SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen del Libro La Franja Amarilla[1] Por William Ospina[2]
“Una lectura descriptiva e interpretativa del libro “por Herson Yamid Bejarano Sanchez”
Este libro escrito en 1996 (Ospina, 1996) en el cual el autor responde a una serie de
preguntas realizadas por una amiga norteamericana a cerca de porqué Colombia siendo
un país con tantas capacidades y potencialidades geográficas, humanas, de diversidad
cultural, ambiental entre otros recursos, se encuentra estancada desde hace tantas
décadas en una situación de violencia, pobreza e inestabilidad social y política con
tanta debilidad en sus instituciones, en sus argumentos el autor expone una serie de
factores, aspectos estructurales y fenómenos históricos que hacen que Colombia sea
un País con tantas y complejas dificultades para desarrollar todo su potencial
económico y social.
Frente a lo anterior Ospina empieza definiendo los factores históricos que en su
concepto descartan que Colombia aún se encuentre enfrascada en fenómenos de
violencia obedeciendo a un factor cultural, biológico o algún tipo de enfermedad y
prueba de esto es que fenómenos más sangrientos fueron protagonizados por países
Europeos y por Norteamérica y nadie se atreve a sostener que esto se debe a que estas
sociedades fueran enfermas o culturalmente violentas. Lo que sí se puede determinar es
que aquellos aspectos o causas por los cuales se dieron guerras y enfrentamientos se
fueron resolviendo poco a poco de manera consiente por los mismo gobernantes y sus
sociedades por lo menos en lo que respecta a los países de Europa. Por otra parte el
autor expresa que quizás el aspecto que más le hace daño a Colombia es el poco
sentido de pertenecía que existe en su sociedad, que sean los mismo colombianos como
sociedad los que no asumamos la responsabilidad de nuestros problemas, y nos
asumamos en una condición de derrota insuperable frente a las condiciones del país y
que por el contrario no optemos por posturas más críticas frente a las decisiones de los
actores políticos y de gobierno que históricamente han afectado el bienestar de los
ciudadanos y peor aún no nos solidaricemos con las propuestas que demandan un
cambio más equitativo para la sociedad.
El autor argumenta que “cuando una sociedad no es capaz de realizar a tiempo las
reformas que el orden social le exige para su continuidad, la historia las resuelve a su
manera, a veces con altísimos costos para todos” y con esto quiere decir que por no
decir todos la gran mayoría de los problemas que enfrenta Colombia tienen unos
antecedentes en el pasado y que en su mayoría son situaciones que el país aún no ha
resuelto, por lo cual han escalado y se han profundizado al punto de generar la
inestabilidad social y política que vivimos en la actualidad.
De esta manera el autor expone como el país aún conserva aspectos de los esquemas
coloniales que se evidencian en la exclusión y discriminación a las poblaciones
indígenas, afro-descendientes y campesinas por parte de una clase social que no estaba
interesada en que el país superara esta fase de dominación y se reconociera en su
territorio ancestralmente “Quienes se dicen representantes de la voluntad nacional son
para las grandes mayorías de la población personas
Indignas de confianza, meros negociantes, vividores que no se identifican con el país”
por el contrario se avergüenzan de él y solo se mueven por sus intereses.
En palabras del autor “La historia de Colombia es la historia de una prolongada
postergación de la única aventura digna de ser vivida, aquella por la cual los
colombianos tomemos verdaderamente posesión de nuestro territorio, tomemos
conciencia de nuestra naturaleza -una de las más hermosas y privilegiadas del mundo-,
tomemos conciencia de la magnífica complejidad de nuestra composición étnica y
cultural, creemos lazos firmes que unan a la población en un orgullo común y en un
proyecto común, y nos comprometamos a ser un país, y no un nido de exclusiones y
discordias donde unos cuantos privilegiados, profundamente avergonzados del país del
que derivan su riqueza, predican día y noche un discurso mezquino de desprecio o de
indiferencia por el pueblo al que nunca supieron honrar ni engrandecer, que siempre
les pareció “un país de cafres”, una especie subalterna de barbarie y de fealdad”.
En el libro el autor describe traiciones al sueño nacional y en esto expone como un
grupo de viejos comerciantes y terratenientes se opusieron al propósito de una
economía independiente y por el contrario optaron por anclar al país a ser productor
de materias primas al servicio de las grandes industrias mundiales y a ser un
consumidor de los productos y manufacturas extranjeras tal como lo habían previsto en
la época de la colonia, con esto se construyeron grandes ciudades europeas y
norteamericanas y lograron realizar su revolución industrial, con nuestra materia prima.
“Verdad es que grandes poderes externos estuvieron interesados desde siempre en
mantener nuestra economía en condiciones desventajosas, que les permitieran realizar
aquí sus negocios en los mejores términos y nuestros dirigentes han hecho bien su
tarea.
Ospina expresa que no sabría explicar con claridad a su amiga por qué y de qué
manera el gobierno norteamericano apoyó siempre a los partidarios colombianos del
libre cambio, que abrían nuestras fronteras a sus productos, e incluso patrocinó
siempre a alguno de los bandos en las guerras civiles que desgarraron a Colombia
durante el siglo XIX.
En mi concepto[3] lo anterior responde ¿por qué no era importante formar dignamente
a los colombianos? mi respuesta es porqué solo necesitaban obreros y peones…
Por otra parte el autor explica entre otras, algunas razones que hacen que
históricamente se tenga que brindar una tradición de privilegios al estamento militar
aunque el país no ha sostenido guerra con ningún otro estado. la mayor causa es que
se han generado rebeliones en el país y la respuesta de fondo es que “cuando se
construye un régimen irresponsable y antipopular se hace absolutamente necesaria la
fuerza para mantener a cualquier precio un orden o desorden social que el pueblo
difícilmente defendería como suyo,” de ahí que en sus inicios los grupos en estado de
beligerancia (guerrilleros) tomaran tanta fuerza popular, pues sus razones eran
evidentes para todos los colombianos excepto para las clases privilegiadas.
Ospina marca un hito en la comprensión histórica de las guerras civiles en Colombia
demarcando por un lado la relación bipartidista y por el otro lado la intervención de la
iglesia en esta confrontación sangrienta que para nada le ha servido al país, tenemos
entonces que el pensamiento federalista liberal fue derrotado en las guerras civiles del
siglo XIX quienes impusieron una forma de gobierno de excelentísimas dignidades con
una fuerte intervención de la iglesia católica y centralizado, cuya constitución,
promulgada en 1886, gobernó al país durante más de cien años, Este régimen convirtió
a Colombia en uno de los países más conservadores del continente.
Define Ospina que “Al cabo de 50 años, hacia 1930, la hegemonía conservadora se vio
debilitada por la inconformidad popular, arreciaron las luchas sindicales, hubo conatos
de rebelión, y finalmente la escandalosa masacre de las bananeras precipitó el
descrédito del régimen conservador. Un sector del liberalismo acaudillado por Alfonso
López Pumarejo intentó una reforma democrática que favoreciera la industrialización,
que modificará el régimen de propiedad sobre la tierra, y cambiara las relaciones entre
el Estado y la Iglesia, y que abrirá el camino para la adecuación de la sociedad
colombiana a algunas de las tendencias mundiales del siglo”.
Como lo define el autor el Intolerante país feudal arremetió con una campaña
antiliberal que desato violencia contra el movimiento liberal lo que posteriormente
profundizo en la necesidad de generar una gran reforma en el país bandera que lidero
el Caudillo Jorge Eliecer Gaitán quien a su vez, puso en el debate público los efectos del
bipartidismo cuyos jefes formaban en realidad un solo partido de dos caras, hecho para
saquear el país y beneficiarse de él a espaldas de las mayorías; y en sus discursos
avanzó hacia una reformulación de la crisis política como el conflicto entre las mayorías
humildes y auténticas, y el mezquino país de los privilegios. Hablando del “país político”
y del “país nacional”, destacando el modo como los dirigentes gobernaban para una
minoría
Según el autor en los discursos de Gaitán quien en su ascenso político fue alcalde de
Bogotá y ministro de educación era evidente su interés por impedir que una economía
de privilegios precipitara a Colombia en la pauperización y el aplastamiento de las
gentes más pobres.
Al ver su aplastante respaldo popular de la revolución Gaitanista los enemigos de la
democracia llevaron a cabo un macabro plan anti-revolucionario que tuvo “tres etapas,
cada una de ellas peor que la anterior; La primera fue el asesinato del caudillo, que
provocó el incendio de la capital; La segunda fue la Violencia de los años cincuenta, que
despobló los campos de Colombia e hizo crecer dramáticamente las ciudades con
millones de desplazados arrojados a la miseria. La tercera fue el pacto del Frente
Nacional, mediante el cual los instigadores de la violencia se beneficiaron de ella y se
repartieron el poder durante 20 años, proscribiendo toda oposición, cerrando el camino
de acceso a la riqueza para las clases medias emprendedoras, y manteniendo a los
pobres en condiciones de extremo desamparo mientras acrecentaban hasta lo obsceno
sus propios capitales.”
El autor hace énfasis en que “siempre nos dijeron que la Violencia de los años cincuenta
fue una violencia entre liberales y conservadores. Eso no es cierto. Fue una violencia
entre liberales pobres y conservadores pobres, mientras los ricos y los poderosos de
ambos partidos los azuzaban y financiaban su rencor, dando muestras de una
irresponsabilidad social infinita”.
el frente nacional según Ospina no solo freno las posibilidades de un desarrollo
constitucional social y político en el país sino que acrecentó el poder de las elites en el
país que frente al temor de la pérdida de su mina de oro, se dedicó a saquear todo
cuanto fuera posible y a blindarse de los brotes de desobediencia civil generando así
más exclusión, más pobreza, más desigualdad y a la ves cerrando toda oportunidad de
fiscalización, veeduría y control que dio paso a la extralimitación de toda una serie
acciones que terminaron consolidando la imparable e corrupción que hoy nos envuelve
Por otra parte el estado del país en condiciones deplorables y la clausura de todo tipo
de oposición legal abrieron la posibilidad de la conspiración para enfrentar el sistema,
una oposición ilegal alimentada por el por la revolución cubana y el pensamiento
comunistas y socialistas y su movilización internacional llevo a que muchos jóvenes
encontraran en las armas una posibilidad de toma del poder surgiendo entonces las
guerrillas que reivindicaban luchas políticas, campesinas, económicas y sociales en
donde podemos identificar siglas como M19; FARC; ELN, EPL entre otras, unas se
desmovilizaron como es el caso del M19 y otras aún persisten como las FARC y el ELN.
Sin embargo no solo en las clases populares y campesinas se han generado fenómenos
desestabilizantes también en las clases medias nace una relación ilegal que afecta el
mercado, hablamos entonces del contrabando y el narcotráfico que entraran a
desestabilizar al país en lo 80s y 90s en otra ola de violencias que pervive hasta
nuestros días y que ha resultado ser un aliado perfecto para todos los grupos que
subyacen en el mundo de la delincuencia, al punto de que el narcotráfico hoy por hoy
financia la corrupción política, las guerrillas, los grupo para militares y además permear
todos los estamentos de la vida social, política e institucional.
Por último y a pesar de todas las dificultades y en consecuencia del contexto de
Colombia el autor concluye su libro “Tarde o temprano tendremos que pensar, no en
una economía aislada e independiente, cosa imposible, pero sí en una economía cuya
primera prioridad sea la gente colombiana. Yo sueño un país que esté unido física y
espiritualmente con los demás países de la América del Sur. Que un grupo de jóvenes
venezolanos o colombianos pueda tomar el tren en Caracas o en Bogotá y viajar, si así
lo quieren, hasta los confines de Buenos Aires. En un mundo donde se hacen autopistas
de isla en isla, no ha de ser imposible tender ese camino de unidad entre naciones
hermanas. Yo sueño un país que cuando hable de desarrollo hable de desarrollo para
todos, y no a Expensas del planeta sino pensando también en el mundo que habitarían
las generaciones futuras; que cuando hable de industria nacional sepa recordar, como
Gaitán, que industria son por igual los empresarios, los trabajadores y los
consumidores. Yo sueño un país consciente de sus tierras, de sus ´arboles, de sus mares
y de sus criaturas, donde hablar de economía sea hablar de cómo vive el último de los
hijos de la república. Yo sueño un país donde sea imposible que haya gentes durmiendo
bajo los puentes o comiendo basuras en las calles. Yo sueño un país cuya moneda
pueda mostrarse y negociarse en cualquier lugar del planeta. Yo sueño un país que
gane medallas en los Juegos Olímpicos. Yo sueño un país de pueblos y ciudades
hermosas y dignas, donde los que tengan más sientan el orgullo y la tranquilidad de
saber que los otros viven dignamente. Yo sueño un país inteligente, es decir, un país
donde cada quien sepa que todos necesitamos de todos, que la noche nos puede
sorprender en cualquier parte, que el carro se nos puede varar en las altas carreteras
solitarias, y que por ello es bueno que nos esforcemos por sembrar amistad y no
resentimiento. Yo sueño un país donde un indio pueda no sólo ser indio con orgullo,
sino que superando esta ´época en que se lo quiere educar en los errores de la
civilización europea aprendamos con respeto su saber profundo de armonía con el
cosmos y de conservación de la naturaleza. Yo sueño un país donde tantos talentosos
artistas, músicos y danzantes, actores y poetas, pintores y contadores de historias, dejen
de ser figuras pintorescas y marginales, y se conviertan en voceros orgullosos de una
nación, en los creadores de sus tradiciones. Todo eso sólo requiere la apasionada y
festiva construcción de vínculos sinceros y valerosos. Y hay una pregunta que nos está
haciendo la historia: ahora que el rojo y el azul han dejado de ser un camino, ¿dónde
está la franja amarilla?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
memoop
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructuralesChile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
bethsy_moz
 
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Analisis tipo ensayo de la carta de jamaica
Analisis tipo ensayo de la carta de jamaicaAnalisis tipo ensayo de la carta de jamaica
Analisis tipo ensayo de la carta de jamaica
Gauss PERAZA
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)orlandogonzalezarnal
 
Diapositiva de literatura
Diapositiva de literaturaDiapositiva de literatura
Diapositiva de literatura
luisalejandrosequera1
 
Sistema político de colombia
Sistema político de colombiaSistema político de colombia
Sistema político de colombia
juancadnl
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social. Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Jorge Ramirez Adonis
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasDavidPerez1102
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
UGC62
 
El papel de la mujer en el proceso independentista
El papel de la mujer en el proceso independentistaEl papel de la mujer en el proceso independentista
El papel de la mujer en el proceso independentista
Alex Mendza Barrios
 
La carta de jamaica
La carta de jamaicaLa carta de jamaica
La carta de jamaica
mariaeb
 
Colomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xxColomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xxAlejandro Duran
 
Carta a jamaica
Carta a jamaicaCarta a jamaica
Carta a jamaica
marianapuerta
 
Humanidades taller
Humanidades tallerHumanidades taller
Humanidades taller
laurarodriguezpineda
 
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoPopulismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Cipriano castro
Cipriano castro Cipriano castro
Cipriano castro yubire3
 
La literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea ColombianaLa literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea ColombianaKaren Coral
 
El Criollismo en la literatura venezolana
 El Criollismo en la literatura venezolana El Criollismo en la literatura venezolana
El Criollismo en la literatura venezolana
Rubcelmedina2828
 

La actualidad más candente (20)

Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructuralesChile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
 
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Analisis tipo ensayo de la carta de jamaica
Analisis tipo ensayo de la carta de jamaicaAnalisis tipo ensayo de la carta de jamaica
Analisis tipo ensayo de la carta de jamaica
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
 
Diapositiva de literatura
Diapositiva de literaturaDiapositiva de literatura
Diapositiva de literatura
 
Sistema político de colombia
Sistema político de colombiaSistema político de colombia
Sistema político de colombia
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social. Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas Politicas
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
El papel de la mujer en el proceso independentista
El papel de la mujer en el proceso independentistaEl papel de la mujer en el proceso independentista
El papel de la mujer en el proceso independentista
 
La carta de jamaica
La carta de jamaicaLa carta de jamaica
La carta de jamaica
 
Colomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xxColomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xx
 
Carta a jamaica
Carta a jamaicaCarta a jamaica
Carta a jamaica
 
Humanidades taller
Humanidades tallerHumanidades taller
Humanidades taller
 
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoPopulismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
 
Cipriano castro
Cipriano castro Cipriano castro
Cipriano castro
 
La literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea ColombianaLa literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea Colombiana
 
El Criollismo en la literatura venezolana
 El Criollismo en la literatura venezolana El Criollismo en la literatura venezolana
El Criollismo en la literatura venezolana
 

Similar a Resumen del libro la franja amarilla

Ensayo franja amarilla
Ensayo franja amarillaEnsayo franja amarilla
Ensayo franja amarilla
Francesco Caraballo Cortes
 
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
Janneth Parra
 
psicologia social.pdf
psicologia social.pdfpsicologia social.pdf
psicologia social.pdf
asemtrasas
 
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Juan Ocaña Oviedo
 
La violencia, causas y efectos.
La violencia, causas y efectos.La violencia, causas y efectos.
La violencia, causas y efectos.
Luis Eduardo Eraso López
 
La franja amarilla.docx
La franja amarilla.docxLa franja amarilla.docx
La franja amarilla.docx
ElianaDurangogomez
 
Colombia Hoy
Colombia HoyColombia Hoy
Repaso a la violencia en Colombia
Repaso a la violencia en ColombiaRepaso a la violencia en Colombia
Repaso a la violencia en Colombia
daniel110691
 
Dónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarillaDónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarillaDiego Rangel
 
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina ¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina Javier Danilo
 
Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado interno
Claram1026
 
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega CantorRespuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
Crónicas del despojo
 
Parcial corte 1 melany y alejandra
Parcial corte 1 melany y alejandraParcial corte 1 melany y alejandra
Parcial corte 1 melany y alejandra
Melany Cortes Gomez
 
Texto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportesTexto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportes
guisellemarin77
 
Diapositivas[1]
Diapositivas[1]Diapositivas[1]
Diapositivas[1]
Alonso Baquiro
 
Relación entre-guerra-fria-historia-y-actualidad-de-colombia
Relación entre-guerra-fria-historia-y-actualidad-de-colombiaRelación entre-guerra-fria-historia-y-actualidad-de-colombia
Relación entre-guerra-fria-historia-y-actualidad-de-colombia
Nicolas Gomez
 

Similar a Resumen del libro la franja amarilla (20)

Ensayo franja amarilla
Ensayo franja amarillaEnsayo franja amarilla
Ensayo franja amarilla
 
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
 
psicologia social.pdf
psicologia social.pdfpsicologia social.pdf
psicologia social.pdf
 
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
 
La violencia, causas y efectos.
La violencia, causas y efectos.La violencia, causas y efectos.
La violencia, causas y efectos.
 
La franja amarilla.docx
La franja amarilla.docxLa franja amarilla.docx
La franja amarilla.docx
 
Colombia Hoy
Colombia HoyColombia Hoy
Colombia Hoy
 
Repaso a la violencia en Colombia
Repaso a la violencia en ColombiaRepaso a la violencia en Colombia
Repaso a la violencia en Colombia
 
1900 1920
1900 19201900 1920
1900 1920
 
Dónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarillaDónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarilla
 
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina ¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
 
Ensayo cartas de batalla
Ensayo cartas de batallaEnsayo cartas de batalla
Ensayo cartas de batalla
 
Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado interno
 
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega CantorRespuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
 
Parcial corte 1 melany y alejandra
Parcial corte 1 melany y alejandraParcial corte 1 melany y alejandra
Parcial corte 1 melany y alejandra
 
Parcial corte 1
Parcial corte 1Parcial corte 1
Parcial corte 1
 
Texto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportesTexto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportes
 
Diapositivas[1]
Diapositivas[1]Diapositivas[1]
Diapositivas[1]
 
Relación entre-guerra-fria-historia-y-actualidad-de-colombia
Relación entre-guerra-fria-historia-y-actualidad-de-colombiaRelación entre-guerra-fria-historia-y-actualidad-de-colombia
Relación entre-guerra-fria-historia-y-actualidad-de-colombia
 
Análisis de la carta de jamaica
Análisis de la carta de jamaicaAnálisis de la carta de jamaica
Análisis de la carta de jamaica
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Resumen del libro la franja amarilla

  • 1. Resumen del Libro La Franja Amarilla[1] Por William Ospina[2] “Una lectura descriptiva e interpretativa del libro “por Herson Yamid Bejarano Sanchez” Este libro escrito en 1996 (Ospina, 1996) en el cual el autor responde a una serie de preguntas realizadas por una amiga norteamericana a cerca de porqué Colombia siendo un país con tantas capacidades y potencialidades geográficas, humanas, de diversidad cultural, ambiental entre otros recursos, se encuentra estancada desde hace tantas décadas en una situación de violencia, pobreza e inestabilidad social y política con tanta debilidad en sus instituciones, en sus argumentos el autor expone una serie de factores, aspectos estructurales y fenómenos históricos que hacen que Colombia sea un País con tantas y complejas dificultades para desarrollar todo su potencial económico y social. Frente a lo anterior Ospina empieza definiendo los factores históricos que en su concepto descartan que Colombia aún se encuentre enfrascada en fenómenos de violencia obedeciendo a un factor cultural, biológico o algún tipo de enfermedad y prueba de esto es que fenómenos más sangrientos fueron protagonizados por países Europeos y por Norteamérica y nadie se atreve a sostener que esto se debe a que estas sociedades fueran enfermas o culturalmente violentas. Lo que sí se puede determinar es que aquellos aspectos o causas por los cuales se dieron guerras y enfrentamientos se fueron resolviendo poco a poco de manera consiente por los mismo gobernantes y sus sociedades por lo menos en lo que respecta a los países de Europa. Por otra parte el autor expresa que quizás el aspecto que más le hace daño a Colombia es el poco sentido de pertenecía que existe en su sociedad, que sean los mismo colombianos como sociedad los que no asumamos la responsabilidad de nuestros problemas, y nos asumamos en una condición de derrota insuperable frente a las condiciones del país y que por el contrario no optemos por posturas más críticas frente a las decisiones de los actores políticos y de gobierno que históricamente han afectado el bienestar de los ciudadanos y peor aún no nos solidaricemos con las propuestas que demandan un cambio más equitativo para la sociedad. El autor argumenta que “cuando una sociedad no es capaz de realizar a tiempo las reformas que el orden social le exige para su continuidad, la historia las resuelve a su manera, a veces con altísimos costos para todos” y con esto quiere decir que por no decir todos la gran mayoría de los problemas que enfrenta Colombia tienen unos antecedentes en el pasado y que en su mayoría son situaciones que el país aún no ha resuelto, por lo cual han escalado y se han profundizado al punto de generar la inestabilidad social y política que vivimos en la actualidad. De esta manera el autor expone como el país aún conserva aspectos de los esquemas coloniales que se evidencian en la exclusión y discriminación a las poblaciones indígenas, afro-descendientes y campesinas por parte de una clase social que no estaba interesada en que el país superara esta fase de dominación y se reconociera en su territorio ancestralmente “Quienes se dicen representantes de la voluntad nacional son para las grandes mayorías de la población personas Indignas de confianza, meros negociantes, vividores que no se identifican con el país” por el contrario se avergüenzan de él y solo se mueven por sus intereses. En palabras del autor “La historia de Colombia es la historia de una prolongada postergación de la única aventura digna de ser vivida, aquella por la cual los colombianos tomemos verdaderamente posesión de nuestro territorio, tomemos conciencia de nuestra naturaleza -una de las más hermosas y privilegiadas del mundo-,
  • 2. tomemos conciencia de la magnífica complejidad de nuestra composición étnica y cultural, creemos lazos firmes que unan a la población en un orgullo común y en un proyecto común, y nos comprometamos a ser un país, y no un nido de exclusiones y discordias donde unos cuantos privilegiados, profundamente avergonzados del país del que derivan su riqueza, predican día y noche un discurso mezquino de desprecio o de indiferencia por el pueblo al que nunca supieron honrar ni engrandecer, que siempre les pareció “un país de cafres”, una especie subalterna de barbarie y de fealdad”. En el libro el autor describe traiciones al sueño nacional y en esto expone como un grupo de viejos comerciantes y terratenientes se opusieron al propósito de una economía independiente y por el contrario optaron por anclar al país a ser productor de materias primas al servicio de las grandes industrias mundiales y a ser un consumidor de los productos y manufacturas extranjeras tal como lo habían previsto en la época de la colonia, con esto se construyeron grandes ciudades europeas y norteamericanas y lograron realizar su revolución industrial, con nuestra materia prima. “Verdad es que grandes poderes externos estuvieron interesados desde siempre en mantener nuestra economía en condiciones desventajosas, que les permitieran realizar aquí sus negocios en los mejores términos y nuestros dirigentes han hecho bien su tarea. Ospina expresa que no sabría explicar con claridad a su amiga por qué y de qué manera el gobierno norteamericano apoyó siempre a los partidarios colombianos del libre cambio, que abrían nuestras fronteras a sus productos, e incluso patrocinó siempre a alguno de los bandos en las guerras civiles que desgarraron a Colombia durante el siglo XIX. En mi concepto[3] lo anterior responde ¿por qué no era importante formar dignamente a los colombianos? mi respuesta es porqué solo necesitaban obreros y peones… Por otra parte el autor explica entre otras, algunas razones que hacen que históricamente se tenga que brindar una tradición de privilegios al estamento militar aunque el país no ha sostenido guerra con ningún otro estado. la mayor causa es que se han generado rebeliones en el país y la respuesta de fondo es que “cuando se construye un régimen irresponsable y antipopular se hace absolutamente necesaria la fuerza para mantener a cualquier precio un orden o desorden social que el pueblo difícilmente defendería como suyo,” de ahí que en sus inicios los grupos en estado de beligerancia (guerrilleros) tomaran tanta fuerza popular, pues sus razones eran evidentes para todos los colombianos excepto para las clases privilegiadas. Ospina marca un hito en la comprensión histórica de las guerras civiles en Colombia demarcando por un lado la relación bipartidista y por el otro lado la intervención de la iglesia en esta confrontación sangrienta que para nada le ha servido al país, tenemos entonces que el pensamiento federalista liberal fue derrotado en las guerras civiles del siglo XIX quienes impusieron una forma de gobierno de excelentísimas dignidades con una fuerte intervención de la iglesia católica y centralizado, cuya constitución, promulgada en 1886, gobernó al país durante más de cien años, Este régimen convirtió a Colombia en uno de los países más conservadores del continente. Define Ospina que “Al cabo de 50 años, hacia 1930, la hegemonía conservadora se vio debilitada por la inconformidad popular, arreciaron las luchas sindicales, hubo conatos de rebelión, y finalmente la escandalosa masacre de las bananeras precipitó el descrédito del régimen conservador. Un sector del liberalismo acaudillado por Alfonso
  • 3. López Pumarejo intentó una reforma democrática que favoreciera la industrialización, que modificará el régimen de propiedad sobre la tierra, y cambiara las relaciones entre el Estado y la Iglesia, y que abrirá el camino para la adecuación de la sociedad colombiana a algunas de las tendencias mundiales del siglo”. Como lo define el autor el Intolerante país feudal arremetió con una campaña antiliberal que desato violencia contra el movimiento liberal lo que posteriormente profundizo en la necesidad de generar una gran reforma en el país bandera que lidero el Caudillo Jorge Eliecer Gaitán quien a su vez, puso en el debate público los efectos del bipartidismo cuyos jefes formaban en realidad un solo partido de dos caras, hecho para saquear el país y beneficiarse de él a espaldas de las mayorías; y en sus discursos avanzó hacia una reformulación de la crisis política como el conflicto entre las mayorías humildes y auténticas, y el mezquino país de los privilegios. Hablando del “país político” y del “país nacional”, destacando el modo como los dirigentes gobernaban para una minoría Según el autor en los discursos de Gaitán quien en su ascenso político fue alcalde de Bogotá y ministro de educación era evidente su interés por impedir que una economía de privilegios precipitara a Colombia en la pauperización y el aplastamiento de las gentes más pobres. Al ver su aplastante respaldo popular de la revolución Gaitanista los enemigos de la democracia llevaron a cabo un macabro plan anti-revolucionario que tuvo “tres etapas, cada una de ellas peor que la anterior; La primera fue el asesinato del caudillo, que provocó el incendio de la capital; La segunda fue la Violencia de los años cincuenta, que despobló los campos de Colombia e hizo crecer dramáticamente las ciudades con millones de desplazados arrojados a la miseria. La tercera fue el pacto del Frente Nacional, mediante el cual los instigadores de la violencia se beneficiaron de ella y se repartieron el poder durante 20 años, proscribiendo toda oposición, cerrando el camino de acceso a la riqueza para las clases medias emprendedoras, y manteniendo a los pobres en condiciones de extremo desamparo mientras acrecentaban hasta lo obsceno sus propios capitales.” El autor hace énfasis en que “siempre nos dijeron que la Violencia de los años cincuenta fue una violencia entre liberales y conservadores. Eso no es cierto. Fue una violencia entre liberales pobres y conservadores pobres, mientras los ricos y los poderosos de ambos partidos los azuzaban y financiaban su rencor, dando muestras de una irresponsabilidad social infinita”. el frente nacional según Ospina no solo freno las posibilidades de un desarrollo constitucional social y político en el país sino que acrecentó el poder de las elites en el país que frente al temor de la pérdida de su mina de oro, se dedicó a saquear todo cuanto fuera posible y a blindarse de los brotes de desobediencia civil generando así más exclusión, más pobreza, más desigualdad y a la ves cerrando toda oportunidad de fiscalización, veeduría y control que dio paso a la extralimitación de toda una serie acciones que terminaron consolidando la imparable e corrupción que hoy nos envuelve Por otra parte el estado del país en condiciones deplorables y la clausura de todo tipo de oposición legal abrieron la posibilidad de la conspiración para enfrentar el sistema,
  • 4. una oposición ilegal alimentada por el por la revolución cubana y el pensamiento comunistas y socialistas y su movilización internacional llevo a que muchos jóvenes encontraran en las armas una posibilidad de toma del poder surgiendo entonces las guerrillas que reivindicaban luchas políticas, campesinas, económicas y sociales en donde podemos identificar siglas como M19; FARC; ELN, EPL entre otras, unas se desmovilizaron como es el caso del M19 y otras aún persisten como las FARC y el ELN. Sin embargo no solo en las clases populares y campesinas se han generado fenómenos desestabilizantes también en las clases medias nace una relación ilegal que afecta el mercado, hablamos entonces del contrabando y el narcotráfico que entraran a desestabilizar al país en lo 80s y 90s en otra ola de violencias que pervive hasta nuestros días y que ha resultado ser un aliado perfecto para todos los grupos que subyacen en el mundo de la delincuencia, al punto de que el narcotráfico hoy por hoy financia la corrupción política, las guerrillas, los grupo para militares y además permear todos los estamentos de la vida social, política e institucional. Por último y a pesar de todas las dificultades y en consecuencia del contexto de Colombia el autor concluye su libro “Tarde o temprano tendremos que pensar, no en una economía aislada e independiente, cosa imposible, pero sí en una economía cuya primera prioridad sea la gente colombiana. Yo sueño un país que esté unido física y espiritualmente con los demás países de la América del Sur. Que un grupo de jóvenes venezolanos o colombianos pueda tomar el tren en Caracas o en Bogotá y viajar, si así lo quieren, hasta los confines de Buenos Aires. En un mundo donde se hacen autopistas de isla en isla, no ha de ser imposible tender ese camino de unidad entre naciones hermanas. Yo sueño un país que cuando hable de desarrollo hable de desarrollo para todos, y no a Expensas del planeta sino pensando también en el mundo que habitarían las generaciones futuras; que cuando hable de industria nacional sepa recordar, como Gaitán, que industria son por igual los empresarios, los trabajadores y los consumidores. Yo sueño un país consciente de sus tierras, de sus ´arboles, de sus mares y de sus criaturas, donde hablar de economía sea hablar de cómo vive el último de los hijos de la república. Yo sueño un país donde sea imposible que haya gentes durmiendo bajo los puentes o comiendo basuras en las calles. Yo sueño un país cuya moneda pueda mostrarse y negociarse en cualquier lugar del planeta. Yo sueño un país que gane medallas en los Juegos Olímpicos. Yo sueño un país de pueblos y ciudades hermosas y dignas, donde los que tengan más sientan el orgullo y la tranquilidad de saber que los otros viven dignamente. Yo sueño un país inteligente, es decir, un país donde cada quien sepa que todos necesitamos de todos, que la noche nos puede sorprender en cualquier parte, que el carro se nos puede varar en las altas carreteras solitarias, y que por ello es bueno que nos esforcemos por sembrar amistad y no resentimiento. Yo sueño un país donde un indio pueda no sólo ser indio con orgullo, sino que superando esta ´época en que se lo quiere educar en los errores de la civilización europea aprendamos con respeto su saber profundo de armonía con el cosmos y de conservación de la naturaleza. Yo sueño un país donde tantos talentosos artistas, músicos y danzantes, actores y poetas, pintores y contadores de historias, dejen de ser figuras pintorescas y marginales, y se conviertan en voceros orgullosos de una nación, en los creadores de sus tradiciones. Todo eso sólo requiere la apasionada y festiva construcción de vínculos sinceros y valerosos. Y hay una pregunta que nos está haciendo la historia: ahora que el rojo y el azul han dejado de ser un camino, ¿dónde está la franja amarilla?