SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ACTIVIDAD 10
TRABAJO COLABORATIVO No.2
GRUPO: 401549_3
Integrantes:
WILLIAM DIAZ
JORGE ANDRES LORA
MAXIMILIANO HURTATIS
JUAN CARLOS GUTIÉRREZ
Tutora:
Lic. JENNY PAOLA ORTEGA
ABRIL DE 2014
2
PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO
EL PH
El pH es una propiedad química del suelo que tiene un efecto importante en el desarrollo de
los seres vivos (incluidos microorganismos y plantas). La lectura de pH se refiere a la
concentración de iones hidrógeno activos (H+) que se da en la interface líquida del suelo, por
la interacción de los componentes sólidos y líquidos. La concentración de iones hidrógeno es
fundamental en los procesos físicos, químicos y biológicos del suelo. El grado de acidez o
alcalinidad de un suelo es determinado por medio de un electrodo de vidrio en un contenido de
humedad específico o relación de suelo-agua, y expresado en términos de la escala de pH. El
valor de pH es el logaritmo del recíproco de la concentración de iones hidrógeno, que se
expresa por números positivos del 0 al 14. Tres son las condiciones posibles del pH en el
suelo: la acidez, la neutralidad y la alcalinidad.
MARCO TEORICO
3
PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO
LA TEXTURA
La determinación de la textura
consiste simplemente en indicar,
para un suelo dado la proporción
que ocupa en él cada elemento
constituyente: arena gruesa, arena
fina, limo y arcilla. Se determina
igualmente la cantidad de grava y
gravilla. En suma, es un análisis
granulométrico. La textura del
suelo es una de las características
físicas más importantes, pues a
través de ella, se puede predecir el
comportamiento físico del suelo,
haciendo inferencias acerca del
movimiento del agua en el perfil, la
facilidad de manejo y la cantidad
de nutrientes. La textura indica la
proporción de partículas
fundamentales en el suelo: arcilla,
limo y arena, que se agrupan en
suelos de textura fina, media y
gruesa.
MARCO TEORICO
4
PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO
MARCO TEORICO
LA CONDUCTIVIDAD
La conductividad eléctrica es la
capacidad de una solución acuosa
para transportar una
corriente eléctrica, que
generalmente se expresa en
mmhos/cm o en mSiemens/m; la
NOM-021-RECNAT-2000
establece dSiemens/m a 25ºC. Es
una propiedad de las
soluciones que se encuentra muy
relacionada con el tipo y valencia
de los iones
presentes, sus concentraciones
total y relativa, su movilidad, la
temperatura del líquido y
su contenido de sólidos disueltos.
La determinación de la
conductividad eléctrica es por lo
tanto una forma indirecta de medir
la salinidad del agua o extractos
de suelo.
5
PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO
MARCO TEORICO
LA HUMEDAD
influye en muchas propiedades
físicas del suelo, tales como la
densidad aparente, espacio
poroso, compactación,
penetrabilidad succión total del
suelo, entre otros. Esta
propiedad es muy dinámica y
depende del entorno en
donde se encuentre el suelo a
estudiar, entendiéndose como la
masa de agua
contenida por unidad de masa
de sólidos en el suelo y suele
reportarse como
porcentaje con respecto a la
muestra inicial. Igualmente
cuando el suelo se usa con fines
industriales, al humedad es un
factor determinante, pues es
fundamental para el transporte,
produce atascamiento de
bandas transportadoras.
6
PROCEDIMIENTO
De las muestras recolectadas realice una muestra combinada, de ella pese
aproximadamente 250 g.
Con precaución coloque la muestra pesada dentro de la probeta o recipiente
Adiciones la cantidad de agua necesaria de tal manera que la relación sea
1:2 suelo: agua.
Agite fuertemente por 10 minutos y permita decantar la mezcla por 30
minutos, empezará a identificar la organización del suelo de acuerdo al
tamaño de partícula.
Reporte sus observaciones y relaciones lo observado de
acuerdo al diagrama triangular, no olvide consultar el módulo.
PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO
PARTE I ESTUDIO TEXTURAL
7
PROCEDIMIENTO
De las muestras recolectadas séquela al aire por lo menos por 24 horas, y
antes del análisis pasarla por malla de 5 mm
Pesar aproximadamente 25 g de muestra y ponerlos en una capsula de
porcelana
previamente pesada
Colocar la muestra en la estufa a temperatura de 100-110 ºC durante
mínimo 24h.
Sacar la muestra de la estufa y colocarla en un desecador hasta alcanzar
temperatura ambiente.
Pesar la muestra y anotar el peso del suelo seco en la estufa.
PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO
PARTE II DETERMINACIÓN DE HUMEDAD
Hacer los cálculos de humedad y hacer el análisis por triplicado.
PROCEDIMIENTO
De la muestra recolectada colocar en un vaso de precipitado 15 g de Suelo y
37,5 mL de agua destilada
Mantener agitación durante 5 minutos
Medir el pH con potenciómetro, previamente calibrado con solución buffer
de pH 7 y pH 10, ó con cinta indicadora universal
Tomar las medidas, realizando las lecturas por triplicado y haciendo el
mismo procedimiento para dos muestras mas.
PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO
PARTE III DETERMINACIÓN DE pH
9
PROCEDIMIENTO
De la muestra recolectada Pesar 100 g de suelo y colocarlo sobre un vaso de
precipitados
Adicionar agua destilada hasta observar 2 mm de agua por encima de la
superficie, con precaución de hacer espuma
Tapar con papel aluminio y dejarlo reposar por 24 h en refrigeración
Decantar el agua
PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO
PARTE IV DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD
Clocar el líquido en un tubo de ensayos de 10 mL .
Con un conductímetro medir la conductividad en miliSiemens (mS), hacer las
lecturas por triplicado, a 3 muestras diferentes.
10
PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO
CONCLUSION
Se puede reconocer la importancia de la textura, el pH y la conductividad del
suelo como ciertos compuestos como sales, pueden influir en las
características del suelo, así como los valores óptimos de pH y conductividad
para los diferentes usos del suelo
REFERENCIAS
Zambrano, M. (2014). Química Ambiental Componente Practico. Unad. Bogotá Colombia
11
PRACTICA NO. 06 – ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS CROMATOGRÀFICOS A
SER APLICADOS EN MUESTRAS AMBIENTALES.
MARCO TEORICO
Cromatografía Liquida de
Alta Presión: HPLC
Técnica de separación de compuestos donde una fase móvil pasa a través de
una fija aplicando el principio de intercambio iónico y afinidad del compuesto a
separar con los solventes utilizados.
Al arrastrar los compuestos afines, genera una separación y posterior
cuantificación por parte de un detector.
12
PRACTICA NO. 06 – ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS CROMATOGRÀFICOS A
SER APLICADOS EN MUESTRAS AMBIENTALES.
HPLC Simulator:
Aplicación diseñada con el fin de simular las condiciones del ensayo.
Permite combinar diferentes solventes para al fase
móvil.
Acondicionar la temperatura, presión, caudal y otras
variables del proceso.
Grafica en un plano los resultados de separación:
Eje X: Tiempo de separación.
Eje Y: Concentración de compuestos separados
La aplicación de la técnica de HPLC es de gran utilidad en el estudio de suelos y
agua desde el punto de vista ambiental para la identificación de contaminantes
como plaguicidas.
MARCO TEORICO
13
PRACTICA NO. 06 – ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS CROMATOGRÀFICOS A
SER APLICADOS EN MUESTRAS AMBIENTALES.
PROCEDIMIENTO
Reconocimiento del software
Conceptos de Cromatografía liquida
Identificación de algunos compuestos
Configuración del simulador
Recolección de datos
Cálculos y análisis de resultados
14
PRACTICA NO. 06 – ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS CROMATOGRÀFICOS A
SER APLICADOS EN MUESTRAS AMBIENTALES.
CONCLUSIONES
Se pudo comprender a través de la practica el alcance y principio de la técnica de
cromatografía liquida en especial su aplicación para el estudio ambiental.
Reconocer la practicidad del simulador a la hora de acercarnos a la condiciones de
trabajo real.
Desarrollar la capacidad de selección de análisis requeridos y entender las
condiciones y principios químicos de la técnica, para evaluar contaminantes
Ambientales.
REFERENCIAS
Zambrano, M. (2014). Química Ambiental Componente Practico. Unad. Bogotá Colombia
Pickering, W. (1980). Química Analítica Moderna. Editorial Reverte. Madrid España.
Software HPLC simulador: http://www.hplcsimulator.org
15
PRACTICA NO. 07 – DETERMINACIÓN DE FÓSFORO EN MUESTRAS DE
SUELO POR EL MÉTODO DE BRAY II.
MARCO TEORICO
Es importante determinar la presencia de fosforo en los suelos desde el punto de vista de
reserva. Se encuentra en los suelos y aguas de varias formas, orto fosfatos, fosfatos
condensados y fosfatos orgánicos. La presencia del fosforo ayuda a evaluar la fertilidad del
mismo, en conjunto con el nitrógeno, el potasio y el calcio es el elemento mas extraído por
los vegetales.
Es un componente esencial de los portadores de energía ADP y ATP, estas moléculas
tienen un papel fundamental en la fotosíntesis y también forman parte de ADN y ARN. El
orto fosfato disuelto en forma de H2PO4 ó HPO4 es la forma del fosforo que aprovecha
directamente las plantas dependiendo del pH.
La acidez en los suelos es responsable de la baja solubilidad o disponibilidad de fosforo
para las plantas, preferiblemente en suelos de pH menores a 5,5 con altas
concentraciones de aluminio intercambiable. En suelos ácidos de colores pardo
amarillentos a pardo rojizos y en suelos negros paperos derivados de ceniza volcánica es
necesario aplicar grandes cantidades de fosforo, debido a la alta fijación o insolubilización
del fosforo, promovida por las altas concentraciones de Fe y Al frecuentes en dichos
suelos.
16
PRACTICA NO. 07 – DETERMINACIÓN DE FÓSFORO EN MUESTRAS DE
SUELO POR EL MÉTODO DE BRAY II..
PROCEDIMIENTO
Realizar curva de calibración en la tabla y determinar
la concentración de fosforo de cada solución.
Tomar 2mL de las concentraciones anteriores y
llevar a 20 mL con solución de trabajo.
Pesar 2,85 g de cada una de las muestras y
disponerlos por separado en vasos de precipitado
Adicionar a cada muestra 20 mL de solución
extractora y agitar durante 40 segundos con ayuda
de agitador magnético y la plancha de agitación.
Filtrar la suspensión inmediatamente en un vaso de
precipitado de 100 mL.
Tomar 2 mL de cada uno de los extractos y
transferirlos a un vaso de precipitado de 50 mL,
agregar 18 mL de la solución de trabajo y dejar
reposar por 10 minutos.
Analizar las muestras en el espectrofotómetro a una
longitud de 660 nm.
REALIZAR BLANCO POR CADA MUESTRA
PARTE II: Tratamiento de datos
Determinar la concentración del fosforo.
Que beneficios y efectos tiene un suelo
saturado e insaturado de fosforo
Cuales son los principios del método de Bray II.
Describa el ciclo del fosforo.
17
REFERENCIAS
Navarro, B., & Navarro, G. (2003). Química Agrícola. 2da Edición, Ed. Mundi-Prensa, Madrid: España. 487p.
Brown, T.N.Química La Ciencia Central. Editada por Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Séptima edición.
México. 1998.
C.E. Millar, L.M. Turk y H.D. Foth. Fundamentos de la Ciencia del Suelo. 1Ed. Editorial Continental. México.
1975.
Camargo H Jaime. Manual Laboratorio Químico de Suelos-Especialización Química Ambiental. UIS. 2009.
CHARRY, Jairo. Los suelos su clasificación, acidez, salinidad y fertilidad. Palmira: Facultad de Ciencias
Agropecuarias, 1991
GONZÁLEZ TÉLLEZ, Adela Isabel. Determinación y validación de cadmio total e intercambiable en algunos
suelos cacaoteros del departamento de Santander. Laboratorio Químico De Suelos. Bucaramanga, 2010. Tesis
de grado (Química). Escuela de Química, Universidad Industrial de Santander
RINCÓN SUÁREZ, Lina María. Caracterización fisicoquímica de algunos suelos de la zona de los municipios de
Villanueva y Barichara – Santander. Bucaramanga, 2010. Monografía de Grado para optar el título de
Especialista en Química Ambiental. Escuela de Química, Universidad Industrial de Santander
18
REFERENCIAS
MUSKUS MORALES, Angélica María. Propuesta para la implementación de un laboratorio de análisis
fisicoquímico de suelos en la universidad pontificia bolivariana, seccional Bucaramanga. Bucaramanga, 2005.
Monografía de Grado para optar el título de Especialista en Química Ambiental. Escuela de Química,
Universidad Industrial de Santander.
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/marquezronald/wp-content/uploads/An_341lisis- aboratorio.pdf
http://www.geologia.unam.mx/igl/deptos/edafo/lfs/manualLFS.pdf
http://www.uclm.es/area/ing_rural/trans_hidr/tema14.pdf
http://digital.csic.es/bitstream/10261/57951/1/La%20densidad%20aparente%20en%20suelos%20forestales%20.
pdf
http://www.fagro.edu.uy/~edafologia/curso/Material%20de%20lectura/FISICAS/fisicas.pdf
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/509/analisis.pdf
http://www.smart-fertilizer.com/articulos/Capacidad-Intercambio-Cationico
http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/medio_mod1.1.htm
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/05/09/65262
http://hubcap.clemson.edu/~blpprt/acid1.html

Más contenido relacionado

Similar a Colaborativo 2 401549_3

Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
Gisela Rocio Huayta S.
 
Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
Edson Ricardo Amaya Silva
 
Fertilidad practica ph
Fertilidad practica phFertilidad practica ph
Fertilidad practica ph
melany sahonero guzman
 
Contenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelosContenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelos
Yesi Miranda Janco
 
Manual lfs
Manual lfsManual lfs
Manual lfs
Zaida Solari
 
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdfMANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
nataliazafra2
 
Manual fisica de suelos
Manual fisica de suelosManual fisica de suelos
Manual fisica de suelos
UCA-agrarias_ 2do._I.P.A
 
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
martinianoc
 
Relación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y sueloRelación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y suelo
Jeorge Carrasco Garcia
 
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdf
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdfANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdf
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdf
Victor Quispe Quispe
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
AnyeliCossiCruz
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
DayanaHerrera55
 
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
GeraldMarin2
 
Informe quebrada
Informe quebradaInforme quebrada
Informe quebrada
Diego Bernal
 
INFORME PH EN SUELOS CONTAMINADOS ILO-MOQUEGUA.pdf
INFORME PH EN SUELOS CONTAMINADOS ILO-MOQUEGUA.pdfINFORME PH EN SUELOS CONTAMINADOS ILO-MOQUEGUA.pdf
INFORME PH EN SUELOS CONTAMINADOS ILO-MOQUEGUA.pdf
JosueCalcinaFuentes1
 
INFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdf
INFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdfINFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdf
INFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdf
FlaviaSosaPino
 
Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar
biologiaricel
 
Informe ph
Informe phInforme ph
Informe ph
Ruben Miranda
 
Practicas fisiología 2012
Practicas fisiología 2012Practicas fisiología 2012
Practicas fisiología 2012
George Anthony Críspin Cámara
 
EVALUACION DE PH EN SUELOS ACIDEZ ALCALI
EVALUACION DE PH EN SUELOS ACIDEZ ALCALIEVALUACION DE PH EN SUELOS ACIDEZ ALCALI
EVALUACION DE PH EN SUELOS ACIDEZ ALCALI
rosquelrikervin
 

Similar a Colaborativo 2 401549_3 (20)

Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
 
Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
 
Fertilidad practica ph
Fertilidad practica phFertilidad practica ph
Fertilidad practica ph
 
Contenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelosContenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelos
 
Manual lfs
Manual lfsManual lfs
Manual lfs
 
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdfMANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
 
Manual fisica de suelos
Manual fisica de suelosManual fisica de suelos
Manual fisica de suelos
 
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
 
Relación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y sueloRelación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y suelo
 
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdf
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdfANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdf
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
 
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
 
Informe quebrada
Informe quebradaInforme quebrada
Informe quebrada
 
INFORME PH EN SUELOS CONTAMINADOS ILO-MOQUEGUA.pdf
INFORME PH EN SUELOS CONTAMINADOS ILO-MOQUEGUA.pdfINFORME PH EN SUELOS CONTAMINADOS ILO-MOQUEGUA.pdf
INFORME PH EN SUELOS CONTAMINADOS ILO-MOQUEGUA.pdf
 
INFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdf
INFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdfINFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdf
INFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdf
 
Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar
 
Informe ph
Informe phInforme ph
Informe ph
 
Practicas fisiología 2012
Practicas fisiología 2012Practicas fisiología 2012
Practicas fisiología 2012
 
EVALUACION DE PH EN SUELOS ACIDEZ ALCALI
EVALUACION DE PH EN SUELOS ACIDEZ ALCALIEVALUACION DE PH EN SUELOS ACIDEZ ALCALI
EVALUACION DE PH EN SUELOS ACIDEZ ALCALI
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Colaborativo 2 401549_3

  • 1. 1 ACTIVIDAD 10 TRABAJO COLABORATIVO No.2 GRUPO: 401549_3 Integrantes: WILLIAM DIAZ JORGE ANDRES LORA MAXIMILIANO HURTATIS JUAN CARLOS GUTIÉRREZ Tutora: Lic. JENNY PAOLA ORTEGA ABRIL DE 2014
  • 2. 2 PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO EL PH El pH es una propiedad química del suelo que tiene un efecto importante en el desarrollo de los seres vivos (incluidos microorganismos y plantas). La lectura de pH se refiere a la concentración de iones hidrógeno activos (H+) que se da en la interface líquida del suelo, por la interacción de los componentes sólidos y líquidos. La concentración de iones hidrógeno es fundamental en los procesos físicos, químicos y biológicos del suelo. El grado de acidez o alcalinidad de un suelo es determinado por medio de un electrodo de vidrio en un contenido de humedad específico o relación de suelo-agua, y expresado en términos de la escala de pH. El valor de pH es el logaritmo del recíproco de la concentración de iones hidrógeno, que se expresa por números positivos del 0 al 14. Tres son las condiciones posibles del pH en el suelo: la acidez, la neutralidad y la alcalinidad. MARCO TEORICO
  • 3. 3 PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO LA TEXTURA La determinación de la textura consiste simplemente en indicar, para un suelo dado la proporción que ocupa en él cada elemento constituyente: arena gruesa, arena fina, limo y arcilla. Se determina igualmente la cantidad de grava y gravilla. En suma, es un análisis granulométrico. La textura del suelo es una de las características físicas más importantes, pues a través de ella, se puede predecir el comportamiento físico del suelo, haciendo inferencias acerca del movimiento del agua en el perfil, la facilidad de manejo y la cantidad de nutrientes. La textura indica la proporción de partículas fundamentales en el suelo: arcilla, limo y arena, que se agrupan en suelos de textura fina, media y gruesa. MARCO TEORICO
  • 4. 4 PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO MARCO TEORICO LA CONDUCTIVIDAD La conductividad eléctrica es la capacidad de una solución acuosa para transportar una corriente eléctrica, que generalmente se expresa en mmhos/cm o en mSiemens/m; la NOM-021-RECNAT-2000 establece dSiemens/m a 25ºC. Es una propiedad de las soluciones que se encuentra muy relacionada con el tipo y valencia de los iones presentes, sus concentraciones total y relativa, su movilidad, la temperatura del líquido y su contenido de sólidos disueltos. La determinación de la conductividad eléctrica es por lo tanto una forma indirecta de medir la salinidad del agua o extractos de suelo.
  • 5. 5 PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO MARCO TEORICO LA HUMEDAD influye en muchas propiedades físicas del suelo, tales como la densidad aparente, espacio poroso, compactación, penetrabilidad succión total del suelo, entre otros. Esta propiedad es muy dinámica y depende del entorno en donde se encuentre el suelo a estudiar, entendiéndose como la masa de agua contenida por unidad de masa de sólidos en el suelo y suele reportarse como porcentaje con respecto a la muestra inicial. Igualmente cuando el suelo se usa con fines industriales, al humedad es un factor determinante, pues es fundamental para el transporte, produce atascamiento de bandas transportadoras.
  • 6. 6 PROCEDIMIENTO De las muestras recolectadas realice una muestra combinada, de ella pese aproximadamente 250 g. Con precaución coloque la muestra pesada dentro de la probeta o recipiente Adiciones la cantidad de agua necesaria de tal manera que la relación sea 1:2 suelo: agua. Agite fuertemente por 10 minutos y permita decantar la mezcla por 30 minutos, empezará a identificar la organización del suelo de acuerdo al tamaño de partícula. Reporte sus observaciones y relaciones lo observado de acuerdo al diagrama triangular, no olvide consultar el módulo. PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO PARTE I ESTUDIO TEXTURAL
  • 7. 7 PROCEDIMIENTO De las muestras recolectadas séquela al aire por lo menos por 24 horas, y antes del análisis pasarla por malla de 5 mm Pesar aproximadamente 25 g de muestra y ponerlos en una capsula de porcelana previamente pesada Colocar la muestra en la estufa a temperatura de 100-110 ºC durante mínimo 24h. Sacar la muestra de la estufa y colocarla en un desecador hasta alcanzar temperatura ambiente. Pesar la muestra y anotar el peso del suelo seco en la estufa. PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO PARTE II DETERMINACIÓN DE HUMEDAD Hacer los cálculos de humedad y hacer el análisis por triplicado.
  • 8. PROCEDIMIENTO De la muestra recolectada colocar en un vaso de precipitado 15 g de Suelo y 37,5 mL de agua destilada Mantener agitación durante 5 minutos Medir el pH con potenciómetro, previamente calibrado con solución buffer de pH 7 y pH 10, ó con cinta indicadora universal Tomar las medidas, realizando las lecturas por triplicado y haciendo el mismo procedimiento para dos muestras mas. PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO PARTE III DETERMINACIÓN DE pH
  • 9. 9 PROCEDIMIENTO De la muestra recolectada Pesar 100 g de suelo y colocarlo sobre un vaso de precipitados Adicionar agua destilada hasta observar 2 mm de agua por encima de la superficie, con precaución de hacer espuma Tapar con papel aluminio y dejarlo reposar por 24 h en refrigeración Decantar el agua PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO PARTE IV DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD Clocar el líquido en un tubo de ensayos de 10 mL . Con un conductímetro medir la conductividad en miliSiemens (mS), hacer las lecturas por triplicado, a 3 muestras diferentes.
  • 10. 10 PRACTICA No. 03 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO CONCLUSION Se puede reconocer la importancia de la textura, el pH y la conductividad del suelo como ciertos compuestos como sales, pueden influir en las características del suelo, así como los valores óptimos de pH y conductividad para los diferentes usos del suelo REFERENCIAS Zambrano, M. (2014). Química Ambiental Componente Practico. Unad. Bogotá Colombia
  • 11. 11 PRACTICA NO. 06 – ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS CROMATOGRÀFICOS A SER APLICADOS EN MUESTRAS AMBIENTALES. MARCO TEORICO Cromatografía Liquida de Alta Presión: HPLC Técnica de separación de compuestos donde una fase móvil pasa a través de una fija aplicando el principio de intercambio iónico y afinidad del compuesto a separar con los solventes utilizados. Al arrastrar los compuestos afines, genera una separación y posterior cuantificación por parte de un detector.
  • 12. 12 PRACTICA NO. 06 – ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS CROMATOGRÀFICOS A SER APLICADOS EN MUESTRAS AMBIENTALES. HPLC Simulator: Aplicación diseñada con el fin de simular las condiciones del ensayo. Permite combinar diferentes solventes para al fase móvil. Acondicionar la temperatura, presión, caudal y otras variables del proceso. Grafica en un plano los resultados de separación: Eje X: Tiempo de separación. Eje Y: Concentración de compuestos separados La aplicación de la técnica de HPLC es de gran utilidad en el estudio de suelos y agua desde el punto de vista ambiental para la identificación de contaminantes como plaguicidas. MARCO TEORICO
  • 13. 13 PRACTICA NO. 06 – ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS CROMATOGRÀFICOS A SER APLICADOS EN MUESTRAS AMBIENTALES. PROCEDIMIENTO Reconocimiento del software Conceptos de Cromatografía liquida Identificación de algunos compuestos Configuración del simulador Recolección de datos Cálculos y análisis de resultados
  • 14. 14 PRACTICA NO. 06 – ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS CROMATOGRÀFICOS A SER APLICADOS EN MUESTRAS AMBIENTALES. CONCLUSIONES Se pudo comprender a través de la practica el alcance y principio de la técnica de cromatografía liquida en especial su aplicación para el estudio ambiental. Reconocer la practicidad del simulador a la hora de acercarnos a la condiciones de trabajo real. Desarrollar la capacidad de selección de análisis requeridos y entender las condiciones y principios químicos de la técnica, para evaluar contaminantes Ambientales. REFERENCIAS Zambrano, M. (2014). Química Ambiental Componente Practico. Unad. Bogotá Colombia Pickering, W. (1980). Química Analítica Moderna. Editorial Reverte. Madrid España. Software HPLC simulador: http://www.hplcsimulator.org
  • 15. 15 PRACTICA NO. 07 – DETERMINACIÓN DE FÓSFORO EN MUESTRAS DE SUELO POR EL MÉTODO DE BRAY II. MARCO TEORICO Es importante determinar la presencia de fosforo en los suelos desde el punto de vista de reserva. Se encuentra en los suelos y aguas de varias formas, orto fosfatos, fosfatos condensados y fosfatos orgánicos. La presencia del fosforo ayuda a evaluar la fertilidad del mismo, en conjunto con el nitrógeno, el potasio y el calcio es el elemento mas extraído por los vegetales. Es un componente esencial de los portadores de energía ADP y ATP, estas moléculas tienen un papel fundamental en la fotosíntesis y también forman parte de ADN y ARN. El orto fosfato disuelto en forma de H2PO4 ó HPO4 es la forma del fosforo que aprovecha directamente las plantas dependiendo del pH. La acidez en los suelos es responsable de la baja solubilidad o disponibilidad de fosforo para las plantas, preferiblemente en suelos de pH menores a 5,5 con altas concentraciones de aluminio intercambiable. En suelos ácidos de colores pardo amarillentos a pardo rojizos y en suelos negros paperos derivados de ceniza volcánica es necesario aplicar grandes cantidades de fosforo, debido a la alta fijación o insolubilización del fosforo, promovida por las altas concentraciones de Fe y Al frecuentes en dichos suelos.
  • 16. 16 PRACTICA NO. 07 – DETERMINACIÓN DE FÓSFORO EN MUESTRAS DE SUELO POR EL MÉTODO DE BRAY II.. PROCEDIMIENTO Realizar curva de calibración en la tabla y determinar la concentración de fosforo de cada solución. Tomar 2mL de las concentraciones anteriores y llevar a 20 mL con solución de trabajo. Pesar 2,85 g de cada una de las muestras y disponerlos por separado en vasos de precipitado Adicionar a cada muestra 20 mL de solución extractora y agitar durante 40 segundos con ayuda de agitador magnético y la plancha de agitación. Filtrar la suspensión inmediatamente en un vaso de precipitado de 100 mL. Tomar 2 mL de cada uno de los extractos y transferirlos a un vaso de precipitado de 50 mL, agregar 18 mL de la solución de trabajo y dejar reposar por 10 minutos. Analizar las muestras en el espectrofotómetro a una longitud de 660 nm. REALIZAR BLANCO POR CADA MUESTRA PARTE II: Tratamiento de datos Determinar la concentración del fosforo. Que beneficios y efectos tiene un suelo saturado e insaturado de fosforo Cuales son los principios del método de Bray II. Describa el ciclo del fosforo.
  • 17. 17 REFERENCIAS Navarro, B., & Navarro, G. (2003). Química Agrícola. 2da Edición, Ed. Mundi-Prensa, Madrid: España. 487p. Brown, T.N.Química La Ciencia Central. Editada por Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Séptima edición. México. 1998. C.E. Millar, L.M. Turk y H.D. Foth. Fundamentos de la Ciencia del Suelo. 1Ed. Editorial Continental. México. 1975. Camargo H Jaime. Manual Laboratorio Químico de Suelos-Especialización Química Ambiental. UIS. 2009. CHARRY, Jairo. Los suelos su clasificación, acidez, salinidad y fertilidad. Palmira: Facultad de Ciencias Agropecuarias, 1991 GONZÁLEZ TÉLLEZ, Adela Isabel. Determinación y validación de cadmio total e intercambiable en algunos suelos cacaoteros del departamento de Santander. Laboratorio Químico De Suelos. Bucaramanga, 2010. Tesis de grado (Química). Escuela de Química, Universidad Industrial de Santander RINCÓN SUÁREZ, Lina María. Caracterización fisicoquímica de algunos suelos de la zona de los municipios de Villanueva y Barichara – Santander. Bucaramanga, 2010. Monografía de Grado para optar el título de Especialista en Química Ambiental. Escuela de Química, Universidad Industrial de Santander
  • 18. 18 REFERENCIAS MUSKUS MORALES, Angélica María. Propuesta para la implementación de un laboratorio de análisis fisicoquímico de suelos en la universidad pontificia bolivariana, seccional Bucaramanga. Bucaramanga, 2005. Monografía de Grado para optar el título de Especialista en Química Ambiental. Escuela de Química, Universidad Industrial de Santander. http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/marquezronald/wp-content/uploads/An_341lisis- aboratorio.pdf http://www.geologia.unam.mx/igl/deptos/edafo/lfs/manualLFS.pdf http://www.uclm.es/area/ing_rural/trans_hidr/tema14.pdf http://digital.csic.es/bitstream/10261/57951/1/La%20densidad%20aparente%20en%20suelos%20forestales%20. pdf http://www.fagro.edu.uy/~edafologia/curso/Material%20de%20lectura/FISICAS/fisicas.pdf http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/509/analisis.pdf http://www.smart-fertilizer.com/articulos/Capacidad-Intercambio-Cationico http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/medio_mod1.1.htm http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/05/09/65262 http://hubcap.clemson.edu/~blpprt/acid1.html