SlideShare una empresa de Scribd logo
Comercialización de la música saharaui en el mundo occidental a través de
Nubenegra (Madrid, 1998-2011)
Luis Giménez
Rhodes University (Sudáfrica)
Cursa estudios de doctorado en etnomusicología
Profesión: etnomusicólogo y compositor
Keywords: música saharaui, Haul, Polisario, música de refugiados, blues del desierto.
Abstracto
La música saharaui tiene un interés único en el mundo hispano-parlante ya que el Sahara
Occidental es junto a Guinea Ecuatorial, los únicos países africanos donde se habla el
castellano1
. El sello discográfico español, Nubenegra, ha sido el encargado de distribuir y
producir once álbumes de música saharaui en el mercado global. El encuentro entre
Nubenegra y la música saharaui en Madrid, produce una diseminación con la música saharaui
en los campamentos de refugiados. Dicha ruptura entre la música Saharaui en los
campamentos y en Madrid a través de Nubenegra, refleja lo que Hutchinson observa como
“una música tradicional que es enmarcada como atemporal e inmutable, es igualmente
transformada por las nuevas situaciones económicas y sociales” que Nubenegra ofrece (2006:
37).
1
El Sahara Occidental fue colonizada por España de 1884-1975 y posteriormente por Marruecos. Los saharauis
fueron desterrados al inhóspito desierto de la Hamada (Argelia) en 1975, lugar donde la mayoría de la población
sigue viviendo. Para mas información sobre el conflicto político saharaui consulten a Barbulo en la bibliografía.
Recientemente, mi amigo Michael de San Francisco (Estados Unidos) compró un álbum del
músico Saharaui, Nayim Alal. Es sorprendente que la música saharaui compuesta en los
campos de refugiados en el desierto de la Hamada (Argelia) sea comercial y accesible en una
tienda de música en Norteamérica. Es de esperar, sin embargo, ya que la compañía
discográfica española, Nubenegra, se encarga de distribuir la música saharaui a nivel global.
Sin embargo, en la mayoría de sus grabaciones de música Saharaui, Nubenegra ha creado un
nuevo estilo de Haul2
con el fin de comercializar dicha música en el mundo occidental
(Manuel Domínguez, 06/03/2011). Estos cambios musicales están relacionados con la
duración de las canciones, la introducción de acordes y arreglos musicales con nueva
instrumentación (saxofón, acordeón, teclados, etc.).
Este articulo analiza la diseminación y comodificacion de la música Saharaui en la industria
musical a través de la discográfica española Nubenegra. Para ello, este texto explicara las
diferencias de la música saharaui en dos contextos diferentes: los campamentos de refugiados
como experiencia transnacional y local en donde se reafirman los valores nacionales y de
lucha política por resolver el conflicto del Sahara Occidental; y en Madrid como experiencia
comercial y global en donde se buscan maneras de promover y vender dicha cultural musical.
Como punto de referencia teorica, Baily (2005) examina un caso similar en el que estudia la
música afghana en un campo de refugiados en Peshawar (Pakistan) y en Estados Unidos.
Dicho articulo analiza como la música afghana sufre diferentes tipos de fusión musical y
tecnológica de acuerdo con los diferentes contextos sociales donde se encuentra. Respecto a
la relación entre los músicos saharauis y Nubenegra, utilizare diversos estudios donde se
debate la relación musical y social entre músicos africanos y una discográfica europea
(Rasmussen, 2006; Taylor, 2007; Turino 2003). Como ejemplos, utilizare los casos de Nayim
Alal y Mariem Hassan, tanto en su relación interna con la discográfica, como la repercusión
que han obtenido en la industria musical. Finalmente, mostrare diversas transcripciones de la
música de Nayim y Mariem para mostrar los arreglos musicales que la música Saharaui ha
sufrido tras la comodificacion en la industria musical.
2
El Haul es el sistema musical en el que se basa la musica saharaui. El Haul se basa en ocho modos melodicos
(apendice 1)
La música Saharaui en los campos de refugiados del desierto de la Hamada
La música moderna saharaui en los campamentos se toca principalmente con guitarras
eléctricas, teclados y ritmos programados. Las canciones por lo general duran de cinco a diez
minutos y no tienen una estructura fijada. El tiempo que transcurre entre una canción y otra,
los músicos aprovechan para afinar las guitarras o para decidir qué canción se va a tocar3
. Los
conciertos pueden durar de una a tres horas y el concepto de un concierto siempre está ligado
al baile y el exaltamiento de identidad nacional4
. Los conciertos de música saharaui en los
campamentos siempre tienen un carácter alegre. La música moderna saharaui, también
denominada El fen el Asri, se escucha con frecuencia en la radio local y la popularidad de los
cantantes no se decide por las canciones que han compuesto, sino por la forma de cantar y
expresar las canciones. Por lo tanto, la valoración musical se basa en la capacidad que tiene el
artista en llegar al público en lugar de la capacidad compositiva o de innovación que el
músico puede tener. Por esta razón, los cantantes y músicos populares en los campamentos no
tienen porque estar trabajando con Nubenegra en Madrid o viceversa. Este es el caso de
músicos locales como Ahmed Zein, Ergueibi, Ali Seibda, y un gran número de artistas que
son muy populares tan sólo en los campos de refugiados. Como he citado anteriormente, el
sello discográfico español presentó innovaciones musicales a la música saharaui tales como la
introducción de instrumentos de viento, baterías, nuevos ritmos y sonidos digitales
comúnmente utilizados en el mundo occidental. Cabe destacar, que estos nuevos elementos
musicales de la música saharaui producida por Nubenegra, es apreciada en los campos de
refugiados, dejando a un lado el sentido de sincretismo musical5
. Sin embargo, el fenómeno
musical Saharaui con Nubenegra, no ha llevado a abandonar el movimiento musical de El fen
el Asri dentro de los campamentos.
Primer encuentro de la música saharaui con Nubenegra en los campamentos de
refugiados
Durante octubre de 1997, el sello discográfico español viajo a los campos de refugiados
saharauis con un estudio de grabación móvil, registrando una gran cantidad de música
saharaui. El primer álbum de música saharaui producido y distribuido por Nubenegra fue en
3
La guitarra en el Haul tiene una afinacion abierta en re, y solo se afina la tercera cuerda, pudiendo cambiar de
re a mi o fa (ver apendice 2).
4
La musica saharaui se basa en una sistema musical, el Haul, heredado por la cultura bidani. Las letras de las
canciones hablan de la lucha política basada en la independencia del Sahara Occidental.
5
El sincretismo se define como la manera de perseverar una tradicion musical tanto a nivel musical como en su
contexto social. Sin embargo, la revolucion saharaui acepta cambios en la manera de tocar el Haul que
enriquezcan la identidad nacional.
1998. Este fue un álbum histórico grabado de la primera banda Saharaui que se formo en los
campamentos llamada “El Lualy: Polisario Vencera” (primera edición en 1982 con el sello
español Guimbarda, Madrid)6
. “El Lualy” fue el primer grupo Saharaui creado en 1976
después de la revolución. Este álbum fue producido por el Ministro de Cultura Saharaui,
Mohamed Tarni, durante los años 1970 y 1980 (Ahmed Fadel, 02/11/2004). Fue un álbum
popular entre las organizaciones no gubernamentales (ONG) relacionadas con el conflicto del
Sahara Occidental, especialmente en España e Italia (Manuel Domínguez, 13/6/2011).
“El Lualy: Polisario Vencera” también tuvo un gran impacto en las comunidades saharauis en
España. Dicha comunidad de inmigrantes saharauis en España construye redes sociales a
través de lazos familiares, económicos, organizativos, religiosos, musicales y políticos. La
música Saharaui compuesta o arreglada en España a través de Nubenegra desarrolló redes
sociales que conectan Saharauis a dos o más sociedades simultáneamente: los saharauis en
los campamentos de refugiados en Argelia, Saharauis en España y los saharauis en los
territorios ocupados del Sáhara Occidental7
. Por lo tanto, la comercialización de la música
Saharaui en el mundo occidental se ha convertido en un nexo de unión entre las comunidades
transnacionales Saharauis. Los mismos músicos saharauis son igualmente parte de dichas
comunidades transnacionales. La música Saharaui distribuida por Nubenegra es igualmente
transnacional, ya que es una música producida en España y que se mueve en diferentes
contextos saharauis diferentes a su país de origen: los campamentos de refugiados saharauis
en Argelia, España y el Sáhara Occidental8
. Por lo tanto, el transnacionalismo Saharaui en
España se convierte en interculturalismo a través del encuentro musical y cultural con
Nubenegra9
.
Este encuentro intercultural experimentado por las comunidades saharauis en España con
Nubenegra me motivó para llevar a cabo parte de mi investigación de campo en la música
saharaui producida en Madrid. Además, la experiencia vivencial con los Saharauis en España
me ha brindado la oportunidad de construir relaciones interculturales en España como
6
E Lualy es el nombre del guerrillero saharaui mas simbolico de la lucha por la independencia. Los saharauis
pusieron su nombre al grupo que representa la musica saharaui en honor a la vida de Lualy.
7
De acuerdo con la ideologia saharaui y con Naciones Unidas (ONU), el Sahara Occidental es un territorio
ilegalmente ocupado por Marruecos (Barbulo, 2002)
8
Hutchinson hace referencia a que en la comunidades transnacionales saharauis encontradas en diferentes
lugares, siempre hay una tension entre lo moderno (Nubenegra) y lo tradicional (Haul clásico antes de la
revolución saharaui en 1975) (2006: 38)
9
Rasmussen comenta que los músicos saharauis siempre tienen la percepción de formar parte de una
“comunidad imaginada” en diferentes partes del mundo fuera de su lugar de origen (2006: 822).
ciudadano español y con dos comunidades transnacionales saharauis, es decir, saharauis en
los campamentos de refugiados saharauis en Argelia y los que habitan en España. Cabe
destacar que generalmente los ciudadanos saharauis en España están integrados en el
mercado laboral y cultural, en parte, gracias a ser hispano-parlantes. Los músicos saharauis
en España no sólo trabajan en la industria de la música, sino que también desempeñan otras
labores fuera del ámbito cultural tales como la mano de obra agrícola, o la asistencia sanitaria
ya que muchos saharauis estudiaron medicina en Cuba (Manuel Domínguez, 13/6/2011).
La razón por la que los músicos saharauis hayan tenido que desarrollar otras labores es
porque la música saharaui producida por Nubenegra no ha recibido tanta atención en el
mercado global como la música de otros países vecinos tales como Senegal, Malí o Argelia.
En cualquier caso, Nubenegra decidió seguir sacando discos de varios artistas saharauis (ver
discografía). En 1998, Nubenegra lanzó un álbum de música saharaui llamado “a pesar de las
heridas”, grabado en un estudio móvil durante el tiempo que el sello discográfico estuvo en
los campamentos. Después, Nubenegra comenzó a grabar discos con artistas independientes
como Nayim Alal o Mariem Hassan, que son los cantantes saharauis más populares en el
mundo occidental. Muchos de los músicos Saharauis que participaron en las grabaciones de
los discos producidos por Nubenegra grababan por primera vez en un estudio profesional (ya
fuera en con el estudio móvil o en Madrid posteriormente). Muchos de los músicos saharauis
que grabaron en Madrid Vivian en los campamentos de refugiados, y muchos aprovechaban
para quedarse en España en busca de una vida mejor, aun cuando acabaran trabajando en
labores no relacionadas con la música. Los álbumes de música saharaui grabados por
Nubenegra tuvieron éxito entre la comunidades transnacionales saharauis en España, las
organizaciones no gubernamentales que sirven a la causa saharaui y cierto éxito en el
mercado de las “músicas del mundo”.
Es claro que el encuentro de la música saharaui con Nubenegra tiene objetivos comerciales en
una sociedad capitalista. Anteriormente, la música saharaui tiene un carácter populista donde
la conciencia de los objetivos políticos saharauis son los objetivos principales de la música.
Por lo tanto, una de las principales características de la música Saharaui producida por
Nubenegra, es que sólo puede encajar en el mercado global como un producto nuevo y único,
obviamente con nuevos arreglos musicales diferentes de las canciones producidas por
músicos saharauis en los campamentos10
.
El hecho de que la música Saharaui producida por Nubenegra no sea tan popular entre los
países occidentales como otra música del Sahara (Tinariwen, Tartit o Bombino) puede
deberse a dos factores principales. En primer lugar, Nubenegra tenía los mismos productores
en todos los álbumes de con la música saharaui: Fernando Delgado o Alberto Gambino.
Todos los álbumes fueron grabados en los estudios Axis por Hugo Westerdahl. La realidad de
que siempre trabajaban os mismos productores y asistentes en los discos de música saharaui,
creó un sonido repetitivo en todos los álbumes a lo que se suma que la calidad de sonido no
alcanzó la expectativas comerciales que requería la industria musical. Por lo tanto, entre los
seguidores de “músicas del mundo” no llegaba tan fácilmente la música saharaui. En
segundo lugar, el Ministerio de Cultura en los campos de refugiados había firmado un
acuerdo exclusivo con Nubenegra en 1998 con relación con la exportación de la música
saharaui con el mundo occidental. En dicho acuerdo, el ministro de cultura saharaui propuso
que no debía destacar ningún músico en ámbitos comerciales sino que había que tratar de
aunar la música del pueblo saharaui como una voz común. Por esta razón, en 1998, los tres
álbumes de música saharaui que Nubenegra produjo fueron recopilatorios: “A pesar de las
heridas” fue una compilación dedicada a las voces de las mujeres; “Sahara, tierra mía”
dedicado a las voces de los hombres; y “El Lualy: Polisario vencerá” como disco histórico.
Ninguno de estos álbumes se produjo en España, sino que fueron grabados en los
campamentos (excepto “El Lualy: Polisario vencerá”) y mezclados en los estudios Axis en
Madrid.
En referencia a estos discos de música Saharaui mezclados en Madrid, hay un sonido
característico en el que se entremezcla la calidad de una grabación en estudio y la
característica en la acústica general de haber grabado en un estudio móvil en los
campamentos de refugiados. Dicho proceso de producción, limitó la exploración de la
producción musical con respecto al uso de nuevas tecnologías (teclados, samplers,etc.) que
otros grupos dentro del World Music ya utilizaban tales con Yossou N´Dour a través de Real
World Records. En este contexto, la visión comercial de Nubenegra e ideológica del Ministro
10
Nubenegra utilizo el exsoticismo de la cultura saharauis como fuente de distinción. Al mismo tiempo, dicho
producto musical contiene ciertos aspectos únicos tales como: estética musical, practica y contexto de la cultura
musical e incluso la actitud hacia la música (Turino, 2003:73).
de Cultura saharaui a dado lugar a que el concepto de distribuir la música saharaui dependa
de diferentes factores: hacia dentro (identidades transnacionales saharaui) y dirigidas hacia el
exterior (público occidental)" (Baily, 2005: 217).
Cabe destacar que para los músicos saharauis, el proceso de producción musical es de gran
importancia. A mismo tiempo, lo artistas saharauis experimentan el cambio constante de la
escena musical en los campos de refugiados y, por otra parte, encuentros interculturales en el
mundo occidental. Rasmussen afirma que "las diferentes versiones de la cultura musical
tuareg dependen de la fuente cuya opinión está siendo formada" siendo diferente en la cultura
local o global (2006: 796). Por esta razón, este artículo trata sobre: la opinión de los músicos,
sus valores y opiniones sobre el impacto de su música en el mundo occidental a través de la
discográfica española.
Las opiniones de los músicos saharauis sobre Nubenegra no eran en muchos casos positivas.
Las opiniones negativas estaban relacionadas con los problemas experimentados en el
proceso de producción, la gestión de Nubenegra con la música saharaui y el propio trato que
los músicos tenían de la discográfica. Los músicos locales como Mohamed se quejaron de no
ser valorados en el proceso de producción. Los músicos comentaron que los productores
españoles ejercieron su dominio en el tratamiento del sonido, y que las grabaciones fueron
pensadas para atraer a ciertas audiencias occidentales cuyo gusto musical está orientado a la
industria de la música mundial. Por lo tanto, los músicos saharauis opinaban que su música
había perdido parte de su significado, ya que no podían participar en el resultado final de su
producto artístico. Hamada comenta que el eurocentrismo dominó todo el proceso de
producción cuando los músicos saharauis grababan con Nubenegra en Madrid. El artista
añade que a pesar de que fueron capaces de llegar al mercado global con los discos grabados,
esto nunca les dio un ingreso suficiente para vivir después de su regreso a España o a los
campamentos. Por esta razón, los músicos de los campamentos que han participado en alguna
de las grabaciones de Nubenegra fueron extremadamente críticos con el sello discográfico
español. Bepa, un músico Saharaui, comentó que los productores saharauis tiene derecho a
fusionarse con compañías discográficas occidentales y presentar nuevas ideas en nuevas
grabaciones que le daría una identidad más distintiva de la música saharaui.
El encuentro entre los ingenieros de sonido occidentales y músicos tocando música no-
occidental, es en muchos casos un conflicto de negociación musical tanto de un lado como
del otro11
. Como ejemplo personal, cuando grabé música de mbiras con Linos Wengara en
España en 2003, el ingeniero de sonido español que estaba probando el sonido del mbira
subestimó el zumbido del instrumento y también hizo una declaración acerca de la mbira
como un instrumento desafinado12
. Linos se ofendió y le dijo al ingeniero de sonido español
que respetara su música porque no conoce el sonido de la mbira y su valor cultural. En el
caso de la música saharaui registrada por Nubenegra, la incomprensión y las diferentes
percepciones sobre el proceso de grabación es una experiencia común entre los músicos
tradicionales en el mundo no-occidental y entre los productores de música occidental. Sin
embargo, algunas de estas observaciones que los músicos saharauis me comentaron eran
incorrectas, según el director de Nubenegra, Manuel Domínguez. Manuel afirma que
Nubenegra había dado espacio a los músicos para producir y participar en la mayoría de los
procesos de grabación de música saharaui grabada en Madrid. Por ejemplo, Baba Salama fue
muy influyente en el proceso de producción del álbum de Mariem Hassan, “Deseos” (2004).
Además, Manuel estuvo de acuerdo con el Ministerio de Cultura Saharaui que cada músico
Saharaui participando con Nubenegra debe recibir un salario. En los campamentos de
refugiados saharauis, el gobierno está centralizado y decide sobre los salarios de los músicos
y la manera de distribuir el dinero a los músicos en los campamentos. Por otra parte, los
músicos saharauis me comentaron que Nubenegra no tomó ninguna banda previamente
formada en las wilayas sino que selecciono a los músicos que creía mejores para sus
grabaciones y, por lo tanto, crear una nueva banda llamada transnacional Leyoad en 2002.
Los músicos locales que Nubenegra reclutó fueron los responsables de viajar por el mundo,
tocando y representando la música saharaui, pero que no representan la realidad musical de
las bandas en los campamentos. Con un cierto grado de indignación, Mohamed me dijo que
Nubenegra se aprovechó de los músicos saharauis que no conocían las condiciones
específicas del contrato con la Nubenegra o cómo funciona la industria de la música
(Mohamed y Bepa, 5-11-2004). Mohamed piensa que si hubiera sabido lo que decía el
contrato se hubiera pensado ser partícipe de este proyecto con Nubenegra. Mohamed piensa
que los derechos de autor de cada canción son compartidos por el sello español y el
Ministerio de Cultura Saharaui, aunque tienen la cortesía de reconocer los nombres de los
compositores en los álbumes. Según Mohamed, otro problema, es que los beneficios de los
conciertos y las ventas de CD son compartidos por el sello español y el Ministerio de Cultura
11
Los productos musicales hibridos suelen tener nuevas estructuras e incluso maneras innovadoras de trabajar
(Taylor, 2007: 154).
12
La mbira es un instrumento (lamelofono) tradicional de Zimbabwe.
Saharaui, pero no hay ingresos para los músicos que participan en las giras o las grabaciones.
Así, el Ministerio de Cultura distribuye los beneficios de diversas actividades culturales
dentro y fuera de los campamentos.
Sin embargo, la realidad es que la música Saharaui registrada por Nubenegra es en realidad
propiedad del compositor Saharaui a través de la sociedad de la SGAE (Sociedad General de
Autores Españoles), lo que demuestra que la creencia de Mohamed sobre la autoría de las
canciones es incorrecta. En cualquier caso, el hecho de que Mohamed no sepa que los
músicos saharauis tienen derechos de autor sobre las canciones grabadas con Nubenegra
sigue siendo un problema grave de falta de comunicación (o atención) que rodea todo el
proceso entre los músicos saharauis, el Ministerio de Cultura en los campamentos y
Nubenegra.
Nombre CAE/IPI
MOHAMED NADJEM ALLAL DAF 273.344.958
Figura 1 Copyright para Sahara tierra mia por Nayim Alal13
La situación para los músicos saharauis tanto en los campamentos como en la industria
musical es difícil en la mayoría de los casos. Bepa aconseja tener un sindicato de músicos
para adquirir ciertos derechos, para que de este modo, el Ministerio de Cultura o las
discográficas occidentales no se aprovechen de su música. Bepa, entre otros músicos locales,
se siente traicionado por el mal uso de la música saharaui, ya que no se ha beneficiado
económicamente para siquiera comprar nuevas herramientas o instrumentos musicales. Los
13
Copyright para “Sahara tierra mia” de Nayim Alal (2011). Sgae.
https://socios.sgae.es/RepertorioOnline/DetalleObra.aspx
Título Original Código de Obra SGAE Código ISWC
SAHARA TIERRA MIA 3.724.376 T-041.483.316-1
músicos saharauis no se dedican a la música a tiempo completo. Ahmed Fadel me dijo que
cuando la discográfica española llegó a los campamentos estaban de acuerdo con el
Ministerio de Cultura Saharaui que iban a tratar de capturar la voz de un país en vez de
idolatrar a unos músicos individuales. Como dice Moore:
"El Ministerio de Cultura utiliza constantemente las artes como medio de sentimiento
inspirador nacionalista, de unidad, y con una mayor dedicación a los objetivos políticos que
se proponen. El Gobierno apuesta por canciones con letras abiertamente políticas y crea
festivales musicales para conmemorar acontecimientos de la revolución socialista tales como
el 27 de Febrero (el día nacional) "(2003: 3).
Desde el primer momento, la compañía discográfica entendió el acuerdo con el Ministerio de
Cultura y lanzó “Sahara, tierra mía” (1998) y “A Pesar de las Heridas” (1998), que son dos
compilaciones de la música saharaui relacionados con la tradición cultural y los canticos
religiosos. Sin embargo, en la última década, y contrariando la idea del Ministerio de Cultura,
Nubenegra apostó por la creación de dos estrellas saharaui: Nayim Alal y Mariem Hassan. De
este modo, Nubenegra rompió el acuerdo inicial con el Ministro de Cultura Saharaui y creó
un nuevo estilo Haul que no nació en los campos, sino en Madrid. Por esta razón, una
cantante reconocida como Sweta que ha vivido en los campamentos desde 1975, no quería
hablar de Nubenegra, porque sabía que cualquier opinión personal sea positiva o negativa
podría dar mucho que hablar. Sweta tan sólo me dijo que estaba muy orgullosa de haber sido
capaz de llevar la música de su país a nivel internacional. Como Taylor cita: "En esta era del
transnacionalismo y la globalización sin precedentes es quizás importante recordar que los
seres humanos no solo se mueven por comodidades, dinero, sonidos, imágenes o el interés
personal, sino también por las ideologías," (2007: 160). Sweta no quería vivir en España y
vive en los campamentos con sus seres queridos. Sin embargo, las nuevas generaciones de
músicos desean vivir en España. Por ejemplo, Ahmed Zein me expresó su deseo de vivir en
España y vivir de la música. Pero las posibilidades de un músico Saharaui de sobrevivir en el
mundo occidental son escasas. Ahmed no toca ningún otro estilo musical que no sea el Haul.
Por lo tanto, al igual que Ahmed, los músicos saharauis tienen dificultades para incorporar su
música en otros estilos, o más grave, dificultades en aprender estilos musicales occidentales.
El mundo de la música en los campamentos es muy específico y es diferente a los sistemas
occidentales de la armonía o los arreglos musicales. Además, el papel de la política y la
identidad tienen un papel diferente en los campamentos que en los países occidentales. Por lo
tanto, los músicos tendrán que adaptarse a un nuevo entorno social donde no hay ayuda
externa del gobierno como es el caso en los campos de refugiados ya que todos los artistas
saharauis en los campamentos recibe un subsidio por dar su arte en beneficio de la
revolución. En semejante situación, los músicos sirven a la ideología del estado, es como una
muestra de "hacer lo correcto sirviendo al gobierno y fomentando la cohesión entre sus
compatriotas en la lucha por la independencia del Sahara Occidental" (Moore, 2003: 3). Cabe
destacar que la política cultural adoptada por el gobierno saharaui está influenciada por el
gobierno cubano, el cual ofrece los mismos beneficios a los artistas nacionales que sirven a la
patria. No obstante, los beneficios económicos que los artistas saharauis reciben de su
gobierno no son suficientes para sobrevivir en los campamentos. Los artistas saharauis
dependen de la ayuda externa que proviene de la cooperación internacional, al igual que la
mayoría de la población de los campamentos.
Nayim Alal: Nuevas influencias musicales de la música producida por Nubenegra en
Madrid
Nayim Alal proviene de una familia de músicos. Su mayor éxito fue la canción "Viva el
Polisario" en la década de 1990, mientras luchaba en primera línea contra Marruecos. En
1998, se incluyó esta canción en su primer álbum con Nubenegra, “Sahara, tierra mía”. "Viva
el Polisario” da una nueva dimensión a la escala fagu, el tercer modo del Haul (apéndice 1).
La canción comienza con una introducción que suena más como el segundo modo, seinicar,
con una forma característica de cantar con predominantes melismas (en el repertorio clásico,
fagu no tiene una sección de lebiadh14
). En la segunda parte de la canción, se va directamente
al serbet15
-danza tradicional en fagu - mientras sigue cantando sus gritos de guerra a la
revolución. En la segunda parte de la canción, el ritmo es regular en 6/8 (mirar apéndice x).
La mayor parte de la música Saharaui registrada por Nayim Alal a través de Nubenegra ha
sido una experiencia intercultural con canciones que introducen elementos completamente
ajenos a la cultura saharaui en los campamentos. En el álbum, “Nar” (Nayim Alal, 2003), la
producción es excesivamente occidental, hasta el punto en que ni una sola canción del álbum
recuerda la música Saharaui (excepto por la voz y la guitarra de Nayim). Por ejemplo,
14
Lebiadh significa blanco en hassanya (la lengua vernacula de los Saharauis). Lebiadh hace referencia a la
parte de una cancion donde no hay ritmo y la guitarra responde a la improvisacion del cantante. Lebiadh,
siempre es la introduccion de una cancion antes de que el ritmo entre
15
Mirar los ritmos en apendice x
"Mulana Ya Tawab" es una canción de reggae en la que se incorpora un rap Hassaniya16
.
"Tfarah" es una de sus canciones con ritmos y progresiones de acordes sobre la base de la
rumba congoleña. "Ya Mariam" es un híbrido de reggae y efectos de guitarra como el wah-
wah y chorus. Según Nubenegra, “Nar” fue el álbum en el que Nayim se sintió libre para
experimentar. En los discos anteriores, Nayim Alal toca con Mariem Hassan y Leyoad (la
banda formada por músicos saharauis en España que grabaron con Nubenegra).
En los discos de Nayim, hay nuevas progresiones de acordes que se adaptan a los modos del
Haul. Como bien dice Ahmed Fadel, la composición de nuevas estructuras armónicas en la
música saharaui crea muchas posibilidades de innovación sin perder un ápice del espíritu del
Haul (Ahmed Zein, 11/02/2004). "Madre, no llores por mí" es una canción con una
progresión de acordes G-Am-Em. La voz tiene una melodía en lyen, el modo más
comúnmente utilizado en el Haul moderno. Sin embargo, la progresión de acordes hace que
suena en esta canción se adapta al lyen de una manera innovadora a la música saharaui
previamente grabada. Nayim también tiene influencias del mundo árabe. Por ejemplo, en la
canción "¿Qué importan la penas?" del primer álbum de Nayim Alal producido por
Nubenegra (1998) la influencia de acompañamiento de guitarra sincopado tomado de otra
música árabe es claro, sobre todo de la música andalusí en Argelia, Túnez y Marruecos
(Ahmed Fadel, 02/11/2004). Nayim Alal no es apreciado por todos en los campamentos
saharauis debido a su carácter. En mi opinión, es un artista incomprendido en los campos de
refugiados a causa de su personalidad. Sin embargo, él es un buen ejemplo de la modernidad
musical. Algunos saharauis no están a favor de los nuevos elementos que Nubenegra añade a
su música, ya que, de acuerdo con algunos Saharauis, la discográfica española no está en
sintonía con la música que se está creando en el los campos de refugiados (Manuel
Domínguez, 03/06/2011).
Transcripcion 1 Mulana ya Tawab del album “Nar” por Nayim Alal (Nubenegra, 2004)
16
Hassanya es la lengua materna de los saharauis. Dicha lengua tiene un 80% de arabe clasico .
Transcripcion 2 Tfarrah del album “Nar” por Nayim Alal (Nubenegra, 2004)
Transcripcion 3 Madre no llores por mi del album “Sahara, tierra mia” por Nayim Alal (Nubenegra, 1998)
Transcripcion 4 A quien le importan las penas? del album “Sahara, tierra mia” por Nayim Alal (Nubenegra,
1998)
Mariem Hassan, la estrella transnacional saharaui
El álbum de Mariem Hassan, “Shouka” (2010), alcanzó el número cuatro en las listas de
músicas del mundo en Europa (ver figura 2 en la siguiente pagina). En la escena musical
internacional, Mariem es conocida como la embajadora de la música Saharaui. Su música es
muy similar a lo que sucede en la música Haul moderna en los campos de refugiados y no es
tan experimental como la música de Nayim Alal. Su banda tiene dos guitarras (en sustitución
de la tidinit) y dos t'bals tocados por mujeres, para así mantener la instrumentación del Haul
en los campos de refugiados17
(apéndice 3). El álbum, “Shouka” es totalmente político y se
centra en un discurso de Felipe González (ex presidente de España de 1982-1996) realizado
en los campos de refugiados en 1976. En dicho discurso, Felipe González prometió la
independencia del Sahara Occidental a los saharauis. Sin embargo, esta promesa fue en vano
ya que durante sus catorce años como presidente español no se avanzo en lo que el conflicto
del Sahara se refiere, más aún, España no reconoce al Sahara Occidental como país. Cabe
destacar que los poemas de este álbum fueron escritos por Lamin Alal, el hermano de Nayim
Alal.
17
Vease el apéndice x con los instrumentos tradicionales saharauis
Figura 2 Lista de los World Music Charts Europa en 2010
Mariem Hassan reside en Sabadell (Barcelona) desde el 2002. Sin embargo, la artista realiza
visitas periódicas a los campamentos de refugiados. Mariem tiene una relación continua con
las tres principales comunidades saharaui: en los campamentos de refugiados de Tinduf, en el
Sáhara Occidental y en España. Es interesante observar cómo los medios de comunicación
internacionales escriben sobre la música de Hassan. En primer lugar, comparan Mariem
Hassan con otras estrellas africanas del desierto del Sáhara, aunque la comparación no tiene
mucho que ver con la música saharaui como tal:
When you hear the muezzin´s call to prayer from atop North African or Middle Eastern minaret, can
you imagine John Lee Hooker’s spare, haunted acoustic guitar beneath it? If so, take that combination
and put the voice into a weathered but proud desert woman and you’re halfway to understand the
astonishing music of Mariem Hassan (Freeman, 2006)
[Cuando usted oye la llamada del muecín a la oración desde lo alto de un minarete del norte de África
o del Medio Oriente, ¿te imaginas a la guitarra acústica de John Lee Hooker tocando sobre esa
melodia? Si es así, tome esa combinación y pongale la voz de una mujer del desierto, entonces, está a
medio camino de entender la música asombrosa de Mariem Hassan]
En segundo lugar, la visión de la música saharaui en sociedades occidentales a través de
Mariem Hassan es siempre positiva, ya que la gente toma conciencia del Sahara Occidental y
su cultura musical (Ahmed Fadel, 11/02/2004). Su álbum, Shouka, ha sido el álbum más
popular en la historia de la música saharaui. Debido a los álbumes de Mariem, muchas
personas toman conciencia del problema saharaui y su derecho a la libre determinación. Y
son 12 años desde que Mariem grabó su primera colaboración con Nubenegra en “A Pesar de
las Heridas”. Después, la artista grabó con el sello español “Mariem Hassan y Leyoad”
(2002), “Deseos” (2005), “Shouka” (2010) y “El Aaiun egdat” (2012). El reconocimiento
internacional de Mariem Hassan llegó con el pseudónimo de “blues del desierto” junto a
bandas tales como Tinariwen, Ali Farka Touré y Tartit. Todas estas bandas son de Mali. La
similitud entre la música blues y el Haul Saharaui también se suma a la apelación de la
música Saharaui para el público occidental.
Mariem Hassan es un reflejo de la música saharaui en los campamentos y en España. Ella es
la cantante saharaui reconocida a nivel internacional y que viene de la primera banda
Saharaui después del exilio "El Lualy: Polisario vencerá", formado en 1976. Mariem es un
referente tanto de la nueva música saharaui y de su continuidad, como se evidencia por
ejemplo en Shouka. La canción "Shouka" es revolucionaria, musicalmente hablando, ya que
dura 12 minutos (una característica que no es común en la música comercial en occidente) y
se mueve a través de todos los modos Haul mientras ella responde al discurso de Felipe. Los
modos en la canción "Shouka" se tocan en diferentes ritmos y notas adicionales que sólo son
audibles para las personas que entienden la música Haul.
Conclusión
La cultura musical saharaui ha cambiado a la de las sociedades beduinas del pasado, sin
embargo, el sistema musical del Haul basado en los ocho modos de la música se ha
mantenido, a pesar de un cambio radical en la vida política y social dentro de la comunidad
saharaui desde la revolución de 1975.
El concepto de refugiado en la música saharaui es sólo un deseo de volver a la patria y se
enmarca dentro de la ideología socialista árabe de “El Frente Polisario”, el único partido
político en los campamentos. Pero 38 años como refugiados es mucho tiempo para tener la
maleta lista para regresar a casa, y ahora hay un par de generaciones que sólo conocen sus
vidas como refugiados y los campos de refugiados como en casa. Saharauis todavía no saben
cuándo van a estar de vuelta en su tierra natal, ya que la resolución de la libre determinación
está siendo constantemente pospuesta por Naciones Unidas. Este es un fenómeno social muy
interesante para nuevos estudios etnomusicológicos, ya que no hay muchas comunidades de
refugiados transnacionales en el mundo con un período de residencia temporal tan larga.
Durante el tiempo como refugiados, el gobierno saharaui en el exilio siempre se ha
preocupado por la creación de un nuevo concepto de música basada en antiguas tradiciones
beduinas junto con la influencia del socialismo-arabe de los países vecinos como Argelia,
Libia, Egipto y Túnez. El pueblo saharaui ha encontrado una identidad musical durante los 38
años como refugiados. La primera banda Saharaui creado en 1978 dentro de los campos de
refugiados fue El Lualy. Después de eso, en 1998, el sello discográfico Nubenegra grabó y
lanzó cuatro álbumes de Mariem Hassan, Nayim Alal y otras compilaciones generales de la
música saharaui. Esto significa que desde 1978 hasta 1998 no había ninguna señal de interés
internacional en la música saharaui, a excepción de El Lualy. Nubenegra ha lanzado la
musica saharaui al mundo global, dandole una dimension no solo commercial, sino cultural y
de concienciación política en el mundo occidental.
Respecto a mis conclusiones teoricas, la musica Saharaui, como musica transnacional tanto
en los campamentos como en España, ha sufrido cambios debido a: los medios tecnologicos
de grabacion, los ingenieros de sonido que han intervenido en las grabaciones de musica
saharaui en Madrid: y finalmente las decisiones de Nubenegra en adaptar esta musica al
sector musical del World Music a traves de la introduccion de acordes en la guitarra o la
duracion de las canciones. HABLA DE BAILY,RASMUSSEN, TAYLOR, TURINO E
INCLUSO MEINTJES.
Apéndice 1: Modos del Haul
1. Entamas
2. Seinicar
3. Fagu
4. Sgaller
5. Leboer
6. Lyen
7. Lebteit
8. Chawada or teharar
Apéndice 2: Afinacion de la guitarra electrica Saharaui
Entamas RE-LA-RE-RE-LA-RE
Seinicar RE-LA-FA-RE-LA-RE
Fagu RE-LA-MI-RE-LA-RE
Sgaller RE-LA-MI-RE-LA-RE
Leboer RE-LA-FA-RE-LA-RE
Lyen RE-LA-MI-RE-LA-RE
Lebteit RE-LA-MI-RE-LA-RE
Apéndice 1: Instrumentos en el Haul
- Tidinit: Instrumento de cuerda hecho de madera de acacia y cuatro cuerdas de nylon. Se
utiliza como instrumento solista principal.
Figura 2. Mohamed Salec tocando el tidinit (Giménez, 2006)
- Ardin: Un arpa hecha de un cuerpo de resonancia de calabaza y doce cuerdas de nylon. Es
un instrumento de acompañamiento, solamente lo toca la mujer18
.
Figura 3. Salma tocando el ardin (L. Giménez, 2006)
18
El ardin no es común en la sociedad saharaui y es más utilizado en Mauritania.
- Tbal: Un tambor hecho con piel de camello y madera de la acacia.
Figure 4. Sweta tocando el tbal (Giménez, 2006)
Apendice 2: Ritmos en la música saharaui ejecutado por la mujeresi
 Medha rhtyhm
 Lebleida
 Charha
 Serbet
 Chawada
 Dubka
 Agassar
 Agarran
Bibliografía
Barbulo, T. 2002. La historia prohibida del Sahara Español. Barcelona: Ediciones
Destino.
Baily, J. 1996. Using tests of sound perception in fieldwork. Yearbook for traditional music,
28, 147-173
______. 2001. Learning to perform as a research technique in ethnomusicology. British
journal of ethnomusicology, 10 (2), 85-98
______. 2005. “So near, so far: Kabul’s music in exile”. Ethnomusicology Forum, 14 (2),
213-233.
Freeman, P. (2006, March). Mariem Hassan: Deseos (review). Global Rhythm.
Galilea, C. (1998, October 10). Hijos de las nubes. El Pais.
Hutchinson, S. 2006. ¨Merengue típico in Santiago and New York: Transnational
regionalism in a neo-traditional Dominican music¨. Ethnomusicology, 50 (1), 37-72.
Ivey, B. 2009. “Ethnomusicology and the twenty-first century music scene”.
Ethnomusicology, 53 (1), 18-32.
Moore, R. 2003. “Transformation in Cuban Nueva Trova, 1965-95”. Ethnomusicology, 47
(1), 1-41.
Rasmussen, S. 2006. “A temporary diaspora: Contested cultural representations in Tuareg
international musical performance”. Anthropological Quarterly, 78, 793-826.
Taylor, T. D. 2007. Beyond exoticism: Western music and the world. Durham: Duke
University Press.
Turino, T. 1998. The mbira, worldbeat, and the international imagination. The world of
music, 40 (2), 85-106
_________ 2003. “Are we global yet? Globalist discourse, cultural formations and the study
of Zimbabwean popular music”. British Journal of Ethnomusicology, 12 (2), 51-79.
Waldinger, R., & Fitzgerald D. 2004. “Transnationalism in question”. The American
Journal of Sociology, 109, 1117-1195.
Entrevistas
Bara en wilaya of Auserd, Argelia, 6-11-2004.
Dominguez, Manuel en Madrid, España, 3-06-2011, 13-06-2011, 15-12-2011 and 17-12-
2012.
Drame, Adama in Bamako, Mali, 10-11-2006.
Fadel, Ahmed en willaya de Auserd, Argelia, 2-11-2004.
Hassan, Mariem en Villena (España) 1-12-2011 and 1-8-2012
Salec, Mohamed and Bepa en la wilaya de Smara, Argelia, 5-11-2004.
Salem en la wilaya de Smara, Argelia, 12-11-2004.
Salma en la wilaya de Auserd, Argelia, 4-11-2004.
Salma and Bara en la wilaya de Auserd, 6-11-2004.
Seibda, Ali en la daira de Birganduz, Argelia, 13-11-2004.
Sweta en la wilaya de Auserd, Algeria, 3-11-2004.
Zein, Ahmed en la wilaya de Auserd, Argelia, 2-11-2004.
Discografía
Ambiances du Sahara: Desert blues 1 (compilation), 1998. Harmonia mundi INN
B00000HF5H
A pesar de las heridas (compilación), 1998. Nubenegra INN 1.(033)
Desert blues (compilación), 2010. Rough Guides INN: B003S897KA
El El Ualy: Polisario Vencera, 1998. Nubenegra INN 1.(031)
Hugo Westerdahl: Western Sahara remixes, 2008. Nubenegra INN 1134-(2)
Mariem Hassan: Aaiun egdat, 2012. Nubenegra INN 1137-2
_____________: Shouka, 2010. Nubenegra INN 1136-(2)
_____________: Deseos, 2005. Nubenegra INN 1128-(2)
Mariem Hassan and Leyoad, 2002. Nubenegra INN 1114-(2)
Medej: Cantos antiguos Saharauis, 2004. Nubenegra INN 1123-(2)
Nayim Alal: Nar, 2003. Nubenegra INN 1117-(2)
Sahara, tierra mía (compilación), 1998. Nubenegra INN 1.(034)
Sahraui (compilacion), 1998. Nubenegra INN 8.(001)
i
Los ritmos que faltan algunas lineas divisorias estan hechos a proposito, ya que dichas transcripciones son una
mera aproximacion a los ritmos tradicionales (ya que nunca son ritmos fijo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expresión musical en la historia centroamericana
Expresión musical en la historia centroamericana Expresión musical en la historia centroamericana
Expresión musical en la historia centroamericana Edwin Magaña
 
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJEPRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
Valenzuela25
 
Musica
MusicaMusica
Musica
milepinky
 
Trabajo sobre la musica
Trabajo sobre la musicaTrabajo sobre la musica
Trabajo sobre la musica
Orianitha Arboleda
 
Música folklórica
Música folklóricaMúsica folklórica
Música folklórica
alfbeauregard
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicalesguest9d02c3
 
El arte de la música
El arte de la músicaEl arte de la música
El arte de la música
Leivy Soler
 
La música
La músicaLa música
La música
Pamela Núñez
 
Bachata
BachataBachata
Bachata
cabetomolina
 
Musica latina
Musica latinaMusica latina
Musica latina
NicolasAmaya112
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
MauricioLaversa
 
Musica
MusicaMusica
Musica
felipe199620
 
La música en América del Norte
La música en América del NorteLa música en América del Norte
La música en América del Norte
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
La musica en el ecuador
La musica en el ecuadorLa musica en el ecuador
La musica en el ecuadorluisfuel
 

La actualidad más candente (20)

Sinfónica
SinfónicaSinfónica
Sinfónica
 
Expresión musical en la historia centroamericana
Expresión musical en la historia centroamericana Expresión musical en la historia centroamericana
Expresión musical en la historia centroamericana
 
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJEPRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
 
Angie10 C
Angie10 CAngie10 C
Angie10 C
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Trabajo sobre la musica
Trabajo sobre la musicaTrabajo sobre la musica
Trabajo sobre la musica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Música folklórica
Música folklóricaMúsica folklórica
Música folklórica
 
Jesus Castillo Monterroso - Biografía
Jesus Castillo Monterroso - BiografíaJesus Castillo Monterroso - Biografía
Jesus Castillo Monterroso - Biografía
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
El arte de la música
El arte de la músicaEl arte de la música
El arte de la música
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Bachata
BachataBachata
Bachata
 
Musica latina
Musica latinaMusica latina
Musica latina
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
 
La música en América del Norte
La música en América del NorteLa música en América del Norte
La música en América del Norte
 
La musica en el ecuador
La musica en el ecuadorLa musica en el ecuador
La musica en el ecuador
 

Similar a Comercialización de la música saharaui en el mundo occidental a través de Nubenegra (Madrid, 1998-2011)

Música del mundo
Música del mundoMúsica del mundo
Música del mundodiegotf10
 
El folclore musical David
El folclore musical DavidEl folclore musical David
El folclore musical David
Mbel González
 
Folclore musical
Folclore musicalFolclore musical
Folclore musical
Mbel González
 
La Música de Paraguay
La Música de ParaguayLa Música de Paraguay
La Música de Paraguay
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
Menfis Alvarez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
mdani009
 
Infliencia de la musica africana en america listo terminado
Infliencia de la musica africana en america listo terminadoInfliencia de la musica africana en america listo terminado
Infliencia de la musica africana en america listo terminado
Victoria Pérez Manríquez
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
Elena Gonzalez
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
Hanseungyeon
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
Josseline Azurdia
 
Musica etnica nuestro mundo doc
Musica etnica nuestro mundo docMusica etnica nuestro mundo doc
Musica etnica nuestro mundo docYago
 
Presentación folclore
Presentación folclorePresentación folclore
Presentación folcloreMaría Valdés
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
DanielaBastidas321
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
angie montaña
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
DanielaBastidas321
 
La música
La músicaLa música
La música
MayraVargas33
 

Similar a Comercialización de la música saharaui en el mundo occidental a través de Nubenegra (Madrid, 1998-2011) (20)

Música del mundo
Música del mundoMúsica del mundo
Música del mundo
 
El folclore musical David
El folclore musical DavidEl folclore musical David
El folclore musical David
 
Folclore musical
Folclore musicalFolclore musical
Folclore musical
 
La Música de Paraguay
La Música de ParaguayLa Música de Paraguay
La Música de Paraguay
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Infliencia de la musica africana en america listo terminado
Infliencia de la musica africana en america listo terminadoInfliencia de la musica africana en america listo terminado
Infliencia de la musica africana en america listo terminado
 
Músicas del mundo
Músicas del mundoMúsicas del mundo
Músicas del mundo
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
El jazz
El jazzEl jazz
El jazz
 
Inicios del folclor chileno
Inicios del folclor chilenoInicios del folclor chileno
Inicios del folclor chileno
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 
Musica etnica nuestro mundo doc
Musica etnica nuestro mundo docMusica etnica nuestro mundo doc
Musica etnica nuestro mundo doc
 
historia del folclor
historia del folclorhistoria del folclor
historia del folclor
 
Presentación folclore
Presentación folclorePresentación folclore
Presentación folclore
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 
La música
La músicaLa música
La música
 

Comercialización de la música saharaui en el mundo occidental a través de Nubenegra (Madrid, 1998-2011)

  • 1. Comercialización de la música saharaui en el mundo occidental a través de Nubenegra (Madrid, 1998-2011) Luis Giménez Rhodes University (Sudáfrica) Cursa estudios de doctorado en etnomusicología Profesión: etnomusicólogo y compositor Keywords: música saharaui, Haul, Polisario, música de refugiados, blues del desierto.
  • 2. Abstracto La música saharaui tiene un interés único en el mundo hispano-parlante ya que el Sahara Occidental es junto a Guinea Ecuatorial, los únicos países africanos donde se habla el castellano1 . El sello discográfico español, Nubenegra, ha sido el encargado de distribuir y producir once álbumes de música saharaui en el mercado global. El encuentro entre Nubenegra y la música saharaui en Madrid, produce una diseminación con la música saharaui en los campamentos de refugiados. Dicha ruptura entre la música Saharaui en los campamentos y en Madrid a través de Nubenegra, refleja lo que Hutchinson observa como “una música tradicional que es enmarcada como atemporal e inmutable, es igualmente transformada por las nuevas situaciones económicas y sociales” que Nubenegra ofrece (2006: 37). 1 El Sahara Occidental fue colonizada por España de 1884-1975 y posteriormente por Marruecos. Los saharauis fueron desterrados al inhóspito desierto de la Hamada (Argelia) en 1975, lugar donde la mayoría de la población sigue viviendo. Para mas información sobre el conflicto político saharaui consulten a Barbulo en la bibliografía.
  • 3. Recientemente, mi amigo Michael de San Francisco (Estados Unidos) compró un álbum del músico Saharaui, Nayim Alal. Es sorprendente que la música saharaui compuesta en los campos de refugiados en el desierto de la Hamada (Argelia) sea comercial y accesible en una tienda de música en Norteamérica. Es de esperar, sin embargo, ya que la compañía discográfica española, Nubenegra, se encarga de distribuir la música saharaui a nivel global. Sin embargo, en la mayoría de sus grabaciones de música Saharaui, Nubenegra ha creado un nuevo estilo de Haul2 con el fin de comercializar dicha música en el mundo occidental (Manuel Domínguez, 06/03/2011). Estos cambios musicales están relacionados con la duración de las canciones, la introducción de acordes y arreglos musicales con nueva instrumentación (saxofón, acordeón, teclados, etc.). Este articulo analiza la diseminación y comodificacion de la música Saharaui en la industria musical a través de la discográfica española Nubenegra. Para ello, este texto explicara las diferencias de la música saharaui en dos contextos diferentes: los campamentos de refugiados como experiencia transnacional y local en donde se reafirman los valores nacionales y de lucha política por resolver el conflicto del Sahara Occidental; y en Madrid como experiencia comercial y global en donde se buscan maneras de promover y vender dicha cultural musical. Como punto de referencia teorica, Baily (2005) examina un caso similar en el que estudia la música afghana en un campo de refugiados en Peshawar (Pakistan) y en Estados Unidos. Dicho articulo analiza como la música afghana sufre diferentes tipos de fusión musical y tecnológica de acuerdo con los diferentes contextos sociales donde se encuentra. Respecto a la relación entre los músicos saharauis y Nubenegra, utilizare diversos estudios donde se debate la relación musical y social entre músicos africanos y una discográfica europea (Rasmussen, 2006; Taylor, 2007; Turino 2003). Como ejemplos, utilizare los casos de Nayim Alal y Mariem Hassan, tanto en su relación interna con la discográfica, como la repercusión que han obtenido en la industria musical. Finalmente, mostrare diversas transcripciones de la música de Nayim y Mariem para mostrar los arreglos musicales que la música Saharaui ha sufrido tras la comodificacion en la industria musical. 2 El Haul es el sistema musical en el que se basa la musica saharaui. El Haul se basa en ocho modos melodicos (apendice 1)
  • 4. La música Saharaui en los campos de refugiados del desierto de la Hamada La música moderna saharaui en los campamentos se toca principalmente con guitarras eléctricas, teclados y ritmos programados. Las canciones por lo general duran de cinco a diez minutos y no tienen una estructura fijada. El tiempo que transcurre entre una canción y otra, los músicos aprovechan para afinar las guitarras o para decidir qué canción se va a tocar3 . Los conciertos pueden durar de una a tres horas y el concepto de un concierto siempre está ligado al baile y el exaltamiento de identidad nacional4 . Los conciertos de música saharaui en los campamentos siempre tienen un carácter alegre. La música moderna saharaui, también denominada El fen el Asri, se escucha con frecuencia en la radio local y la popularidad de los cantantes no se decide por las canciones que han compuesto, sino por la forma de cantar y expresar las canciones. Por lo tanto, la valoración musical se basa en la capacidad que tiene el artista en llegar al público en lugar de la capacidad compositiva o de innovación que el músico puede tener. Por esta razón, los cantantes y músicos populares en los campamentos no tienen porque estar trabajando con Nubenegra en Madrid o viceversa. Este es el caso de músicos locales como Ahmed Zein, Ergueibi, Ali Seibda, y un gran número de artistas que son muy populares tan sólo en los campos de refugiados. Como he citado anteriormente, el sello discográfico español presentó innovaciones musicales a la música saharaui tales como la introducción de instrumentos de viento, baterías, nuevos ritmos y sonidos digitales comúnmente utilizados en el mundo occidental. Cabe destacar, que estos nuevos elementos musicales de la música saharaui producida por Nubenegra, es apreciada en los campos de refugiados, dejando a un lado el sentido de sincretismo musical5 . Sin embargo, el fenómeno musical Saharaui con Nubenegra, no ha llevado a abandonar el movimiento musical de El fen el Asri dentro de los campamentos. Primer encuentro de la música saharaui con Nubenegra en los campamentos de refugiados Durante octubre de 1997, el sello discográfico español viajo a los campos de refugiados saharauis con un estudio de grabación móvil, registrando una gran cantidad de música saharaui. El primer álbum de música saharaui producido y distribuido por Nubenegra fue en 3 La guitarra en el Haul tiene una afinacion abierta en re, y solo se afina la tercera cuerda, pudiendo cambiar de re a mi o fa (ver apendice 2). 4 La musica saharaui se basa en una sistema musical, el Haul, heredado por la cultura bidani. Las letras de las canciones hablan de la lucha política basada en la independencia del Sahara Occidental. 5 El sincretismo se define como la manera de perseverar una tradicion musical tanto a nivel musical como en su contexto social. Sin embargo, la revolucion saharaui acepta cambios en la manera de tocar el Haul que enriquezcan la identidad nacional.
  • 5. 1998. Este fue un álbum histórico grabado de la primera banda Saharaui que se formo en los campamentos llamada “El Lualy: Polisario Vencera” (primera edición en 1982 con el sello español Guimbarda, Madrid)6 . “El Lualy” fue el primer grupo Saharaui creado en 1976 después de la revolución. Este álbum fue producido por el Ministro de Cultura Saharaui, Mohamed Tarni, durante los años 1970 y 1980 (Ahmed Fadel, 02/11/2004). Fue un álbum popular entre las organizaciones no gubernamentales (ONG) relacionadas con el conflicto del Sahara Occidental, especialmente en España e Italia (Manuel Domínguez, 13/6/2011). “El Lualy: Polisario Vencera” también tuvo un gran impacto en las comunidades saharauis en España. Dicha comunidad de inmigrantes saharauis en España construye redes sociales a través de lazos familiares, económicos, organizativos, religiosos, musicales y políticos. La música Saharaui compuesta o arreglada en España a través de Nubenegra desarrolló redes sociales que conectan Saharauis a dos o más sociedades simultáneamente: los saharauis en los campamentos de refugiados en Argelia, Saharauis en España y los saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental7 . Por lo tanto, la comercialización de la música Saharaui en el mundo occidental se ha convertido en un nexo de unión entre las comunidades transnacionales Saharauis. Los mismos músicos saharauis son igualmente parte de dichas comunidades transnacionales. La música Saharaui distribuida por Nubenegra es igualmente transnacional, ya que es una música producida en España y que se mueve en diferentes contextos saharauis diferentes a su país de origen: los campamentos de refugiados saharauis en Argelia, España y el Sáhara Occidental8 . Por lo tanto, el transnacionalismo Saharaui en España se convierte en interculturalismo a través del encuentro musical y cultural con Nubenegra9 . Este encuentro intercultural experimentado por las comunidades saharauis en España con Nubenegra me motivó para llevar a cabo parte de mi investigación de campo en la música saharaui producida en Madrid. Además, la experiencia vivencial con los Saharauis en España me ha brindado la oportunidad de construir relaciones interculturales en España como 6 E Lualy es el nombre del guerrillero saharaui mas simbolico de la lucha por la independencia. Los saharauis pusieron su nombre al grupo que representa la musica saharaui en honor a la vida de Lualy. 7 De acuerdo con la ideologia saharaui y con Naciones Unidas (ONU), el Sahara Occidental es un territorio ilegalmente ocupado por Marruecos (Barbulo, 2002) 8 Hutchinson hace referencia a que en la comunidades transnacionales saharauis encontradas en diferentes lugares, siempre hay una tension entre lo moderno (Nubenegra) y lo tradicional (Haul clásico antes de la revolución saharaui en 1975) (2006: 38) 9 Rasmussen comenta que los músicos saharauis siempre tienen la percepción de formar parte de una “comunidad imaginada” en diferentes partes del mundo fuera de su lugar de origen (2006: 822).
  • 6. ciudadano español y con dos comunidades transnacionales saharauis, es decir, saharauis en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia y los que habitan en España. Cabe destacar que generalmente los ciudadanos saharauis en España están integrados en el mercado laboral y cultural, en parte, gracias a ser hispano-parlantes. Los músicos saharauis en España no sólo trabajan en la industria de la música, sino que también desempeñan otras labores fuera del ámbito cultural tales como la mano de obra agrícola, o la asistencia sanitaria ya que muchos saharauis estudiaron medicina en Cuba (Manuel Domínguez, 13/6/2011). La razón por la que los músicos saharauis hayan tenido que desarrollar otras labores es porque la música saharaui producida por Nubenegra no ha recibido tanta atención en el mercado global como la música de otros países vecinos tales como Senegal, Malí o Argelia. En cualquier caso, Nubenegra decidió seguir sacando discos de varios artistas saharauis (ver discografía). En 1998, Nubenegra lanzó un álbum de música saharaui llamado “a pesar de las heridas”, grabado en un estudio móvil durante el tiempo que el sello discográfico estuvo en los campamentos. Después, Nubenegra comenzó a grabar discos con artistas independientes como Nayim Alal o Mariem Hassan, que son los cantantes saharauis más populares en el mundo occidental. Muchos de los músicos Saharauis que participaron en las grabaciones de los discos producidos por Nubenegra grababan por primera vez en un estudio profesional (ya fuera en con el estudio móvil o en Madrid posteriormente). Muchos de los músicos saharauis que grabaron en Madrid Vivian en los campamentos de refugiados, y muchos aprovechaban para quedarse en España en busca de una vida mejor, aun cuando acabaran trabajando en labores no relacionadas con la música. Los álbumes de música saharaui grabados por Nubenegra tuvieron éxito entre la comunidades transnacionales saharauis en España, las organizaciones no gubernamentales que sirven a la causa saharaui y cierto éxito en el mercado de las “músicas del mundo”. Es claro que el encuentro de la música saharaui con Nubenegra tiene objetivos comerciales en una sociedad capitalista. Anteriormente, la música saharaui tiene un carácter populista donde la conciencia de los objetivos políticos saharauis son los objetivos principales de la música. Por lo tanto, una de las principales características de la música Saharaui producida por Nubenegra, es que sólo puede encajar en el mercado global como un producto nuevo y único,
  • 7. obviamente con nuevos arreglos musicales diferentes de las canciones producidas por músicos saharauis en los campamentos10 . El hecho de que la música Saharaui producida por Nubenegra no sea tan popular entre los países occidentales como otra música del Sahara (Tinariwen, Tartit o Bombino) puede deberse a dos factores principales. En primer lugar, Nubenegra tenía los mismos productores en todos los álbumes de con la música saharaui: Fernando Delgado o Alberto Gambino. Todos los álbumes fueron grabados en los estudios Axis por Hugo Westerdahl. La realidad de que siempre trabajaban os mismos productores y asistentes en los discos de música saharaui, creó un sonido repetitivo en todos los álbumes a lo que se suma que la calidad de sonido no alcanzó la expectativas comerciales que requería la industria musical. Por lo tanto, entre los seguidores de “músicas del mundo” no llegaba tan fácilmente la música saharaui. En segundo lugar, el Ministerio de Cultura en los campos de refugiados había firmado un acuerdo exclusivo con Nubenegra en 1998 con relación con la exportación de la música saharaui con el mundo occidental. En dicho acuerdo, el ministro de cultura saharaui propuso que no debía destacar ningún músico en ámbitos comerciales sino que había que tratar de aunar la música del pueblo saharaui como una voz común. Por esta razón, en 1998, los tres álbumes de música saharaui que Nubenegra produjo fueron recopilatorios: “A pesar de las heridas” fue una compilación dedicada a las voces de las mujeres; “Sahara, tierra mía” dedicado a las voces de los hombres; y “El Lualy: Polisario vencerá” como disco histórico. Ninguno de estos álbumes se produjo en España, sino que fueron grabados en los campamentos (excepto “El Lualy: Polisario vencerá”) y mezclados en los estudios Axis en Madrid. En referencia a estos discos de música Saharaui mezclados en Madrid, hay un sonido característico en el que se entremezcla la calidad de una grabación en estudio y la característica en la acústica general de haber grabado en un estudio móvil en los campamentos de refugiados. Dicho proceso de producción, limitó la exploración de la producción musical con respecto al uso de nuevas tecnologías (teclados, samplers,etc.) que otros grupos dentro del World Music ya utilizaban tales con Yossou N´Dour a través de Real World Records. En este contexto, la visión comercial de Nubenegra e ideológica del Ministro 10 Nubenegra utilizo el exsoticismo de la cultura saharauis como fuente de distinción. Al mismo tiempo, dicho producto musical contiene ciertos aspectos únicos tales como: estética musical, practica y contexto de la cultura musical e incluso la actitud hacia la música (Turino, 2003:73).
  • 8. de Cultura saharaui a dado lugar a que el concepto de distribuir la música saharaui dependa de diferentes factores: hacia dentro (identidades transnacionales saharaui) y dirigidas hacia el exterior (público occidental)" (Baily, 2005: 217). Cabe destacar que para los músicos saharauis, el proceso de producción musical es de gran importancia. A mismo tiempo, lo artistas saharauis experimentan el cambio constante de la escena musical en los campos de refugiados y, por otra parte, encuentros interculturales en el mundo occidental. Rasmussen afirma que "las diferentes versiones de la cultura musical tuareg dependen de la fuente cuya opinión está siendo formada" siendo diferente en la cultura local o global (2006: 796). Por esta razón, este artículo trata sobre: la opinión de los músicos, sus valores y opiniones sobre el impacto de su música en el mundo occidental a través de la discográfica española. Las opiniones de los músicos saharauis sobre Nubenegra no eran en muchos casos positivas. Las opiniones negativas estaban relacionadas con los problemas experimentados en el proceso de producción, la gestión de Nubenegra con la música saharaui y el propio trato que los músicos tenían de la discográfica. Los músicos locales como Mohamed se quejaron de no ser valorados en el proceso de producción. Los músicos comentaron que los productores españoles ejercieron su dominio en el tratamiento del sonido, y que las grabaciones fueron pensadas para atraer a ciertas audiencias occidentales cuyo gusto musical está orientado a la industria de la música mundial. Por lo tanto, los músicos saharauis opinaban que su música había perdido parte de su significado, ya que no podían participar en el resultado final de su producto artístico. Hamada comenta que el eurocentrismo dominó todo el proceso de producción cuando los músicos saharauis grababan con Nubenegra en Madrid. El artista añade que a pesar de que fueron capaces de llegar al mercado global con los discos grabados, esto nunca les dio un ingreso suficiente para vivir después de su regreso a España o a los campamentos. Por esta razón, los músicos de los campamentos que han participado en alguna de las grabaciones de Nubenegra fueron extremadamente críticos con el sello discográfico español. Bepa, un músico Saharaui, comentó que los productores saharauis tiene derecho a fusionarse con compañías discográficas occidentales y presentar nuevas ideas en nuevas grabaciones que le daría una identidad más distintiva de la música saharaui. El encuentro entre los ingenieros de sonido occidentales y músicos tocando música no- occidental, es en muchos casos un conflicto de negociación musical tanto de un lado como
  • 9. del otro11 . Como ejemplo personal, cuando grabé música de mbiras con Linos Wengara en España en 2003, el ingeniero de sonido español que estaba probando el sonido del mbira subestimó el zumbido del instrumento y también hizo una declaración acerca de la mbira como un instrumento desafinado12 . Linos se ofendió y le dijo al ingeniero de sonido español que respetara su música porque no conoce el sonido de la mbira y su valor cultural. En el caso de la música saharaui registrada por Nubenegra, la incomprensión y las diferentes percepciones sobre el proceso de grabación es una experiencia común entre los músicos tradicionales en el mundo no-occidental y entre los productores de música occidental. Sin embargo, algunas de estas observaciones que los músicos saharauis me comentaron eran incorrectas, según el director de Nubenegra, Manuel Domínguez. Manuel afirma que Nubenegra había dado espacio a los músicos para producir y participar en la mayoría de los procesos de grabación de música saharaui grabada en Madrid. Por ejemplo, Baba Salama fue muy influyente en el proceso de producción del álbum de Mariem Hassan, “Deseos” (2004). Además, Manuel estuvo de acuerdo con el Ministerio de Cultura Saharaui que cada músico Saharaui participando con Nubenegra debe recibir un salario. En los campamentos de refugiados saharauis, el gobierno está centralizado y decide sobre los salarios de los músicos y la manera de distribuir el dinero a los músicos en los campamentos. Por otra parte, los músicos saharauis me comentaron que Nubenegra no tomó ninguna banda previamente formada en las wilayas sino que selecciono a los músicos que creía mejores para sus grabaciones y, por lo tanto, crear una nueva banda llamada transnacional Leyoad en 2002. Los músicos locales que Nubenegra reclutó fueron los responsables de viajar por el mundo, tocando y representando la música saharaui, pero que no representan la realidad musical de las bandas en los campamentos. Con un cierto grado de indignación, Mohamed me dijo que Nubenegra se aprovechó de los músicos saharauis que no conocían las condiciones específicas del contrato con la Nubenegra o cómo funciona la industria de la música (Mohamed y Bepa, 5-11-2004). Mohamed piensa que si hubiera sabido lo que decía el contrato se hubiera pensado ser partícipe de este proyecto con Nubenegra. Mohamed piensa que los derechos de autor de cada canción son compartidos por el sello español y el Ministerio de Cultura Saharaui, aunque tienen la cortesía de reconocer los nombres de los compositores en los álbumes. Según Mohamed, otro problema, es que los beneficios de los conciertos y las ventas de CD son compartidos por el sello español y el Ministerio de Cultura 11 Los productos musicales hibridos suelen tener nuevas estructuras e incluso maneras innovadoras de trabajar (Taylor, 2007: 154). 12 La mbira es un instrumento (lamelofono) tradicional de Zimbabwe.
  • 10. Saharaui, pero no hay ingresos para los músicos que participan en las giras o las grabaciones. Así, el Ministerio de Cultura distribuye los beneficios de diversas actividades culturales dentro y fuera de los campamentos. Sin embargo, la realidad es que la música Saharaui registrada por Nubenegra es en realidad propiedad del compositor Saharaui a través de la sociedad de la SGAE (Sociedad General de Autores Españoles), lo que demuestra que la creencia de Mohamed sobre la autoría de las canciones es incorrecta. En cualquier caso, el hecho de que Mohamed no sepa que los músicos saharauis tienen derechos de autor sobre las canciones grabadas con Nubenegra sigue siendo un problema grave de falta de comunicación (o atención) que rodea todo el proceso entre los músicos saharauis, el Ministerio de Cultura en los campamentos y Nubenegra. Nombre CAE/IPI MOHAMED NADJEM ALLAL DAF 273.344.958 Figura 1 Copyright para Sahara tierra mia por Nayim Alal13 La situación para los músicos saharauis tanto en los campamentos como en la industria musical es difícil en la mayoría de los casos. Bepa aconseja tener un sindicato de músicos para adquirir ciertos derechos, para que de este modo, el Ministerio de Cultura o las discográficas occidentales no se aprovechen de su música. Bepa, entre otros músicos locales, se siente traicionado por el mal uso de la música saharaui, ya que no se ha beneficiado económicamente para siquiera comprar nuevas herramientas o instrumentos musicales. Los 13 Copyright para “Sahara tierra mia” de Nayim Alal (2011). Sgae. https://socios.sgae.es/RepertorioOnline/DetalleObra.aspx Título Original Código de Obra SGAE Código ISWC SAHARA TIERRA MIA 3.724.376 T-041.483.316-1
  • 11. músicos saharauis no se dedican a la música a tiempo completo. Ahmed Fadel me dijo que cuando la discográfica española llegó a los campamentos estaban de acuerdo con el Ministerio de Cultura Saharaui que iban a tratar de capturar la voz de un país en vez de idolatrar a unos músicos individuales. Como dice Moore: "El Ministerio de Cultura utiliza constantemente las artes como medio de sentimiento inspirador nacionalista, de unidad, y con una mayor dedicación a los objetivos políticos que se proponen. El Gobierno apuesta por canciones con letras abiertamente políticas y crea festivales musicales para conmemorar acontecimientos de la revolución socialista tales como el 27 de Febrero (el día nacional) "(2003: 3). Desde el primer momento, la compañía discográfica entendió el acuerdo con el Ministerio de Cultura y lanzó “Sahara, tierra mía” (1998) y “A Pesar de las Heridas” (1998), que son dos compilaciones de la música saharaui relacionados con la tradición cultural y los canticos religiosos. Sin embargo, en la última década, y contrariando la idea del Ministerio de Cultura, Nubenegra apostó por la creación de dos estrellas saharaui: Nayim Alal y Mariem Hassan. De este modo, Nubenegra rompió el acuerdo inicial con el Ministro de Cultura Saharaui y creó un nuevo estilo Haul que no nació en los campos, sino en Madrid. Por esta razón, una cantante reconocida como Sweta que ha vivido en los campamentos desde 1975, no quería hablar de Nubenegra, porque sabía que cualquier opinión personal sea positiva o negativa podría dar mucho que hablar. Sweta tan sólo me dijo que estaba muy orgullosa de haber sido capaz de llevar la música de su país a nivel internacional. Como Taylor cita: "En esta era del transnacionalismo y la globalización sin precedentes es quizás importante recordar que los seres humanos no solo se mueven por comodidades, dinero, sonidos, imágenes o el interés personal, sino también por las ideologías," (2007: 160). Sweta no quería vivir en España y vive en los campamentos con sus seres queridos. Sin embargo, las nuevas generaciones de músicos desean vivir en España. Por ejemplo, Ahmed Zein me expresó su deseo de vivir en España y vivir de la música. Pero las posibilidades de un músico Saharaui de sobrevivir en el mundo occidental son escasas. Ahmed no toca ningún otro estilo musical que no sea el Haul. Por lo tanto, al igual que Ahmed, los músicos saharauis tienen dificultades para incorporar su música en otros estilos, o más grave, dificultades en aprender estilos musicales occidentales. El mundo de la música en los campamentos es muy específico y es diferente a los sistemas occidentales de la armonía o los arreglos musicales. Además, el papel de la política y la identidad tienen un papel diferente en los campamentos que en los países occidentales. Por lo
  • 12. tanto, los músicos tendrán que adaptarse a un nuevo entorno social donde no hay ayuda externa del gobierno como es el caso en los campos de refugiados ya que todos los artistas saharauis en los campamentos recibe un subsidio por dar su arte en beneficio de la revolución. En semejante situación, los músicos sirven a la ideología del estado, es como una muestra de "hacer lo correcto sirviendo al gobierno y fomentando la cohesión entre sus compatriotas en la lucha por la independencia del Sahara Occidental" (Moore, 2003: 3). Cabe destacar que la política cultural adoptada por el gobierno saharaui está influenciada por el gobierno cubano, el cual ofrece los mismos beneficios a los artistas nacionales que sirven a la patria. No obstante, los beneficios económicos que los artistas saharauis reciben de su gobierno no son suficientes para sobrevivir en los campamentos. Los artistas saharauis dependen de la ayuda externa que proviene de la cooperación internacional, al igual que la mayoría de la población de los campamentos. Nayim Alal: Nuevas influencias musicales de la música producida por Nubenegra en Madrid Nayim Alal proviene de una familia de músicos. Su mayor éxito fue la canción "Viva el Polisario" en la década de 1990, mientras luchaba en primera línea contra Marruecos. En 1998, se incluyó esta canción en su primer álbum con Nubenegra, “Sahara, tierra mía”. "Viva el Polisario” da una nueva dimensión a la escala fagu, el tercer modo del Haul (apéndice 1). La canción comienza con una introducción que suena más como el segundo modo, seinicar, con una forma característica de cantar con predominantes melismas (en el repertorio clásico, fagu no tiene una sección de lebiadh14 ). En la segunda parte de la canción, se va directamente al serbet15 -danza tradicional en fagu - mientras sigue cantando sus gritos de guerra a la revolución. En la segunda parte de la canción, el ritmo es regular en 6/8 (mirar apéndice x). La mayor parte de la música Saharaui registrada por Nayim Alal a través de Nubenegra ha sido una experiencia intercultural con canciones que introducen elementos completamente ajenos a la cultura saharaui en los campamentos. En el álbum, “Nar” (Nayim Alal, 2003), la producción es excesivamente occidental, hasta el punto en que ni una sola canción del álbum recuerda la música Saharaui (excepto por la voz y la guitarra de Nayim). Por ejemplo, 14 Lebiadh significa blanco en hassanya (la lengua vernacula de los Saharauis). Lebiadh hace referencia a la parte de una cancion donde no hay ritmo y la guitarra responde a la improvisacion del cantante. Lebiadh, siempre es la introduccion de una cancion antes de que el ritmo entre 15 Mirar los ritmos en apendice x
  • 13. "Mulana Ya Tawab" es una canción de reggae en la que se incorpora un rap Hassaniya16 . "Tfarah" es una de sus canciones con ritmos y progresiones de acordes sobre la base de la rumba congoleña. "Ya Mariam" es un híbrido de reggae y efectos de guitarra como el wah- wah y chorus. Según Nubenegra, “Nar” fue el álbum en el que Nayim se sintió libre para experimentar. En los discos anteriores, Nayim Alal toca con Mariem Hassan y Leyoad (la banda formada por músicos saharauis en España que grabaron con Nubenegra). En los discos de Nayim, hay nuevas progresiones de acordes que se adaptan a los modos del Haul. Como bien dice Ahmed Fadel, la composición de nuevas estructuras armónicas en la música saharaui crea muchas posibilidades de innovación sin perder un ápice del espíritu del Haul (Ahmed Zein, 11/02/2004). "Madre, no llores por mí" es una canción con una progresión de acordes G-Am-Em. La voz tiene una melodía en lyen, el modo más comúnmente utilizado en el Haul moderno. Sin embargo, la progresión de acordes hace que suena en esta canción se adapta al lyen de una manera innovadora a la música saharaui previamente grabada. Nayim también tiene influencias del mundo árabe. Por ejemplo, en la canción "¿Qué importan la penas?" del primer álbum de Nayim Alal producido por Nubenegra (1998) la influencia de acompañamiento de guitarra sincopado tomado de otra música árabe es claro, sobre todo de la música andalusí en Argelia, Túnez y Marruecos (Ahmed Fadel, 02/11/2004). Nayim Alal no es apreciado por todos en los campamentos saharauis debido a su carácter. En mi opinión, es un artista incomprendido en los campos de refugiados a causa de su personalidad. Sin embargo, él es un buen ejemplo de la modernidad musical. Algunos saharauis no están a favor de los nuevos elementos que Nubenegra añade a su música, ya que, de acuerdo con algunos Saharauis, la discográfica española no está en sintonía con la música que se está creando en el los campos de refugiados (Manuel Domínguez, 03/06/2011). Transcripcion 1 Mulana ya Tawab del album “Nar” por Nayim Alal (Nubenegra, 2004) 16 Hassanya es la lengua materna de los saharauis. Dicha lengua tiene un 80% de arabe clasico .
  • 14. Transcripcion 2 Tfarrah del album “Nar” por Nayim Alal (Nubenegra, 2004) Transcripcion 3 Madre no llores por mi del album “Sahara, tierra mia” por Nayim Alal (Nubenegra, 1998) Transcripcion 4 A quien le importan las penas? del album “Sahara, tierra mia” por Nayim Alal (Nubenegra, 1998) Mariem Hassan, la estrella transnacional saharaui El álbum de Mariem Hassan, “Shouka” (2010), alcanzó el número cuatro en las listas de músicas del mundo en Europa (ver figura 2 en la siguiente pagina). En la escena musical internacional, Mariem es conocida como la embajadora de la música Saharaui. Su música es muy similar a lo que sucede en la música Haul moderna en los campos de refugiados y no es tan experimental como la música de Nayim Alal. Su banda tiene dos guitarras (en sustitución de la tidinit) y dos t'bals tocados por mujeres, para así mantener la instrumentación del Haul en los campos de refugiados17 (apéndice 3). El álbum, “Shouka” es totalmente político y se centra en un discurso de Felipe González (ex presidente de España de 1982-1996) realizado en los campos de refugiados en 1976. En dicho discurso, Felipe González prometió la independencia del Sahara Occidental a los saharauis. Sin embargo, esta promesa fue en vano ya que durante sus catorce años como presidente español no se avanzo en lo que el conflicto del Sahara se refiere, más aún, España no reconoce al Sahara Occidental como país. Cabe destacar que los poemas de este álbum fueron escritos por Lamin Alal, el hermano de Nayim Alal. 17 Vease el apéndice x con los instrumentos tradicionales saharauis
  • 15. Figura 2 Lista de los World Music Charts Europa en 2010 Mariem Hassan reside en Sabadell (Barcelona) desde el 2002. Sin embargo, la artista realiza visitas periódicas a los campamentos de refugiados. Mariem tiene una relación continua con las tres principales comunidades saharaui: en los campamentos de refugiados de Tinduf, en el Sáhara Occidental y en España. Es interesante observar cómo los medios de comunicación internacionales escriben sobre la música de Hassan. En primer lugar, comparan Mariem Hassan con otras estrellas africanas del desierto del Sáhara, aunque la comparación no tiene mucho que ver con la música saharaui como tal: When you hear the muezzin´s call to prayer from atop North African or Middle Eastern minaret, can you imagine John Lee Hooker’s spare, haunted acoustic guitar beneath it? If so, take that combination and put the voice into a weathered but proud desert woman and you’re halfway to understand the astonishing music of Mariem Hassan (Freeman, 2006) [Cuando usted oye la llamada del muecín a la oración desde lo alto de un minarete del norte de África o del Medio Oriente, ¿te imaginas a la guitarra acústica de John Lee Hooker tocando sobre esa melodia? Si es así, tome esa combinación y pongale la voz de una mujer del desierto, entonces, está a medio camino de entender la música asombrosa de Mariem Hassan] En segundo lugar, la visión de la música saharaui en sociedades occidentales a través de Mariem Hassan es siempre positiva, ya que la gente toma conciencia del Sahara Occidental y su cultura musical (Ahmed Fadel, 11/02/2004). Su álbum, Shouka, ha sido el álbum más popular en la historia de la música saharaui. Debido a los álbumes de Mariem, muchas personas toman conciencia del problema saharaui y su derecho a la libre determinación. Y son 12 años desde que Mariem grabó su primera colaboración con Nubenegra en “A Pesar de las Heridas”. Después, la artista grabó con el sello español “Mariem Hassan y Leyoad” (2002), “Deseos” (2005), “Shouka” (2010) y “El Aaiun egdat” (2012). El reconocimiento
  • 16. internacional de Mariem Hassan llegó con el pseudónimo de “blues del desierto” junto a bandas tales como Tinariwen, Ali Farka Touré y Tartit. Todas estas bandas son de Mali. La similitud entre la música blues y el Haul Saharaui también se suma a la apelación de la música Saharaui para el público occidental. Mariem Hassan es un reflejo de la música saharaui en los campamentos y en España. Ella es la cantante saharaui reconocida a nivel internacional y que viene de la primera banda Saharaui después del exilio "El Lualy: Polisario vencerá", formado en 1976. Mariem es un referente tanto de la nueva música saharaui y de su continuidad, como se evidencia por ejemplo en Shouka. La canción "Shouka" es revolucionaria, musicalmente hablando, ya que dura 12 minutos (una característica que no es común en la música comercial en occidente) y se mueve a través de todos los modos Haul mientras ella responde al discurso de Felipe. Los modos en la canción "Shouka" se tocan en diferentes ritmos y notas adicionales que sólo son audibles para las personas que entienden la música Haul. Conclusión La cultura musical saharaui ha cambiado a la de las sociedades beduinas del pasado, sin embargo, el sistema musical del Haul basado en los ocho modos de la música se ha mantenido, a pesar de un cambio radical en la vida política y social dentro de la comunidad saharaui desde la revolución de 1975. El concepto de refugiado en la música saharaui es sólo un deseo de volver a la patria y se enmarca dentro de la ideología socialista árabe de “El Frente Polisario”, el único partido político en los campamentos. Pero 38 años como refugiados es mucho tiempo para tener la maleta lista para regresar a casa, y ahora hay un par de generaciones que sólo conocen sus vidas como refugiados y los campos de refugiados como en casa. Saharauis todavía no saben cuándo van a estar de vuelta en su tierra natal, ya que la resolución de la libre determinación está siendo constantemente pospuesta por Naciones Unidas. Este es un fenómeno social muy interesante para nuevos estudios etnomusicológicos, ya que no hay muchas comunidades de refugiados transnacionales en el mundo con un período de residencia temporal tan larga. Durante el tiempo como refugiados, el gobierno saharaui en el exilio siempre se ha preocupado por la creación de un nuevo concepto de música basada en antiguas tradiciones beduinas junto con la influencia del socialismo-arabe de los países vecinos como Argelia,
  • 17. Libia, Egipto y Túnez. El pueblo saharaui ha encontrado una identidad musical durante los 38 años como refugiados. La primera banda Saharaui creado en 1978 dentro de los campos de refugiados fue El Lualy. Después de eso, en 1998, el sello discográfico Nubenegra grabó y lanzó cuatro álbumes de Mariem Hassan, Nayim Alal y otras compilaciones generales de la música saharaui. Esto significa que desde 1978 hasta 1998 no había ninguna señal de interés internacional en la música saharaui, a excepción de El Lualy. Nubenegra ha lanzado la musica saharaui al mundo global, dandole una dimension no solo commercial, sino cultural y de concienciación política en el mundo occidental. Respecto a mis conclusiones teoricas, la musica Saharaui, como musica transnacional tanto en los campamentos como en España, ha sufrido cambios debido a: los medios tecnologicos de grabacion, los ingenieros de sonido que han intervenido en las grabaciones de musica saharaui en Madrid: y finalmente las decisiones de Nubenegra en adaptar esta musica al sector musical del World Music a traves de la introduccion de acordes en la guitarra o la duracion de las canciones. HABLA DE BAILY,RASMUSSEN, TAYLOR, TURINO E INCLUSO MEINTJES.
  • 18. Apéndice 1: Modos del Haul 1. Entamas 2. Seinicar 3. Fagu 4. Sgaller 5. Leboer 6. Lyen
  • 19. 7. Lebteit 8. Chawada or teharar
  • 20. Apéndice 2: Afinacion de la guitarra electrica Saharaui Entamas RE-LA-RE-RE-LA-RE Seinicar RE-LA-FA-RE-LA-RE Fagu RE-LA-MI-RE-LA-RE Sgaller RE-LA-MI-RE-LA-RE Leboer RE-LA-FA-RE-LA-RE Lyen RE-LA-MI-RE-LA-RE Lebteit RE-LA-MI-RE-LA-RE
  • 21. Apéndice 1: Instrumentos en el Haul - Tidinit: Instrumento de cuerda hecho de madera de acacia y cuatro cuerdas de nylon. Se utiliza como instrumento solista principal. Figura 2. Mohamed Salec tocando el tidinit (Giménez, 2006) - Ardin: Un arpa hecha de un cuerpo de resonancia de calabaza y doce cuerdas de nylon. Es un instrumento de acompañamiento, solamente lo toca la mujer18 . Figura 3. Salma tocando el ardin (L. Giménez, 2006) 18 El ardin no es común en la sociedad saharaui y es más utilizado en Mauritania.
  • 22. - Tbal: Un tambor hecho con piel de camello y madera de la acacia. Figure 4. Sweta tocando el tbal (Giménez, 2006)
  • 23. Apendice 2: Ritmos en la música saharaui ejecutado por la mujeresi  Medha rhtyhm  Lebleida  Charha  Serbet  Chawada  Dubka
  • 24.  Agassar  Agarran Bibliografía Barbulo, T. 2002. La historia prohibida del Sahara Español. Barcelona: Ediciones Destino.
  • 25. Baily, J. 1996. Using tests of sound perception in fieldwork. Yearbook for traditional music, 28, 147-173 ______. 2001. Learning to perform as a research technique in ethnomusicology. British journal of ethnomusicology, 10 (2), 85-98 ______. 2005. “So near, so far: Kabul’s music in exile”. Ethnomusicology Forum, 14 (2), 213-233. Freeman, P. (2006, March). Mariem Hassan: Deseos (review). Global Rhythm. Galilea, C. (1998, October 10). Hijos de las nubes. El Pais. Hutchinson, S. 2006. ¨Merengue típico in Santiago and New York: Transnational regionalism in a neo-traditional Dominican music¨. Ethnomusicology, 50 (1), 37-72. Ivey, B. 2009. “Ethnomusicology and the twenty-first century music scene”. Ethnomusicology, 53 (1), 18-32. Moore, R. 2003. “Transformation in Cuban Nueva Trova, 1965-95”. Ethnomusicology, 47 (1), 1-41. Rasmussen, S. 2006. “A temporary diaspora: Contested cultural representations in Tuareg international musical performance”. Anthropological Quarterly, 78, 793-826. Taylor, T. D. 2007. Beyond exoticism: Western music and the world. Durham: Duke University Press. Turino, T. 1998. The mbira, worldbeat, and the international imagination. The world of music, 40 (2), 85-106 _________ 2003. “Are we global yet? Globalist discourse, cultural formations and the study of Zimbabwean popular music”. British Journal of Ethnomusicology, 12 (2), 51-79. Waldinger, R., & Fitzgerald D. 2004. “Transnationalism in question”. The American Journal of Sociology, 109, 1117-1195.
  • 26. Entrevistas Bara en wilaya of Auserd, Argelia, 6-11-2004. Dominguez, Manuel en Madrid, España, 3-06-2011, 13-06-2011, 15-12-2011 and 17-12- 2012. Drame, Adama in Bamako, Mali, 10-11-2006. Fadel, Ahmed en willaya de Auserd, Argelia, 2-11-2004. Hassan, Mariem en Villena (España) 1-12-2011 and 1-8-2012 Salec, Mohamed and Bepa en la wilaya de Smara, Argelia, 5-11-2004. Salem en la wilaya de Smara, Argelia, 12-11-2004. Salma en la wilaya de Auserd, Argelia, 4-11-2004. Salma and Bara en la wilaya de Auserd, 6-11-2004. Seibda, Ali en la daira de Birganduz, Argelia, 13-11-2004. Sweta en la wilaya de Auserd, Algeria, 3-11-2004. Zein, Ahmed en la wilaya de Auserd, Argelia, 2-11-2004. Discografía Ambiances du Sahara: Desert blues 1 (compilation), 1998. Harmonia mundi INN B00000HF5H A pesar de las heridas (compilación), 1998. Nubenegra INN 1.(033) Desert blues (compilación), 2010. Rough Guides INN: B003S897KA El El Ualy: Polisario Vencera, 1998. Nubenegra INN 1.(031) Hugo Westerdahl: Western Sahara remixes, 2008. Nubenegra INN 1134-(2)
  • 27. Mariem Hassan: Aaiun egdat, 2012. Nubenegra INN 1137-2 _____________: Shouka, 2010. Nubenegra INN 1136-(2) _____________: Deseos, 2005. Nubenegra INN 1128-(2) Mariem Hassan and Leyoad, 2002. Nubenegra INN 1114-(2) Medej: Cantos antiguos Saharauis, 2004. Nubenegra INN 1123-(2) Nayim Alal: Nar, 2003. Nubenegra INN 1117-(2) Sahara, tierra mía (compilación), 1998. Nubenegra INN 1.(034) Sahraui (compilacion), 1998. Nubenegra INN 8.(001) i Los ritmos que faltan algunas lineas divisorias estan hechos a proposito, ya que dichas transcripciones son una mera aproximacion a los ritmos tradicionales (ya que nunca son ritmos fijo)