SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIOS ACERCA DEK-CCN-143-LTR-F-CON-456 -
Notificación de discrepancias en la clasificación del tipo de
roca en el Túnel Corre
Considero que no debemos caer en el juego del Contratista, en ningún proyecto se hace ese
tipo de reevaluaciones, al parecer el empleado que está solicitando ello es un abogado o un
ingeniero que desconoce el tema de la tunelería.
Las EETT son claras:
7.3 Definición de Clase de Roca
La calidad de roca a excavar se ha definido en categorías o clase de roca las que se les asocian
a tipos de fortificación o soporte definitivo, cuyo detalle se encuentra en los planos del
proyecto. Los elementos principales de fortificación o soporte considerados consisten en
pernos, concreto lanzado reforzado con fibra sintética (polipropileno), mallas electrosoldadas,
marcos de acero reticulares, entre otros.
La clasificación en terreno del tipo o clase de roca la realizará el Propietario y/o la
Supervisión,
con el apoyo de profesionales especializados. El procedimiento de clasificación a seguir será;
Después de cada disparo, luego de ventilar y de efectuado el desate, previo a la colocación del
sostenimiento, el Propietario y/o la supervisión hará el mapeo geológico y de clasificación
geomecánica de la roca expuesta en la frente y cajas, utilizando el índice de calidad de túneles
“Q” de Barton. Una vez realizada esta operación lo consignará en el libro
de obra correspondiente.
El contratista tendrá la obligación de dar todas las facilidades al Propietario o su Representante,
para que realice el trabajo de mapeo geológico y de clasificación geotécnica en cada avance,
en un tiempo estimado en treinta minutos (30 minutos). En consecuencia, el Contratista debe
considerar en su ciclo de avance y a su costo, el tiempo necesario para realizar esta labor.
Para proceder a la sectorización geomecánica o clase de roca de los túneles, se ha empleado el
sistema del índice “Q” de Barton, simplificado. Se han definido en rangos de calidad de
macizo rocoso en términos de dicha clasificación, y se presenta con su equivalente en términos
del Índice de Resistencia Geológica (GSI), los cuales se muestran en la Tabla 7-1, siguiente.
7-1. Rango de Q de Barton y GSI que Definen las Clases de Roca a Considerar en Los Túneles
Skava viene realizando la clasificación RMR también, esto debido a que el valor GSI se calcula
de la siguiente manera:
GSI= RMR -5
Estamos en este momento calibrando los resultados del RMR para que, a partir del 1 de abril,
incluyamos el GSI en vez del RMR.
De acuerdo a la geomecánica, lo usual es que se realicen 2 clasificaciones por cada evaluación
geológica como lo señala los:
"Los Diez Mandamientos" para usar las clasificaciones RMR y Q Para evitar la confusión, me
gustaría enumerar los “diez mandamientos” para un uso correcto de las dos principales
clasificaciones geomecánicas (Barton y Bieniawski, 2008).
I. Asegúrate de que los parámetros de la clasificación son cuantitativos (están
medidos no solo descritos), adecuados, provienen de ensayos normalizados,
pertenecen a cada región estructural geológica, se basan en sondeos, galerías de
exploración y cartografía geológica de superficie, además de en sísmica de
refracción que permita interpolar entre el inevitablemente escaso número de
sondeos.
II. Sigue los procedimientos establecidos para clasificar los macizos rocosos con el
RMR y el Q, y determina los rangos de variación típicos y los valores medios.
III. Utiliza las dos clasificaciones y comprueba los valores obtenidos con las
correlaciones publicadas entre Bieniawski (1976) y Barton (2008).
IV. Estima las propiedades del macizo rocoso, en particular el módulo del macizo
(para su uso en modelos numéricos) y el tiempo de autoestabilidad.
V. Estima las necesidades preliminares de sostenimiento aplicando las dos
correlaciones en la selección.
VI. Utiliza la modelización numérica, obteniendo factores de seguridad, y comprueba
que se dispone de suficiente información. Usar por lo menos dos criterios de
comparación y cotejar los resultados proporcionados por el criterio de Hoek-
Brown.
VII. Si no se dispone de información suficiente, admite que el método de diseño
iterativo requiere de una exploración geológica más intensiva y de nuevos
ensayos, por ejemplo, medidas del estado tensional si fuera necesario.
VIII. Ten en cuenta el proceso constructivo.
IX. Asegúrate de que toda la información sobre la caracterización del macizo rocoso
esté incluida en un Informe Geotécnico para Especificaciones del Diseño que
trate sobre la metodología de diseño, las hipótesis y estimaciones asumidas y las
desviaciones estándar de los datos.
X. Realiza los levantamientos del RMR y el Q a medida que avance la construcción,
de manera que puedan compararse las condiciones previstas con las reales con
objeto de verificar el diseño o realizar las modificaciones oportunas.
Skava viene cumpliendo la mayoría de estos mandamientos (de acuerdo a las facilidades
que tenemos) con la finalidad que nuestras clasificaciones sean lo más precisas posibles.
Se ha señalado en repetidas ocasiones que estos sistemas de clasificación no eran "libros
de cocina", sino que debían emplearse con el propósito para el que fueron desarrollados:
formar parte del proceso de diseño de los proyectos de ingeniería. Este proceso es
reiterativo cuando se aplica a las obras subterráneas, donde el reconocimiento detallado
del terreno debe actualizarse día a día.
Las clasificaciones geomecánicas han sido creadas a partir de métodos empíricos, por lo
tanto, su uso es muy subjetivo, mucho puede influir, el estado de ánimo, la experiencia, el
entendimiento del geólogo de lo que significa un parámetro, si el geólogo forma parte del
Contratista o es de la Supervisión, entre otros.
No hay que olvidar que el equipo de Skava ha recibido una capacitación por parte del
coautor del Sistema de clasificación del Q de Barton, Eystein Grimstad, durante el proyecto
de la construcción del Túnel Asana en el año 2014, además de haber compartido trabajo
con el propio Nick Barton.
Por otro lado, indicar que las clasificaciones geomecánicas poco a poco caerán en desuso,
por tanto, la excavación subterránea se basará en la instrumentación, (monitoreo de
celdas de carga, celdas de presión, extensometría, entre otros), de esa manera se ajustará
el sostenimiento de acuerdo a los resultados que arrojen las mediciones.
Como un ejemplo de ello adjunto, el análisis de convergencias que será presentado a fin
del mes al cliente, como resultado se tiene que de las 201 estaciones de convergencia sólo
1, la estación ubicada en el PK 0+884, se encuentra en Alerta Naranja, aun cuando
consideramos, por los gráficos que han sido lecturas anómalas o en todo caso las últimas
lecturas tienen gradiente cero.
Este análisis demuestra claramente que el sostenimiento colocado en el Túnel Correa está
cumpliendo su función.
O. Solari
COMENTARIOS ACERCA DE DISCREPANCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de capacidad de carga de un puente bolivia
Evaluacion de capacidad de carga de un puente   boliviaEvaluacion de capacidad de carga de un puente   bolivia
Evaluacion de capacidad de carga de un puente bolivia
Gabriela Sanchez Salas
 
41968949b
41968949b41968949b
Diseño de pavimento flexibles
Diseño de pavimento flexiblesDiseño de pavimento flexibles
Diseño de pavimento flexibles
2051986
 
Cap12 evaluacion depavimentos
Cap12 evaluacion depavimentosCap12 evaluacion depavimentos
Cap12 evaluacion depavimentos
AIRFOX
 
Diseño de asfalto
Diseño de asfaltoDiseño de asfalto
Diseño de asfalto
Nery Chato
 
Costos y presupuestos en obras viales 1 y 2 expediente técni
Costos y presupuestos en obras viales 1 y 2 expediente técniCostos y presupuestos en obras viales 1 y 2 expediente técni
Costos y presupuestos en obras viales 1 y 2 expediente técni
Ronald Ccora Lizana
 
Tabla método de diseño del instituto de ingeniería de la unam
Tabla    método de diseño del instituto de ingeniería de la unamTabla    método de diseño del instituto de ingeniería de la unam
Tabla método de diseño del instituto de ingeniería de la unam
Marcela Olarte Garcia
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
Emilio Castillo
 
Evaluación superficial de pavimentos 2018
Evaluación superficial de pavimentos 2018Evaluación superficial de pavimentos 2018
Evaluación superficial de pavimentos 2018
yormanramosloza1
 
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Wilder Ortiz Silva
 
Geomodelamiento 3D de las formaciones palegreda - Pariñas en el yacimiento Br...
Geomodelamiento 3D de las formaciones palegreda - Pariñas en el yacimiento Br...Geomodelamiento 3D de las formaciones palegreda - Pariñas en el yacimiento Br...
Geomodelamiento 3D de las formaciones palegreda - Pariñas en el yacimiento Br...
Portal de Ingeniería /SlideShare
 
Mecanica De Yacimientos
Mecanica De YacimientosMecanica De Yacimientos
Mecanica De Yacimientos
Mardoqueo Cauich Chi
 
Aashto 931
Aashto 931Aashto 931
P os-2006 rock-mass_new_way_subterra
P os-2006 rock-mass_new_way_subterraP os-2006 rock-mass_new_way_subterra
P os-2006 rock-mass_new_way_subterra
luis alberto flores
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Resumen
ResumenResumen

La actualidad más candente (17)

Evaluacion de capacidad de carga de un puente bolivia
Evaluacion de capacidad de carga de un puente   boliviaEvaluacion de capacidad de carga de un puente   bolivia
Evaluacion de capacidad de carga de un puente bolivia
 
41968949b
41968949b41968949b
41968949b
 
Diseño de pavimento flexibles
Diseño de pavimento flexiblesDiseño de pavimento flexibles
Diseño de pavimento flexibles
 
Cap12 evaluacion depavimentos
Cap12 evaluacion depavimentosCap12 evaluacion depavimentos
Cap12 evaluacion depavimentos
 
Diseño de asfalto
Diseño de asfaltoDiseño de asfalto
Diseño de asfalto
 
Costos y presupuestos en obras viales 1 y 2 expediente técni
Costos y presupuestos en obras viales 1 y 2 expediente técniCostos y presupuestos en obras viales 1 y 2 expediente técni
Costos y presupuestos en obras viales 1 y 2 expediente técni
 
Tabla método de diseño del instituto de ingeniería de la unam
Tabla    método de diseño del instituto de ingeniería de la unamTabla    método de diseño del instituto de ingeniería de la unam
Tabla método de diseño del instituto de ingeniería de la unam
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
 
Evaluación superficial de pavimentos 2018
Evaluación superficial de pavimentos 2018Evaluación superficial de pavimentos 2018
Evaluación superficial de pavimentos 2018
 
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Geomodelamiento 3D de las formaciones palegreda - Pariñas en el yacimiento Br...
Geomodelamiento 3D de las formaciones palegreda - Pariñas en el yacimiento Br...Geomodelamiento 3D de las formaciones palegreda - Pariñas en el yacimiento Br...
Geomodelamiento 3D de las formaciones palegreda - Pariñas en el yacimiento Br...
 
Mecanica De Yacimientos
Mecanica De YacimientosMecanica De Yacimientos
Mecanica De Yacimientos
 
Aashto 931
Aashto 931Aashto 931
Aashto 931
 
P os-2006 rock-mass_new_way_subterra
P os-2006 rock-mass_new_way_subterraP os-2006 rock-mass_new_way_subterra
P os-2006 rock-mass_new_way_subterra
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Similar a COMENTARIOS ACERCA DE DISCREPANCIAS

Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)
Naysha Leon Portilla
 
Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)
Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)
Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)
Jose Chambilla
 
TRABAJO INICAL DE ROCAS.docx
TRABAJO INICAL DE ROCAS.docxTRABAJO INICAL DE ROCAS.docx
TRABAJO INICAL DE ROCAS.docx
ROBERTOGABRIELQUIONE1
 
Poma rp
Poma rpPoma rp
13037 35647-1-pb (1)
13037 35647-1-pb (1)13037 35647-1-pb (1)
13037 35647-1-pb (1)
Wilmer Abadia
 
obras subterraneas para tuneles en rocas
obras subterraneas para tuneles en rocasobras subterraneas para tuneles en rocas
obras subterraneas para tuneles en rocas
DavidLoayza10
 
Tuneles ensayos para obtener propiedades mecanicas
Tuneles ensayos para obtener propiedades mecanicasTuneles ensayos para obtener propiedades mecanicas
Tuneles ensayos para obtener propiedades mecanicas
Miguel Angel Melendez Muñoz
 
93 2008 tuneles construidos convencionalmente. criterios de diseño
93 2008 tuneles construidos convencionalmente. criterios de diseño93 2008 tuneles construidos convencionalmente. criterios de diseño
93 2008 tuneles construidos convencionalmente. criterios de diseño
vitulinn
 
Fabricas ejemplo cte
Fabricas ejemplo cteFabricas ejemplo cte
469989489-Trabajo-de-Investigacion-Concreto-Armado-I-docx.docx
469989489-Trabajo-de-Investigacion-Concreto-Armado-I-docx.docx469989489-Trabajo-de-Investigacion-Concreto-Armado-I-docx.docx
469989489-Trabajo-de-Investigacion-Concreto-Armado-I-docx.docx
JuluisCA1
 
PPT_TUNELES_-_1era_Parte_F_08JUN2018.pdf
PPT_TUNELES_-_1era_Parte_F_08JUN2018.pdfPPT_TUNELES_-_1era_Parte_F_08JUN2018.pdf
PPT_TUNELES_-_1era_Parte_F_08JUN2018.pdf
MiltonCsarAronLlanto
 
Libro traducido 436 450
Libro traducido 436 450Libro traducido 436 450
Libro traducido 436 450
DarylJeffreyZenderRa
 
PROYECTO_SEMINARIO DE TESIS.pptx
PROYECTO_SEMINARIO DE TESIS.pptxPROYECTO_SEMINARIO DE TESIS.pptx
PROYECTO_SEMINARIO DE TESIS.pptx
EDWINEDUARDOBLASGARC
 
Estudios geotécnicos
Estudios geotécnicosEstudios geotécnicos
Estudios geotécnicos
More Carvi
 
TESIS PRESENTACION.pptx
TESIS PRESENTACION.pptxTESIS PRESENTACION.pptx
TESIS PRESENTACION.pptx
daniel178686
 
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-27949210 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
icjorgegarcia8
 
1.- DiseñodePavimento.doc
1.- DiseñodePavimento.doc1.- DiseñodePavimento.doc
1.- DiseñodePavimento.doc
OrlandoJaresVelarde1
 
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
2. ESTUDIO DE CANTERA  PARA SUB BASE REV 1.pdf2. ESTUDIO DE CANTERA  PARA SUB BASE REV 1.pdf
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
ArmandoHuancaSolano
 
Edinson guanchez-diseño-de-puentes-en-concreto-armado
Edinson guanchez-diseño-de-puentes-en-concreto-armadoEdinson guanchez-diseño-de-puentes-en-concreto-armado
Edinson guanchez-diseño-de-puentes-en-concreto-armado
Ariana Sanchez Velasco
 
LA GEOTECNOLOGÍA
LA GEOTECNOLOGÍALA GEOTECNOLOGÍA
LA GEOTECNOLOGÍA
Freddy Jimmy Bustamante
 

Similar a COMENTARIOS ACERCA DE DISCREPANCIAS (20)

Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)
 
Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)
Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)
Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)
 
TRABAJO INICAL DE ROCAS.docx
TRABAJO INICAL DE ROCAS.docxTRABAJO INICAL DE ROCAS.docx
TRABAJO INICAL DE ROCAS.docx
 
Poma rp
Poma rpPoma rp
Poma rp
 
13037 35647-1-pb (1)
13037 35647-1-pb (1)13037 35647-1-pb (1)
13037 35647-1-pb (1)
 
obras subterraneas para tuneles en rocas
obras subterraneas para tuneles en rocasobras subterraneas para tuneles en rocas
obras subterraneas para tuneles en rocas
 
Tuneles ensayos para obtener propiedades mecanicas
Tuneles ensayos para obtener propiedades mecanicasTuneles ensayos para obtener propiedades mecanicas
Tuneles ensayos para obtener propiedades mecanicas
 
93 2008 tuneles construidos convencionalmente. criterios de diseño
93 2008 tuneles construidos convencionalmente. criterios de diseño93 2008 tuneles construidos convencionalmente. criterios de diseño
93 2008 tuneles construidos convencionalmente. criterios de diseño
 
Fabricas ejemplo cte
Fabricas ejemplo cteFabricas ejemplo cte
Fabricas ejemplo cte
 
469989489-Trabajo-de-Investigacion-Concreto-Armado-I-docx.docx
469989489-Trabajo-de-Investigacion-Concreto-Armado-I-docx.docx469989489-Trabajo-de-Investigacion-Concreto-Armado-I-docx.docx
469989489-Trabajo-de-Investigacion-Concreto-Armado-I-docx.docx
 
PPT_TUNELES_-_1era_Parte_F_08JUN2018.pdf
PPT_TUNELES_-_1era_Parte_F_08JUN2018.pdfPPT_TUNELES_-_1era_Parte_F_08JUN2018.pdf
PPT_TUNELES_-_1era_Parte_F_08JUN2018.pdf
 
Libro traducido 436 450
Libro traducido 436 450Libro traducido 436 450
Libro traducido 436 450
 
PROYECTO_SEMINARIO DE TESIS.pptx
PROYECTO_SEMINARIO DE TESIS.pptxPROYECTO_SEMINARIO DE TESIS.pptx
PROYECTO_SEMINARIO DE TESIS.pptx
 
Estudios geotécnicos
Estudios geotécnicosEstudios geotécnicos
Estudios geotécnicos
 
TESIS PRESENTACION.pptx
TESIS PRESENTACION.pptxTESIS PRESENTACION.pptx
TESIS PRESENTACION.pptx
 
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-27949210 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
 
1.- DiseñodePavimento.doc
1.- DiseñodePavimento.doc1.- DiseñodePavimento.doc
1.- DiseñodePavimento.doc
 
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
2. ESTUDIO DE CANTERA  PARA SUB BASE REV 1.pdf2. ESTUDIO DE CANTERA  PARA SUB BASE REV 1.pdf
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
 
Edinson guanchez-diseño-de-puentes-en-concreto-armado
Edinson guanchez-diseño-de-puentes-en-concreto-armadoEdinson guanchez-diseño-de-puentes-en-concreto-armado
Edinson guanchez-diseño-de-puentes-en-concreto-armado
 
LA GEOTECNOLOGÍA
LA GEOTECNOLOGÍALA GEOTECNOLOGÍA
LA GEOTECNOLOGÍA
 

Último

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 

Último (20)

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 

COMENTARIOS ACERCA DE DISCREPANCIAS

  • 1. COMENTARIOS ACERCA DEK-CCN-143-LTR-F-CON-456 - Notificación de discrepancias en la clasificación del tipo de roca en el Túnel Corre Considero que no debemos caer en el juego del Contratista, en ningún proyecto se hace ese tipo de reevaluaciones, al parecer el empleado que está solicitando ello es un abogado o un ingeniero que desconoce el tema de la tunelería. Las EETT son claras: 7.3 Definición de Clase de Roca La calidad de roca a excavar se ha definido en categorías o clase de roca las que se les asocian a tipos de fortificación o soporte definitivo, cuyo detalle se encuentra en los planos del proyecto. Los elementos principales de fortificación o soporte considerados consisten en pernos, concreto lanzado reforzado con fibra sintética (polipropileno), mallas electrosoldadas, marcos de acero reticulares, entre otros. La clasificación en terreno del tipo o clase de roca la realizará el Propietario y/o la Supervisión, con el apoyo de profesionales especializados. El procedimiento de clasificación a seguir será; Después de cada disparo, luego de ventilar y de efectuado el desate, previo a la colocación del sostenimiento, el Propietario y/o la supervisión hará el mapeo geológico y de clasificación geomecánica de la roca expuesta en la frente y cajas, utilizando el índice de calidad de túneles “Q” de Barton. Una vez realizada esta operación lo consignará en el libro de obra correspondiente. El contratista tendrá la obligación de dar todas las facilidades al Propietario o su Representante, para que realice el trabajo de mapeo geológico y de clasificación geotécnica en cada avance, en un tiempo estimado en treinta minutos (30 minutos). En consecuencia, el Contratista debe considerar en su ciclo de avance y a su costo, el tiempo necesario para realizar esta labor. Para proceder a la sectorización geomecánica o clase de roca de los túneles, se ha empleado el sistema del índice “Q” de Barton, simplificado. Se han definido en rangos de calidad de macizo rocoso en términos de dicha clasificación, y se presenta con su equivalente en términos del Índice de Resistencia Geológica (GSI), los cuales se muestran en la Tabla 7-1, siguiente. 7-1. Rango de Q de Barton y GSI que Definen las Clases de Roca a Considerar en Los Túneles
  • 2. Skava viene realizando la clasificación RMR también, esto debido a que el valor GSI se calcula de la siguiente manera: GSI= RMR -5 Estamos en este momento calibrando los resultados del RMR para que, a partir del 1 de abril, incluyamos el GSI en vez del RMR. De acuerdo a la geomecánica, lo usual es que se realicen 2 clasificaciones por cada evaluación geológica como lo señala los: "Los Diez Mandamientos" para usar las clasificaciones RMR y Q Para evitar la confusión, me gustaría enumerar los “diez mandamientos” para un uso correcto de las dos principales clasificaciones geomecánicas (Barton y Bieniawski, 2008). I. Asegúrate de que los parámetros de la clasificación son cuantitativos (están medidos no solo descritos), adecuados, provienen de ensayos normalizados, pertenecen a cada región estructural geológica, se basan en sondeos, galerías de exploración y cartografía geológica de superficie, además de en sísmica de refracción que permita interpolar entre el inevitablemente escaso número de sondeos. II. Sigue los procedimientos establecidos para clasificar los macizos rocosos con el RMR y el Q, y determina los rangos de variación típicos y los valores medios. III. Utiliza las dos clasificaciones y comprueba los valores obtenidos con las correlaciones publicadas entre Bieniawski (1976) y Barton (2008). IV. Estima las propiedades del macizo rocoso, en particular el módulo del macizo (para su uso en modelos numéricos) y el tiempo de autoestabilidad. V. Estima las necesidades preliminares de sostenimiento aplicando las dos correlaciones en la selección.
  • 3. VI. Utiliza la modelización numérica, obteniendo factores de seguridad, y comprueba que se dispone de suficiente información. Usar por lo menos dos criterios de comparación y cotejar los resultados proporcionados por el criterio de Hoek- Brown. VII. Si no se dispone de información suficiente, admite que el método de diseño iterativo requiere de una exploración geológica más intensiva y de nuevos ensayos, por ejemplo, medidas del estado tensional si fuera necesario. VIII. Ten en cuenta el proceso constructivo. IX. Asegúrate de que toda la información sobre la caracterización del macizo rocoso esté incluida en un Informe Geotécnico para Especificaciones del Diseño que trate sobre la metodología de diseño, las hipótesis y estimaciones asumidas y las desviaciones estándar de los datos. X. Realiza los levantamientos del RMR y el Q a medida que avance la construcción, de manera que puedan compararse las condiciones previstas con las reales con objeto de verificar el diseño o realizar las modificaciones oportunas. Skava viene cumpliendo la mayoría de estos mandamientos (de acuerdo a las facilidades que tenemos) con la finalidad que nuestras clasificaciones sean lo más precisas posibles. Se ha señalado en repetidas ocasiones que estos sistemas de clasificación no eran "libros de cocina", sino que debían emplearse con el propósito para el que fueron desarrollados: formar parte del proceso de diseño de los proyectos de ingeniería. Este proceso es reiterativo cuando se aplica a las obras subterráneas, donde el reconocimiento detallado del terreno debe actualizarse día a día. Las clasificaciones geomecánicas han sido creadas a partir de métodos empíricos, por lo tanto, su uso es muy subjetivo, mucho puede influir, el estado de ánimo, la experiencia, el entendimiento del geólogo de lo que significa un parámetro, si el geólogo forma parte del Contratista o es de la Supervisión, entre otros. No hay que olvidar que el equipo de Skava ha recibido una capacitación por parte del coautor del Sistema de clasificación del Q de Barton, Eystein Grimstad, durante el proyecto de la construcción del Túnel Asana en el año 2014, además de haber compartido trabajo con el propio Nick Barton. Por otro lado, indicar que las clasificaciones geomecánicas poco a poco caerán en desuso, por tanto, la excavación subterránea se basará en la instrumentación, (monitoreo de celdas de carga, celdas de presión, extensometría, entre otros), de esa manera se ajustará el sostenimiento de acuerdo a los resultados que arrojen las mediciones. Como un ejemplo de ello adjunto, el análisis de convergencias que será presentado a fin del mes al cliente, como resultado se tiene que de las 201 estaciones de convergencia sólo 1, la estación ubicada en el PK 0+884, se encuentra en Alerta Naranja, aun cuando consideramos, por los gráficos que han sido lecturas anómalas o en todo caso las últimas lecturas tienen gradiente cero. Este análisis demuestra claramente que el sostenimiento colocado en el Túnel Correa está cumpliendo su función. O. Solari