SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TEMA:
“INFORME DE LA PRACTICA N°01: DETERMINACIÓN DE PH EN
MUESTRAS DE SUELO”
DOCENTE:
Dr. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN
CURSO:
CONTAMINACION Y CONTROL DE SUELOS
ELABORADO POR:
SOSA PINO, FLAVIA ANDREINA
CODIGO:
2019205132
VII CICLO
06 de Enero Del 2023
ILO – PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
2
CONTENIDO
I. INTRODUCCION.........................................................................................................3
II. OBJETIVOS. ................................................................................................................3
III. CONCEPTOS BASICOS. .............................................................................................3
3.1. Muestra........................................................................................................................... 3
3.2. Suelo................................................................................................................................ 4
3.3. pH.................................................................................................................................... 4
3.4. Potenciómetro................................................................................................................. 4
3.5. Descampado.................................................................................................................... 4
3.6. Basurero.......................................................................................................................... 4
3.7. Ptar-Ilo............................................................................................................................ 4
3.8. Media. ............................................................................................................................. 5
3.9. Varianza.......................................................................................................................... 5
3.10. Desviación estándar..................................................................................................... 5
3.11. Coeficiente de variación. ............................................................................................. 5
IV. MATERIAL DE LABORATORIO. ..............................................................................6
4.1. Materiales. ....................................................................................................................... 6
4.2. Reactivos.......................................................................................................................... 7
4.3. Material Biológico.......................................................................................................... 7
4.3.1. Suelo...................................................................................................................... 7
4.4. Equipos. .......................................................................................................................... 8
5. METODOLOGIA. ........................................................................................................9
5.1. Ubicación. ........................................................................................................................ 9
5.2. Procedimiento................................................................................................................ 10
6. RESULTADOS. ..........................................................................................................13
6.1. Clasificación de Muestras: ........................................................................................... 13
6.2. Ubicación de la lectura en la escala del pH: ............................................................... 14
7. ANALISIS DE RESULTADOS...................................................................................18
8. CONCLUSIONES.......................................................................................................18
9. CUESTIONARIO. ......................................................................................................19
10. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
3
I. INTRODUCCION.
El pH se define como el logaritmo de la inversa de la concentración de iones de hidrogeno,
una solución con pH menor de 7 será ácida, si el pH es superior de 7 recibe el nombre de
básica, un pH igual a 7 corresponde a la neutralidad. La importancia de medir el pH de un
suelo radica en la disponibilidad de los nutrientes del suelo por parte de las plantas para
absorberlos, ya que muchos nutrientes tienen la máxima solubilidad a pH de 6 – 7
decreciendo por encima y por debajo de tal rango. El pH del suelo es medido por lo general
ponteciométricamente en el sobrenadante en equilibrio con la suspensión del suelo los
valores de pH dependen de las características del suelo la concentración de CO2 disuelto y
el contenido de humedad al cual se realiza la medición.
En esta práctica se desarrollará el método potenciométrico el cual mide el pH a través de
dos electrodos que se insertan dentro de la solución o suspensión de suelo. Un electrodo es
denominado de referencia y que tiene un potencial eléctrico constante, el otro es
denominado electrodo de vidrio cuyo potencial eléctrico varía como una función
logarítmica de la actividad del H + en la solución.
El pH del suelo está influenciado por la composición y naturaleza de los cationes
intercambiables, la composición y naturaleza y concentración de las sales solubles y la
presencia o ausencia de yeso y carbonatos de metales alcalinos- térreos
II. OBJETIVOS.
 Por medio del análisis de laboratorio, determinar el pH de la muestra de suelo
recolectada en los lugares seleccionados: Descampado, basurero, basurero de
grifo, Ptar-Ilo.
 Calcular la media, varianza, desviación estándar y % de coeficiente de variación
en cada una de las muestras recolectadas.
III. CONCEPTOS BASICOS.
3.1. Muestra.
La muestra es definida como una parte representativa que presenta las mismas
características o propiedades del material que se está estudiando. La muestra
constituye una mezcla de porciones de suelo (submuestras) tomadas con base en un
patrón en un terreno homogéneo. Es importante que la muestra de suelos sea
representativa del terreno que se desea evaluar y que refleje la tendencia
composicional más que el promedio. (Abonamos-Sobiotech).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
4
3.2. Suelo.
El suelo es un componente fundamental del ambiente, natural y finito, constituido
por minerales, aire, agua, materia orgánica, macro y micro-organismos que
desempeñan procesos permanentes de tipo biótico y abiótico, cumpliendo
funciones vitales para la sociedad y el planeta. (IDEAM).
3.3. pH.
El pH es el Potencial de Hidrógeno. Es una medida para determinar el grado de
alcalinidad o acidez de una disolución. Con el pH determinamos la concentración
de hidrogeniones en una disolución. Un hidrogenión es un ion positivo de
Hidrógeno, es un «cachito con carga positiva» del Hidrógeno. El pH normalmente
lo medimos en una escala de 1 a 14. El uno seria el valor más ácido. El 14 el valor
más alcalino. Y el 7 el valor neutro. Normalmente se usan 2 tipos de instrumentos
para medir el pH, como el pH metro. (Hanna Instruments)
3.4. Potenciómetro.
Un pH metro o medidor de pH es un instrumento científico que mide la actividad
del ion hidrógeno en soluciones acuosas, indicando su grado de acidez o alcalinidad
expresada como pH. El medidor de pH mide la diferencia de potencial eléctrico
entre un electrodo de pH y un electrodo de referencia. Esta diferencia de potencial
eléctrico se relaciona con la acidez o el pH de la solución. El medidor de pH se
utiliza en muchas aplicaciones que van desde la experimentación de laboratorio
hasta control de calidad. Los medidores de pH miden el voltaje entre dos electrodos
y muestran el resultado convertido en el valor de pH correspondiente. Se compone
de un simple amplificador electrónico y un par de electrodos, o alternativamente un
electrodo de combinación, y algún tipo de pantalla calibrada en unidades de pH.
Por lo general, tiene un electrodo de vidrio y un electrodo de referencia, o un
electrodo de combinación. (TP-Laboratorio Químico).
3.5. Descampado.
Dicho de un terreno: Descubierto, libre y limpio de tropiezos, malezas y espesuras.
(RAE)
3.6. Basurero.
Sitio en donde se arroja y amontona la basura. (RAE)
3.7. Ptar-Ilo.
Las PTAR son infraestructuras en las que se eliminan los elementos contaminantes
de las aguas de los desagües mediante procesos físicos, químicos y biológicos. El
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
5
objetivo es que el agua tratada de esta manera alcance una calidad óptima para su
descarga en ríos y quebradas. (Gob.pe)
3.8. Media.
La media, también conocida como promedio, es el valor que se obtiene al dividir la
suma de un conglomerado de números entre la cantidad de ellos. (Question Pro)
3.9. Varianza.
La Varianza es una medida de dispersión que se utiliza para representar la
variabilidad de un conjunto de datos respecto de la media aritmética de los mismo.
(Software DELSOL).
3.10. Desviación estándar.
La desviación estándar es una medida de extensión o variabilidad en la estadística
descriptiva. Se utiliza para calcular la variación o dispersión en la que los puntos
de datos individuales difieren de la media.
Una desviación baja indica que los puntos de datos están muy cerca de la media,
mientras que una desviación alta muestra que los datos están dispersos en un rango
mayor de valores. (Question Pro)
3.11. Coeficiente de variación.
El coeficiente de variación o coeficiente de variación de Spearman es una medida
estadística que ofrece información respecto de la dispersión relativa de un conjunto
de datos. Esta medida es muy utilizada en la ciencia de las estadísticas, relacionando
la media aritmética y la desviación estándar de un conjunto de datos. Así, en
resumen, el coeficiente de variación sería la variación ambicionada de un conjunto
de datos respecto de su media aritmética. (Software DELSOL).
FIGURA 1. Clasificación de los suelos por su pH.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
6
FIGURA 2. Disponibilidad de nutrientes según el pH del suelo (Castellanos, 2000).
FIGURA 3. Tabla de relación entre pH y crecimiento de plantas.
IV. MATERIAL DE LABORATORIO.
4.1. Materiales.
Vasos de precipitados de 100 ml Espátula
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
7
Papel para secar el electrodo Probetas
4.2. Reactivos.
Solución reguladora de pH 10 Solución reguladora de pH 7 Solución reguladora de pH 4
Agua destilada
 Durante el análisis, usar solamente reactivos de grado analítico reconocido y
agua destilada de clase.
 Soluciones tampones de pH 4,00, 7,00 y 10,01 (o similares).
4.3. Material Biológico.
4.3.1. Suelo.
Muestra de suelo recolectada en los lugares seleccionados: Descampado, basurero,
basurero de grifo, Ptar-Ilo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
8
Muestra de Suelo
4.4. Equipos.
Tamizador
Potenciómetro con electrodos o con
electrodo de combinación.
Balanza Analítica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
9
5. METODOLOGIA.
5.1. Ubicación.
FIGURA 4. Ubicacion de la zona de muestra N°01 y N°02.
FIGURA 5. Ubicacion de la zona de
muestra N°03.
FIGURA 6. Ubicacion de la zona de
muestra N°04.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
10
5.2. Procedimiento.
1. Realizamos la recolección de las 4 muestras en los lugares
seleccionado: Descampado, basurero, basurero de grifo, Ptar-Ilo.
2. Calibración del equipo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
11
3. Alistar los materiales a utilizar para el trabajo.
4. Pesar 20 g de suelo seco y tamizado con malla de 2mm
Muestra 01 Muestra 02
Muestra 03 Muestra 04
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
12
5. Transferirlo a cada uno de los vasos de 100 ml
6. Adicionar 40 ml de agua destilada a cada uno de los vasos
7. Agitar continuamente por 5 minutos y Dejar reposar por 15
minutos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
13
6. RESULTADOS.
6.1. Clasificación de Muestras:
N° DE
MUESTRA
MUESTRA
LECTURA DE PH
CON EL PHMETRO
CLASIFICACION
01 DESCAMPADO 7.900 Neutro a ligeramente básico
02 BASURERO 7.900 Neutro a ligeramente básico
03 BASURERO(GRIFO) 7.500 Neutro a ligeramente básico
04 PTAR-ILO 8.100 Neutro a ligeramente básico
8. Finalmente leemos el pH en el potenciómetro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
14
6.2. Ubicación de la lectura en la escala del pH:
Muestra 01: Descampado (Pampa Inalámbrica)
Muestra 02: Basurero (Pampa Inalámbrica)
Muestra 03: Basurero de Grifo (Ciudad Nueva)
Muestra 04: Ptar-Ilo
UBICACIÓN DE 7.9
UBICACIÓN DE 7.9
UBICACIÓN DE 7.5
UBICACIÓN DE 8.1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
15
1. Calcule la media, varianza, desviación estándar y % de coeficiente de
variación en cada una de sus muestras.
2. Reporte sus cálculos.
2.1. Resultados del Grupo 01:
N° DE
GRUPO
N° DE
MUESTRA
MUESTRA
LECTURA DE PH CON EL
POTENCIOMETRO
CLASIFICACION
G01 01 CC-DET 6.994 Acido a Neutro
G01 02 CC-ACT 5.088 Acido a Neutro
G01 03 CAR-WASH 7.191 Neutro a ligeramente básico
G01 04 HUERTA 7.693 Neutro a ligeramente básico
2.2. Resultados del Grupo 02:
N° DE
GRUPO
N° DE
MUESTRA
MUESTRA
LECTURA DE PH CON EL
POTENCIOMETRO
CLASIFICACION
G02 01 CHACRA 8.015 Neutro a ligeramente básico
G02 02 PARQUE 8.000 Neutro a ligeramente básico
G02 03 GRIFO 7.300 Neutro a ligeramente básico
G02 04 PAMPA 8.066 Neutro a ligeramente básico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
16
2.3.Resultados del Grupo 03:
N° DE
GRUPO
N° DE
MUESTRA
MUESTRA
LECTURA DE PH CON EL
POTENCIOMETRO
CLASIFICACION
G03 01 BOTADERO 8.400 Neutro a ligeramente básico
G03 02 PLAYA 7.919 Neutro a ligeramente básico
G03 03 RIO 8.220 Neutro a ligeramente básico
G03 04 PTAR-ILO 8.500 Neutro a ligeramente básico
2.4.Resultados del Grupo 04:
N° DE
GRUPO
N° DE
MUESTRA
MUESTRA
LECTURA DE PH CON
EL POTENCIOMETRO
CLASIFICACION
G04 01 DESCAMPADO 7.900 Neutro a ligeramente básico
G04 02 BASURERO 7.900 Neutro a ligeramente básico
G04 03 BASURERO(GRIFO) 7.500 Neutro a ligeramente básico
G04 04 PTAR-ILO 8.100 Neutro a ligeramente básico
3. Elabore una tabla de resultados con sus muestras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
17
N° DE
GRUPO
N° DE
MUESTRA
MUESTRA
LECTURA DE PH
CON EL
POTENCIOMETRO
CLASIFICACION MEDIA VARIANZA
DESVIACION
ESTANDAR
COEFICIENTE
DE VARIANZA
G01 01 CC-DET 6.994 Acido a Neutro
6.7415 1.3017 1.1409 0.1692
G01 02 CC-ACT 5.088 Acido a Neutro
G01 03 CAR-WASH 7.191 Neutro a ligeramente básico
G01 04 HUERTA 7.693 Neutro a ligeramente básico
G02 01 CHACRA 8.015 Neutro a ligeramente básico
7.8453 0.1329 0.3646 0.0465
G02 02 PARQUE 8.000 Neutro a ligeramente básico
G02 03 GRIFO 7.300 Neutro a ligeramente básico
G02 04 PAMPA 8.066 Neutro a ligeramente básico
G03 01 BOTADERO 8.400 Neutro a ligeramente básico
8.2598 0.0650 0.2550 0.0300
G03 02 PLAYA 7.919 Neutro a ligeramente básico
G03 03 RIO 8.220 Neutro a ligeramente básico
G03 04 PTAR-ILO 8.500 Neutro a ligeramente básico
G04 01 DESCAMPADO 7.900 Neutro a ligeramente básico
7.8500 0.0633 0.2517 0.0321
G04 02 BASURERO 7.900 Neutro a ligeramente básico
G04 03 BASURERO(GRIFO) 7.500 Neutro a ligeramente básico
G04 04 PTAR-ILO 8.100 Neutro a ligeramente básico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
18
7. ANALISIS DE RESULTADOS
El pH es un factor esencial el cual nos permite conocer el grado de acidez o
alcalinidad de un suelo que nos ayuda a conocer si existen desequilibrios de
elementos u otros problemas. El pH influye en las reacciones químicas de los
organismos vivos elementos inorgánicos, como es el caso del suelo ya que influye
en las platas que habitan en él.
La mayoría de los metales tienden a estar mas disponibles a pH ácido, excepto As,
Mo, Se y Cr, los cuales tienden a estar mas disponibles a un pH alcalino. La
adsorción de los metales pesados está fuertemente condicionada con el pH del suelo
y por lo tanto, también su biodisponibilidad de sus compuestos (Alloway, 1993).
Los suelos de climas áridos son comúnmente alcalinos con un pH elevado. Por el
contrario, los suelos de climas húmedos suelen ser ácidos con un pH bajo. La
precipitación y la evapotranspiración potencial controlan las variaciones del pH del
suelo a escala global, el pH del suelo presenta una tendencia a la baja cuando
aumenta la precipitación.
Respecto a los resultados de la lectura del pH en la muestra de suelo podemos
determinar que el pH mostrado de entre 7 y 8 es ligeramente alcalino, indicando de
acuerdo con la información leída que en este grado de pH es alto para la mayoría
de las plantas.
El pH del suelo brinda información para aplicaciones futuras como para aumentar
el rendimiento de cultivos específicos a través de la disponibilidad de nutrientes, lo
que mejora el crecimiento de los cultivos, de igual manera el pH del suelo podría
ser útil para el control de la contaminación del suelo a través de la distribución y
eliminación de sustancias nocivas de los sistemas.
8. CONCLUSIONES.
 Gracias a la investigación que se realizó para la elaboración del informe
podemos indicar que el pH es un indicador de la disponibilidad de nutrientes en
el suelo y descubrir las plantas que son mas adecuadas para estas zonas.
 El pH es una de las cambiantes más relevantes en los suelos agrícolas, puesto
que perjudica de manera directa a la absorción de los nutrientes del suelo por
las plantas, así como a la resolución de varios procesos químicos que en él se
generan. Generalmente, el pH óptimo de dichos suelos debería cambiar entre
6,5 y 7,0 para obtener los superiores rendimientos y la más grande
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
19
productividad, debido a que se trata del rango donde los nutrientes son más
fácilmente asimilables, y, por consiguiente, donde mejor se aportarán la mayor
parte de los cultivos. Sin embargo, además hay nutrientes y cultivos que se
adaptan mejor a pH más bien ácidos o básicos.
 Respecto a los resultados obtenidos anteriormente, se observa que el suelo se
encuentra a un pH de 6.7415, 1.3017, 1.1409 y 0.1692.
 La lectura puede considerarse estable cuando el pH medido en un período de 5
segundos varía, pero no más de 0,02 unidades. El tiempo requerido para la
estabilización generalmente es de 1 minuto o menos, pero puede depender de
numerosos factores, incluyendo:
-El valor del pH (en suelos alcalinos es más difícil alcanzar la estabilización de
la lectura del pH);
-La calidad y antigüedad del electrodo de vidrio;
-Las diferencias de pH entre las muestras de una serie;
-La mezcla mecánica de la suspensión antes de la medición de pH puede ayudar
a lograr lecturas estables en un menor tiempo.
9. CUESTIONARIO.
1. ¿Para qué agrega agua destilada a las muestras?
El agua destilada no contiene contaminantes ni minerales que puedan alterar los
resultados, lo que explica por qué la mayoría de los laboratorios la utilizan. El
agua destilada es pura, lo que significa que no reacciona con otros productos
químicos, lo que proporciona experimentos y resultados precisos.
El agua destilada dará los resultados de prueba de pH más precisos. Tiene un
pH neutro de 7.0. En la escala de pH, cualquier valor por debajo de 7,0 es ácido
y cualquier valor por encima de 7,0 es alcalino o básico. Si el agua del grifo es
de naturaleza ácida o alcalina, los resultados de la prueba pueden verse
afectados.
2. ¿Por qué mide la temperatura a la que están las muestras?
La temperatura puede afectar a la medida del pH porque modifica la actividad
de los iones de la solución muestra, de los buffers (en las calibraciones) y a las
solubilidades de los ácidos o bases débiles y también al comportamiento de las
membranas e iones de los electrodos de medida. Para medidas muy precisas un
aspecto esencial que debemos tener en cuenta es el equilibrio térmico entre las
soluciones de calibración, soluciones muestra y electrodos. Debemos hacer las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
20
calibraciones a la temperatura especificada por los buffers y deberíamos hacer
la medida de las muestras a esa misma temperatura siempre que sea posible.
La falta de equilibrio térmico ocasionado por variaciones de temperatura de las
soluciones o entre éstas y el electrodo que estamos usando (por introducirlo
sucesivamente en diferentes muestras a diferente temperatura) ocasionará
derivas y una respuesta lenta o inestable.
3. ¿Por qué tiene que ajustar el potenciómetro a la temperatura de las
muestras?
El Potenciómetro funciona mediante un mecanismo de celda electroquímica,
donde los iones H+ en la reacción química pueden determinar la concentración
de ellos en la solución. Al medir PH con un Potenciómetro, se utiliza un
electrodo, el cual se basa en la combinación del electrodo de referencia y de
medición, el cual es sensible a los analíticos.
4. ¿Para qué mide el pH de la solución reguladora de pH 4?
La capacidad del tampón es la medida de la capacidad de un tampón para resistir
el cambio de pH. Esta capacidad depende de la concentración de los
componentes del tampón. Una mayor concentración de tampón tiene una mayor
capacidad de tampón. Esto significa que se tendría que agregar una mayor
cantidad de iones de hidrógeno, o un ácido más fuerte, para romper el equilibrio
y cambiar el pH del tampón.
El pH4 se usa siempre que se espera que el pH sea ligeramente ácido. Este valor
de amortiguamiento se usa típicamente en plantas de purificación de agua y en
la industria alimentaria.
5. ¿Para qué mide el pH de la solución reguladora de pH 7?
Para obtener una calibración de pH precisa, debe usar la solución tampón
líquida adecuada. Hay tres soluciones tampón de pH comunes, cada una en un
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
21
color diferente para distinguirlas fácilmente. Los tres más comunes incluyen
pH4, que suele ser rojo, pH7, que es amarillo o verde, y pH10 , que es azul.
El pH7 es una solución tampón neutra y es una de las soluciones tampón más
utilizadas. Las concentraciones de H+ y OH- son iguales.
6. ¿Cómo afecta el pH del suelo en problemas de contaminación ambiental?
La verdad es que el pH, y más particularmente las variaciones en el pH, tiene
un papel importante que desempeñar en las discusiones sobre la contaminación
ambiental; los cambios en el pH pueden ser un efecto (un resultado) de la
contaminación. Además, las variaciones de pH pueden influir en la cantidad de
daño a los seres humanos y al ecosistema causado por otras sustancias químicas
en el medio ambiente, como los metales pesados, pero también pueden afectar
la disponibilidad de nutrientes esenciales para la fertilidad del suelo y, por lo
tanto, para el crecimiento de las plantas y la productividad de los cultivos.
El pH del suelo afecta la cantidad de nutrientes y productos químicos que son
solubles en el agua del suelo y , por lo tanto, la cantidad de nutrientes
disponibles para las plantas. Algunos nutrientes están más disponibles en
condiciones ácidas, mientras que otros lo están en condiciones alcalinas.
Sin embargo, la mayoría de los nutrientes minerales están fácilmente
disponibles para las plantas cuando el pH del suelo es casi neutral.
El desarrollo de suelos fuertemente ácidos (menos de 5.5 pH) puede resultar en
un pobre crecimiento de las plantas como resultado de uno o más de los
siguientes factores:
 Toxicidad por Aluminio
 Toxicidad por Manganeso
 Deficiencia de Calcio
 Deficiencia de Magnesio
 Bajos niveles de nutrientes esenciales para las plantas como el fósforo y el
molibdeno.
Los suelos alcalinos pueden tener problemas con deficiencias de nutrientes
como zinc, cobre, boro y manganeso. Los suelos con un pH extremadamente
alcalino (superior a 9) probablemente tengan altos niveles de sodio.
9. Describa tres ejemplos de tres compuestos derramados en suelo, y su
relación con el pH del mismo.
Hay muchas maneras diferentes en que el suelo puede contaminarse, tales como:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
22
 Filtración de un vertedero.
 Vertido de residuos industriales al suelo.
 Percolación de agua contaminada en el suelo.
 Ruptura de tanques de almacenamiento subterráneos.
 Aplicación excesiva de pesticidas, herbicidas o fertilizantes.
 Filtración de residuos sólidos.
Los productos químicos más comunes involucrados en causar la contaminación del
suelo son:
 Hidrocarburos de petróleo: Los derrames de hidrocarburos de petróleo son
una de las principales fuentes de contaminación de suelos y aguas ya que
ocasionan perturbaciones en los ecosistemas al afectar su estructura y
bioprocesos. Este tipo de contingencias ambientales originan efectos
directos sobre la biota, ya que el petróleo contiene compuestos químicos
tóxicos que producen daños a plantas, animales y humanos, pero
principalmente sobre las poblaciones de microorganismos, los cuales
representan parte importante del ecosistema y son claves para los procesos
biogeoquímicos (Vasudevan y Rajaram, 2001).
 Plomo y Cadmio: El plomo es altamente reactivo y consecuentemente
puede ser tóxico para las células vivas de plantas y humanos. Este metal
pesado es un contaminante para el ambiente ya que altera los ciclos
naturales. La degradación de suelos por Pb y Cd (Mudd, 2010), debido al
empobrecimiento de sus nutrientes lo cual dificulta la actividad microbiana,
afectando negativamente a los cultivos.
 Metales pesados: La adsorción de los metales pesados está fuertemente
condicionada por el pH del suelo (y por tanto, también sus solubilidad). La
actividad industrial y minera arroja al ambiente metales tóxicos como
plomo, mercurio, cadmio, arsénico y cromo, muy dañinos para la salud
humana y para la mayoría de formas de vida. Además, los metales
originados en las fuentes de emisión generadas por el hombre
(antropogénicas), incluyendo la combustión de gasolina con plomo, se
encuentran en la atmósfera como material suspendido que respiramos. Por
otro lado, las aguas residuales no tratadas, provenientes de minas y fábricas,
llegan a los ríos, mientras los residuos industriales contaminan las aguas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
23
subterráneas. Cuando se abandonan metales tóxicos en el ambiente,
contaminan el suelo y se acumulan en las plantas y los tejidos orgánicos.
La peligrosidad de los metales pesados es mayor al no ser química ni
biológicamente degradables. Una vez emitidos, pueden permanecer en el
ambiente durante cientos de años. Además, su concentración en los seres
vivos aumenta a medida que son ingeridos por otros, por lo que la ingesta
de plantas o animales contaminados puede provocar síntomas de
intoxicación.
 Pesticidas.
 Disolventes.
10. BIBLIOGRAFIA.
 A. (2017, 28 noviembre). El pH del suelo en la agricultura. Agropal.
http://www.agropal.com/es/el-ph-del-suelo/
 Ibáñez, J. J. (2010, 22 enero). pH del Suelo - Un Universo invisible bajo nuestros
pies. Un Universo invisible bajo nuestros pies - Los suelos y la vida.
https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/02/62776
 Garden Gate Magazine. (2012, 30 abril). How to test your soil’s pH. Garden Gate.
https://www.gardengatemagazine.com/articles/how-to/plant/54soiltesting/
 quercusblog. (2018, junio 5). Efectos de la temperatura en la medida del pH. El
blog de QuercusLab. https://quercuslab.es/blog/efectos-de-la-temperatura-en-la-
medida-del-ph/
 Brajovic, F. (2021, 7 mayo). Así funciona un Potenciómetro en el laboratorio.
Cromtek. https://www.cromtek.cl/2021/05/07/asi-funciona-un-potenciometro-en-
el-laboratorio/
 Pro, L. (s. f.). Which pH Buffer Solution Should I Use When Calibrating? Lab Pro
Inc. https://labproinc.com/blogs/chemicals-and-solvents/which-ph-buffer-
solution-should-i-use

Más contenido relacionado

Similar a INFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdf

Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
Gisela Rocio Huayta S.
 
Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
Edson Ricardo Amaya Silva
 
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdf
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdfANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdf
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdf
Victor Quispe Quispe
 
Labo 1-Transferencia de gases
Labo 1-Transferencia de gasesLabo 1-Transferencia de gases
Labo 1-Transferencia de gases
Celith Rossy Inga Peña
 
Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3
Jorge Andres Lora Hoyos
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
frost089
 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUAANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
JohnRamos830530
 
INFORME PH EN SUELOS CONTAMINADOS ILO-MOQUEGUA.pdf
INFORME PH EN SUELOS CONTAMINADOS ILO-MOQUEGUA.pdfINFORME PH EN SUELOS CONTAMINADOS ILO-MOQUEGUA.pdf
INFORME PH EN SUELOS CONTAMINADOS ILO-MOQUEGUA.pdf
JosueCalcinaFuentes1
 
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdfMAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MaribelMamaniGoya
 
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
YudithLarijo1
 
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviados
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviadosTratamiento fisicoquimicos de lixiviados
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviados
Elvia Reyes
 
Ingieneria ambiental
Ingieneria ambientalIngieneria ambiental
Ingieneria ambiental
Zarey Rojas
 
Monitoreo de la Reserva Nacional del Puerto de Mar del Plata
Monitoreo de la Reserva Nacional del Puerto de Mar del PlataMonitoreo de la Reserva Nacional del Puerto de Mar del Plata
Monitoreo de la Reserva Nacional del Puerto de Mar del Plata
gabriela bravo
 
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
Gemalvarez2
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
Herli Condori Flores
 
Quimica ambiental 02
Quimica ambiental 02Quimica ambiental 02
Quimica ambiental 02
Diego Losada Muñoz
 
Fertilidad practica ph
Fertilidad practica phFertilidad practica ph
Fertilidad practica ph
melany sahonero guzman
 
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docxTRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
HelenEimyOrtizFonsec
 
comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...
comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...
comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...
Arual Rangel
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
Belén Ruiz González
 

Similar a INFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdf (20)

Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
 
Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
 
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdf
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdfANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdf
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdf
 
Labo 1-Transferencia de gases
Labo 1-Transferencia de gasesLabo 1-Transferencia de gases
Labo 1-Transferencia de gases
 
Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUAANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
 
INFORME PH EN SUELOS CONTAMINADOS ILO-MOQUEGUA.pdf
INFORME PH EN SUELOS CONTAMINADOS ILO-MOQUEGUA.pdfINFORME PH EN SUELOS CONTAMINADOS ILO-MOQUEGUA.pdf
INFORME PH EN SUELOS CONTAMINADOS ILO-MOQUEGUA.pdf
 
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdfMAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
 
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
 
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviados
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviadosTratamiento fisicoquimicos de lixiviados
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviados
 
Ingieneria ambiental
Ingieneria ambientalIngieneria ambiental
Ingieneria ambiental
 
Monitoreo de la Reserva Nacional del Puerto de Mar del Plata
Monitoreo de la Reserva Nacional del Puerto de Mar del PlataMonitoreo de la Reserva Nacional del Puerto de Mar del Plata
Monitoreo de la Reserva Nacional del Puerto de Mar del Plata
 
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
 
Quimica ambiental 02
Quimica ambiental 02Quimica ambiental 02
Quimica ambiental 02
 
Fertilidad practica ph
Fertilidad practica phFertilidad practica ph
Fertilidad practica ph
 
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docxTRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
 
comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...
comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...
comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
 

Más de FlaviaSosaPino

REPORTE DE CONTAMINANTES QUIMICOS Y MICROBIOLOGICOS DE LA CEBOLLA EN LA REGIO...
REPORTE DE CONTAMINANTES QUIMICOS Y MICROBIOLOGICOS DE LA CEBOLLA EN LA REGIO...REPORTE DE CONTAMINANTES QUIMICOS Y MICROBIOLOGICOS DE LA CEBOLLA EN LA REGIO...
REPORTE DE CONTAMINANTES QUIMICOS Y MICROBIOLOGICOS DE LA CEBOLLA EN LA REGIO...
FlaviaSosaPino
 
BIOPLAGUICIDAS MECANISMOS DE ACCION BIOCIDA EN INSECTOS PLAGA..pdf
BIOPLAGUICIDAS MECANISMOS DE ACCION BIOCIDA EN INSECTOS PLAGA..pdfBIOPLAGUICIDAS MECANISMOS DE ACCION BIOCIDA EN INSECTOS PLAGA..pdf
BIOPLAGUICIDAS MECANISMOS DE ACCION BIOCIDA EN INSECTOS PLAGA..pdf
FlaviaSosaPino
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
FlaviaSosaPino
 
INFORME PRACTICA SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA-SOSA PINO.pdf
INFORME PRACTICA SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA-SOSA PINO.pdfINFORME PRACTICA SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA-SOSA PINO.pdf
INFORME PRACTICA SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA-SOSA PINO.pdf
FlaviaSosaPino
 
INFORME DE PRACTICA DIRIGIDA (1).pdf
INFORME DE PRACTICA DIRIGIDA (1).pdfINFORME DE PRACTICA DIRIGIDA (1).pdf
INFORME DE PRACTICA DIRIGIDA (1).pdf
FlaviaSosaPino
 
Nanotecnología una alternativa para el tratamiento de aguas residuales- COSSI...
Nanotecnología una alternativa para el tratamiento de aguas residuales- COSSI...Nanotecnología una alternativa para el tratamiento de aguas residuales- COSSI...
Nanotecnología una alternativa para el tratamiento de aguas residuales- COSSI...
FlaviaSosaPino
 
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdfECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
FlaviaSosaPino
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO-SOSA PINO FLAVIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO-SOSA PINO FLAVIA.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO-SOSA PINO FLAVIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO-SOSA PINO FLAVIA.pdf
FlaviaSosaPino
 
MONOGRAFIA EQUIPOS PARA METALES PESADOS-SOSA PINO FLAVIA.pdf
MONOGRAFIA EQUIPOS PARA METALES PESADOS-SOSA PINO FLAVIA.pdfMONOGRAFIA EQUIPOS PARA METALES PESADOS-SOSA PINO FLAVIA.pdf
MONOGRAFIA EQUIPOS PARA METALES PESADOS-SOSA PINO FLAVIA.pdf
FlaviaSosaPino
 
El aluminio en el suelo y algunas estrategias de manejo.pdf
El aluminio en el suelo y algunas estrategias de manejo.pdfEl aluminio en el suelo y algunas estrategias de manejo.pdf
El aluminio en el suelo y algunas estrategias de manejo.pdf
FlaviaSosaPino
 
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
FlaviaSosaPino
 

Más de FlaviaSosaPino (11)

REPORTE DE CONTAMINANTES QUIMICOS Y MICROBIOLOGICOS DE LA CEBOLLA EN LA REGIO...
REPORTE DE CONTAMINANTES QUIMICOS Y MICROBIOLOGICOS DE LA CEBOLLA EN LA REGIO...REPORTE DE CONTAMINANTES QUIMICOS Y MICROBIOLOGICOS DE LA CEBOLLA EN LA REGIO...
REPORTE DE CONTAMINANTES QUIMICOS Y MICROBIOLOGICOS DE LA CEBOLLA EN LA REGIO...
 
BIOPLAGUICIDAS MECANISMOS DE ACCION BIOCIDA EN INSECTOS PLAGA..pdf
BIOPLAGUICIDAS MECANISMOS DE ACCION BIOCIDA EN INSECTOS PLAGA..pdfBIOPLAGUICIDAS MECANISMOS DE ACCION BIOCIDA EN INSECTOS PLAGA..pdf
BIOPLAGUICIDAS MECANISMOS DE ACCION BIOCIDA EN INSECTOS PLAGA..pdf
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
 
INFORME PRACTICA SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA-SOSA PINO.pdf
INFORME PRACTICA SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA-SOSA PINO.pdfINFORME PRACTICA SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA-SOSA PINO.pdf
INFORME PRACTICA SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA-SOSA PINO.pdf
 
INFORME DE PRACTICA DIRIGIDA (1).pdf
INFORME DE PRACTICA DIRIGIDA (1).pdfINFORME DE PRACTICA DIRIGIDA (1).pdf
INFORME DE PRACTICA DIRIGIDA (1).pdf
 
Nanotecnología una alternativa para el tratamiento de aguas residuales- COSSI...
Nanotecnología una alternativa para el tratamiento de aguas residuales- COSSI...Nanotecnología una alternativa para el tratamiento de aguas residuales- COSSI...
Nanotecnología una alternativa para el tratamiento de aguas residuales- COSSI...
 
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdfECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO-SOSA PINO FLAVIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO-SOSA PINO FLAVIA.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO-SOSA PINO FLAVIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO-SOSA PINO FLAVIA.pdf
 
MONOGRAFIA EQUIPOS PARA METALES PESADOS-SOSA PINO FLAVIA.pdf
MONOGRAFIA EQUIPOS PARA METALES PESADOS-SOSA PINO FLAVIA.pdfMONOGRAFIA EQUIPOS PARA METALES PESADOS-SOSA PINO FLAVIA.pdf
MONOGRAFIA EQUIPOS PARA METALES PESADOS-SOSA PINO FLAVIA.pdf
 
El aluminio en el suelo y algunas estrategias de manejo.pdf
El aluminio en el suelo y algunas estrategias de manejo.pdfEl aluminio en el suelo y algunas estrategias de manejo.pdf
El aluminio en el suelo y algunas estrategias de manejo.pdf
 
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

INFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL TEMA: “INFORME DE LA PRACTICA N°01: DETERMINACIÓN DE PH EN MUESTRAS DE SUELO” DOCENTE: Dr. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN CURSO: CONTAMINACION Y CONTROL DE SUELOS ELABORADO POR: SOSA PINO, FLAVIA ANDREINA CODIGO: 2019205132 VII CICLO 06 de Enero Del 2023 ILO – PERÚ
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 2 CONTENIDO I. INTRODUCCION.........................................................................................................3 II. OBJETIVOS. ................................................................................................................3 III. CONCEPTOS BASICOS. .............................................................................................3 3.1. Muestra........................................................................................................................... 3 3.2. Suelo................................................................................................................................ 4 3.3. pH.................................................................................................................................... 4 3.4. Potenciómetro................................................................................................................. 4 3.5. Descampado.................................................................................................................... 4 3.6. Basurero.......................................................................................................................... 4 3.7. Ptar-Ilo............................................................................................................................ 4 3.8. Media. ............................................................................................................................. 5 3.9. Varianza.......................................................................................................................... 5 3.10. Desviación estándar..................................................................................................... 5 3.11. Coeficiente de variación. ............................................................................................. 5 IV. MATERIAL DE LABORATORIO. ..............................................................................6 4.1. Materiales. ....................................................................................................................... 6 4.2. Reactivos.......................................................................................................................... 7 4.3. Material Biológico.......................................................................................................... 7 4.3.1. Suelo...................................................................................................................... 7 4.4. Equipos. .......................................................................................................................... 8 5. METODOLOGIA. ........................................................................................................9 5.1. Ubicación. ........................................................................................................................ 9 5.2. Procedimiento................................................................................................................ 10 6. RESULTADOS. ..........................................................................................................13 6.1. Clasificación de Muestras: ........................................................................................... 13 6.2. Ubicación de la lectura en la escala del pH: ............................................................... 14 7. ANALISIS DE RESULTADOS...................................................................................18 8. CONCLUSIONES.......................................................................................................18 9. CUESTIONARIO. ......................................................................................................19 10. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................23
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 3 I. INTRODUCCION. El pH se define como el logaritmo de la inversa de la concentración de iones de hidrogeno, una solución con pH menor de 7 será ácida, si el pH es superior de 7 recibe el nombre de básica, un pH igual a 7 corresponde a la neutralidad. La importancia de medir el pH de un suelo radica en la disponibilidad de los nutrientes del suelo por parte de las plantas para absorberlos, ya que muchos nutrientes tienen la máxima solubilidad a pH de 6 – 7 decreciendo por encima y por debajo de tal rango. El pH del suelo es medido por lo general ponteciométricamente en el sobrenadante en equilibrio con la suspensión del suelo los valores de pH dependen de las características del suelo la concentración de CO2 disuelto y el contenido de humedad al cual se realiza la medición. En esta práctica se desarrollará el método potenciométrico el cual mide el pH a través de dos electrodos que se insertan dentro de la solución o suspensión de suelo. Un electrodo es denominado de referencia y que tiene un potencial eléctrico constante, el otro es denominado electrodo de vidrio cuyo potencial eléctrico varía como una función logarítmica de la actividad del H + en la solución. El pH del suelo está influenciado por la composición y naturaleza de los cationes intercambiables, la composición y naturaleza y concentración de las sales solubles y la presencia o ausencia de yeso y carbonatos de metales alcalinos- térreos II. OBJETIVOS.  Por medio del análisis de laboratorio, determinar el pH de la muestra de suelo recolectada en los lugares seleccionados: Descampado, basurero, basurero de grifo, Ptar-Ilo.  Calcular la media, varianza, desviación estándar y % de coeficiente de variación en cada una de las muestras recolectadas. III. CONCEPTOS BASICOS. 3.1. Muestra. La muestra es definida como una parte representativa que presenta las mismas características o propiedades del material que se está estudiando. La muestra constituye una mezcla de porciones de suelo (submuestras) tomadas con base en un patrón en un terreno homogéneo. Es importante que la muestra de suelos sea representativa del terreno que se desea evaluar y que refleje la tendencia composicional más que el promedio. (Abonamos-Sobiotech).
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 4 3.2. Suelo. El suelo es un componente fundamental del ambiente, natural y finito, constituido por minerales, aire, agua, materia orgánica, macro y micro-organismos que desempeñan procesos permanentes de tipo biótico y abiótico, cumpliendo funciones vitales para la sociedad y el planeta. (IDEAM). 3.3. pH. El pH es el Potencial de Hidrógeno. Es una medida para determinar el grado de alcalinidad o acidez de una disolución. Con el pH determinamos la concentración de hidrogeniones en una disolución. Un hidrogenión es un ion positivo de Hidrógeno, es un «cachito con carga positiva» del Hidrógeno. El pH normalmente lo medimos en una escala de 1 a 14. El uno seria el valor más ácido. El 14 el valor más alcalino. Y el 7 el valor neutro. Normalmente se usan 2 tipos de instrumentos para medir el pH, como el pH metro. (Hanna Instruments) 3.4. Potenciómetro. Un pH metro o medidor de pH es un instrumento científico que mide la actividad del ion hidrógeno en soluciones acuosas, indicando su grado de acidez o alcalinidad expresada como pH. El medidor de pH mide la diferencia de potencial eléctrico entre un electrodo de pH y un electrodo de referencia. Esta diferencia de potencial eléctrico se relaciona con la acidez o el pH de la solución. El medidor de pH se utiliza en muchas aplicaciones que van desde la experimentación de laboratorio hasta control de calidad. Los medidores de pH miden el voltaje entre dos electrodos y muestran el resultado convertido en el valor de pH correspondiente. Se compone de un simple amplificador electrónico y un par de electrodos, o alternativamente un electrodo de combinación, y algún tipo de pantalla calibrada en unidades de pH. Por lo general, tiene un electrodo de vidrio y un electrodo de referencia, o un electrodo de combinación. (TP-Laboratorio Químico). 3.5. Descampado. Dicho de un terreno: Descubierto, libre y limpio de tropiezos, malezas y espesuras. (RAE) 3.6. Basurero. Sitio en donde se arroja y amontona la basura. (RAE) 3.7. Ptar-Ilo. Las PTAR son infraestructuras en las que se eliminan los elementos contaminantes de las aguas de los desagües mediante procesos físicos, químicos y biológicos. El
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 5 objetivo es que el agua tratada de esta manera alcance una calidad óptima para su descarga en ríos y quebradas. (Gob.pe) 3.8. Media. La media, también conocida como promedio, es el valor que se obtiene al dividir la suma de un conglomerado de números entre la cantidad de ellos. (Question Pro) 3.9. Varianza. La Varianza es una medida de dispersión que se utiliza para representar la variabilidad de un conjunto de datos respecto de la media aritmética de los mismo. (Software DELSOL). 3.10. Desviación estándar. La desviación estándar es una medida de extensión o variabilidad en la estadística descriptiva. Se utiliza para calcular la variación o dispersión en la que los puntos de datos individuales difieren de la media. Una desviación baja indica que los puntos de datos están muy cerca de la media, mientras que una desviación alta muestra que los datos están dispersos en un rango mayor de valores. (Question Pro) 3.11. Coeficiente de variación. El coeficiente de variación o coeficiente de variación de Spearman es una medida estadística que ofrece información respecto de la dispersión relativa de un conjunto de datos. Esta medida es muy utilizada en la ciencia de las estadísticas, relacionando la media aritmética y la desviación estándar de un conjunto de datos. Así, en resumen, el coeficiente de variación sería la variación ambicionada de un conjunto de datos respecto de su media aritmética. (Software DELSOL). FIGURA 1. Clasificación de los suelos por su pH.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 6 FIGURA 2. Disponibilidad de nutrientes según el pH del suelo (Castellanos, 2000). FIGURA 3. Tabla de relación entre pH y crecimiento de plantas. IV. MATERIAL DE LABORATORIO. 4.1. Materiales. Vasos de precipitados de 100 ml Espátula
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 7 Papel para secar el electrodo Probetas 4.2. Reactivos. Solución reguladora de pH 10 Solución reguladora de pH 7 Solución reguladora de pH 4 Agua destilada  Durante el análisis, usar solamente reactivos de grado analítico reconocido y agua destilada de clase.  Soluciones tampones de pH 4,00, 7,00 y 10,01 (o similares). 4.3. Material Biológico. 4.3.1. Suelo. Muestra de suelo recolectada en los lugares seleccionados: Descampado, basurero, basurero de grifo, Ptar-Ilo.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 8 Muestra de Suelo 4.4. Equipos. Tamizador Potenciómetro con electrodos o con electrodo de combinación. Balanza Analítica
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 9 5. METODOLOGIA. 5.1. Ubicación. FIGURA 4. Ubicacion de la zona de muestra N°01 y N°02. FIGURA 5. Ubicacion de la zona de muestra N°03. FIGURA 6. Ubicacion de la zona de muestra N°04.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 10 5.2. Procedimiento. 1. Realizamos la recolección de las 4 muestras en los lugares seleccionado: Descampado, basurero, basurero de grifo, Ptar-Ilo. 2. Calibración del equipo.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 11 3. Alistar los materiales a utilizar para el trabajo. 4. Pesar 20 g de suelo seco y tamizado con malla de 2mm Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03 Muestra 04
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 12 5. Transferirlo a cada uno de los vasos de 100 ml 6. Adicionar 40 ml de agua destilada a cada uno de los vasos 7. Agitar continuamente por 5 minutos y Dejar reposar por 15 minutos.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 13 6. RESULTADOS. 6.1. Clasificación de Muestras: N° DE MUESTRA MUESTRA LECTURA DE PH CON EL PHMETRO CLASIFICACION 01 DESCAMPADO 7.900 Neutro a ligeramente básico 02 BASURERO 7.900 Neutro a ligeramente básico 03 BASURERO(GRIFO) 7.500 Neutro a ligeramente básico 04 PTAR-ILO 8.100 Neutro a ligeramente básico 8. Finalmente leemos el pH en el potenciómetro.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 14 6.2. Ubicación de la lectura en la escala del pH: Muestra 01: Descampado (Pampa Inalámbrica) Muestra 02: Basurero (Pampa Inalámbrica) Muestra 03: Basurero de Grifo (Ciudad Nueva) Muestra 04: Ptar-Ilo UBICACIÓN DE 7.9 UBICACIÓN DE 7.9 UBICACIÓN DE 7.5 UBICACIÓN DE 8.1
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 15 1. Calcule la media, varianza, desviación estándar y % de coeficiente de variación en cada una de sus muestras. 2. Reporte sus cálculos. 2.1. Resultados del Grupo 01: N° DE GRUPO N° DE MUESTRA MUESTRA LECTURA DE PH CON EL POTENCIOMETRO CLASIFICACION G01 01 CC-DET 6.994 Acido a Neutro G01 02 CC-ACT 5.088 Acido a Neutro G01 03 CAR-WASH 7.191 Neutro a ligeramente básico G01 04 HUERTA 7.693 Neutro a ligeramente básico 2.2. Resultados del Grupo 02: N° DE GRUPO N° DE MUESTRA MUESTRA LECTURA DE PH CON EL POTENCIOMETRO CLASIFICACION G02 01 CHACRA 8.015 Neutro a ligeramente básico G02 02 PARQUE 8.000 Neutro a ligeramente básico G02 03 GRIFO 7.300 Neutro a ligeramente básico G02 04 PAMPA 8.066 Neutro a ligeramente básico
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 16 2.3.Resultados del Grupo 03: N° DE GRUPO N° DE MUESTRA MUESTRA LECTURA DE PH CON EL POTENCIOMETRO CLASIFICACION G03 01 BOTADERO 8.400 Neutro a ligeramente básico G03 02 PLAYA 7.919 Neutro a ligeramente básico G03 03 RIO 8.220 Neutro a ligeramente básico G03 04 PTAR-ILO 8.500 Neutro a ligeramente básico 2.4.Resultados del Grupo 04: N° DE GRUPO N° DE MUESTRA MUESTRA LECTURA DE PH CON EL POTENCIOMETRO CLASIFICACION G04 01 DESCAMPADO 7.900 Neutro a ligeramente básico G04 02 BASURERO 7.900 Neutro a ligeramente básico G04 03 BASURERO(GRIFO) 7.500 Neutro a ligeramente básico G04 04 PTAR-ILO 8.100 Neutro a ligeramente básico 3. Elabore una tabla de resultados con sus muestras.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 17 N° DE GRUPO N° DE MUESTRA MUESTRA LECTURA DE PH CON EL POTENCIOMETRO CLASIFICACION MEDIA VARIANZA DESVIACION ESTANDAR COEFICIENTE DE VARIANZA G01 01 CC-DET 6.994 Acido a Neutro 6.7415 1.3017 1.1409 0.1692 G01 02 CC-ACT 5.088 Acido a Neutro G01 03 CAR-WASH 7.191 Neutro a ligeramente básico G01 04 HUERTA 7.693 Neutro a ligeramente básico G02 01 CHACRA 8.015 Neutro a ligeramente básico 7.8453 0.1329 0.3646 0.0465 G02 02 PARQUE 8.000 Neutro a ligeramente básico G02 03 GRIFO 7.300 Neutro a ligeramente básico G02 04 PAMPA 8.066 Neutro a ligeramente básico G03 01 BOTADERO 8.400 Neutro a ligeramente básico 8.2598 0.0650 0.2550 0.0300 G03 02 PLAYA 7.919 Neutro a ligeramente básico G03 03 RIO 8.220 Neutro a ligeramente básico G03 04 PTAR-ILO 8.500 Neutro a ligeramente básico G04 01 DESCAMPADO 7.900 Neutro a ligeramente básico 7.8500 0.0633 0.2517 0.0321 G04 02 BASURERO 7.900 Neutro a ligeramente básico G04 03 BASURERO(GRIFO) 7.500 Neutro a ligeramente básico G04 04 PTAR-ILO 8.100 Neutro a ligeramente básico
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 18 7. ANALISIS DE RESULTADOS El pH es un factor esencial el cual nos permite conocer el grado de acidez o alcalinidad de un suelo que nos ayuda a conocer si existen desequilibrios de elementos u otros problemas. El pH influye en las reacciones químicas de los organismos vivos elementos inorgánicos, como es el caso del suelo ya que influye en las platas que habitan en él. La mayoría de los metales tienden a estar mas disponibles a pH ácido, excepto As, Mo, Se y Cr, los cuales tienden a estar mas disponibles a un pH alcalino. La adsorción de los metales pesados está fuertemente condicionada con el pH del suelo y por lo tanto, también su biodisponibilidad de sus compuestos (Alloway, 1993). Los suelos de climas áridos son comúnmente alcalinos con un pH elevado. Por el contrario, los suelos de climas húmedos suelen ser ácidos con un pH bajo. La precipitación y la evapotranspiración potencial controlan las variaciones del pH del suelo a escala global, el pH del suelo presenta una tendencia a la baja cuando aumenta la precipitación. Respecto a los resultados de la lectura del pH en la muestra de suelo podemos determinar que el pH mostrado de entre 7 y 8 es ligeramente alcalino, indicando de acuerdo con la información leída que en este grado de pH es alto para la mayoría de las plantas. El pH del suelo brinda información para aplicaciones futuras como para aumentar el rendimiento de cultivos específicos a través de la disponibilidad de nutrientes, lo que mejora el crecimiento de los cultivos, de igual manera el pH del suelo podría ser útil para el control de la contaminación del suelo a través de la distribución y eliminación de sustancias nocivas de los sistemas. 8. CONCLUSIONES.  Gracias a la investigación que se realizó para la elaboración del informe podemos indicar que el pH es un indicador de la disponibilidad de nutrientes en el suelo y descubrir las plantas que son mas adecuadas para estas zonas.  El pH es una de las cambiantes más relevantes en los suelos agrícolas, puesto que perjudica de manera directa a la absorción de los nutrientes del suelo por las plantas, así como a la resolución de varios procesos químicos que en él se generan. Generalmente, el pH óptimo de dichos suelos debería cambiar entre 6,5 y 7,0 para obtener los superiores rendimientos y la más grande
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 19 productividad, debido a que se trata del rango donde los nutrientes son más fácilmente asimilables, y, por consiguiente, donde mejor se aportarán la mayor parte de los cultivos. Sin embargo, además hay nutrientes y cultivos que se adaptan mejor a pH más bien ácidos o básicos.  Respecto a los resultados obtenidos anteriormente, se observa que el suelo se encuentra a un pH de 6.7415, 1.3017, 1.1409 y 0.1692.  La lectura puede considerarse estable cuando el pH medido en un período de 5 segundos varía, pero no más de 0,02 unidades. El tiempo requerido para la estabilización generalmente es de 1 minuto o menos, pero puede depender de numerosos factores, incluyendo: -El valor del pH (en suelos alcalinos es más difícil alcanzar la estabilización de la lectura del pH); -La calidad y antigüedad del electrodo de vidrio; -Las diferencias de pH entre las muestras de una serie; -La mezcla mecánica de la suspensión antes de la medición de pH puede ayudar a lograr lecturas estables en un menor tiempo. 9. CUESTIONARIO. 1. ¿Para qué agrega agua destilada a las muestras? El agua destilada no contiene contaminantes ni minerales que puedan alterar los resultados, lo que explica por qué la mayoría de los laboratorios la utilizan. El agua destilada es pura, lo que significa que no reacciona con otros productos químicos, lo que proporciona experimentos y resultados precisos. El agua destilada dará los resultados de prueba de pH más precisos. Tiene un pH neutro de 7.0. En la escala de pH, cualquier valor por debajo de 7,0 es ácido y cualquier valor por encima de 7,0 es alcalino o básico. Si el agua del grifo es de naturaleza ácida o alcalina, los resultados de la prueba pueden verse afectados. 2. ¿Por qué mide la temperatura a la que están las muestras? La temperatura puede afectar a la medida del pH porque modifica la actividad de los iones de la solución muestra, de los buffers (en las calibraciones) y a las solubilidades de los ácidos o bases débiles y también al comportamiento de las membranas e iones de los electrodos de medida. Para medidas muy precisas un aspecto esencial que debemos tener en cuenta es el equilibrio térmico entre las soluciones de calibración, soluciones muestra y electrodos. Debemos hacer las
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 20 calibraciones a la temperatura especificada por los buffers y deberíamos hacer la medida de las muestras a esa misma temperatura siempre que sea posible. La falta de equilibrio térmico ocasionado por variaciones de temperatura de las soluciones o entre éstas y el electrodo que estamos usando (por introducirlo sucesivamente en diferentes muestras a diferente temperatura) ocasionará derivas y una respuesta lenta o inestable. 3. ¿Por qué tiene que ajustar el potenciómetro a la temperatura de las muestras? El Potenciómetro funciona mediante un mecanismo de celda electroquímica, donde los iones H+ en la reacción química pueden determinar la concentración de ellos en la solución. Al medir PH con un Potenciómetro, se utiliza un electrodo, el cual se basa en la combinación del electrodo de referencia y de medición, el cual es sensible a los analíticos. 4. ¿Para qué mide el pH de la solución reguladora de pH 4? La capacidad del tampón es la medida de la capacidad de un tampón para resistir el cambio de pH. Esta capacidad depende de la concentración de los componentes del tampón. Una mayor concentración de tampón tiene una mayor capacidad de tampón. Esto significa que se tendría que agregar una mayor cantidad de iones de hidrógeno, o un ácido más fuerte, para romper el equilibrio y cambiar el pH del tampón. El pH4 se usa siempre que se espera que el pH sea ligeramente ácido. Este valor de amortiguamiento se usa típicamente en plantas de purificación de agua y en la industria alimentaria. 5. ¿Para qué mide el pH de la solución reguladora de pH 7? Para obtener una calibración de pH precisa, debe usar la solución tampón líquida adecuada. Hay tres soluciones tampón de pH comunes, cada una en un
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 21 color diferente para distinguirlas fácilmente. Los tres más comunes incluyen pH4, que suele ser rojo, pH7, que es amarillo o verde, y pH10 , que es azul. El pH7 es una solución tampón neutra y es una de las soluciones tampón más utilizadas. Las concentraciones de H+ y OH- son iguales. 6. ¿Cómo afecta el pH del suelo en problemas de contaminación ambiental? La verdad es que el pH, y más particularmente las variaciones en el pH, tiene un papel importante que desempeñar en las discusiones sobre la contaminación ambiental; los cambios en el pH pueden ser un efecto (un resultado) de la contaminación. Además, las variaciones de pH pueden influir en la cantidad de daño a los seres humanos y al ecosistema causado por otras sustancias químicas en el medio ambiente, como los metales pesados, pero también pueden afectar la disponibilidad de nutrientes esenciales para la fertilidad del suelo y, por lo tanto, para el crecimiento de las plantas y la productividad de los cultivos. El pH del suelo afecta la cantidad de nutrientes y productos químicos que son solubles en el agua del suelo y , por lo tanto, la cantidad de nutrientes disponibles para las plantas. Algunos nutrientes están más disponibles en condiciones ácidas, mientras que otros lo están en condiciones alcalinas. Sin embargo, la mayoría de los nutrientes minerales están fácilmente disponibles para las plantas cuando el pH del suelo es casi neutral. El desarrollo de suelos fuertemente ácidos (menos de 5.5 pH) puede resultar en un pobre crecimiento de las plantas como resultado de uno o más de los siguientes factores:  Toxicidad por Aluminio  Toxicidad por Manganeso  Deficiencia de Calcio  Deficiencia de Magnesio  Bajos niveles de nutrientes esenciales para las plantas como el fósforo y el molibdeno. Los suelos alcalinos pueden tener problemas con deficiencias de nutrientes como zinc, cobre, boro y manganeso. Los suelos con un pH extremadamente alcalino (superior a 9) probablemente tengan altos niveles de sodio. 9. Describa tres ejemplos de tres compuestos derramados en suelo, y su relación con el pH del mismo. Hay muchas maneras diferentes en que el suelo puede contaminarse, tales como:
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 22  Filtración de un vertedero.  Vertido de residuos industriales al suelo.  Percolación de agua contaminada en el suelo.  Ruptura de tanques de almacenamiento subterráneos.  Aplicación excesiva de pesticidas, herbicidas o fertilizantes.  Filtración de residuos sólidos. Los productos químicos más comunes involucrados en causar la contaminación del suelo son:  Hidrocarburos de petróleo: Los derrames de hidrocarburos de petróleo son una de las principales fuentes de contaminación de suelos y aguas ya que ocasionan perturbaciones en los ecosistemas al afectar su estructura y bioprocesos. Este tipo de contingencias ambientales originan efectos directos sobre la biota, ya que el petróleo contiene compuestos químicos tóxicos que producen daños a plantas, animales y humanos, pero principalmente sobre las poblaciones de microorganismos, los cuales representan parte importante del ecosistema y son claves para los procesos biogeoquímicos (Vasudevan y Rajaram, 2001).  Plomo y Cadmio: El plomo es altamente reactivo y consecuentemente puede ser tóxico para las células vivas de plantas y humanos. Este metal pesado es un contaminante para el ambiente ya que altera los ciclos naturales. La degradación de suelos por Pb y Cd (Mudd, 2010), debido al empobrecimiento de sus nutrientes lo cual dificulta la actividad microbiana, afectando negativamente a los cultivos.  Metales pesados: La adsorción de los metales pesados está fuertemente condicionada por el pH del suelo (y por tanto, también sus solubilidad). La actividad industrial y minera arroja al ambiente metales tóxicos como plomo, mercurio, cadmio, arsénico y cromo, muy dañinos para la salud humana y para la mayoría de formas de vida. Además, los metales originados en las fuentes de emisión generadas por el hombre (antropogénicas), incluyendo la combustión de gasolina con plomo, se encuentran en la atmósfera como material suspendido que respiramos. Por otro lado, las aguas residuales no tratadas, provenientes de minas y fábricas, llegan a los ríos, mientras los residuos industriales contaminan las aguas
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 23 subterráneas. Cuando se abandonan metales tóxicos en el ambiente, contaminan el suelo y se acumulan en las plantas y los tejidos orgánicos. La peligrosidad de los metales pesados es mayor al no ser química ni biológicamente degradables. Una vez emitidos, pueden permanecer en el ambiente durante cientos de años. Además, su concentración en los seres vivos aumenta a medida que son ingeridos por otros, por lo que la ingesta de plantas o animales contaminados puede provocar síntomas de intoxicación.  Pesticidas.  Disolventes. 10. BIBLIOGRAFIA.  A. (2017, 28 noviembre). El pH del suelo en la agricultura. Agropal. http://www.agropal.com/es/el-ph-del-suelo/  Ibáñez, J. J. (2010, 22 enero). pH del Suelo - Un Universo invisible bajo nuestros pies. Un Universo invisible bajo nuestros pies - Los suelos y la vida. https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/02/62776  Garden Gate Magazine. (2012, 30 abril). How to test your soil’s pH. Garden Gate. https://www.gardengatemagazine.com/articles/how-to/plant/54soiltesting/  quercusblog. (2018, junio 5). Efectos de la temperatura en la medida del pH. El blog de QuercusLab. https://quercuslab.es/blog/efectos-de-la-temperatura-en-la- medida-del-ph/  Brajovic, F. (2021, 7 mayo). Así funciona un Potenciómetro en el laboratorio. Cromtek. https://www.cromtek.cl/2021/05/07/asi-funciona-un-potenciometro-en- el-laboratorio/  Pro, L. (s. f.). Which pH Buffer Solution Should I Use When Calibrating? Lab Pro Inc. https://labproinc.com/blogs/chemicals-and-solvents/which-ph-buffer- solution-should-i-use