SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Facultad de Comunicaciones
Profesor: María Leonor Bernal
Unidad de Aprendizaje: Semiótica de la imagen.
Responsable de equipo: Heriberto Marizcal Ramos
Matricula: 1272054
Equipo: Eridani Balboa Ayala. Matricula: 1647752 .
Cesar Alejandro Alvarado Zavala Matricula: 1510865

Actividad: PIA

Monterrey Nuevo León 25 de noviembre de 2013
Índice.
Nombre de la evidencia…………………………………………………………1
Introducción……………………………………………………………………….2
Descripción……………………………………………………………………….3
Descripción……………………………………………………………………….4
Descripción……………………………………………………………………….5
Descripción……………………………………………………………………….6
Descripción……………………………………………………………………….7
Eje denotativo…………………………………………………………………….8
Eje connotativo…………………………………………………………………..9
Lenguaje linguistico…………………………………………………………….10
Link del blog y biibliografia……………………………………………………..11
Análisis
Semiótico
de la
Publicidad
Televisiva.
1
.
Introducción.
La imagen como si fuera un humano más o cualquier ser vivo en la faz de la tierra,
está en todas partes, en todo momento; para cualquier lugar al que vayamos o
que volteemos a ver, nos damos cuenta que cada una de esas cosas o imágenes
antes nuestros ojos quedan congelados en un simple papel, una cartel publicitario,
una fotografía; llamando así por completo nuestra atención y seduciéndonos
ferozmente al consumo del producto que nos muestran.
Casi todo tipo de publicidad es tan abrasadora, que se aprovecha de de la
psicología y de otros tipos de ciencias para inducir, persuadir y convencer a las
personas que se hagan consumidoras o mejor dicho consumistas.
Cada uno de los mensajes publicitarios que vemos en revistas, vallas urbanas o
en la televisión está perfectamente creado. Los mensajes contienen conceptos
muy adecuados para transmitirnos una idea o de manera explícita nos muestran
nos ponen algo para poder captar el mensaje.
Y para poder simplificar un poco, analizaremos, en este caso un comercial de una
famosa cadena de restaurantes de comida rápida; desde el punto semiótico.

2
Descripción.
Esta campaña la lanzaron en el año 2005 bajo el nombre “The spicy BBQ sixdollar
burger” primeramente fue transmitida por televisión.

En la primera toma vemos entrar en una cochera a
una rubia despampanante su nombre es Paris Hilton,
la modelo porta un traje de baño muy sensual, un
abrigo de piel le enfunde su cadera, una contra luz le
hace notar mas sus curvas. La entrada la hace
caminando de una manera sexy y provocativa al
mismo tiempo que se pavonea cada vez mas.

En la segunda toma vemos la cara de la modelo
mirando de frente y mordiendo su dedo, dándole un
gran toque de seducción a la escena, se alcanza a
aprecia que porta joyería fina lo cual queda claro que
ella porta elegancia incluyéndole el color negro en el
traje de baño.

La general condena de la repetición, del tópico o del estereotipo en televisión, tiende a
otorgarle a la imagen mediática, y más concretamente a la televisual, el estatuto de “signo
vacío”, sin un verdadero referente que no sea él mismo. Nos parece que estos términos
carecen de precisión cuando se trata de lo audiovisuales y que, para consensar, no
basamos, en realidad, en algo implícito muy borroso. (Joly, 2002) Se sabe que es una
socialicé pero de que nos pudiera dar retroalimentación ni hablar de eso, la gente la
considera como hueca sin sentimientos, pero aun así su nombre es marca y eso vende.
Comunicar significa hablar sobre circunstancias extra semióticas. (Eco, 1979)

3
En tercer plano, solo se alcanza a apreciar que la
modelo se para frente a un carro negro el cual estaba
estacionado dentro de la gran cochera, la marca del
coche es un tanto excesivamente cara (BENTLY). La
modelo frente de lujoso coche suelta su abrigo y este
cae a sus pies.

En el cuarto plano notamos como la modelo toma
una esponja enjabonada, la comienza a restregar en
su candente cuerpo dejándolo así enjabonado. De
ahí parte a seguir con su actividad pero aunándole
un baile sensual y erótico.

En el siguiente plano, el quinto, se comienza a ver
ya el producto que se está promocionando, la
modelo la sostiene en su mano derecha y su
mirada es hacia abajo transmitiendo deseo pero
sin perder para nada la elegancia.

4
En la siguiente toma se le ve recargada sobre la
parte trasera del lujoso auto, ella está haciendo
movimientos demasiado eróticos, casi de placer
sexual, eso nos demuestra que el consumo del
producto provoca estas reacciones.

Ya en esta secuencia de imágenes en el comercial la
modelo es cuando comienza a disfrutar de la grande
frondosa hamburguesa, pero todo de una manera cada
vez más candente.

ee

Pero si todo el cuerpo señala y suscita efectos y afectos de sentido, es el rostro el que
tiene el privilegio (infinitamente observado) de expresarse sobre su propia expresión. El
juego minucioso de los actores faciales (ojos, boca, cejas, mentón, nariz) da el sentido y
lo expresa. (Fabbri, 2001) el rostro nos muestra esa pasión por comer una hamburguesa,
es tan mágico ,mentir con el rostro y hacer creer y/o mandar un mensaje completamente
diferente al que estas sintiendo en ese momento, por lo que todo importa, todas la
expresiones faciales.

5
De las últimas imágenes que nos muestra el comercial es
a la misma modelo, que es la Socialité y multimillonaria
Paris Hilton saboreando más de su hamburguesa, con los
ojos cerrados pero aún así la dirección de los ojos
desembocan en el grandioso producto.

La pasión y el hacer.
No por ello se olvidara que la pasión del sujeto puede ser resultado de un hacer, ya sea
del mismo sujeto-como en el “remordimiento”, ya sea de otro sujeto- como en el “furor”-.
Y que también puede desembocar en un hacer, que los psiquiatras llaman “paso al acto”:
es así como, por ejemplo, el “entusiasmo” o la “desesperación” programan en la
dimensión patética un sujeto de hacer potencial, sea para crear o para destruir. La pasión
misma, en tanto aparece como un discurso en segundo grado incluido en el discurso,
puede ser considerada por sí misma como un acto, en el sentido en que se habla de un
“acto de lenguaje”. (Greimas, 2002) En este caso aplica que solo utilizan a una modelo
sociale para sus ventas, y provocan al consumidor y espectador esa desesperacion para
introduccirse dentro del mundo: sociale, guapas, esbeltas y con mucha popularidad.

6
Con estas imágenes sierra el comercial; en un fondo negro totalmente solo se
plasman unas letras blancas con el nombre del producto a ofrecer, seguido de eso
otras letras en color blanco que cita así “That´s hot” haciendo referencia a que la
modelo es igual de ardiente que la misa hamburguesa y terminando con lo que
viene siendo su logotipo en forma de estrella color amarillo y su nombre, esto para
dejar bien claro de quien es el producto y la calidad que ofrece la misma.
El cours se centró en la naturaleza del signo lingüístico, y Saussure formulo una serie de
conceptos esenciales para comprender los estudios europeos de los sistemas de signos.
Definió el signo lingüístico como una entidad de dos caras. Una de las caras del signo era
lo que denominó el significante. Saussure describió el significante verbal como una
“imagen acústica”. (Cobley, 2006) Por lo que definimos como significante a la estrellita, si
la vemos la identificamos con Cars Jr.

7
Eje denotativo.
Plano: en los planos cortos podemos notar muchas veces la cara de la modelo en
donde disfruta mucho de una hamburguesa, también la mucha sensualidad y
elegancia que le da el enfoque; en los planos largos nos muestra él como una
mujer como ella puede disfrutar de unos momentos con una Carl´s.
Luz y color: la luz al principio es radiante, más sin embargo sigue siendo una luz
ambiental, llega a ser una luz tenue para resaltar sensualidad en cada cuadro, el
color que predomina es el negro, desde su outfit, su coche, el fondo, etc.
Sonido: la música empieza de una manera lenta entonando la canción “i love
Paris evreymoment” y cuando ella empieza a disfrutar de su hamburguesa la
música va adquiriendo más poder y fuerza.
Las formas: la modelo, el coche, la esponja, y las joyas que dan un atractivo al
espectador.
Trama: la historia nos muestra la fabulosa vida que lleva una persona como lo es
Paris Hilton y que a pesar de disfrutar de una hamburguesa ella es sensual y
atlética. Obviamente nos vende una imagen inalcanzable.

8
Eje connotativo.
¿Qué nos quieren transmitir con el anuncio?
Pues sabemos que nos están vendiendo el sueño de una vida fabulosa tal como la
de la modelo, tan fácil y sencilla que hasta devorarte una hamburguesa no te
engordara al contrario, estarás así de bien y tal vez hasta te puedes convertir en
millonario de la noche a la mañana. Que la hamburguesa esta tan buena y caliente
como la misma vida de la modelo.
Notamos que la mayor parte del tiempo la mirada está dirigida hacia abajo, eso
denota sensualidad y deseo. El objetivo es seducirte tanto que corras a comprar
una hamburguesa. El coche que lava la modelo no solo es porte de elegancia, si
no, que también nos está dando a entender que ella lo está- lavando para disfrutar
del servicio Drive-Thur.

Imagen central denominación.
9La denominación según Peninou que nos dice que la imagen del producto tiene
que estar como papel central en el anuncio publicitario, en este anuncio tenemos a
la actriz Paris Hilton con la hamburguesa en la mano y es lo que nos dice Peninou
el producto está teniendo un papel central.

Exaltación.
Peninou nos dice, que la exaltación se manifiesta por que la publicidad es
afirmativa y nos muestra la cara más animosa y aduladora como en este anuncio
nos muestra la parte más aduladora de la mujer junto con la hamburguesa
persuadiendo en los que miran el anuncio a mirar a la mujer y que les pueda
gustar la hamburguesa por la adulación de la modelo.

9
Mensaje lingüístico.
La música nos habla del amor a Paris y por ende le tendremos ese mismo amor al
producto mismo. El mensaje final queda claro, desde el nombre del producto y
parte de su slogan “that´s hot” sabemos que nos darán un producto de calidad y
recién hecho; obviamente este adjetivo también juega con nuestro contexto
sexual. Este comercial cierra mostrándonos su logotipo el sello que lo hace distinto
y único, una estrella en color amarillo.
Conclusión.
El análisis semiótico de una imagen permite, no solo entenderla en todas sus
dimensiones y hallarle pies y cabeza a todo este trabajo y proceso de persuasión;
si no, también el tener la habilidad de crear mensajes visuales que transmitan de
una forma entendible del concepto que quiero plasmar.
Poder observar más allá de la imagen, ver ese mensaje oculto que capta nuestro
subconsciente. Saber desmenuzar una publicidad y encontrar y/o analizar por qué
cada cosa.

10
Link del blog:
http://semoiticadelaimagen3uanl.blogspot.mx/

Bibliografía.
Cobley, P. (2006). Semiótica para principiantes. Buenos Aires: SEVAGRAF.
Eco, U. (1977). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
Fabbri, P. (2001). Tácticas de los signos. Barcelona: Gedisa.
Greimas, A. J. (2002). Semiótica de las Pasiones. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Joly, M. (2002). La interpretación de la imagen. Barcelona: PAIDOS.
G. Peninou (1976) semiotica de la publicidad. Barcelona: Buen estado

11

Más contenido relacionado

Similar a Comercial paris hilton semiotica

Semiótica de la Publicidad por Sara Bermea
Semiótica de la Publicidad por Sara BermeaSemiótica de la Publicidad por Sara Bermea
Semiótica de la Publicidad por Sara BermeaSemioticadelaimagen
 
La imagen del deseo
La imagen del deseoLa imagen del deseo
La imagen del deseo
cieloneblinoso
 
Semana 11 sintaxis de imagen
Semana 11   sintaxis de imagenSemana 11   sintaxis de imagen
Semana 11 sintaxis de imagen
Jaider Junior Huamaní Gonzales
 
Prácticas Expresión Artística
Prácticas Expresión ArtísticaPrácticas Expresión Artística
Prácticas Expresión Artística
Maria Sevillano
 
Pia de sarahi...
Pia de sarahi...Pia de sarahi...
Pia de sarahi...
Alexis de la Rosa
 
Pia semiotica de la imagen
Pia semiotica de la imagenPia semiotica de la imagen
Pia semiotica de la imagen
jovani castillo
 
COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA FOTOGRAFÍA DE HELMUT NEWTON
COMUNICACIÓN NO VERBAL  EN LA FOTOGRAFÍA DE HELMUT NEWTONCOMUNICACIÓN NO VERBAL  EN LA FOTOGRAFÍA DE HELMUT NEWTON
COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA FOTOGRAFÍA DE HELMUT NEWTON
Ana Belén Rodríguez Osorio
 
Practicas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia culturalPracticas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia cultural
Carlos Ces de Paz
 
Practicas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia culturalPracticas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia cultural
Carlos Ces de Paz
 
Análisis audiovisual.
Análisis audiovisual. Análisis audiovisual.
Análisis audiovisual. Semioticos
 
Sociología Valores que transmite la publicidad
Sociología Valores que transmite la publicidadSociología Valores que transmite la publicidad
Sociología Valores que transmite la publicidad
Enculator
 
Pia karla
Pia karlaPia karla
Pia karla
adrian pereyra
 
Semana 11 sintaxis de imagen
Semana 11   sintaxis de imagenSemana 11   sintaxis de imagen
Semana 11 sintaxis de imagen
Jaider Junior Huamaní Gonzales
 
Cristal tratamient ook
Cristal tratamient ookCristal tratamient ook
Cristal tratamient ook
Lucas Belaunde
 
Semiótica de un producto de medios
Semiótica de un producto de mediosSemiótica de un producto de medios
Semiótica de un producto de mediosZaaNaaRoo
 
Analisis de-la-revista
Analisis de-la-revistaAnalisis de-la-revista
Analisis de-la-revista
Samara Flores
 
PIA semiotica de la imagen pdf
PIA semiotica de la imagen pdfPIA semiotica de la imagen pdf
PIA semiotica de la imagen pdfEric Quintanilla
 
Semiótica de la publicidad "English Lady"
Semiótica de la publicidad "English Lady"Semiótica de la publicidad "English Lady"
Semiótica de la publicidad "English Lady"
YaresiValdez
 
Análisis semiótica de la imagen.
Análisis semiótica de la imagen.Análisis semiótica de la imagen.
Análisis semiótica de la imagen.rebbiepv
 
Jeans
JeansJeans
Jeans
academica
 

Similar a Comercial paris hilton semiotica (20)

Semiótica de la Publicidad por Sara Bermea
Semiótica de la Publicidad por Sara BermeaSemiótica de la Publicidad por Sara Bermea
Semiótica de la Publicidad por Sara Bermea
 
La imagen del deseo
La imagen del deseoLa imagen del deseo
La imagen del deseo
 
Semana 11 sintaxis de imagen
Semana 11   sintaxis de imagenSemana 11   sintaxis de imagen
Semana 11 sintaxis de imagen
 
Prácticas Expresión Artística
Prácticas Expresión ArtísticaPrácticas Expresión Artística
Prácticas Expresión Artística
 
Pia de sarahi...
Pia de sarahi...Pia de sarahi...
Pia de sarahi...
 
Pia semiotica de la imagen
Pia semiotica de la imagenPia semiotica de la imagen
Pia semiotica de la imagen
 
COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA FOTOGRAFÍA DE HELMUT NEWTON
COMUNICACIÓN NO VERBAL  EN LA FOTOGRAFÍA DE HELMUT NEWTONCOMUNICACIÓN NO VERBAL  EN LA FOTOGRAFÍA DE HELMUT NEWTON
COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA FOTOGRAFÍA DE HELMUT NEWTON
 
Practicas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia culturalPracticas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia cultural
 
Practicas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia culturalPracticas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia cultural
 
Análisis audiovisual.
Análisis audiovisual. Análisis audiovisual.
Análisis audiovisual.
 
Sociología Valores que transmite la publicidad
Sociología Valores que transmite la publicidadSociología Valores que transmite la publicidad
Sociología Valores que transmite la publicidad
 
Pia karla
Pia karlaPia karla
Pia karla
 
Semana 11 sintaxis de imagen
Semana 11   sintaxis de imagenSemana 11   sintaxis de imagen
Semana 11 sintaxis de imagen
 
Cristal tratamient ook
Cristal tratamient ookCristal tratamient ook
Cristal tratamient ook
 
Semiótica de un producto de medios
Semiótica de un producto de mediosSemiótica de un producto de medios
Semiótica de un producto de medios
 
Analisis de-la-revista
Analisis de-la-revistaAnalisis de-la-revista
Analisis de-la-revista
 
PIA semiotica de la imagen pdf
PIA semiotica de la imagen pdfPIA semiotica de la imagen pdf
PIA semiotica de la imagen pdf
 
Semiótica de la publicidad "English Lady"
Semiótica de la publicidad "English Lady"Semiótica de la publicidad "English Lady"
Semiótica de la publicidad "English Lady"
 
Análisis semiótica de la imagen.
Análisis semiótica de la imagen.Análisis semiótica de la imagen.
Análisis semiótica de la imagen.
 
Jeans
JeansJeans
Jeans
 

Comercial paris hilton semiotica

  • 1. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Comunicaciones Profesor: María Leonor Bernal Unidad de Aprendizaje: Semiótica de la imagen. Responsable de equipo: Heriberto Marizcal Ramos Matricula: 1272054 Equipo: Eridani Balboa Ayala. Matricula: 1647752 . Cesar Alejandro Alvarado Zavala Matricula: 1510865 Actividad: PIA Monterrey Nuevo León 25 de noviembre de 2013
  • 2. Índice. Nombre de la evidencia…………………………………………………………1 Introducción……………………………………………………………………….2 Descripción……………………………………………………………………….3 Descripción……………………………………………………………………….4 Descripción……………………………………………………………………….5 Descripción……………………………………………………………………….6 Descripción……………………………………………………………………….7 Eje denotativo…………………………………………………………………….8 Eje connotativo…………………………………………………………………..9 Lenguaje linguistico…………………………………………………………….10 Link del blog y biibliografia……………………………………………………..11
  • 4. Introducción. La imagen como si fuera un humano más o cualquier ser vivo en la faz de la tierra, está en todas partes, en todo momento; para cualquier lugar al que vayamos o que volteemos a ver, nos damos cuenta que cada una de esas cosas o imágenes antes nuestros ojos quedan congelados en un simple papel, una cartel publicitario, una fotografía; llamando así por completo nuestra atención y seduciéndonos ferozmente al consumo del producto que nos muestran. Casi todo tipo de publicidad es tan abrasadora, que se aprovecha de de la psicología y de otros tipos de ciencias para inducir, persuadir y convencer a las personas que se hagan consumidoras o mejor dicho consumistas. Cada uno de los mensajes publicitarios que vemos en revistas, vallas urbanas o en la televisión está perfectamente creado. Los mensajes contienen conceptos muy adecuados para transmitirnos una idea o de manera explícita nos muestran nos ponen algo para poder captar el mensaje. Y para poder simplificar un poco, analizaremos, en este caso un comercial de una famosa cadena de restaurantes de comida rápida; desde el punto semiótico. 2
  • 5. Descripción. Esta campaña la lanzaron en el año 2005 bajo el nombre “The spicy BBQ sixdollar burger” primeramente fue transmitida por televisión. En la primera toma vemos entrar en una cochera a una rubia despampanante su nombre es Paris Hilton, la modelo porta un traje de baño muy sensual, un abrigo de piel le enfunde su cadera, una contra luz le hace notar mas sus curvas. La entrada la hace caminando de una manera sexy y provocativa al mismo tiempo que se pavonea cada vez mas. En la segunda toma vemos la cara de la modelo mirando de frente y mordiendo su dedo, dándole un gran toque de seducción a la escena, se alcanza a aprecia que porta joyería fina lo cual queda claro que ella porta elegancia incluyéndole el color negro en el traje de baño. La general condena de la repetición, del tópico o del estereotipo en televisión, tiende a otorgarle a la imagen mediática, y más concretamente a la televisual, el estatuto de “signo vacío”, sin un verdadero referente que no sea él mismo. Nos parece que estos términos carecen de precisión cuando se trata de lo audiovisuales y que, para consensar, no basamos, en realidad, en algo implícito muy borroso. (Joly, 2002) Se sabe que es una socialicé pero de que nos pudiera dar retroalimentación ni hablar de eso, la gente la considera como hueca sin sentimientos, pero aun así su nombre es marca y eso vende. Comunicar significa hablar sobre circunstancias extra semióticas. (Eco, 1979) 3
  • 6. En tercer plano, solo se alcanza a apreciar que la modelo se para frente a un carro negro el cual estaba estacionado dentro de la gran cochera, la marca del coche es un tanto excesivamente cara (BENTLY). La modelo frente de lujoso coche suelta su abrigo y este cae a sus pies. En el cuarto plano notamos como la modelo toma una esponja enjabonada, la comienza a restregar en su candente cuerpo dejándolo así enjabonado. De ahí parte a seguir con su actividad pero aunándole un baile sensual y erótico. En el siguiente plano, el quinto, se comienza a ver ya el producto que se está promocionando, la modelo la sostiene en su mano derecha y su mirada es hacia abajo transmitiendo deseo pero sin perder para nada la elegancia. 4
  • 7. En la siguiente toma se le ve recargada sobre la parte trasera del lujoso auto, ella está haciendo movimientos demasiado eróticos, casi de placer sexual, eso nos demuestra que el consumo del producto provoca estas reacciones. Ya en esta secuencia de imágenes en el comercial la modelo es cuando comienza a disfrutar de la grande frondosa hamburguesa, pero todo de una manera cada vez más candente. ee Pero si todo el cuerpo señala y suscita efectos y afectos de sentido, es el rostro el que tiene el privilegio (infinitamente observado) de expresarse sobre su propia expresión. El juego minucioso de los actores faciales (ojos, boca, cejas, mentón, nariz) da el sentido y lo expresa. (Fabbri, 2001) el rostro nos muestra esa pasión por comer una hamburguesa, es tan mágico ,mentir con el rostro y hacer creer y/o mandar un mensaje completamente diferente al que estas sintiendo en ese momento, por lo que todo importa, todas la expresiones faciales. 5
  • 8. De las últimas imágenes que nos muestra el comercial es a la misma modelo, que es la Socialité y multimillonaria Paris Hilton saboreando más de su hamburguesa, con los ojos cerrados pero aún así la dirección de los ojos desembocan en el grandioso producto. La pasión y el hacer. No por ello se olvidara que la pasión del sujeto puede ser resultado de un hacer, ya sea del mismo sujeto-como en el “remordimiento”, ya sea de otro sujeto- como en el “furor”-. Y que también puede desembocar en un hacer, que los psiquiatras llaman “paso al acto”: es así como, por ejemplo, el “entusiasmo” o la “desesperación” programan en la dimensión patética un sujeto de hacer potencial, sea para crear o para destruir. La pasión misma, en tanto aparece como un discurso en segundo grado incluido en el discurso, puede ser considerada por sí misma como un acto, en el sentido en que se habla de un “acto de lenguaje”. (Greimas, 2002) En este caso aplica que solo utilizan a una modelo sociale para sus ventas, y provocan al consumidor y espectador esa desesperacion para introduccirse dentro del mundo: sociale, guapas, esbeltas y con mucha popularidad. 6
  • 9. Con estas imágenes sierra el comercial; en un fondo negro totalmente solo se plasman unas letras blancas con el nombre del producto a ofrecer, seguido de eso otras letras en color blanco que cita así “That´s hot” haciendo referencia a que la modelo es igual de ardiente que la misa hamburguesa y terminando con lo que viene siendo su logotipo en forma de estrella color amarillo y su nombre, esto para dejar bien claro de quien es el producto y la calidad que ofrece la misma. El cours se centró en la naturaleza del signo lingüístico, y Saussure formulo una serie de conceptos esenciales para comprender los estudios europeos de los sistemas de signos. Definió el signo lingüístico como una entidad de dos caras. Una de las caras del signo era lo que denominó el significante. Saussure describió el significante verbal como una “imagen acústica”. (Cobley, 2006) Por lo que definimos como significante a la estrellita, si la vemos la identificamos con Cars Jr. 7
  • 10. Eje denotativo. Plano: en los planos cortos podemos notar muchas veces la cara de la modelo en donde disfruta mucho de una hamburguesa, también la mucha sensualidad y elegancia que le da el enfoque; en los planos largos nos muestra él como una mujer como ella puede disfrutar de unos momentos con una Carl´s. Luz y color: la luz al principio es radiante, más sin embargo sigue siendo una luz ambiental, llega a ser una luz tenue para resaltar sensualidad en cada cuadro, el color que predomina es el negro, desde su outfit, su coche, el fondo, etc. Sonido: la música empieza de una manera lenta entonando la canción “i love Paris evreymoment” y cuando ella empieza a disfrutar de su hamburguesa la música va adquiriendo más poder y fuerza. Las formas: la modelo, el coche, la esponja, y las joyas que dan un atractivo al espectador. Trama: la historia nos muestra la fabulosa vida que lleva una persona como lo es Paris Hilton y que a pesar de disfrutar de una hamburguesa ella es sensual y atlética. Obviamente nos vende una imagen inalcanzable. 8
  • 11. Eje connotativo. ¿Qué nos quieren transmitir con el anuncio? Pues sabemos que nos están vendiendo el sueño de una vida fabulosa tal como la de la modelo, tan fácil y sencilla que hasta devorarte una hamburguesa no te engordara al contrario, estarás así de bien y tal vez hasta te puedes convertir en millonario de la noche a la mañana. Que la hamburguesa esta tan buena y caliente como la misma vida de la modelo. Notamos que la mayor parte del tiempo la mirada está dirigida hacia abajo, eso denota sensualidad y deseo. El objetivo es seducirte tanto que corras a comprar una hamburguesa. El coche que lava la modelo no solo es porte de elegancia, si no, que también nos está dando a entender que ella lo está- lavando para disfrutar del servicio Drive-Thur. Imagen central denominación. 9La denominación según Peninou que nos dice que la imagen del producto tiene que estar como papel central en el anuncio publicitario, en este anuncio tenemos a la actriz Paris Hilton con la hamburguesa en la mano y es lo que nos dice Peninou el producto está teniendo un papel central. Exaltación. Peninou nos dice, que la exaltación se manifiesta por que la publicidad es afirmativa y nos muestra la cara más animosa y aduladora como en este anuncio nos muestra la parte más aduladora de la mujer junto con la hamburguesa persuadiendo en los que miran el anuncio a mirar a la mujer y que les pueda gustar la hamburguesa por la adulación de la modelo. 9
  • 12. Mensaje lingüístico. La música nos habla del amor a Paris y por ende le tendremos ese mismo amor al producto mismo. El mensaje final queda claro, desde el nombre del producto y parte de su slogan “that´s hot” sabemos que nos darán un producto de calidad y recién hecho; obviamente este adjetivo también juega con nuestro contexto sexual. Este comercial cierra mostrándonos su logotipo el sello que lo hace distinto y único, una estrella en color amarillo. Conclusión. El análisis semiótico de una imagen permite, no solo entenderla en todas sus dimensiones y hallarle pies y cabeza a todo este trabajo y proceso de persuasión; si no, también el tener la habilidad de crear mensajes visuales que transmitan de una forma entendible del concepto que quiero plasmar. Poder observar más allá de la imagen, ver ese mensaje oculto que capta nuestro subconsciente. Saber desmenuzar una publicidad y encontrar y/o analizar por qué cada cosa. 10
  • 13. Link del blog: http://semoiticadelaimagen3uanl.blogspot.mx/ Bibliografía. Cobley, P. (2006). Semiótica para principiantes. Buenos Aires: SEVAGRAF. Eco, U. (1977). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen. Fabbri, P. (2001). Tácticas de los signos. Barcelona: Gedisa. Greimas, A. J. (2002). Semiótica de las Pasiones. Buenos Aires: Siglo veintiuno. Joly, M. (2002). La interpretación de la imagen. Barcelona: PAIDOS. G. Peninou (1976) semiotica de la publicidad. Barcelona: Buen estado 11