SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE LABORATORIO CALIDAD DE AGUAS
ANÁLISIS DE AGUA SUPERFICIAL “QUEBRADA DE LA UNIVERSIDAD
SURCOLOMBIANA”
DIEGO ALBERTO BERNAL LOZANO
CODIGO: 20152143805
PROFESOR: JAIME ROJAS PUENTES
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ING. AGRICOLA
NEIVA
2017
INTRODUCCION
La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende
tanto de factores naturales como del acción humana.
Sin la acción Humana, la calidad del agua vendría determinada por la
erosión del substrato mineral, los proc esos atmosféricos de
evapotranspiración y sedimentación delodosy sales, la lixiviación natural
de la materia o rgánica y los nutrientes del suelo por los factores
hidrogeológicos, y los p rocesos biológicos en el medio acuático que
pueden alterar la com posición física y química de agua.
Por lo general, la calidad del agua se determina comparando las
características físicas y químicas de una muestra de agua con unas
directrices de calidad del agua o estándares. En el caso del agua potable,
estas normas se establecen para asegurar un suministro de agua limpia y
saludable para el consumo humano y, de este modo, proteger la salud de
las personas. Estas normas se basan normalmente en unos niveles de
toxicidad científicamente aceptables tanto para los humanos como para
los organismos acuáticos.
BASES TERORICAS
Entendiendo la HIDROLOGIA como la ciencia que estudia las aguas
terrestre, su origen, movimiento y distribución en nuestro planeta,
propiedades físicas y químicas, interacción en el medio ambiente físico y
biológico e influencia en las actividades humanas, la hidrología
SUPERFICIAL es la rama que se encarga de estudiar los fenómenos y
procesos hidrológicos que ocurren en la superficie terrestre, en especial
de los flujos terrestres.
En la superficie terrestre, el agua dulce puede viajar a muy diversas
velocidades, normalmente por caminos ya establecidos (Young y otros,
1994) quepueden cambiar lentamente a través del tiempo. Estos caminos
se combinan para formar redes de arroyos y ríos en las cuencas
hidrológicas, de maneraque el agua fluyepor gravedad desde sus fuentes
hasta el mar, existiendo así desde cuencas diminutas hasta cuencas
gigantescas (tomado del Primer Informe sobre el Desarrollo de los Recursos
Hídricos en el Mundo, 2003). Entonces, los factores de los que depende la
escorrentía superficial son básicamente Clima (precipitaciones,
temperatura, etc.), Relieve, Vegetación y Geología (factor generador a su
vez de los suelos en función también del clima).
Los fenómenos y procesos hidrológicos parten de los análisis sobre las
series de datos de la variación espacio temporal de los flujos terrestres
vistos a través de algunas variables del ciclo hidrológico, como la
precipitación, evaporación, escorrentía, entre otras. Dichas series son
transformadas en información para poder ser utilizada en la toma de
decisiones. Por ejemplo hoy día se destaca la previsión, predicción y
actuación frentea fenómenostales como las inundaciones, la evaporación
en lagos y embalses, las necesidades hídricas de los cultivos y el riego, los
procesos de sequías y desertificación, las reservas hídricas, la erosión
debida a la lluvia o las oscilaciones climáticas y su impacto sobre lluvias
extremas o recursos hídricos.
Generalmente, los componentes del balance hídrico que se interpolan con
mayor frecuencia para el análisis de los recursos hídricos son las
características de la precipitación y de la escorrentía, aunque muy a
menudo también se representa la relación entre la evaporación real y
potencial. Básicamente estas variables del ciclo hidrológico son
monitoreadas a través de redes de medición.
El IDEAM de acuerdo con su misión cuenta con una red básica nacional
que monitorea las principales cuencas del país, compuesta por 784
estaciones hidrológicas, cuyo fin esencial es permitir cuantificar el
recurso hídrico a una escala nacional. El diseño y operación de la red
básica nacional sigue los lineamientos dados por la Organización
Meteorológica Mundial (OMM), los cuales se han venido ajustando a las
necesidades del país y se encuentran plasmados en protocolos de
monitoreo, guías y demás herramientas.
OBJETIVOS
 Determinar cualitativa y cuantitativamente los análisis físicos y
químicos dela muestra deagua.
 Deducir con los análisis realizados la calidad del agua de la quebrada
según los estandar decalidad.
 Evaluación de características físicas, químicas y microbiológicas del
agua.
 Aplicar los métodosdeaforo volumétrico, flotador y trazador para la
medición de caudal que nos sirve de apoyo y consolidación en los
resultados.
SALIDA A CAMPO
DESCRIPCIÓN DE LA PARADA EN LA QUEBRADA EL BOSQUE
Nos internamos en el bosque de la universida donde tomamos los datos
de los parámetrosa evaluar y en donde realizamos la medición del caudal
mediante del método de aforo volumétrico. La descripcion ambiental del
lugar conto con día húmedo con mucha nubosidad, escasez de viento y en
sus alrededores se situaba mucha vejetacion.
La quebrada se puede decir que parte en dos a la universidad
Surcolombiana la cual tiene un recorrido considerable El ancho de la
quebrada es aproximadamente de 1 metro, tiene un compartimiento
hecho por el hombre que cumple como canaleta para evitar que en
temporadas de invierno rebose sus caudal e inunde parte de la planta
fisica de la universidad.
METODOLOGÍA
 En el sitio del muestreo se organizo el lugar Limpiando el lugar
donde se pretendia trabajar
 Como segundameddidapasamosa la medicion de parámetros como
la temperatura ambiente, la temperatura del agua, el pH, la
conductividad, la turbiedad, la alcalinidad, la dureza y el oxígeno
disuelto inicial.
 Como tercera medida se paso medir el caudal mediante el método
de aforo volumétrico y de la forma artesanal con hojas.
DATOS REGISTRADOS
- Temperaturaambiente: 25 °C
- Temperaturadelagua: 30 °C
- Potencial de Hidrógeno (pH): 8.4 unidades
- Conductividad: 340 μs/cm
- Turbiedad: 2.7 NTU
- Alcalinidad: 30 mg/l
- Dureza: 137 mg/LCaCO3
- Oxígeno disuelto inicial: 2.5 ml
- Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5): 2.3 mg/l O2
- Coliformes fecales: 200
- Coliformes totales: 800
- Fosfatos (PO4): 0.68
- Nitratos (NO3): 8.0
- Sólidos suspendidos: 4.0
- Sólidos totales: 190
- Fósforo total (PT): 0.1
- Sulfatos: 15
RECOLECCION DE MUESTAS
ALCALINIDAD:
Cálculos: alcalinidad (
𝑚𝑔
𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3⁄ ) =
(𝐴 ∗ 𝑁 ∗ 50000)
𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎⁄
Dónde: A= ml de HCL 0.02N o sea p o t
N= normalidad del ácido= 0.02N
- Unidades:
𝑚𝑔
𝐿𝐶𝑎𝐶𝑂3
DUREZA:
Cálculos: dureza (
𝑚𝑔
𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3⁄ ) =
(𝐴 ∗ 𝐵 ∗ 1000)
𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎⁄
Dónde: A= ml de titulante EDTA
B= mg de CaCO3 equivalente a 1.0 ml EDTA
- Unidades:
𝑚𝑔
𝐿𝐶𝑎𝐶𝑂3
CLORO RESIDUAL:
Cálculos: : cloruros (
𝑚𝑔
𝐿 𝐶𝑙⁄ ) =
((𝐴 − 𝐵) ∗ 𝑁 ∗ 35450)
𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎⁄
Dónde: A= ml valoración para la muestra
B= mg valoración para el blanco
N= normalidad del AgNO3
- Unidades: mg/L de Cl.
MATERIALES
 termómetro de mercurio
 vasos de precipitado, filtros, tubos transparentes, frasco lavador y
carta de color
 turbidímetro y celdas fotométricas de cristal incoloro o
transparente.
 conductímetro manual o automático, celdas del tipo de inmersión,
termómetro y vaso de precipitado.
 pH-metro, electrodo, beakers y agua destilada.
 matraces volumétricos, soporte con pinzas para bureta, bureta de
25ml, pipeta de 5ml, gotero y matraces Erlenmeyer de 125ml.
 buretas, pipetas, matraces volumétricos y matraces Erlenmeyer.
ANALISIS DE RESULTADOS
PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE OXÍGENO(Ps)
cantidad de oxígeno disuelto fue: 2.3
𝑚𝑔
𝐿
𝑂2 . según las tablas el oxigeno
posa de 7.15
𝑚𝑔
𝐿
𝑂2. lo que nos indica que :
𝑃𝑠 =
𝑂𝑥
𝑂𝑝
× 100% =
2.5
𝑚𝑔
𝐿
𝑂2
7.15
𝑚𝑔
𝐿
𝑂2
× 100% = 34.96%
nos arroja que el oxigeno de 2.3
𝑚𝑔
𝐿
; corresponde al 34.96% de
saturación para un nivel de solubilidad de 7.15
𝑚𝑔
𝐿
según sus condiciones
de altitud y tempreatura.
CÁLCULO DE ÍNDICE DE CALIDAD CON EL MÉTODO DE NSF-WQI.
𝑵𝑺𝑭 − 𝑾𝑸𝑰 = ∑ 𝒘𝒊 𝑰𝒊
𝟗
𝒊=𝟏
Wi de Parametros del método NSF-WQI
PARÁMETRO Wi
Oxígeno de Saturación 0.17
Coliformes Fecales 0.15
pH 0.12
DBO5 0.10
Nitratos 0.10
Fosfatos 0.10
Temperatura 0.10
Turbidez 0.08
Sólidos disueltos Totales 0.08
Concentración obtenida experimentalmente:34.96%; Wi= 0.17
Muestra de determinación de subíndice Ii
𝑵𝑺𝑭 − 𝑾𝑸𝑰 = ∑ 𝒘𝒊 𝑰𝒊
𝟗
𝒊=𝟏
= 𝟎. 𝟏𝟕 ∗ 𝟐𝟑. 𝟒𝟓 = 𝟑. 𝟗𝟖
Cálculos del método NSF-WQI
PARÁMETRO CONCENTRACIÓN 𝒘𝒊
𝑰𝒊 𝑵𝑺𝑭
− 𝑾𝑸𝑰
% SATURACION
DE O2
32.176% 0.17
23.45 3.98
COLIFORMES
FECALES
200
𝑁𝑀𝑃
100𝑚𝑙
0.15
36.682 5.50
Ph 8.4 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 0.12 72.32 8.67
DBO5 2.3
𝑚𝑔
𝐿
02 0.10 77.498 7.74
NITRATOS (NO3
-) 8.0
𝑚𝑔
𝐿
𝑁𝑂3
−
0.10 89.807 8.98
FOSFATOS (PO4
-
2)
0.68
𝑚𝑔
𝐿
𝑃𝑂4
2−
0.10
52.538 5.25
DTEMPERATURA 5°𝐶 0.10 73.182 7.31
TURBIEDAD 2.7 𝑁𝑇𝑈 0.08 91.350 7.30
SÓLIDOS
TOTALES
190
𝑚𝑔
𝐿
0.08
72.055 5.76
∑60.49
CONDICIÓN RANGO COLOR
EXCELENTE 91-100 AZUL
BUENA 71-90 VERDE
REGULAR 51-70 AMARILLO
MALA 26-50 NARANJA
MUY MALA 0-25 ROJO
En los calculos del NSF-WQI dio un valor de 60.49 lo que nos indica que
esta en teminos regulares.
CÁLCULOS DE ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN (ICO)Categorización de
agua por ICO
RANGO CLASIFICACIÓN COLOR
0.0 – 0.2 Muy baja Azul
0.21 – 0.4 Baja Verde
0.41 – 0.6 Media Amarillo
0.61 – 0.8 Alta Naranja
0.81 – 1 Muy alta Rojo
ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN POR MINERALIZACIÓN (ICOMI)
𝐼𝐶𝑂𝑀𝐼 =
1
3
( 𝐼𝐶𝑂𝑁𝐷 + 𝐼 𝐷𝑈𝑅𝐸 + 𝐼𝐴𝐿𝐶𝐴𝐿)
*Conductividad=340μsiem/cm *Dureza=137mg/L
*Alcalinidad=30mg/L
𝐼𝐶𝑂𝑁𝐷 = 10(−3.26+1.34𝐿𝑜𝑔10340)
= 1.35
𝐼 𝐷𝑈𝑅𝐸 = 10(−9.09+4.40𝐿𝑜𝑔10137)
= 2.04
𝐼𝐴𝐿𝐶𝐴𝐿 = 10(−0.25+0.005𝐿𝑜𝑔1030)
= 0.57
𝐼𝐶𝑂𝑀𝐼 =
1
3
(1 + 1 + 0. ) = 0.6
INDICE DE CONTAMINACIÓN POR MATERIAORGÁNICA(ICOMO)
𝐼𝐶𝑂𝑀𝑂 =
1
3
( 𝐼 𝐷𝐵𝑂5 + 𝐼𝐶𝑂𝐿𝐼𝐹 𝑇 + 𝐼%𝑂𝑋𝐼𝐺 )
*DBO5= 2.3 mg/L *Colif Total= 800 NMP/100mL *%O2=
32.176%
𝐼 𝐷𝐵𝑂5 = −0.05 + 0.70𝐿𝑜𝑔102.3 <=0.20
𝐼𝐶𝑂𝐿𝐼𝐹 𝑇 = −1.44 + 0.56𝐿𝑜𝑔10800 = 0.185
𝐼%𝑂𝑋𝐼𝐺 = 1 − 0.01∗ 32.176 = 0.678
𝐼𝐶𝑂𝑀𝑂 =
1
3
(0.20 + 0.185+ 0.678) = 0.354
ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN POR SÓLIDOS SUSPENDIDOS (ICOSUS)
𝐼𝐶𝑂𝑆𝑈𝑆 = −0.02 + 0.003∗ 𝑆𝑆
𝐼𝐶𝑂𝑆𝑈𝑆 = −0.02+ 0.003∗ 4.0
𝑚𝑔
𝐿
= 0
ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN TRÓFICO(ICOTRO)
Fosforo total= fosfatos *
31
95
Fosforo total= 0.68 *
31
95
= 0.22
DETERMINACIÓN DEL CAUDAL POR EL MÉTODO VOLUMETRICO:
Para calcular el caudalutilizamos la siguiente formula:
𝐶𝐴𝑈𝐷𝐴𝐿 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐿)
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠)
medición de caudal
MEDICION TIEMPO (s)
VOLUMEN
(L)
CAUDAL
(L/s)
1 10 11 1.1
2 9.95 12.5 1.25
3 9.90 11 1.11
4 10.10 8 0.79
5 10.15 13 1.28
6 9.90 12.8 1.29
7 10.04 12.3 1.22
𝐂𝐀𝐔𝐃𝐀𝐋 =
(1.1+ 1.25 + 1.11 + 1.28 + 1.29 + 1.22)L/s
6
𝐂𝐀𝐔𝐃𝐀𝐋 = 1.208 L/s
DETERMINACION DEL CAUDAL METODO TRAZADOR
Para calcular el caudalserá de siguiente manera:
Q = V * A
A es el área de la sección transversaldel canal
Tiempo
9.35
9.83
10.02
9.69
9.95
V =
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
=
3𝑚
9.798
= 0.306 m/s
A = a1+a2+a3+a4= 92.65𝑐𝑚2
A1=(8.5*9.2)/2 =17.85𝑐𝑚2
A2=((3.3+4.2)/2)*8.5=31.87𝑐𝑚2
A3=((3.4+3.5)/2)*8.5= 28.17𝑐𝑚2
A4=(8.5*3.4)/2 =19.45𝑐𝑚2
Q = V * A =0.306*0.009265 = 2.835 *10−3
𝑚3
/𝑠
CÁLCULOS DE CARGA CONTAMINANTE (Cc)
𝐶𝑐 = 𝑄 ∗ 𝐶𝑖 ∗ 0.0036𝑡
Dónde:
Q= Caudalen L/s
C= Concentración dela sustancia contaminante en mg/L
t= Tiempo de vertimiento en horas
0.0036=Factor deconversión deunidades
 CargaContaminante En Función Del DBO5
𝐶𝑐 = 1.208∗ 2.3∗ 0.0036(24) = 0.24Kg/día
 CargaContaminante En Función De Sólidos Suspendidos
𝐶𝑐 = 1.208∗ 4.0∗ 0.0036(24) = 0.417Kg/día
CONCLUSIONES
 La contaminación por solidossuspendidos fuemuy bajasegún los
calculos.
 El potencial contaminante es apta para ciertas actividades como las
agropecuarias pero no para el consumo humano.
 El valor obtenido parael ICOMO clasifica a la muestra entreel rango
de contaminación por materia orgánica baja.
 Los resultados obtenidos del ICOMO indican que el agua encaja en
la categoría de agua de recreo y pesca según las tablas ofrecidas por
la Tennessee Valley Authority, aunque Nisbet y Verneaux la
catalogan como agua de calidad dudosa.
 Según el valor obtenido del ICOMI se puede concluir que se
encuentra dentro del rango de contaminación mineral alta.
 El valor obtenido en los cálculos del ICOTRO es de baja saturación
de los niveles de oxígeno puede deberse a la relativamente alta
concentración de fósforo.
BIBLIO(LINK)GRAFÍA
 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIALDE COLOMBIA. PROYECTODE LEY DEL AGUA. 2006.
Consultado el 03 de junio de 2017.
http://www.miniambiente.gov.co
 RAMÍREZGONZÁLEZ, Alberto y VIÑA VIZCAÍNO, Gerardo.
Limnología Colombiana. Colombia: Panamericana, 1998
 SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITOIRALES, Índices de
calidad del agua. Consultado el 03 de junio de 2017.
 http://www.snet.gob.sv/Hidrologia/Documentos/calculoICA.pdf
 http://www.ideam.gov.co/web/agua/aguas-superficiales
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria rotametro
Teoria rotametroTeoria rotametro
Teoria rotametro
DanielAlonsoCarrillo1
 
2010 i semana 18
2010   i semana 182010   i semana 18
2010 i semana 18
IverSutizal1
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
acciona
 
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdfS07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
Miguel Angel Vilca Adco
 
Autodepuración
AutodepuraciónAutodepuración
Autodepuración
jhonathan
 
Diagramas de moody
Diagramas de moodyDiagramas de moody
Diagramas de moody
alex velandia
 
Hidraulica%20en%20 tuberias
Hidraulica%20en%20 tuberiasHidraulica%20en%20 tuberias
Hidraulica%20en%20 tuberiasGrover Cutti H
 
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
egardo83
 
Conceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoConceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologico
RUBEN CASTRO LOBO
 
MANUAL DEPURACION.pdf
MANUAL DEPURACION.pdfMANUAL DEPURACION.pdf
MANUAL DEPURACION.pdfhome
 
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscosoMf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Jl Kcomt
 
4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos
Universidad Nacional de Loja
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
Manuel Sullca
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
cesar hernandez
 
Nanofiltracion
NanofiltracionNanofiltracion
Nanofiltracion
SHEILA CUADRADO FLOREZ
 
Operacion Unitarias III proceso de evaporacion
Operacion Unitarias III proceso de evaporacionOperacion Unitarias III proceso de evaporacion
Operacion Unitarias III proceso de evaporacion
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
respuestas-ejercicios-exsamen 2.pdf
respuestas-ejercicios-exsamen 2.pdfrespuestas-ejercicios-exsamen 2.pdf
respuestas-ejercicios-exsamen 2.pdf
RakelGalindoPerez
 
solucionario cap 3 treybal
solucionario cap 3 treybalsolucionario cap 3 treybal
solucionario cap 3 treybal
FranciscaConstanzo1
 

La actualidad más candente (20)

Teoria rotametro
Teoria rotametroTeoria rotametro
Teoria rotametro
 
2010 i semana 18
2010   i semana 182010   i semana 18
2010 i semana 18
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
 
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdfS07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Autodepuración
AutodepuraciónAutodepuración
Autodepuración
 
Diagramas de moody
Diagramas de moodyDiagramas de moody
Diagramas de moody
 
Hidraulica%20en%20 tuberias
Hidraulica%20en%20 tuberiasHidraulica%20en%20 tuberias
Hidraulica%20en%20 tuberias
 
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
 
Conceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoConceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologico
 
MANUAL DEPURACION.pdf
MANUAL DEPURACION.pdfMANUAL DEPURACION.pdf
MANUAL DEPURACION.pdf
 
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscosoMf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
 
4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
 
Nanofiltracion
NanofiltracionNanofiltracion
Nanofiltracion
 
Operacion Unitarias III proceso de evaporacion
Operacion Unitarias III proceso de evaporacionOperacion Unitarias III proceso de evaporacion
Operacion Unitarias III proceso de evaporacion
 
Rz logico
Rz logicoRz logico
Rz logico
 
respuestas-ejercicios-exsamen 2.pdf
respuestas-ejercicios-exsamen 2.pdfrespuestas-ejercicios-exsamen 2.pdf
respuestas-ejercicios-exsamen 2.pdf
 
solucionario cap 3 treybal
solucionario cap 3 treybalsolucionario cap 3 treybal
solucionario cap 3 treybal
 

Similar a Informe quebrada

ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUAANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
JohnRamos830530
 
Determinación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rioDeterminación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rio
Roy Peralta Barboza
 
Caracterización fisicoquímica del
Caracterización fisicoquímica delCaracterización fisicoquímica del
Caracterización fisicoquímica delCarlos Orozco Montua
 
LABORATORIO N 01.pdf
LABORATORIO N 01.pdfLABORATORIO N 01.pdf
LABORATORIO N 01.pdf
CesarOrtizAcosta
 
Practica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguaPractica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de agua
danielaflorez1997
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
tahe_44
 
C:\fakepath\presentación rio gualeguaychú
C:\fakepath\presentación rio gualeguaychúC:\fakepath\presentación rio gualeguaychú
C:\fakepath\presentación rio gualeguaychúentedetermas
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Roy Peralta Barboza
 
Congreso agua water in mining
Congreso agua   water in miningCongreso agua   water in mining
Congreso agua water in mining
Agustín Arroqui Langer
 
agua en minería - water in mining Argentina
agua en minería - water in mining Argentinaagua en minería - water in mining Argentina
agua en minería - water in mining Argentina
Agustín Arroqui Langer
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
tahe_44
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de aguatahe_44
 
INFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docxINFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docx
PAULBRYANROSALESCURI
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar
biologiaricel
 
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoPaper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
jhonathan
 
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
Alexis Romero Osuna
 
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
HONILTATIANAQUINTERO
 

Similar a Informe quebrada (20)

ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUAANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
 
Determinación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rioDeterminación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rio
 
Caracterización fisicoquímica del
Caracterización fisicoquímica delCaracterización fisicoquímica del
Caracterización fisicoquímica del
 
LABORATORIO N 01.pdf
LABORATORIO N 01.pdfLABORATORIO N 01.pdf
LABORATORIO N 01.pdf
 
Practica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguaPractica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de agua
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
 
Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19
 
C:\fakepath\presentación rio gualeguaychú
C:\fakepath\presentación rio gualeguaychúC:\fakepath\presentación rio gualeguaychú
C:\fakepath\presentación rio gualeguaychú
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
 
Congreso agua water in mining
Congreso agua   water in miningCongreso agua   water in mining
Congreso agua water in mining
 
agua en minería - water in mining Argentina
agua en minería - water in mining Argentinaagua en minería - water in mining Argentina
agua en minería - water in mining Argentina
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
INFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docxINFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docx
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
 
Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar
 
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoPaper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
 
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
 
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
 

Último

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 

Último (20)

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 

Informe quebrada

  • 1. INFORME DE LABORATORIO CALIDAD DE AGUAS ANÁLISIS DE AGUA SUPERFICIAL “QUEBRADA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA” DIEGO ALBERTO BERNAL LOZANO CODIGO: 20152143805 PROFESOR: JAIME ROJAS PUENTES UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA ING. AGRICOLA NEIVA 2017
  • 2. INTRODUCCION La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende tanto de factores naturales como del acción humana. Sin la acción Humana, la calidad del agua vendría determinada por la erosión del substrato mineral, los proc esos atmosféricos de evapotranspiración y sedimentación delodosy sales, la lixiviación natural de la materia o rgánica y los nutrientes del suelo por los factores hidrogeológicos, y los p rocesos biológicos en el medio acuático que pueden alterar la com posición física y química de agua. Por lo general, la calidad del agua se determina comparando las características físicas y químicas de una muestra de agua con unas directrices de calidad del agua o estándares. En el caso del agua potable, estas normas se establecen para asegurar un suministro de agua limpia y saludable para el consumo humano y, de este modo, proteger la salud de las personas. Estas normas se basan normalmente en unos niveles de toxicidad científicamente aceptables tanto para los humanos como para los organismos acuáticos.
  • 3. BASES TERORICAS Entendiendo la HIDROLOGIA como la ciencia que estudia las aguas terrestre, su origen, movimiento y distribución en nuestro planeta, propiedades físicas y químicas, interacción en el medio ambiente físico y biológico e influencia en las actividades humanas, la hidrología SUPERFICIAL es la rama que se encarga de estudiar los fenómenos y procesos hidrológicos que ocurren en la superficie terrestre, en especial de los flujos terrestres. En la superficie terrestre, el agua dulce puede viajar a muy diversas velocidades, normalmente por caminos ya establecidos (Young y otros, 1994) quepueden cambiar lentamente a través del tiempo. Estos caminos se combinan para formar redes de arroyos y ríos en las cuencas hidrológicas, de maneraque el agua fluyepor gravedad desde sus fuentes hasta el mar, existiendo así desde cuencas diminutas hasta cuencas gigantescas (tomado del Primer Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, 2003). Entonces, los factores de los que depende la escorrentía superficial son básicamente Clima (precipitaciones, temperatura, etc.), Relieve, Vegetación y Geología (factor generador a su vez de los suelos en función también del clima). Los fenómenos y procesos hidrológicos parten de los análisis sobre las series de datos de la variación espacio temporal de los flujos terrestres vistos a través de algunas variables del ciclo hidrológico, como la precipitación, evaporación, escorrentía, entre otras. Dichas series son transformadas en información para poder ser utilizada en la toma de decisiones. Por ejemplo hoy día se destaca la previsión, predicción y actuación frentea fenómenostales como las inundaciones, la evaporación en lagos y embalses, las necesidades hídricas de los cultivos y el riego, los procesos de sequías y desertificación, las reservas hídricas, la erosión debida a la lluvia o las oscilaciones climáticas y su impacto sobre lluvias extremas o recursos hídricos. Generalmente, los componentes del balance hídrico que se interpolan con mayor frecuencia para el análisis de los recursos hídricos son las
  • 4. características de la precipitación y de la escorrentía, aunque muy a menudo también se representa la relación entre la evaporación real y potencial. Básicamente estas variables del ciclo hidrológico son monitoreadas a través de redes de medición. El IDEAM de acuerdo con su misión cuenta con una red básica nacional que monitorea las principales cuencas del país, compuesta por 784 estaciones hidrológicas, cuyo fin esencial es permitir cuantificar el recurso hídrico a una escala nacional. El diseño y operación de la red básica nacional sigue los lineamientos dados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los cuales se han venido ajustando a las necesidades del país y se encuentran plasmados en protocolos de monitoreo, guías y demás herramientas.
  • 5. OBJETIVOS  Determinar cualitativa y cuantitativamente los análisis físicos y químicos dela muestra deagua.  Deducir con los análisis realizados la calidad del agua de la quebrada según los estandar decalidad.  Evaluación de características físicas, químicas y microbiológicas del agua.  Aplicar los métodosdeaforo volumétrico, flotador y trazador para la medición de caudal que nos sirve de apoyo y consolidación en los resultados.
  • 6. SALIDA A CAMPO DESCRIPCIÓN DE LA PARADA EN LA QUEBRADA EL BOSQUE Nos internamos en el bosque de la universida donde tomamos los datos de los parámetrosa evaluar y en donde realizamos la medición del caudal mediante del método de aforo volumétrico. La descripcion ambiental del lugar conto con día húmedo con mucha nubosidad, escasez de viento y en sus alrededores se situaba mucha vejetacion. La quebrada se puede decir que parte en dos a la universidad Surcolombiana la cual tiene un recorrido considerable El ancho de la quebrada es aproximadamente de 1 metro, tiene un compartimiento hecho por el hombre que cumple como canaleta para evitar que en temporadas de invierno rebose sus caudal e inunde parte de la planta fisica de la universidad. METODOLOGÍA  En el sitio del muestreo se organizo el lugar Limpiando el lugar donde se pretendia trabajar  Como segundameddidapasamosa la medicion de parámetros como la temperatura ambiente, la temperatura del agua, el pH, la conductividad, la turbiedad, la alcalinidad, la dureza y el oxígeno disuelto inicial.  Como tercera medida se paso medir el caudal mediante el método de aforo volumétrico y de la forma artesanal con hojas.
  • 7. DATOS REGISTRADOS - Temperaturaambiente: 25 °C - Temperaturadelagua: 30 °C - Potencial de Hidrógeno (pH): 8.4 unidades - Conductividad: 340 μs/cm - Turbiedad: 2.7 NTU - Alcalinidad: 30 mg/l - Dureza: 137 mg/LCaCO3 - Oxígeno disuelto inicial: 2.5 ml - Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5): 2.3 mg/l O2 - Coliformes fecales: 200 - Coliformes totales: 800 - Fosfatos (PO4): 0.68 - Nitratos (NO3): 8.0 - Sólidos suspendidos: 4.0 - Sólidos totales: 190 - Fósforo total (PT): 0.1 - Sulfatos: 15 RECOLECCION DE MUESTAS ALCALINIDAD: Cálculos: alcalinidad ( 𝑚𝑔 𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3⁄ ) = (𝐴 ∗ 𝑁 ∗ 50000) 𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎⁄ Dónde: A= ml de HCL 0.02N o sea p o t N= normalidad del ácido= 0.02N - Unidades: 𝑚𝑔 𝐿𝐶𝑎𝐶𝑂3
  • 8. DUREZA: Cálculos: dureza ( 𝑚𝑔 𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3⁄ ) = (𝐴 ∗ 𝐵 ∗ 1000) 𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎⁄ Dónde: A= ml de titulante EDTA B= mg de CaCO3 equivalente a 1.0 ml EDTA - Unidades: 𝑚𝑔 𝐿𝐶𝑎𝐶𝑂3 CLORO RESIDUAL: Cálculos: : cloruros ( 𝑚𝑔 𝐿 𝐶𝑙⁄ ) = ((𝐴 − 𝐵) ∗ 𝑁 ∗ 35450) 𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎⁄ Dónde: A= ml valoración para la muestra B= mg valoración para el blanco N= normalidad del AgNO3 - Unidades: mg/L de Cl.
  • 9. MATERIALES  termómetro de mercurio  vasos de precipitado, filtros, tubos transparentes, frasco lavador y carta de color  turbidímetro y celdas fotométricas de cristal incoloro o transparente.  conductímetro manual o automático, celdas del tipo de inmersión, termómetro y vaso de precipitado.  pH-metro, electrodo, beakers y agua destilada.  matraces volumétricos, soporte con pinzas para bureta, bureta de 25ml, pipeta de 5ml, gotero y matraces Erlenmeyer de 125ml.  buretas, pipetas, matraces volumétricos y matraces Erlenmeyer. ANALISIS DE RESULTADOS PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE OXÍGENO(Ps) cantidad de oxígeno disuelto fue: 2.3 𝑚𝑔 𝐿 𝑂2 . según las tablas el oxigeno posa de 7.15 𝑚𝑔 𝐿 𝑂2. lo que nos indica que : 𝑃𝑠 = 𝑂𝑥 𝑂𝑝 × 100% = 2.5 𝑚𝑔 𝐿 𝑂2 7.15 𝑚𝑔 𝐿 𝑂2 × 100% = 34.96% nos arroja que el oxigeno de 2.3 𝑚𝑔 𝐿 ; corresponde al 34.96% de saturación para un nivel de solubilidad de 7.15 𝑚𝑔 𝐿 según sus condiciones de altitud y tempreatura.
  • 10. CÁLCULO DE ÍNDICE DE CALIDAD CON EL MÉTODO DE NSF-WQI. 𝑵𝑺𝑭 − 𝑾𝑸𝑰 = ∑ 𝒘𝒊 𝑰𝒊 𝟗 𝒊=𝟏 Wi de Parametros del método NSF-WQI PARÁMETRO Wi Oxígeno de Saturación 0.17 Coliformes Fecales 0.15 pH 0.12 DBO5 0.10 Nitratos 0.10 Fosfatos 0.10 Temperatura 0.10 Turbidez 0.08 Sólidos disueltos Totales 0.08 Concentración obtenida experimentalmente:34.96%; Wi= 0.17 Muestra de determinación de subíndice Ii 𝑵𝑺𝑭 − 𝑾𝑸𝑰 = ∑ 𝒘𝒊 𝑰𝒊 𝟗 𝒊=𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟕 ∗ 𝟐𝟑. 𝟒𝟓 = 𝟑. 𝟗𝟖
  • 11. Cálculos del método NSF-WQI PARÁMETRO CONCENTRACIÓN 𝒘𝒊 𝑰𝒊 𝑵𝑺𝑭 − 𝑾𝑸𝑰 % SATURACION DE O2 32.176% 0.17 23.45 3.98 COLIFORMES FECALES 200 𝑁𝑀𝑃 100𝑚𝑙 0.15 36.682 5.50 Ph 8.4 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 0.12 72.32 8.67 DBO5 2.3 𝑚𝑔 𝐿 02 0.10 77.498 7.74 NITRATOS (NO3 -) 8.0 𝑚𝑔 𝐿 𝑁𝑂3 − 0.10 89.807 8.98 FOSFATOS (PO4 - 2) 0.68 𝑚𝑔 𝐿 𝑃𝑂4 2− 0.10 52.538 5.25 DTEMPERATURA 5°𝐶 0.10 73.182 7.31 TURBIEDAD 2.7 𝑁𝑇𝑈 0.08 91.350 7.30 SÓLIDOS TOTALES 190 𝑚𝑔 𝐿 0.08 72.055 5.76 ∑60.49
  • 12. CONDICIÓN RANGO COLOR EXCELENTE 91-100 AZUL BUENA 71-90 VERDE REGULAR 51-70 AMARILLO MALA 26-50 NARANJA MUY MALA 0-25 ROJO En los calculos del NSF-WQI dio un valor de 60.49 lo que nos indica que esta en teminos regulares. CÁLCULOS DE ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN (ICO)Categorización de agua por ICO RANGO CLASIFICACIÓN COLOR 0.0 – 0.2 Muy baja Azul 0.21 – 0.4 Baja Verde 0.41 – 0.6 Media Amarillo 0.61 – 0.8 Alta Naranja 0.81 – 1 Muy alta Rojo
  • 13. ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN POR MINERALIZACIÓN (ICOMI) 𝐼𝐶𝑂𝑀𝐼 = 1 3 ( 𝐼𝐶𝑂𝑁𝐷 + 𝐼 𝐷𝑈𝑅𝐸 + 𝐼𝐴𝐿𝐶𝐴𝐿) *Conductividad=340μsiem/cm *Dureza=137mg/L *Alcalinidad=30mg/L 𝐼𝐶𝑂𝑁𝐷 = 10(−3.26+1.34𝐿𝑜𝑔10340) = 1.35 𝐼 𝐷𝑈𝑅𝐸 = 10(−9.09+4.40𝐿𝑜𝑔10137) = 2.04 𝐼𝐴𝐿𝐶𝐴𝐿 = 10(−0.25+0.005𝐿𝑜𝑔1030) = 0.57 𝐼𝐶𝑂𝑀𝐼 = 1 3 (1 + 1 + 0. ) = 0.6 INDICE DE CONTAMINACIÓN POR MATERIAORGÁNICA(ICOMO) 𝐼𝐶𝑂𝑀𝑂 = 1 3 ( 𝐼 𝐷𝐵𝑂5 + 𝐼𝐶𝑂𝐿𝐼𝐹 𝑇 + 𝐼%𝑂𝑋𝐼𝐺 ) *DBO5= 2.3 mg/L *Colif Total= 800 NMP/100mL *%O2= 32.176% 𝐼 𝐷𝐵𝑂5 = −0.05 + 0.70𝐿𝑜𝑔102.3 <=0.20 𝐼𝐶𝑂𝐿𝐼𝐹 𝑇 = −1.44 + 0.56𝐿𝑜𝑔10800 = 0.185 𝐼%𝑂𝑋𝐼𝐺 = 1 − 0.01∗ 32.176 = 0.678 𝐼𝐶𝑂𝑀𝑂 = 1 3 (0.20 + 0.185+ 0.678) = 0.354 ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN POR SÓLIDOS SUSPENDIDOS (ICOSUS) 𝐼𝐶𝑂𝑆𝑈𝑆 = −0.02 + 0.003∗ 𝑆𝑆 𝐼𝐶𝑂𝑆𝑈𝑆 = −0.02+ 0.003∗ 4.0 𝑚𝑔 𝐿 = 0
  • 14. ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN TRÓFICO(ICOTRO) Fosforo total= fosfatos * 31 95 Fosforo total= 0.68 * 31 95 = 0.22 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL POR EL MÉTODO VOLUMETRICO: Para calcular el caudalutilizamos la siguiente formula: 𝐶𝐴𝑈𝐷𝐴𝐿 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐿) 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠) medición de caudal MEDICION TIEMPO (s) VOLUMEN (L) CAUDAL (L/s) 1 10 11 1.1 2 9.95 12.5 1.25 3 9.90 11 1.11 4 10.10 8 0.79 5 10.15 13 1.28 6 9.90 12.8 1.29 7 10.04 12.3 1.22 𝐂𝐀𝐔𝐃𝐀𝐋 = (1.1+ 1.25 + 1.11 + 1.28 + 1.29 + 1.22)L/s 6 𝐂𝐀𝐔𝐃𝐀𝐋 = 1.208 L/s
  • 15. DETERMINACION DEL CAUDAL METODO TRAZADOR Para calcular el caudalserá de siguiente manera: Q = V * A A es el área de la sección transversaldel canal Tiempo 9.35 9.83 10.02 9.69 9.95 V = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 3𝑚 9.798 = 0.306 m/s A = a1+a2+a3+a4= 92.65𝑐𝑚2 A1=(8.5*9.2)/2 =17.85𝑐𝑚2 A2=((3.3+4.2)/2)*8.5=31.87𝑐𝑚2 A3=((3.4+3.5)/2)*8.5= 28.17𝑐𝑚2 A4=(8.5*3.4)/2 =19.45𝑐𝑚2 Q = V * A =0.306*0.009265 = 2.835 *10−3 𝑚3 /𝑠
  • 16. CÁLCULOS DE CARGA CONTAMINANTE (Cc) 𝐶𝑐 = 𝑄 ∗ 𝐶𝑖 ∗ 0.0036𝑡 Dónde: Q= Caudalen L/s C= Concentración dela sustancia contaminante en mg/L t= Tiempo de vertimiento en horas 0.0036=Factor deconversión deunidades  CargaContaminante En Función Del DBO5 𝐶𝑐 = 1.208∗ 2.3∗ 0.0036(24) = 0.24Kg/día  CargaContaminante En Función De Sólidos Suspendidos 𝐶𝑐 = 1.208∗ 4.0∗ 0.0036(24) = 0.417Kg/día
  • 17. CONCLUSIONES  La contaminación por solidossuspendidos fuemuy bajasegún los calculos.  El potencial contaminante es apta para ciertas actividades como las agropecuarias pero no para el consumo humano.  El valor obtenido parael ICOMO clasifica a la muestra entreel rango de contaminación por materia orgánica baja.  Los resultados obtenidos del ICOMO indican que el agua encaja en la categoría de agua de recreo y pesca según las tablas ofrecidas por la Tennessee Valley Authority, aunque Nisbet y Verneaux la catalogan como agua de calidad dudosa.  Según el valor obtenido del ICOMI se puede concluir que se encuentra dentro del rango de contaminación mineral alta.  El valor obtenido en los cálculos del ICOTRO es de baja saturación de los niveles de oxígeno puede deberse a la relativamente alta concentración de fósforo.
  • 18. BIBLIO(LINK)GRAFÍA  MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIALDE COLOMBIA. PROYECTODE LEY DEL AGUA. 2006. Consultado el 03 de junio de 2017. http://www.miniambiente.gov.co  RAMÍREZGONZÁLEZ, Alberto y VIÑA VIZCAÍNO, Gerardo. Limnología Colombiana. Colombia: Panamericana, 1998  SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITOIRALES, Índices de calidad del agua. Consultado el 03 de junio de 2017.  http://www.snet.gob.sv/Hidrologia/Documentos/calculoICA.pdf  http://www.ideam.gov.co/web/agua/aguas-superficiales