SlideShare una empresa de Scribd logo
Colombia en el siglo XX: cien años de cambio...



El colombiano de hace cien años tenía al menos una razón para sentirse tranquilo: el fin de una larga guerra civil. Pero en general
la vida de ese colombiano típico no era fácil: un campesino analfabeta, cuya esposa, que trabajaba sin descanso en el hogar y la
parcelita familiar, había dado a luz seis hijos, que vivirían en promedio menos de 30 años. Muy religioso, sabía del mundo exterior
lo que oía decir al cura o a algún rico del pueblo, que hablaba del Papa y de los pecados de París. Los conflictos políticos podían
haberlo convertido en un apasionado conservador, que veía en los liberales a los promotores de la impiedad, o en un liberal que
miraba con ironía y escepticismo el papel de la iglesia; en ambos casos la política era una especie de contrato de adhesión con los
dirigentes locales, que no ofrecían a sus seguidores más que algo de protección y de amistad paternal. Pocos impuestos pagaba y
pocos servicios recibía: unas cuantas escuelas, caminos y ferrocarriles, eran todo lo que el Estado entregaba. Aunque hablar de
un colombiano típico es abusivo: las diferencias regionales eran grandes, y sin las guerras civiles y algunos procesos de
colonización, pocos colombianos habrían salido nunca de su departamento natal.

Las cifras son claras: en la primera década del siglo XX, de los cuatro millones de colombianos, solo el 12% vivía en ciudades de
más de 10.000 habitantes. El analfabetismo superaba el 75% y solo uno de cada 6 niños iba a la escuela. Las epidemias
amenazaban a los menores, y el tifo, la viruela o las enfermedades gastrointestinales mataban a uno de cada seis niños antes de
cumplir un año. Los médicos solo existían para la minoría que podía pagarlos: para las enfermedades había que resignarse a
infusiones de hierbas u otras formas de medicina alternativa y casera. Apenas uno de cada 50 colombianos terminaba secundaria,
y uno de cada 200 la universidad: para ser campesino o peón urbano no era necesario saber leer y escribir. El país tenía teléfonos
en cuatro ciudades grandes, luz eléctrica, y una red de telégrafos que permitía mandar mensajes, en código Morse y ahorrando
palabras, a 600 municipios. Y para moverse, ahí estaban las mulas, pero sobre todo las piernas: los caballos eran de los ricos, y
los trenes que salían de Bogotá o Medellín no llegaban todavía al río Magdalena. En el país había dos o tres automóviles, que no
podían alejarse mucho: el viaje del general Rafael Reyes, presidente de la República, de Bogotá a Santa Rosa de Viterbo, su
pueblo natal, en 1909, fue visto como una hazaña nacional.

Las mujeres estaban, en teoría, en el hogar: sin derechos políticos, debían someterse, según la ley, a la autoridad del marido,
vivir donde este decidiera, entregar todos los bienes a su administración. En la práctica muchas tenían pequeños negocios, hacían
artesanías o sembraban la tierra, y vivían con independencia o lograban el respeto o el trato igualitario por parte su pareja. Pero
si recibían un salario, era casi con seguridad por trabajar en el servicio doméstico, que incluía con frecuencia obligaciones
sexuales, y muchas tenían que someterse a las violencias y humillaciones que les propinaban sus compañeros o maridos. Ninguna
mujer estudiaba bachillerato, ninguna era profesional: lo más cercano a esto eran las maestras, que llevaban algo de educación a
las zonas rurales, o las monjas, que atendían en orfanatos o asilos. La vida sexual era más o menos libre en algunos sectores
populares y regiones del país, aunque siempre sometida a la maldición del embarazo frecuente. Pero las mujeres de clase alta o
media, o las de regiones donde la iglesia había impuesto sus normas, que podían disfrutar de ciertos nichos de independencia en
sus hogares o su vida social, estaban sometidas a obligaciones de fidelidad y ascetismo que no cobijaban a sus maridos.

En cien años, es obvio, muchas cosas se trasformaron: el siglo XX fue un siglo de cambio acelerado. ¿Cuáles fueron los cambios
más importantes? ¿La transformación de la economía, el auge cafetero que nos abrió al mundo, el desarrollo de una industria
nacional, que elevó substancialmente el ingreso de los colombianos, o el montaje de los servicios públicos, que nos hizo esclavos
de la electricidad, el agua, el radio y el teléfono? ¿O la urbanización, con el desplazamiento masivo de campesinos hacia las
ciudades, que llevó el número de colombianos que viven en ciudades de más de 10.000 habitantes a más del 70%? ¿O los
cambios en la atención de salud, que erradicaron las epidemias, redujeron a la décima parte la mortalidad infantil y, a pesar de lo
que se roba la violencia, más que doblaron la duración promedio de la vida de cada colombiano? ¿O la escolarización general de la
sociedad, que hace que hoy todos los niños vayan a la escuela primaria, uno de cada dos termine secundaria y uno de cada cuatro
entre a la universidad? ¿O el desarrollo de los medios de comunicación, que reemplazó la palabra del cura o del maestro por la
radio, el periódico y la televisión, que nos trajeron el tango y la ranchera, la salsa y el rock, los noticieros y las prédicas
evangélicas, y que hacen que hoy en el 95% de los hogares la gente se entere de las catástrofes mundiales, se apasione con el
fútbol y las telenovelas y oiga, con variable escepticismo, las promesas de los políticos? ¿O el cambio en el sistema político, que
convenció primero a los ciudadanos que podían ser ciudadanos y transformar sus vidas mediante la participación política, los
arrastró luego a un sistema clientelista en el que los políticos tuvieron que dar favores y servicios para lograr los votos de un
electorado más exigente, y que ahora parece apuntar a una sociedad en la que los ciudadanos se creen con derechos superiores a
los de políticos y funcionarios del Estado, los eligen porque creen en su capacidad para enfrentar los problemas y los asedian con
sus exigencias de honestidad y eficacia?

En mi opinión, sin embargo, el cambio fundamental, y uno en el que Colombia se transformó más que países similares, tiene que
ver con las relaciones entre mujeres y hombres. Ya desde la década de 1920 ellas iban a la escuela elemental en proporción
similar a los hombres, y llenaban los puestos bajos de las nuevas fábricas y almacenes. En los años treinta empezaron a salir
bachilleres, y doctoras en los cuarentas. Hoy igualan a los hombres en los cargos intermedios de empresas e instituciones, y en
algunos niveles políticos altos. La generación que ahora sale de las universidades logrará casi con seguridad, ahora que se
gradúan por primera vez más señoras que señores, la igualdad laboral. La educación les dio la igualdad laboral y la igualdad
económica creciente ha permitido una libertad mayor en otros campos, incluyendo el más obvio de la elección de pareja. Por
supuesto, las inercias del machismo perduran y las cargas emocionales y de todo orden derivadas del embarazo, el aborto –que
todavía sigue castigado por la ley- o la maternidad seguirán agobiando al sexo femenino por muchos años más. Pero hasta las
campesinas de la sabana han logrado emanciparse bastante de sus machos y esto es algo en que hace cincuenta años era difícil
creer.

Por supuesto, hay cosas que no han cambiado, al menos relativamente. Colombia es una sociedad más igualitaria hoy, pero no en
todos los sentidos: aunque los pobres de hoy tienen servicios médicos, sus niños van a la escuela, tienen mejor salud, ven
televisión, son más altos, se alimentan mejor y viven más que antes, es posible que reciban una proporción menor del ingreso
que a comienzos del siglo XX. Mi hipótesis es que esto ha cambiado poco, y que la proporción del producto que va a cada grupo
es muy similar a la de hace cien años. Pero el producto por individuo es hoy, en términos absolutos, varias veces más grande que
entonces.

Y hay algo que ha cambiado para mal: hace cien años terminaba una guerra sangrienta, pero el país entraba en una época de paz
que duraría cuarenta años. Si hoy tuviéramos las tasas de homicidio de la década de los años veinte o treinta, Colombia no
tendría 30.000 muertos por año: si acaso 2000. Aunque la sociedad colombiana fue capaz de mejorar substancialmente sus
condiciones de vida, con la participación de burocracias hábiles y capaces de actuar bajo malos presidentes y en condiciones
políticas a veces poco favorables, el Estado y los grupos dirigentes colombianos se dejaron enredar por la madeja endemoniada
de la violencia, al menos desde 1947 o 1948, y nunca encontraron la manera de enfrentarla con eficacia. A veces, incluso, la
alentaron, al promover modelos políticos sectarios e intransigentes, o al estimular, con el discurso de los intelectuales, la idea de
que solo mediante la violencia se resolverían la desigualdad o la pobreza, o al no tomar decisiones que habrían desactivado los
resortes del conflicto: es probable que la incapacidad para hacer reforma agraria, en los años cincuenta y sesenta, se esté
pagando todavía.

Con la idea de que había que cambiar un país injusto, las guerrillas declararon la guerra hace cincuenta años. La violencia de esta
guerra, y las respuestas demoníacas que ha engendrado, han hecho al país aun más injusto, pobre y rígido, pero no han impedido
que muchas cosas se hayan trasformado. Es ingenuo decirlo, pues la violencia es una trampa que atrapa a sus propios inventores,
pero si hoy las guerrillas declararan la paz, los colombianos podrían finalmente, con esas instituciones políticas más abiertas y esa
cultura más rica y democrática de la que hay ya señales, enfrentar mejor las tragedias del desplazamiento o los horrores del
paramilitarismo y el narcotráfico, y buscar un país un poco más parecido a sus deseos.

JORGE ORLANDO MELO

Enero de 2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las mujeres negras en el centro de la violencia en Colombia
Las mujeres negras en el centro de la violencia en ColombiaLas mujeres negras en el centro de la violencia en Colombia
Las mujeres negras en el centro de la violencia en Colombia
Crónicas del despojo
 
Texto muy bueno
Texto muy buenoTexto muy bueno
Texto muy bueno
Carmenmss
 
Primer discurso en el Palacio de La Moneda del Presidente Gabriel Boric Font ...
Primer discurso en el Palacio de La Moneda del Presidente Gabriel Boric Font ...Primer discurso en el Palacio de La Moneda del Presidente Gabriel Boric Font ...
Primer discurso en el Palacio de La Moneda del Presidente Gabriel Boric Font ...
Andrés Retamales
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
mariaguiri
 
Una familia con suerte
Una familia con suerte Una familia con suerte
Una familia con suerte
Un Coahuilense
 
Familia feliz
Familia felizFamilia feliz
Familia feliz
Un Coahuilense
 
Familia Feliz
Familia FelizFamilia Feliz
Familia Feliz
ciudadano98
 
Revista digital 2
Revista digital 2Revista digital 2
Revista digital 2
Sebastian Bermudez
 
Periferia suplemento "Parar para avanzar"
Periferia suplemento "Parar para avanzar"Periferia suplemento "Parar para avanzar"
Periferia suplemento "Parar para avanzar"
Crónicas del despojo
 
Noticiero Patrimonial No 118
Noticiero Patrimonial No 118Noticiero Patrimonial No 118
Noticiero Patrimonial No 118
Alcaldia Urrao
 
Carta pública
Carta públicaCarta pública
Carta pública
rodelino
 
El nacional caracas 10_nov2013
El nacional caracas 10_nov2013El nacional caracas 10_nov2013
El nacional caracas 10_nov2013
Laeticia Jensen Eble
 
09 de octubre
09 de octubre09 de octubre
Intervencion florence thomas
Intervencion florence thomasIntervencion florence thomas
Intervencion florence thomas
PAOLA RUIZ
 
Periodico impreso
Periodico impresoPeriodico impreso
Ganando Espacios 490
Ganando Espacios 490Ganando Espacios 490
Ganando Espacios 490
Francisco Santibañez
 
Libro postconflicto colombiano ANTONO FARID CAMPOS POLANIA
Libro postconflicto colombiano ANTONO FARID CAMPOS POLANIALibro postconflicto colombiano ANTONO FARID CAMPOS POLANIA
Libro postconflicto colombiano ANTONO FARID CAMPOS POLANIA
MARIA GABRIELINA ARIAS
 

La actualidad más candente (17)

Las mujeres negras en el centro de la violencia en Colombia
Las mujeres negras en el centro de la violencia en ColombiaLas mujeres negras en el centro de la violencia en Colombia
Las mujeres negras en el centro de la violencia en Colombia
 
Texto muy bueno
Texto muy buenoTexto muy bueno
Texto muy bueno
 
Primer discurso en el Palacio de La Moneda del Presidente Gabriel Boric Font ...
Primer discurso en el Palacio de La Moneda del Presidente Gabriel Boric Font ...Primer discurso en el Palacio de La Moneda del Presidente Gabriel Boric Font ...
Primer discurso en el Palacio de La Moneda del Presidente Gabriel Boric Font ...
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
Una familia con suerte
Una familia con suerte Una familia con suerte
Una familia con suerte
 
Familia feliz
Familia felizFamilia feliz
Familia feliz
 
Familia Feliz
Familia FelizFamilia Feliz
Familia Feliz
 
Revista digital 2
Revista digital 2Revista digital 2
Revista digital 2
 
Periferia suplemento "Parar para avanzar"
Periferia suplemento "Parar para avanzar"Periferia suplemento "Parar para avanzar"
Periferia suplemento "Parar para avanzar"
 
Noticiero Patrimonial No 118
Noticiero Patrimonial No 118Noticiero Patrimonial No 118
Noticiero Patrimonial No 118
 
Carta pública
Carta públicaCarta pública
Carta pública
 
El nacional caracas 10_nov2013
El nacional caracas 10_nov2013El nacional caracas 10_nov2013
El nacional caracas 10_nov2013
 
09 de octubre
09 de octubre09 de octubre
09 de octubre
 
Intervencion florence thomas
Intervencion florence thomasIntervencion florence thomas
Intervencion florence thomas
 
Periodico impreso
Periodico impresoPeriodico impreso
Periodico impreso
 
Ganando Espacios 490
Ganando Espacios 490Ganando Espacios 490
Ganando Espacios 490
 
Libro postconflicto colombiano ANTONO FARID CAMPOS POLANIA
Libro postconflicto colombiano ANTONO FARID CAMPOS POLANIALibro postconflicto colombiano ANTONO FARID CAMPOS POLANIA
Libro postconflicto colombiano ANTONO FARID CAMPOS POLANIA
 

Similar a Colombia en el siglo xx

Escritos sobre periodismo y libertad II
Escritos sobre periodismo y libertad IIEscritos sobre periodismo y libertad II
Escritos sobre periodismo y libertad II
CopyReady
 
Dónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarillaDónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarilla
Diego Rangel
 
Revista de literatura
Revista de literaturaRevista de literatura
Revista de literatura
Arthuro Pérez
 
Diapositivas historia de Colombia
Diapositivas historia de ColombiaDiapositivas historia de Colombia
Diapositivas historia de Colombia
danielmjb
 
Carajo Esta Vaina Hay Que Leerla
Carajo Esta Vaina Hay Que LeerlaCarajo Esta Vaina Hay Que Leerla
Carajo Esta Vaina Hay Que Leerla
Roger Zet
 
Carajo Esta Vaina Hay Que Leerla
Carajo Esta Vaina Hay Que LeerlaCarajo Esta Vaina Hay Que Leerla
Carajo Esta Vaina Hay Que Leerla
guest723e3a
 
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina ¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
Javier Danilo
 
Donde esta la franja amarilla serna
Donde esta la franja amarilla sernaDonde esta la franja amarilla serna
Donde esta la franja amarilla serna
LUCY PIEDAD MOSQUERA PEREA
 
Colombia parodiando boceto para un retrato.
Colombia parodiando boceto para un retrato.Colombia parodiando boceto para un retrato.
Colombia parodiando boceto para un retrato.
Martin Alexi Ñañez Urbano
 
El comunismo y la familia, Alejandra Kollontai
El comunismo y la familia, Alejandra KollontaiEl comunismo y la familia, Alejandra Kollontai
El comunismo y la familia, Alejandra Kollontai
Mari Alkarria
 
Del Puerto a la Izquierda
Del Puerto a la IzquierdaDel Puerto a la Izquierda
Del Puerto a la Izquierda
Chalaco Revolucionario
 
Colombia está avanzando?
Colombia está avanzando?Colombia está avanzando?
Colombia está avanzando?
Karenbp11
 
Todos somos socialistas
Todos somos socialistasTodos somos socialistas
Todos somos socialistas
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
GRUPO 3 "La Mendicidad y la Explotación Infantil"
GRUPO 3   "La Mendicidad y la Explotación Infantil"GRUPO 3   "La Mendicidad y la Explotación Infantil"
GRUPO 3 "La Mendicidad y la Explotación Infantil"
Mision Paz a Las Naciones
 
Abstinencia patriota
Abstinencia patriotaAbstinencia patriota
Abstinencia patriota
Juan David Torres Cardona
 
La importancia del rol de los nuevos medios en la democracia hoy
La importancia del rol de los nuevos medios en la democracia hoyLa importancia del rol de los nuevos medios en la democracia hoy
La importancia del rol de los nuevos medios en la democracia hoy
Adopta un Nerd Rico
 
La importancia del rol de los nuevos medios en la democracia hoy
La importancia del rol de los nuevos medios en la democracia hoyLa importancia del rol de los nuevos medios en la democracia hoy
La importancia del rol de los nuevos medios en la democracia hoy
Adopta un Nerd Rico
 
Resumen del libro la franja amarilla
Resumen del libro la franja amarillaResumen del libro la franja amarilla
Resumen del libro la franja amarilla
Cuellar Marcel
 
Cuentos del hambre
Cuentos del hambreCuentos del hambre
Cuentos del hambre
DanielaJMontoya
 
Discurso del presidente de la Asamblea Nacional
Discurso del presidente de la Asamblea Nacional Discurso del presidente de la Asamblea Nacional
Discurso del presidente de la Asamblea Nacional
Asamblea Nacional
 

Similar a Colombia en el siglo xx (20)

Escritos sobre periodismo y libertad II
Escritos sobre periodismo y libertad IIEscritos sobre periodismo y libertad II
Escritos sobre periodismo y libertad II
 
Dónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarillaDónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarilla
 
Revista de literatura
Revista de literaturaRevista de literatura
Revista de literatura
 
Diapositivas historia de Colombia
Diapositivas historia de ColombiaDiapositivas historia de Colombia
Diapositivas historia de Colombia
 
Carajo Esta Vaina Hay Que Leerla
Carajo Esta Vaina Hay Que LeerlaCarajo Esta Vaina Hay Que Leerla
Carajo Esta Vaina Hay Que Leerla
 
Carajo Esta Vaina Hay Que Leerla
Carajo Esta Vaina Hay Que LeerlaCarajo Esta Vaina Hay Que Leerla
Carajo Esta Vaina Hay Que Leerla
 
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina ¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
 
Donde esta la franja amarilla serna
Donde esta la franja amarilla sernaDonde esta la franja amarilla serna
Donde esta la franja amarilla serna
 
Colombia parodiando boceto para un retrato.
Colombia parodiando boceto para un retrato.Colombia parodiando boceto para un retrato.
Colombia parodiando boceto para un retrato.
 
El comunismo y la familia, Alejandra Kollontai
El comunismo y la familia, Alejandra KollontaiEl comunismo y la familia, Alejandra Kollontai
El comunismo y la familia, Alejandra Kollontai
 
Del Puerto a la Izquierda
Del Puerto a la IzquierdaDel Puerto a la Izquierda
Del Puerto a la Izquierda
 
Colombia está avanzando?
Colombia está avanzando?Colombia está avanzando?
Colombia está avanzando?
 
Todos somos socialistas
Todos somos socialistasTodos somos socialistas
Todos somos socialistas
 
GRUPO 3 "La Mendicidad y la Explotación Infantil"
GRUPO 3   "La Mendicidad y la Explotación Infantil"GRUPO 3   "La Mendicidad y la Explotación Infantil"
GRUPO 3 "La Mendicidad y la Explotación Infantil"
 
Abstinencia patriota
Abstinencia patriotaAbstinencia patriota
Abstinencia patriota
 
La importancia del rol de los nuevos medios en la democracia hoy
La importancia del rol de los nuevos medios en la democracia hoyLa importancia del rol de los nuevos medios en la democracia hoy
La importancia del rol de los nuevos medios en la democracia hoy
 
La importancia del rol de los nuevos medios en la democracia hoy
La importancia del rol de los nuevos medios en la democracia hoyLa importancia del rol de los nuevos medios en la democracia hoy
La importancia del rol de los nuevos medios en la democracia hoy
 
Resumen del libro la franja amarilla
Resumen del libro la franja amarillaResumen del libro la franja amarilla
Resumen del libro la franja amarilla
 
Cuentos del hambre
Cuentos del hambreCuentos del hambre
Cuentos del hambre
 
Discurso del presidente de la Asamblea Nacional
Discurso del presidente de la Asamblea Nacional Discurso del presidente de la Asamblea Nacional
Discurso del presidente de la Asamblea Nacional
 

Más de Orlando Sanchez Fajardo

Documento invasiones barbaras
Documento invasiones barbarasDocumento invasiones barbaras
Documento invasiones barbaras
Orlando Sanchez Fajardo
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Orlando Sanchez Fajardo
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Orlando Sanchez Fajardo
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Orlando Sanchez Fajardo
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Orlando Sanchez Fajardo
 
Colombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xixColombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xix
Orlando Sanchez Fajardo
 
Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
Orlando Sanchez Fajardo
 
Colombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xixColombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xix
Orlando Sanchez Fajardo
 

Más de Orlando Sanchez Fajardo (8)

Documento invasiones barbaras
Documento invasiones barbarasDocumento invasiones barbaras
Documento invasiones barbaras
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
 
Colombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xixColombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xix
 
Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
 
Colombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xixColombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xix
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Colombia en el siglo xx

  • 1. Colombia en el siglo XX: cien años de cambio... El colombiano de hace cien años tenía al menos una razón para sentirse tranquilo: el fin de una larga guerra civil. Pero en general la vida de ese colombiano típico no era fácil: un campesino analfabeta, cuya esposa, que trabajaba sin descanso en el hogar y la parcelita familiar, había dado a luz seis hijos, que vivirían en promedio menos de 30 años. Muy religioso, sabía del mundo exterior lo que oía decir al cura o a algún rico del pueblo, que hablaba del Papa y de los pecados de París. Los conflictos políticos podían haberlo convertido en un apasionado conservador, que veía en los liberales a los promotores de la impiedad, o en un liberal que miraba con ironía y escepticismo el papel de la iglesia; en ambos casos la política era una especie de contrato de adhesión con los dirigentes locales, que no ofrecían a sus seguidores más que algo de protección y de amistad paternal. Pocos impuestos pagaba y pocos servicios recibía: unas cuantas escuelas, caminos y ferrocarriles, eran todo lo que el Estado entregaba. Aunque hablar de un colombiano típico es abusivo: las diferencias regionales eran grandes, y sin las guerras civiles y algunos procesos de colonización, pocos colombianos habrían salido nunca de su departamento natal. Las cifras son claras: en la primera década del siglo XX, de los cuatro millones de colombianos, solo el 12% vivía en ciudades de más de 10.000 habitantes. El analfabetismo superaba el 75% y solo uno de cada 6 niños iba a la escuela. Las epidemias amenazaban a los menores, y el tifo, la viruela o las enfermedades gastrointestinales mataban a uno de cada seis niños antes de cumplir un año. Los médicos solo existían para la minoría que podía pagarlos: para las enfermedades había que resignarse a infusiones de hierbas u otras formas de medicina alternativa y casera. Apenas uno de cada 50 colombianos terminaba secundaria, y uno de cada 200 la universidad: para ser campesino o peón urbano no era necesario saber leer y escribir. El país tenía teléfonos en cuatro ciudades grandes, luz eléctrica, y una red de telégrafos que permitía mandar mensajes, en código Morse y ahorrando palabras, a 600 municipios. Y para moverse, ahí estaban las mulas, pero sobre todo las piernas: los caballos eran de los ricos, y los trenes que salían de Bogotá o Medellín no llegaban todavía al río Magdalena. En el país había dos o tres automóviles, que no podían alejarse mucho: el viaje del general Rafael Reyes, presidente de la República, de Bogotá a Santa Rosa de Viterbo, su pueblo natal, en 1909, fue visto como una hazaña nacional. Las mujeres estaban, en teoría, en el hogar: sin derechos políticos, debían someterse, según la ley, a la autoridad del marido, vivir donde este decidiera, entregar todos los bienes a su administración. En la práctica muchas tenían pequeños negocios, hacían artesanías o sembraban la tierra, y vivían con independencia o lograban el respeto o el trato igualitario por parte su pareja. Pero si recibían un salario, era casi con seguridad por trabajar en el servicio doméstico, que incluía con frecuencia obligaciones sexuales, y muchas tenían que someterse a las violencias y humillaciones que les propinaban sus compañeros o maridos. Ninguna mujer estudiaba bachillerato, ninguna era profesional: lo más cercano a esto eran las maestras, que llevaban algo de educación a las zonas rurales, o las monjas, que atendían en orfanatos o asilos. La vida sexual era más o menos libre en algunos sectores populares y regiones del país, aunque siempre sometida a la maldición del embarazo frecuente. Pero las mujeres de clase alta o media, o las de regiones donde la iglesia había impuesto sus normas, que podían disfrutar de ciertos nichos de independencia en
  • 2. sus hogares o su vida social, estaban sometidas a obligaciones de fidelidad y ascetismo que no cobijaban a sus maridos. En cien años, es obvio, muchas cosas se trasformaron: el siglo XX fue un siglo de cambio acelerado. ¿Cuáles fueron los cambios más importantes? ¿La transformación de la economía, el auge cafetero que nos abrió al mundo, el desarrollo de una industria nacional, que elevó substancialmente el ingreso de los colombianos, o el montaje de los servicios públicos, que nos hizo esclavos de la electricidad, el agua, el radio y el teléfono? ¿O la urbanización, con el desplazamiento masivo de campesinos hacia las ciudades, que llevó el número de colombianos que viven en ciudades de más de 10.000 habitantes a más del 70%? ¿O los cambios en la atención de salud, que erradicaron las epidemias, redujeron a la décima parte la mortalidad infantil y, a pesar de lo que se roba la violencia, más que doblaron la duración promedio de la vida de cada colombiano? ¿O la escolarización general de la sociedad, que hace que hoy todos los niños vayan a la escuela primaria, uno de cada dos termine secundaria y uno de cada cuatro entre a la universidad? ¿O el desarrollo de los medios de comunicación, que reemplazó la palabra del cura o del maestro por la radio, el periódico y la televisión, que nos trajeron el tango y la ranchera, la salsa y el rock, los noticieros y las prédicas evangélicas, y que hacen que hoy en el 95% de los hogares la gente se entere de las catástrofes mundiales, se apasione con el fútbol y las telenovelas y oiga, con variable escepticismo, las promesas de los políticos? ¿O el cambio en el sistema político, que convenció primero a los ciudadanos que podían ser ciudadanos y transformar sus vidas mediante la participación política, los arrastró luego a un sistema clientelista en el que los políticos tuvieron que dar favores y servicios para lograr los votos de un electorado más exigente, y que ahora parece apuntar a una sociedad en la que los ciudadanos se creen con derechos superiores a los de políticos y funcionarios del Estado, los eligen porque creen en su capacidad para enfrentar los problemas y los asedian con sus exigencias de honestidad y eficacia? En mi opinión, sin embargo, el cambio fundamental, y uno en el que Colombia se transformó más que países similares, tiene que ver con las relaciones entre mujeres y hombres. Ya desde la década de 1920 ellas iban a la escuela elemental en proporción similar a los hombres, y llenaban los puestos bajos de las nuevas fábricas y almacenes. En los años treinta empezaron a salir bachilleres, y doctoras en los cuarentas. Hoy igualan a los hombres en los cargos intermedios de empresas e instituciones, y en algunos niveles políticos altos. La generación que ahora sale de las universidades logrará casi con seguridad, ahora que se gradúan por primera vez más señoras que señores, la igualdad laboral. La educación les dio la igualdad laboral y la igualdad económica creciente ha permitido una libertad mayor en otros campos, incluyendo el más obvio de la elección de pareja. Por supuesto, las inercias del machismo perduran y las cargas emocionales y de todo orden derivadas del embarazo, el aborto –que todavía sigue castigado por la ley- o la maternidad seguirán agobiando al sexo femenino por muchos años más. Pero hasta las campesinas de la sabana han logrado emanciparse bastante de sus machos y esto es algo en que hace cincuenta años era difícil creer. Por supuesto, hay cosas que no han cambiado, al menos relativamente. Colombia es una sociedad más igualitaria hoy, pero no en todos los sentidos: aunque los pobres de hoy tienen servicios médicos, sus niños van a la escuela, tienen mejor salud, ven televisión, son más altos, se alimentan mejor y viven más que antes, es posible que reciban una proporción menor del ingreso
  • 3. que a comienzos del siglo XX. Mi hipótesis es que esto ha cambiado poco, y que la proporción del producto que va a cada grupo es muy similar a la de hace cien años. Pero el producto por individuo es hoy, en términos absolutos, varias veces más grande que entonces. Y hay algo que ha cambiado para mal: hace cien años terminaba una guerra sangrienta, pero el país entraba en una época de paz que duraría cuarenta años. Si hoy tuviéramos las tasas de homicidio de la década de los años veinte o treinta, Colombia no tendría 30.000 muertos por año: si acaso 2000. Aunque la sociedad colombiana fue capaz de mejorar substancialmente sus condiciones de vida, con la participación de burocracias hábiles y capaces de actuar bajo malos presidentes y en condiciones políticas a veces poco favorables, el Estado y los grupos dirigentes colombianos se dejaron enredar por la madeja endemoniada de la violencia, al menos desde 1947 o 1948, y nunca encontraron la manera de enfrentarla con eficacia. A veces, incluso, la alentaron, al promover modelos políticos sectarios e intransigentes, o al estimular, con el discurso de los intelectuales, la idea de que solo mediante la violencia se resolverían la desigualdad o la pobreza, o al no tomar decisiones que habrían desactivado los resortes del conflicto: es probable que la incapacidad para hacer reforma agraria, en los años cincuenta y sesenta, se esté pagando todavía. Con la idea de que había que cambiar un país injusto, las guerrillas declararon la guerra hace cincuenta años. La violencia de esta guerra, y las respuestas demoníacas que ha engendrado, han hecho al país aun más injusto, pobre y rígido, pero no han impedido que muchas cosas se hayan trasformado. Es ingenuo decirlo, pues la violencia es una trampa que atrapa a sus propios inventores, pero si hoy las guerrillas declararan la paz, los colombianos podrían finalmente, con esas instituciones políticas más abiertas y esa cultura más rica y democrática de la que hay ya señales, enfrentar mejor las tragedias del desplazamiento o los horrores del paramilitarismo y el narcotráfico, y buscar un país un poco más parecido a sus deseos. JORGE ORLANDO MELO Enero de 2003