SlideShare una empresa de Scribd logo
Colores análogos
Los colores análogos1 2 son aquellos que se encuentran a ambos lados de cualquier color en el círculo
cromático, son los colores vecinos del círculo cromático los cuales, tiene un color como común
denominador, si se tomase como color dominante el rojo pudiendo formar un esquema de colores
análogos con los otros tres correlativos en el círculo cromático3 representados en la acuarela por
el lacade garanza, el púrpura y el violeta.

Los colores análogos son base del esquema armónico en la elección de los colores de la decoración y
las paredes.

Otro ejemplo los análogos del naranja serían el rojo y el amarillo. En un sentido más específico, los
análogos del rojo, serían rojovioláceo y rojo anaranjado. O también gama de azules, desde el verdoso al
violáceo.




Colores complementarios




Círculo de colores, los colores diametralmente opuestos son los denominados 'colores complementarios'.


Los colores complementarios son aquellos colores del espectro visible dispuestos en una
circunferencia de tal manera que un color queda diametralmente equidistante de otro, formando
el círculo cromático. De esta forma la denominación complementario depende en gran medida del
modelo empleado RGB o RYV. Se obtiene mediante la contraposición de un primario con un color
secundarioformado por los otros dos primarios.
En el modelo de colores de la rueda HSVlos colores opuestos son colores complementarios, que al mezclarse
proporcionan colores "sombreados" como el gris.


En la teoría del color se dice que dos colores son denominados complementarios si, al ser mezclados en
una proporción dada el resultado de la mezcla es un color neutral (gris, blanco, o negro). Desde una
perspectiva perceptual de los modelos de colores, los colores neutros: blanco, gris y negro caen en un
eje central del espacio de colores, y los colores complementarios estarían a un lado u otro de este eje,
opuestos los unos con los otros. Por ejemplo, en elespacio de colores HSV, los colores
complementarios (tal y como se definen en HSV) caen opuestos los unos con los otros en las secciones
verticales.

En la mayoría de los colores complementarios, sólo se consideran los colores saturados, los más
brillantes. Sin embargo, bajo las definiciones formales, el brillo y la saturación son factores igualmente a
tener en cuenta. En el espacio CIE 1931, un color de una longitud de onda “dominante” puede ser
mezclada con otra cantidad particular de longitud de onda “complementaria” para producir un color
neutral (gris o blanco). En el modelo RGB de color(así como modelos derivados tales como el HSV),
los colores primarios así como los colores secundarios se emparejan de la siguiente forma:


   rojo y cian ( rojo cian ) (donde el cian se entiende como una mezcla óptica entre el azul y el verde)

   verde y magenta ( verde magenta ) (donde el magenta es una mezcla de rojo y azul)

   azul y amarillo ( azul amarillo ) (donde el amarillo es una mezcla entre el verde y el rojo)
[editar]Retroimágenes




Color terciario
Colores primarios, secundarios y terciarios en la rueda de color RGB


Los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un color primario y un color
secundario que NO lo contiene y son estos: tierra amarilla (T) con 50% de Amarillo + 25% de Rojo +
25% de Azul, tierra roja (T) con 50% de rojo + 25% de Amarillo + 25% de Azul, y tierra azul (T) con
50% de Azul + 25% de Amarillo + 25% de Roj.

Los colores tierra son infinitos y se forman mezclando entre sí ,en diferentes proporciones, los tres
colores básicos: rojo, azul y amarillo.

Si las proporciones de la mezcla de los tres colores fuera exacta obtendríamos el negro. Como las
proporciones de mezcla pueden variar enormemente, la cantidad de colores tierra (broken hues) que
podemos obtener es muy numerosa.

Ocres, sienas y sombras, ocre amarillo, ocre rojo, sombra natural, sombra tostada etc. etc. son
denominaciones comunes de estos colores tierra según la predominancia en ellos de un color básico u
otro. Colores terciarios: resulta de la combi-nación de iguales proporciones de un color primario y otro
secundario. Estas mezclas producen el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo
verdoso, azul verdoso y azul violáceo.




Color secundario
Los colores secundarios son tonalidades perceptivas de color, que se obtienen mezclando a partes
iguales los colores primarios, de dos en dos. Los colores secundarios son un modelo idealizado,
plenamente dependiente de la fuente que represente el color, de la naturaleza del material que lo
genere y de las características subjetivas de la percepción visual.
Color primario




Mezcla aditiva.
Se considera color primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro. Este
es un modelo idealizado, basado en la respuesta biológica de las células receptoras del ojo humano
(conos) ante la presencia de ciertas frecuencias de luz y sus interferencias, y es dependiente de la
percepción subjetiva del cerebro humano. La mezcla de dos colores primarios da origen a un color
secundario.




Colores Cálidos y Fríos
Parece extraño hablar de una sensación de temperatura cuando se trata de la visión óptica de los colores. Sin embargo
habitación estuviera pintada en azul-verde o en rojo-anaranjado.

Los colores cálidos dan sensación de actividad, de alegría, de dinamismo, de confianza y amistad. Estos colores son el a
Los colores fríos dan sensación de tranquilidad, de seriedad, de distanciamiento. Colores de este tipo son el azul, el ve
superficies metálicas. Verdes oscuros saturados expresan profundidad.
Color adyacente

                  Dícese del color que
                  se halla dispuesto en
                  el círculo cromático
                  en     relación    de
                  inmediata vecindad a
                  ambos lados de cada
                  color.• (Por ejemplo
                  rojo      con     sus
adyacentes naranja y
violeta).           Esta
ubicación del color es
propia de un orden
físico     determinado
por la longitud de
onda (y.) del espectro
(V.)      que      tiene
correlación     en     el
campo       perceptual.
Que exista este orden
es       un       factor
primordial      de    la
unidad            tonal;
cualquier alteración
de esta distribución es
percibida como tal,
del mismo modo que
sucedería con una
trasposición en las
escalas de grises. (figs.
6, 7 y 35 a).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 esoEl lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 eso
Lucía Alvarez
 
2 -teoria del color
2 -teoria del color2 -teoria del color
2 -teoria del color
Maribel Prieto Alvarado
 
La retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visualLa retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visual
Pamela Alonso Velazquez
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
Jesús Rodríguez
 
Elementos del lenguaje visual
Elementos del lenguaje visualElementos del lenguaje visual
Elementos del lenguaje visualInes Martin Masa
 
Evolución de la ilustración
Evolución de la ilustraciónEvolución de la ilustración
Evolución de la ilustración
Milena Zuniga Mella
 
Armonia y contraste
Armonia y contrasteArmonia y contraste
Armonia y contraste
DarianHurtado
 
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
Isabel Guinot
 
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pinturaTécnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
Clara Gil
 
LA SEMIÓTICA EN EL DISEÑO GRÁFICO
LA SEMIÓTICA EN EL DISEÑO GRÁFICOLA SEMIÓTICA EN EL DISEÑO GRÁFICO
LA SEMIÓTICA EN EL DISEÑO GRÁFICO
LizhetLechon
 
Teoría del color armonías y contrastes de color
Teoría del color  armonías y  contrastes de colorTeoría del color  armonías y  contrastes de color
Teoría del color armonías y contrastes de color
Luis Daniel Gomez Loayza
 
Elementos De Composición
Elementos De ComposiciónElementos De Composición
Elementos De Composición
Andrea Bibiana Reyes
 
Presentacion iconicidad
Presentacion iconicidadPresentacion iconicidad
Presentacion iconicidad
Ana López González
 
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESOElementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Sonia A. Alzola
 
Bloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujoBloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujo
María José Gómez Redondo
 

La actualidad más candente (20)

Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 
El lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 esoEl lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 eso
 
El color
El colorEl color
El color
 
2 -teoria del color
2 -teoria del color2 -teoria del color
2 -teoria del color
 
La retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visualLa retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visual
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
 
Elementos del lenguaje visual
Elementos del lenguaje visualElementos del lenguaje visual
Elementos del lenguaje visual
 
Teoria Del Color
Teoria Del ColorTeoria Del Color
Teoria Del Color
 
Evolución de la ilustración
Evolución de la ilustraciónEvolución de la ilustración
Evolución de la ilustración
 
Armonia y contraste
Armonia y contrasteArmonia y contraste
Armonia y contraste
 
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
 
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pinturaTécnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
 
Tono y textura
Tono y  texturaTono y  textura
Tono y textura
 
LA SEMIÓTICA EN EL DISEÑO GRÁFICO
LA SEMIÓTICA EN EL DISEÑO GRÁFICOLA SEMIÓTICA EN EL DISEÑO GRÁFICO
LA SEMIÓTICA EN EL DISEÑO GRÁFICO
 
Teoría del color armonías y contrastes de color
Teoría del color  armonías y  contrastes de colorTeoría del color  armonías y  contrastes de color
Teoría del color armonías y contrastes de color
 
Elementos De Composición
Elementos De ComposiciónElementos De Composición
Elementos De Composición
 
Luz y volumen
Luz y volumenLuz y volumen
Luz y volumen
 
Presentacion iconicidad
Presentacion iconicidadPresentacion iconicidad
Presentacion iconicidad
 
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESOElementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
 
Bloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujoBloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujo
 

Similar a Colores análogos

Tarea fundamentos
Tarea fundamentosTarea fundamentos
Tarea fundamentos
Andreuchi Cg
 
A que llamamos colores primarios
A que llamamos colores primariosA que llamamos colores primarios
A que llamamos colores primariosAnita Velastegui
 
Propiedades del color y tipologia del color
Propiedades del color y tipologia del colorPropiedades del color y tipologia del color
Propiedades del color y tipologia del color
Mayra Alejandra
 
circulo cromatico
circulo cromaticocirculo cromatico
circulo cromaticojaimeortega
 
Circulo Cromático
Circulo CromáticoCirculo Cromático
Circulo Cromático
Jorge_M0lina
 
Circulo Cromático
Circulo CromáticoCirculo Cromático
Circulo Cromático
Jorge_M0lina
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
DanielSRG
 
Teoria y practica del color (1)
Teoria y practica del color (1)Teoria y practica del color (1)
Teoria y practica del color (1)josemarcos666
 
Propiedades y Tipología del Color
Propiedades y Tipología del ColorPropiedades y Tipología del Color
Propiedades y Tipología del Color
DariannyMSS
 
Circulo cromatico
Circulo cromatico Circulo cromatico
Circulo cromatico
jsdsanchez
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
ronitojuyuyu
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
jsdsanchez
 
Artes plásticas colores y poligonos
Artes plásticas colores y poligonosArtes plásticas colores y poligonos
Artes plásticas colores y poligonos
Byron Cool Alarcon Olea
 
Circulo cromatico
Circulo  cromaticoCirculo  cromatico
Circulo cromatico
yizethhernandez
 
Investigacion colores
Investigacion coloresInvestigacion colores
Investigacion colores
Pamela Chafla
 
El color
El color El color
El color
Liss Morell
 

Similar a Colores análogos (20)

Tarea fundamentos
Tarea fundamentosTarea fundamentos
Tarea fundamentos
 
A que llamamos colores primarios
A que llamamos colores primariosA que llamamos colores primarios
A que llamamos colores primarios
 
Propiedades del color y tipologia del color
Propiedades del color y tipologia del colorPropiedades del color y tipologia del color
Propiedades del color y tipologia del color
 
circulo cromatico
circulo cromaticocirculo cromatico
circulo cromatico
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
Circulo Cromático
Circulo CromáticoCirculo Cromático
Circulo Cromático
 
Circulo Cromático
Circulo CromáticoCirculo Cromático
Circulo Cromático
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
 
Teoria y practica del color (1)
Teoria y practica del color (1)Teoria y practica del color (1)
Teoria y practica del color (1)
 
Propiedades y Tipología del Color
Propiedades y Tipología del ColorPropiedades y Tipología del Color
Propiedades y Tipología del Color
 
Circulo cromatico
Circulo cromatico Circulo cromatico
Circulo cromatico
 
Colores!!
Colores!!Colores!!
Colores!!
 
Colores 1!!
Colores 1!!Colores 1!!
Colores 1!!
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
 
Artes plásticas colores y poligonos
Artes plásticas colores y poligonosArtes plásticas colores y poligonos
Artes plásticas colores y poligonos
 
Circulo cromatico
Circulo  cromaticoCirculo  cromatico
Circulo cromatico
 
Investigacion colores
Investigacion coloresInvestigacion colores
Investigacion colores
 
El color
El colorEl color
El color
 
El color
El color El color
El color
 

Colores análogos

  • 1. Colores análogos Los colores análogos1 2 son aquellos que se encuentran a ambos lados de cualquier color en el círculo cromático, son los colores vecinos del círculo cromático los cuales, tiene un color como común denominador, si se tomase como color dominante el rojo pudiendo formar un esquema de colores análogos con los otros tres correlativos en el círculo cromático3 representados en la acuarela por el lacade garanza, el púrpura y el violeta. Los colores análogos son base del esquema armónico en la elección de los colores de la decoración y las paredes. Otro ejemplo los análogos del naranja serían el rojo y el amarillo. En un sentido más específico, los análogos del rojo, serían rojovioláceo y rojo anaranjado. O también gama de azules, desde el verdoso al violáceo. Colores complementarios Círculo de colores, los colores diametralmente opuestos son los denominados 'colores complementarios'. Los colores complementarios son aquellos colores del espectro visible dispuestos en una circunferencia de tal manera que un color queda diametralmente equidistante de otro, formando el círculo cromático. De esta forma la denominación complementario depende en gran medida del modelo empleado RGB o RYV. Se obtiene mediante la contraposición de un primario con un color secundarioformado por los otros dos primarios.
  • 2. En el modelo de colores de la rueda HSVlos colores opuestos son colores complementarios, que al mezclarse proporcionan colores "sombreados" como el gris. En la teoría del color se dice que dos colores son denominados complementarios si, al ser mezclados en una proporción dada el resultado de la mezcla es un color neutral (gris, blanco, o negro). Desde una perspectiva perceptual de los modelos de colores, los colores neutros: blanco, gris y negro caen en un eje central del espacio de colores, y los colores complementarios estarían a un lado u otro de este eje, opuestos los unos con los otros. Por ejemplo, en elespacio de colores HSV, los colores complementarios (tal y como se definen en HSV) caen opuestos los unos con los otros en las secciones verticales. En la mayoría de los colores complementarios, sólo se consideran los colores saturados, los más brillantes. Sin embargo, bajo las definiciones formales, el brillo y la saturación son factores igualmente a tener en cuenta. En el espacio CIE 1931, un color de una longitud de onda “dominante” puede ser mezclada con otra cantidad particular de longitud de onda “complementaria” para producir un color neutral (gris o blanco). En el modelo RGB de color(así como modelos derivados tales como el HSV), los colores primarios así como los colores secundarios se emparejan de la siguiente forma:  rojo y cian ( rojo cian ) (donde el cian se entiende como una mezcla óptica entre el azul y el verde)  verde y magenta ( verde magenta ) (donde el magenta es una mezcla de rojo y azul)  azul y amarillo ( azul amarillo ) (donde el amarillo es una mezcla entre el verde y el rojo) [editar]Retroimágenes Color terciario
  • 3. Colores primarios, secundarios y terciarios en la rueda de color RGB Los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un color primario y un color secundario que NO lo contiene y son estos: tierra amarilla (T) con 50% de Amarillo + 25% de Rojo + 25% de Azul, tierra roja (T) con 50% de rojo + 25% de Amarillo + 25% de Azul, y tierra azul (T) con 50% de Azul + 25% de Amarillo + 25% de Roj. Los colores tierra son infinitos y se forman mezclando entre sí ,en diferentes proporciones, los tres colores básicos: rojo, azul y amarillo. Si las proporciones de la mezcla de los tres colores fuera exacta obtendríamos el negro. Como las proporciones de mezcla pueden variar enormemente, la cantidad de colores tierra (broken hues) que podemos obtener es muy numerosa. Ocres, sienas y sombras, ocre amarillo, ocre rojo, sombra natural, sombra tostada etc. etc. son denominaciones comunes de estos colores tierra según la predominancia en ellos de un color básico u otro. Colores terciarios: resulta de la combi-nación de iguales proporciones de un color primario y otro secundario. Estas mezclas producen el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. Color secundario Los colores secundarios son tonalidades perceptivas de color, que se obtienen mezclando a partes iguales los colores primarios, de dos en dos. Los colores secundarios son un modelo idealizado, plenamente dependiente de la fuente que represente el color, de la naturaleza del material que lo genere y de las características subjetivas de la percepción visual.
  • 4. Color primario Mezcla aditiva. Se considera color primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro. Este es un modelo idealizado, basado en la respuesta biológica de las células receptoras del ojo humano (conos) ante la presencia de ciertas frecuencias de luz y sus interferencias, y es dependiente de la percepción subjetiva del cerebro humano. La mezcla de dos colores primarios da origen a un color secundario. Colores Cálidos y Fríos Parece extraño hablar de una sensación de temperatura cuando se trata de la visión óptica de los colores. Sin embargo habitación estuviera pintada en azul-verde o en rojo-anaranjado. Los colores cálidos dan sensación de actividad, de alegría, de dinamismo, de confianza y amistad. Estos colores son el a Los colores fríos dan sensación de tranquilidad, de seriedad, de distanciamiento. Colores de este tipo son el azul, el ve superficies metálicas. Verdes oscuros saturados expresan profundidad.
  • 5. Color adyacente Dícese del color que se halla dispuesto en el círculo cromático en relación de inmediata vecindad a ambos lados de cada color.• (Por ejemplo rojo con sus
  • 6. adyacentes naranja y violeta). Esta ubicación del color es propia de un orden físico determinado por la longitud de onda (y.) del espectro (V.) que tiene correlación en el campo perceptual. Que exista este orden es un factor primordial de la unidad tonal;
  • 7. cualquier alteración de esta distribución es percibida como tal, del mismo modo que sucedería con una trasposición en las escalas de grises. (figs. 6, 7 y 35 a).