SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: LAS TICS EN EL DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRICULO

RESPUESTA DE ACUERDO AL LIBRO VIRTUAL

GRUPO UDES POPAYAN 2

ORLANDO SANCHEZ FAJARDO sanchez_fajardo@hotmail.com

                                         ACTIVIDAD No 1

1. ¿QUE ES UN SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA? Tema 1 Parte 2

“Un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de subsistemas interactuando o
como un conjunto de actividades ínter actuantes. Un subsistema no es diferente a un sistema
excepto en términos del nivel de detalle y por lo tanto un subsistema puede redefinirse como un
sistema y ser modelado como un conjunto de actividades. Así los términos "SISTEMA" y
"ACTIVIDAD" pueden intercambiarse .La palabra "ACTIVIDAD" implica acción y, por lo tanto, el
lenguaje en el que los sistemas de actividad humana se modelan están en términos de verbos.
Un modelo de un sistema de ACTIVIDAD HUMANA (SAH) en su forma más básica. Planea y
controla, abastece y controla, convierte y controla” en tal sentido el currículo se convierte en la
brújula institucional que permite al individuo (directivo, Docente) orientar los procesos
pedagógicos institucionales y direccionar el que hacer de los estamentos de una comunidad
educativa.

2. ¿QUÉ LE PERMITE AL ADMINISTRADOR EDUCATIVO CONCEBIR UNA ORGANIZACIÓN
EDUCATIVA COMO UN MODELO DE ACCIONES HUMANAS? Tema 1 Parte 2

Este modelo le permite al administrador educativo tomar decisiones de acuerdo al contexto y
necesidades de sus pares, es válido para representar cualquier actividad con propósito definido
en medio de una organización humana, y será de gran utilidad en la construcción y aplicación de
las metodologías de incorporación tecnológica.

El administrador educativo debe concebir la organización educativa como una empresa donde
exprese su liderazgo a través de acciones que permitan articular procesos de la diferentes
gestiones educativas y proyecten a la institución dentro del contexto social en bien de los
integrantes de la comunidad educativa

¿CUÁL ES LA RUTA DE ACCIÓN O CONCEPTO DE CURRÍCULO? Tema 1 Parte 2 (VER GLOSARIO)

El concepto de currículo hace referencia al conjunto de competencias básicas, contenidos,
objetivos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un
determinado nivel educativo. De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué
enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el
sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas.
Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta
manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la
formación de los educandos.

4. ¿CUÁL ES LA METODOLOGÍA REQUERIDA PARA REALIZAR MODELOS DE ORGANIZACIONES
EDUCATIVAS? Tema 1 Parte 3

La metodología requerida para realizar modelos de organizaciones educativas es la desarrollada
por el profesor Checkland, conocida como metodología de sistemas blandos. En ella se considera
el uso de los SAH para el estudio de situaciones problemáticas no estructuradas. Haciendo uso
de esta metodología se pueden construir los SAH, involucrar en ellos los modelos pedagógicos,
analizar las acciones que se ejecutan en una organización y compararlas con las acciones
organizacionales sugeridas desde los modelos pedagógicos. De esta forma se enriquece el
aprendizaje organizacional sobre sus procesos y procedimientos y se sientan las bases para la
incorporación tecnológica en el currículo.

5. ¿QUÉ INSTRUMENTOS COMPONEN EL LENGUAJE DE SISTEMAS DESARROLLADO POR ÉSTA
METODOLOGÍA? Tema 1 Parte 3

Lo componen siete etapas conectadas de forma secuencial y lógica, cinco etapas se dan en la
descripción del mundo real y dos se ejecutan desde un lenguaje particular de modelado
denominado lenguaje de sistemas (basado en la construcción de SAH).Las primeras dos etapas
permiten la revisión de la situación, se realiza una descripción de los actores en la situación de
estudio y las relaciones entre ellos, se identifican preliminarmente las perspectivas de los
participantes acerca de su postura del escenario de estudio, que en una organización educativa
podría basarse en el modelo pedagógico. La tercera etapa, es una etapa de selección, allí se
definen las condiciones relevantes para la existencia de prácticas pedagógicas que aporten al
aprendizaje .La cuarta etapa, es en sí misma la construcción del modelo organizacional, es el
producto intelectual que permite iniciar ejercicios de intervención, aquí se plasman

las actividades mínimas requeridas para que las prácticas pedagógicas se reorienten a la
consolidación del aprendizaje .La quinta etapa, se centra en la comparación del modelo con el
ejercicio del mundo real, es allí donde los resultados de lo que se debe conseguir se comparan
con la práctica pedagógica, es en esta etapa donde se crean una serie de alternativas que
enriquecen el modelo pedagógico de la organización .Finalmente, en las etapas seis y siete es
donde la metodología cumple su función principal de intervención, mediante la definición de
cambios deseables y la práctica de acciones de mejoramiento.

6. ¿CUÁLES SON LOS USOS DEL MODELO ORGANIZACIONAL DESARROLLADO CON SAH? Tema 1
Parte 3

Los usos de este modelo permiten analizar las acciones que se ejecutan en una organización y
compararlas con las acciones organizacionales sugeridas desde los modelos pedagógicos. De
esta forma se enriquece el aprendizaje organizacional sobre sus procesos y procedimientos y se
sientan las bases para la incorporación tecnológica en el currículo.

7. ¿QUÉ PRESUPONE EL CONCEPTO DE APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL? Tema 2 Parte 2

El concepto de aprendizaje organizacional presupone la búsqueda del conocimiento
organizacional con una orientación teleológica como la estrategia para el análisis de sistemas de
información. El enfoque de aprendizaje organizacional brinda elementos para que tanto el
analista o grupo de analistas 1 , como la organización, participen en el análisis y consensuen
sobre el conocimiento adquirido. El análisis de sistemas de información es efectivo cuando la
organización aprende a aprovechar la información como recurso estratégico. La construcción de
un modelo que describa cómo debería comportarse la organización referente a la
administración de la información, y una indagación de la realidad a partir del modelo elaborado,
es el método sugerido para que la estrategia sea implementada en el análisis de sistemas de
información.

8. ¿EN QUÉ SE BASA LA ESTRATEGIA DE INCORPORACIÓN DE LAS TIC? Tema 2 Parte 2

La estrategia de incorporación de tic se basa en siete actividades que permiten modelar el
sistema de intervención que ponga en funcionamiento la estrategia propuesta. Las actividades
uno y dos, son requeridas como actividades de diagnóstico, el analista debe ubicar el nivel de
conocimiento que la organización tiene sobre el aprovechamiento de su información como
recurso estratégico y soporte a la gestión de la calidad. Las actividades tres y cuatro, se
consideran decisivas para el éxito de la intervención, la participación de la organización en estas
actividades aseguran la realimentación. Las actividades cinco, seis y siete, encausan el sistema
hacia el enriquecimiento del conocimiento y dan garantía de una intervención efectiva.

9. ¿CÓMO SE DENOMINA LA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LLEVAR A CABO LA
INCORPORACIÓN TIC? Y ¿CUÁL ES SU CARACTERÍSTICA? Tema 2 Parte 2

La propuesta metodológica se denomina aprendizaje organizacional y brinda elementos para
que tanto el analista o grupo de analistas, como la organización, participen en el análisis y
consensuen sobre el conocimiento adquirido.

10. ¿QUÉ SE DESARROLLA EN CADA UNA DE LAS TRES FACES DEL SISTEMA DE INTERVENCIÓN?
Tema 2 Parte 2

En cada una de las fases se desarrolla: uno y dos, son requeridas como actividades de
diagnóstico, el analista debe ubicar el nivel de conocimiento que la organización tiene sobre el
aprovechamiento de su información como recurso estratégico y soporte a la gestión de la
calidad. Fase tres y cuatro, se consideran decisivas para el éxito de la intervención, la
participación de la organización en estas actividades aseguran la realimentación. Fase cinco, seis
y siete, encausan el sistema hacia el enriquecimiento del conocimiento y dan garantía de una
intervención efectiva.
11. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS ACTIVIDADES DE VALORACIÓN, MONITOREO Y ACCIONES DE
CONTROL? Tema 2 Parte 3

Estas actividades sirven para lograr el alcance que se propuso el sistema, es decir, cuenta de la
definición del sistema, pensado para implementar la estrategia de análisis propuesta y tiene en
cuenta los elementos de un sistema intencionado con orientación teleológica en la búsqueda del
conocimiento organizacional, con elementos de un sistema de control para lograr el alcance que
se propuso el sistema.



                                        ACTIVIDAD No 2

¿Es necesario utilizar herramientas TICS como estrategia pedagógica en las diferentes
asignaturas presentes en los ciclos de formación básica (primaria y secundaria) en la Institución
Educativa?

Es fundamental en el uso y aplicación de la herramientas TIC en el proceso educativo de la
Instituciones educativas, en cada una de las áreas del conocimiento pues no solamente se trata
de estar a la moda sino que sirve para fortalecer todo el proceso ya que permite la interacción,
abstracción y apropiación de los diferente temáticas en los estudiantes, pero además la TICS se
convierte en una invaluable herramienta didáctica para el maestro facilitando una mayor
aclaración de ideas, teorías y conceptos que posibilitan en los estudiantes elevar el nivel de
entendimiento y mejorar rendimiento académico e intelectual.

2. ¿Existe la suficiente formación y capacitación técnica y pedagógica desde la perspectiva
informática a través de la cual cada uno de nuestros docentes (de las diferentes áreas temáticas)
puedan hacer uso de los equipos de cómputo en sus clases habituales?

Aunque el MEN, LAS UNIVERSIDADES Y LA SECRETARIAS DE EDUCACION en los últimos años han
tratado de orientar a los maestros en la formación y cualificación en los conocimientos de la
informática esto no ha sido suficiente en primer lugar porque muchos maestros somos
temerosos y rehusamos a trabajar con estas herramientas tecnológicas y exclusivamente se lo
dejamos a los maestros del área, por otro lado las Instituciones educativas carecen de los
espacios suficientes con todos los insumos que permitan hacer uso adecuado del Internet que es
fundamental en este caso, creo que debemos los maestros tomar conciencia de lo básico e
importante que es esto como herramienta y estrategia didáctica de aprendizaje para nuestros
estudiantes en el mejoramiento del proceso de construcción del saber pedagógico.

3. ¿Actualmente se están utilizando nuevas estrategias de enseñanza básica apoyadas en las
Tics?

En el momento actual existe una preocupación, sobre todo por el gobierno nacional a través de
el MEN de implementar políticas educativas a través de las TCS, es así que se han desarrollado
programas como Compartel, Computadores para Educar y A que te cojo ratón entre otros con
los cuales se ha tratado de llegar a muchos rincones del país y especialmente a muchas
instituciones educativas con diferentes estrategias pero creo que sigue siendo insuficiente pues
existe una gran brecha entre el campo y la ciudad y pueda que algún día, ojala no muy lejano
todo el país y especialmente los estudiantes de los sectores marginados puedan acceder a estas
herramientas educativas para así fortalecer sus conocimientos.

4. ¿Los estudiantes y docentes tienen acceso a los medios informáticos solamente en las clases
de Informática? ¿Las demás asignaturas están aprovechando las Tics como herramienta
pedagógica?

Sigue presentándose una gran diferencia entre unas Instituciones y otras especialmente entre el
sector Rural y Urbano, aunque en el plan de estudios se considera el área de informática como
básica y fundamental es aquí donde únicamente los estudiantes tienen contacto con el
computador, pero generalmente las Instituciones carecen de acceso rápido y permanente al
internet hecho que permite la aplicación del mismo con lo cual los estudiantes se privan de esta
valiosa herramienta tecnológica.

5. ¿Será posible que con nuevas formas pedagógicas podamos fortalecer el proceso enseñanza
aprendizaje, desarrollo de competencias, mejorar la calidad educativa?

Claro que es posible mejorar la calidad educativa con nuevas formas pedagógicas que involucren
TIC ya que estas permiten un mayor acercamiento al conocimiento de manera directa a través
de simulaciones, actividades interactivas, videos, imágenes, audio, juegos etc. Con ellas, los
estudiantes tendrán referentes directos y reales de lo que ven en sus asignaturas y de esta
manera su aprendizaje será más real y significativo.

6. ¿Los resultados de las pruebas SABER ICFES, que evalúan el nivel alcanzado por los
estudiantes de 5º, 9º, 11º en el logro de competencias en lenguaje, matemáticas, Inglés, física
entre otras, podría mejorarse a través de la integración de medios informáticos y de Internet?.

Si se puede mejorar los resultados de estas pruebas externas ya que el uso de los medios
informáticos y de Internet permite el acceso a múltiples materiales, herramientas, aplicaciones,
test, bibliotecas y demás recursos que facilitan en los estudiantes una mayor apropiación del
conocimiento, el cual se vería reflejado en diversas pruebas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo talento humano parte ii
Silabo talento humano parte iiSilabo talento humano parte ii
Silabo talento humano parte ii
Diego Andrés C
 
Virtualidad pràcticas em presariales
Virtualidad pràcticas em presarialesVirtualidad pràcticas em presariales
Virtualidad pràcticas em presariales
1710126531
 
Deber ricardo naranjo gestión curricular
Deber  ricardo naranjo   gestión curricularDeber  ricardo naranjo   gestión curricular
Deber ricardo naranjo gestión curricular
Ricardo Naranjo
 
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aulaGerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Benjamin Salas Villadiego
 
Vision Catedra2
Vision Catedra2Vision Catedra2
Vision Catedra2Marce Roca
 
Trabajo de tesis
Trabajo de tesisTrabajo de tesis
Trabajo de tesis
Carlos Aldana
 
I modelo de gesti+¦n educativa final
I  modelo de gesti+¦n educativa finalI  modelo de gesti+¦n educativa final
I modelo de gesti+¦n educativa final
secundariatecnologia
 
03 textoparalelo. febrero 28, 12
03 textoparalelo. febrero 28, 1203 textoparalelo. febrero 28, 12
03 textoparalelo. febrero 28, 12
Huguitho Khampos
 
MGEE
MGEEMGEE
EJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
EJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICAEJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
EJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
12081989
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1

La actualidad más candente (15)

Silabo talento humano parte ii
Silabo talento humano parte iiSilabo talento humano parte ii
Silabo talento humano parte ii
 
Virtualidad pràcticas em presariales
Virtualidad pràcticas em presarialesVirtualidad pràcticas em presariales
Virtualidad pràcticas em presariales
 
Formato programa gerencia ii primer semestre 2011
Formato programa gerencia ii primer semestre 2011Formato programa gerencia ii primer semestre 2011
Formato programa gerencia ii primer semestre 2011
 
Deber ricardo naranjo gestión curricular
Deber  ricardo naranjo   gestión curricularDeber  ricardo naranjo   gestión curricular
Deber ricardo naranjo gestión curricular
 
64 03 romera_carolina
64 03 romera_carolina64 03 romera_carolina
64 03 romera_carolina
 
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aulaGerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
 
Vision Catedra2
Vision Catedra2Vision Catedra2
Vision Catedra2
 
PROGRAMA GERENCIA II segundo semestre 2010
PROGRAMA GERENCIA II segundo semestre 2010PROGRAMA GERENCIA II segundo semestre 2010
PROGRAMA GERENCIA II segundo semestre 2010
 
Trabajo de tesis
Trabajo de tesisTrabajo de tesis
Trabajo de tesis
 
I modelo de gesti+¦n educativa final
I  modelo de gesti+¦n educativa finalI  modelo de gesti+¦n educativa final
I modelo de gesti+¦n educativa final
 
Gestion curricular
Gestion curricularGestion curricular
Gestion curricular
 
03 textoparalelo. febrero 28, 12
03 textoparalelo. febrero 28, 1203 textoparalelo. febrero 28, 12
03 textoparalelo. febrero 28, 12
 
MGEE
MGEEMGEE
MGEE
 
EJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
EJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICAEJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
EJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 

Destacado

TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del Currículo
TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del CurrículoTIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del Currículo
TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del Currículo
Hector Conde
 
Documento invasiones barbaras
Documento invasiones barbarasDocumento invasiones barbaras
Documento invasiones barbaras
Orlando Sanchez Fajardo
 

Destacado (6)

Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
 
TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del Currículo
TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del CurrículoTIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del Currículo
TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del Currículo
 
Documento invasiones barbaras
Documento invasiones barbarasDocumento invasiones barbaras
Documento invasiones barbaras
 
Colombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xixColombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xix
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
 

Similar a Trabajo orlando sanchez udes popayan 2

Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2Julian Ortiz
 
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...Dalia Medina
 
SAH - Sistema de Actividad Humana
SAH - Sistema de Actividad HumanaSAH - Sistema de Actividad Humana
SAH - Sistema de Actividad Humana
haurbano
 
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL-conceptos.pdf
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL-conceptos.pdfENFOQUE SISTÉMICO DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL-conceptos.pdf
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL-conceptos.pdf
AndreaPrez143094
 
Evaluacion plnificacion y direccion
Evaluacion plnificacion y direccionEvaluacion plnificacion y direccion
Evaluacion plnificacion y direccion
fran26castell
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
DelmaYaninaGmezLeytn
 
ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
ADMINISTRACIÓN ESCOLARADMINISTRACIÓN ESCOLAR
ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
Carlos Andres Gato
 
Propuesta de Gestion
Propuesta de GestionPropuesta de Gestion
Propuesta de Gestion
ROCIO GOMEZ DEL VALLE
 
Aplicacion Metodologia coaching learning
Aplicacion Metodologia coaching learning Aplicacion Metodologia coaching learning
Aplicacion Metodologia coaching learning
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
 
S1-LA GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN.pptx
S1-LA GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN.pptxS1-LA GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN.pptx
S1-LA GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN.pptx
CarmenVelsquez11
 
Instituto universitario politécnico santiago mariño
Instituto universitario politécnico santiago mariñoInstituto universitario politécnico santiago mariño
Instituto universitario politécnico santiago mariño
rafael olivo
 
Instituto universitario politécnico santiago mariño
Instituto universitario politécnico santiago mariñoInstituto universitario politécnico santiago mariño
Instituto universitario politécnico santiago mariño
rafael olivo
 
Organización y Método
Organización y MétodoOrganización y Método
Organización y Método
Maria Moros
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacionroberto3023
 
PROCESOS CIBERNÉTICOS DE APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS
PROCESOS CIBERNÉTICOS DE APRENDIZAJES Y COMPETENCIASPROCESOS CIBERNÉTICOS DE APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS
PROCESOS CIBERNÉTICOS DE APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS
Sergio Rueda
 
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujicaGraficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
anamar8904
 

Similar a Trabajo orlando sanchez udes popayan 2 (20)

Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
 
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...
 
Desarrollo guía del módulo
Desarrollo guía del móduloDesarrollo guía del módulo
Desarrollo guía del módulo
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
SAH - Sistema de Actividad Humana
SAH - Sistema de Actividad HumanaSAH - Sistema de Actividad Humana
SAH - Sistema de Actividad Humana
 
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL-conceptos.pdf
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL-conceptos.pdfENFOQUE SISTÉMICO DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL-conceptos.pdf
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL-conceptos.pdf
 
Evaluacion plnificacion y direccion
Evaluacion plnificacion y direccionEvaluacion plnificacion y direccion
Evaluacion plnificacion y direccion
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
ADMINISTRACIÓN ESCOLARADMINISTRACIÓN ESCOLAR
ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
 
Propuesta de Gestion
Propuesta de GestionPropuesta de Gestion
Propuesta de Gestion
 
Aplicacion Metodologia coaching learning
Aplicacion Metodologia coaching learning Aplicacion Metodologia coaching learning
Aplicacion Metodologia coaching learning
 
S1-LA GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN.pptx
S1-LA GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN.pptxS1-LA GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN.pptx
S1-LA GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN.pptx
 
CURRÍCULO
CURRÍCULOCURRÍCULO
CURRÍCULO
 
Razonamiento basado en caso
Razonamiento basado en casoRazonamiento basado en caso
Razonamiento basado en caso
 
Instituto universitario politécnico santiago mariño
Instituto universitario politécnico santiago mariñoInstituto universitario politécnico santiago mariño
Instituto universitario politécnico santiago mariño
 
Instituto universitario politécnico santiago mariño
Instituto universitario politécnico santiago mariñoInstituto universitario politécnico santiago mariño
Instituto universitario politécnico santiago mariño
 
Organización y Método
Organización y MétodoOrganización y Método
Organización y Método
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacion
 
PROCESOS CIBERNÉTICOS DE APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS
PROCESOS CIBERNÉTICOS DE APRENDIZAJES Y COMPETENCIASPROCESOS CIBERNÉTICOS DE APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS
PROCESOS CIBERNÉTICOS DE APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS
 
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujicaGraficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Trabajo orlando sanchez udes popayan 2

  • 1. TEMA: LAS TICS EN EL DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRICULO RESPUESTA DE ACUERDO AL LIBRO VIRTUAL GRUPO UDES POPAYAN 2 ORLANDO SANCHEZ FAJARDO sanchez_fajardo@hotmail.com ACTIVIDAD No 1 1. ¿QUE ES UN SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA? Tema 1 Parte 2 “Un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de subsistemas interactuando o como un conjunto de actividades ínter actuantes. Un subsistema no es diferente a un sistema excepto en términos del nivel de detalle y por lo tanto un subsistema puede redefinirse como un sistema y ser modelado como un conjunto de actividades. Así los términos "SISTEMA" y "ACTIVIDAD" pueden intercambiarse .La palabra "ACTIVIDAD" implica acción y, por lo tanto, el lenguaje en el que los sistemas de actividad humana se modelan están en términos de verbos. Un modelo de un sistema de ACTIVIDAD HUMANA (SAH) en su forma más básica. Planea y controla, abastece y controla, convierte y controla” en tal sentido el currículo se convierte en la brújula institucional que permite al individuo (directivo, Docente) orientar los procesos pedagógicos institucionales y direccionar el que hacer de los estamentos de una comunidad educativa. 2. ¿QUÉ LE PERMITE AL ADMINISTRADOR EDUCATIVO CONCEBIR UNA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA COMO UN MODELO DE ACCIONES HUMANAS? Tema 1 Parte 2 Este modelo le permite al administrador educativo tomar decisiones de acuerdo al contexto y necesidades de sus pares, es válido para representar cualquier actividad con propósito definido en medio de una organización humana, y será de gran utilidad en la construcción y aplicación de las metodologías de incorporación tecnológica. El administrador educativo debe concebir la organización educativa como una empresa donde exprese su liderazgo a través de acciones que permitan articular procesos de la diferentes gestiones educativas y proyecten a la institución dentro del contexto social en bien de los integrantes de la comunidad educativa ¿CUÁL ES LA RUTA DE ACCIÓN O CONCEPTO DE CURRÍCULO? Tema 1 Parte 2 (VER GLOSARIO) El concepto de currículo hace referencia al conjunto de competencias básicas, contenidos, objetivos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas.
  • 2. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. 4. ¿CUÁL ES LA METODOLOGÍA REQUERIDA PARA REALIZAR MODELOS DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS? Tema 1 Parte 3 La metodología requerida para realizar modelos de organizaciones educativas es la desarrollada por el profesor Checkland, conocida como metodología de sistemas blandos. En ella se considera el uso de los SAH para el estudio de situaciones problemáticas no estructuradas. Haciendo uso de esta metodología se pueden construir los SAH, involucrar en ellos los modelos pedagógicos, analizar las acciones que se ejecutan en una organización y compararlas con las acciones organizacionales sugeridas desde los modelos pedagógicos. De esta forma se enriquece el aprendizaje organizacional sobre sus procesos y procedimientos y se sientan las bases para la incorporación tecnológica en el currículo. 5. ¿QUÉ INSTRUMENTOS COMPONEN EL LENGUAJE DE SISTEMAS DESARROLLADO POR ÉSTA METODOLOGÍA? Tema 1 Parte 3 Lo componen siete etapas conectadas de forma secuencial y lógica, cinco etapas se dan en la descripción del mundo real y dos se ejecutan desde un lenguaje particular de modelado denominado lenguaje de sistemas (basado en la construcción de SAH).Las primeras dos etapas permiten la revisión de la situación, se realiza una descripción de los actores en la situación de estudio y las relaciones entre ellos, se identifican preliminarmente las perspectivas de los participantes acerca de su postura del escenario de estudio, que en una organización educativa podría basarse en el modelo pedagógico. La tercera etapa, es una etapa de selección, allí se definen las condiciones relevantes para la existencia de prácticas pedagógicas que aporten al aprendizaje .La cuarta etapa, es en sí misma la construcción del modelo organizacional, es el producto intelectual que permite iniciar ejercicios de intervención, aquí se plasman las actividades mínimas requeridas para que las prácticas pedagógicas se reorienten a la consolidación del aprendizaje .La quinta etapa, se centra en la comparación del modelo con el ejercicio del mundo real, es allí donde los resultados de lo que se debe conseguir se comparan con la práctica pedagógica, es en esta etapa donde se crean una serie de alternativas que enriquecen el modelo pedagógico de la organización .Finalmente, en las etapas seis y siete es donde la metodología cumple su función principal de intervención, mediante la definición de cambios deseables y la práctica de acciones de mejoramiento. 6. ¿CUÁLES SON LOS USOS DEL MODELO ORGANIZACIONAL DESARROLLADO CON SAH? Tema 1 Parte 3 Los usos de este modelo permiten analizar las acciones que se ejecutan en una organización y compararlas con las acciones organizacionales sugeridas desde los modelos pedagógicos. De
  • 3. esta forma se enriquece el aprendizaje organizacional sobre sus procesos y procedimientos y se sientan las bases para la incorporación tecnológica en el currículo. 7. ¿QUÉ PRESUPONE EL CONCEPTO DE APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL? Tema 2 Parte 2 El concepto de aprendizaje organizacional presupone la búsqueda del conocimiento organizacional con una orientación teleológica como la estrategia para el análisis de sistemas de información. El enfoque de aprendizaje organizacional brinda elementos para que tanto el analista o grupo de analistas 1 , como la organización, participen en el análisis y consensuen sobre el conocimiento adquirido. El análisis de sistemas de información es efectivo cuando la organización aprende a aprovechar la información como recurso estratégico. La construcción de un modelo que describa cómo debería comportarse la organización referente a la administración de la información, y una indagación de la realidad a partir del modelo elaborado, es el método sugerido para que la estrategia sea implementada en el análisis de sistemas de información. 8. ¿EN QUÉ SE BASA LA ESTRATEGIA DE INCORPORACIÓN DE LAS TIC? Tema 2 Parte 2 La estrategia de incorporación de tic se basa en siete actividades que permiten modelar el sistema de intervención que ponga en funcionamiento la estrategia propuesta. Las actividades uno y dos, son requeridas como actividades de diagnóstico, el analista debe ubicar el nivel de conocimiento que la organización tiene sobre el aprovechamiento de su información como recurso estratégico y soporte a la gestión de la calidad. Las actividades tres y cuatro, se consideran decisivas para el éxito de la intervención, la participación de la organización en estas actividades aseguran la realimentación. Las actividades cinco, seis y siete, encausan el sistema hacia el enriquecimiento del conocimiento y dan garantía de una intervención efectiva. 9. ¿CÓMO SE DENOMINA LA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LLEVAR A CABO LA INCORPORACIÓN TIC? Y ¿CUÁL ES SU CARACTERÍSTICA? Tema 2 Parte 2 La propuesta metodológica se denomina aprendizaje organizacional y brinda elementos para que tanto el analista o grupo de analistas, como la organización, participen en el análisis y consensuen sobre el conocimiento adquirido. 10. ¿QUÉ SE DESARROLLA EN CADA UNA DE LAS TRES FACES DEL SISTEMA DE INTERVENCIÓN? Tema 2 Parte 2 En cada una de las fases se desarrolla: uno y dos, son requeridas como actividades de diagnóstico, el analista debe ubicar el nivel de conocimiento que la organización tiene sobre el aprovechamiento de su información como recurso estratégico y soporte a la gestión de la calidad. Fase tres y cuatro, se consideran decisivas para el éxito de la intervención, la participación de la organización en estas actividades aseguran la realimentación. Fase cinco, seis y siete, encausan el sistema hacia el enriquecimiento del conocimiento y dan garantía de una intervención efectiva.
  • 4. 11. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS ACTIVIDADES DE VALORACIÓN, MONITOREO Y ACCIONES DE CONTROL? Tema 2 Parte 3 Estas actividades sirven para lograr el alcance que se propuso el sistema, es decir, cuenta de la definición del sistema, pensado para implementar la estrategia de análisis propuesta y tiene en cuenta los elementos de un sistema intencionado con orientación teleológica en la búsqueda del conocimiento organizacional, con elementos de un sistema de control para lograr el alcance que se propuso el sistema. ACTIVIDAD No 2 ¿Es necesario utilizar herramientas TICS como estrategia pedagógica en las diferentes asignaturas presentes en los ciclos de formación básica (primaria y secundaria) en la Institución Educativa? Es fundamental en el uso y aplicación de la herramientas TIC en el proceso educativo de la Instituciones educativas, en cada una de las áreas del conocimiento pues no solamente se trata de estar a la moda sino que sirve para fortalecer todo el proceso ya que permite la interacción, abstracción y apropiación de los diferente temáticas en los estudiantes, pero además la TICS se convierte en una invaluable herramienta didáctica para el maestro facilitando una mayor aclaración de ideas, teorías y conceptos que posibilitan en los estudiantes elevar el nivel de entendimiento y mejorar rendimiento académico e intelectual. 2. ¿Existe la suficiente formación y capacitación técnica y pedagógica desde la perspectiva informática a través de la cual cada uno de nuestros docentes (de las diferentes áreas temáticas) puedan hacer uso de los equipos de cómputo en sus clases habituales? Aunque el MEN, LAS UNIVERSIDADES Y LA SECRETARIAS DE EDUCACION en los últimos años han tratado de orientar a los maestros en la formación y cualificación en los conocimientos de la informática esto no ha sido suficiente en primer lugar porque muchos maestros somos temerosos y rehusamos a trabajar con estas herramientas tecnológicas y exclusivamente se lo dejamos a los maestros del área, por otro lado las Instituciones educativas carecen de los espacios suficientes con todos los insumos que permitan hacer uso adecuado del Internet que es fundamental en este caso, creo que debemos los maestros tomar conciencia de lo básico e importante que es esto como herramienta y estrategia didáctica de aprendizaje para nuestros estudiantes en el mejoramiento del proceso de construcción del saber pedagógico. 3. ¿Actualmente se están utilizando nuevas estrategias de enseñanza básica apoyadas en las Tics? En el momento actual existe una preocupación, sobre todo por el gobierno nacional a través de el MEN de implementar políticas educativas a través de las TCS, es así que se han desarrollado programas como Compartel, Computadores para Educar y A que te cojo ratón entre otros con
  • 5. los cuales se ha tratado de llegar a muchos rincones del país y especialmente a muchas instituciones educativas con diferentes estrategias pero creo que sigue siendo insuficiente pues existe una gran brecha entre el campo y la ciudad y pueda que algún día, ojala no muy lejano todo el país y especialmente los estudiantes de los sectores marginados puedan acceder a estas herramientas educativas para así fortalecer sus conocimientos. 4. ¿Los estudiantes y docentes tienen acceso a los medios informáticos solamente en las clases de Informática? ¿Las demás asignaturas están aprovechando las Tics como herramienta pedagógica? Sigue presentándose una gran diferencia entre unas Instituciones y otras especialmente entre el sector Rural y Urbano, aunque en el plan de estudios se considera el área de informática como básica y fundamental es aquí donde únicamente los estudiantes tienen contacto con el computador, pero generalmente las Instituciones carecen de acceso rápido y permanente al internet hecho que permite la aplicación del mismo con lo cual los estudiantes se privan de esta valiosa herramienta tecnológica. 5. ¿Será posible que con nuevas formas pedagógicas podamos fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje, desarrollo de competencias, mejorar la calidad educativa? Claro que es posible mejorar la calidad educativa con nuevas formas pedagógicas que involucren TIC ya que estas permiten un mayor acercamiento al conocimiento de manera directa a través de simulaciones, actividades interactivas, videos, imágenes, audio, juegos etc. Con ellas, los estudiantes tendrán referentes directos y reales de lo que ven en sus asignaturas y de esta manera su aprendizaje será más real y significativo. 6. ¿Los resultados de las pruebas SABER ICFES, que evalúan el nivel alcanzado por los estudiantes de 5º, 9º, 11º en el logro de competencias en lenguaje, matemáticas, Inglés, física entre otras, podría mejorarse a través de la integración de medios informáticos y de Internet?. Si se puede mejorar los resultados de estas pruebas externas ya que el uso de los medios informáticos y de Internet permite el acceso a múltiples materiales, herramientas, aplicaciones, test, bibliotecas y demás recursos que facilitan en los estudiantes una mayor apropiación del conocimiento, el cual se vería reflejado en diversas pruebas