- dencialidad y les brindan la oportunidad de formular preguntas y recibir respuestas. (Ver también Nor- mas 4.02, Discusión de los límites de la confidencia- lidad y 6.04, Honorarios y acuerdos financieros). (b) Al obtener el consentimiento informado para un tratamiento para el cual no se han establecido téc- nicas ni procedimientos universalmente reconoci- dos, los psicólogos informan a sus clientes/ pacien- tes sobre la naturaleza evolutiva del tratamiento, los potenciales riesgos que involucra, los tratamien- tos alternativos que podrían estar disponibles y la naturaleza voluntaria de su participación. (Ver tam- bién Normas 2.01 e, Límites de la competencia y 3.10, Consentimiento informado). (c) Cuando el terapeuta es un principiante y la res- ponsabilidad legal del tratamiento reside en el su- pervisor, se informará al cliente/paciente que el te- rapeuta se está capacitando y que está siendo su- pervisado y el nombre del supervisor como parte del procedimiento del consentimiento informado. 10.02 Terapia de pareja o familia (a) Cuando un psicólogo acuerda prestar servicios a varias personas que tienen una relación entre sí (tales como esposos u otras relaciones significativas o padres e hijos), toma las medidas razonables para determinar al inicio (1) cuál/cuáles de los individuos son sus clientes/pacientes y (2) la relación que el psicólogo tendrá con cada persona. Esta determina- ción incluye el rol del psicólogo y los usos probables de los servicios provistos o la información obtenida. (Ver también Norma 4.02, Discusión de los límites de la confidencialidad).
  • 16. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ----www.proyectoetica.org--------------------------------------------------------------------------------------- 16 (b) Cuando sea evidente que los psicólogos pueden ser convocados para desempeñar roles potencial- mente conflictivos (tales como terapeuta de familia y luego testigo para una de las partes en un juicio de divorcio), los psicólogos toman las medidas ra- zonables para aclarar y modificar o sustraerse de los roles apropiadamente. (Ver también Norma 3.05c, Relaciones múltiples). 10.03 Terapia de grupo Cuando los psicólogos presten servicios a varias personas en un encuadre grupal, describen al inicio los roles y las responsabilidades de todas las partes y los límites de la confidencialidad. 10.04 Terapia a quienes se encuentran recibiéndola de otros Al decidir si ofrecer o prestar servicios a aquellos que están recibiendo servicios de salud mental en otra parte, los psicólogos consideran cuidadosa- mente las cuestiones relativas al tratamiento y el bienestar del cliente/paciente. Los psicólogos discu- ten estas cuestiones con el cliente/paciente o con alguna otra persona legalmente autorizada en su nombre, a fin de minimizar el riesgo de confusión y conflicto, consultan con los otros proveedores de servicios cuando sea apropiado y proceden con pre- caución y sensibilidad ante las cuestiones terapéuti- cas. 10.05 Intimidad sexual con clientes/pacientes en trata- miento Los psicólogos no se involucran en intimidad sexual con clientes/pacientes actuales de terapia. 10.06 Intimidad sexual con parientes u otros indivi- duos significativos para clientes/ pacientes en tra- tamiento Los psicólogos no se involucran en intimidad sexual con individuos que saben que son parientes cercanos, tuto- res o que tienen algún otro vínculo significativo con clientes/pacientes actuales. Los psicólogos no finalizan la terapia para eludir esta norma. 10.07 Terapia con partenaires sexuales anteriores Los psicólogos no aceptan como clientes/pacientes de terapia a personas con las cuales han tenido in- timidad sexual. 10.08 Intimidad sexual con ex-clientes/pacientes (a) Los psicólogos no se involucran en intimidad sexual con ex-clientes/pacientes durante al menos dos años después de la interrupción o finalización de la terapia. (b) Los psicólogos no se involucran en intimidad sexual con ex-clientes/pacientes aún después de un intervalo de dos años salvo en circunstancias ex- cepcionales. Los psicólogos que se involucran en tal actividad después de dos años de la interrupción o finalización de la terapia y no hayan tenido ningún contacto sexual con el ex-cliente/paciente, tienen la obligación de demostrar que no ha habido explota- ción, a la luz de todos los factores pertinentes, que incluyen (1) el lapso de tiempo transcurrido desde la finalización de la terapia; (2) la naturaleza, dura- ción e intensidad de la terapia; (3) las circunstan- cias de finalización; (4) la historia personal del cliente/paciente; (5) el estado mental actual del cliente/paciente; (6) la probabilidad de impacto ad- verso sobre el cliente/paciente; y (7) cualquier de- claración o acción llevada adelante por el terapeuta durante el curso de la terapia, sugiriendo o invitan- do la posibilidad de una relación sexual o sentimen- tal con el cliente/paciente luego de finalizado el tra- tamiento. (Ver también Norma 3.05, Relaciones múltiples) . 10.09 Interrupción de la terapia Al asumir relaciones laborales o contractuales, los psicólogos hacen todos los esfuerzos para estipular una ordenada y apropiada determinación de las res- ponsabilidades para el cuidado del cliente/ paciente en caso de que el empleo o la relación contractual terminen, teniendo la mayor consideración por el bienestar del cliente/paciente. (Ver también Norma 3.12, Interrupción de los servicios psicológicos). 10.10 Finalización de la Terapia (a) Los psicólogos terminan un tratamiento cuando es razonablemente evidente que el cliente/paciente no necesita más el servicio, éste no le es beneficio- so o está siendo dañado por su continuación. (b) Los psicólogos pueden terminar una terapia cuando sean amenazados o puestos en riesgo por el clien- te/paciente u otra persona con quien el cliente/paciente tenga una relación. (c) Excepto cuando sea impedido por las acciones de los clientes/pacientes o por terceras partes responsa- bles del pago, antes de la finalización los psicólogos ofrecen counseling y sugerirán servicios alternativos de otros profesionales cuando sea apropiado.