SlideShare una empresa de Scribd logo
Adriana Itzel Hidalgo Zamarrón
9no Cuatrimestre
Comercio Internacional

 Es el registro sistemático del total de pagos
realizados por los servicios de los residentes de un
país a los del exterior, y los que éstos a su vez
cubrieron.
 A estos ingresos y egresos también se les denomina
importaciones y exportaciones de servicios.
Balanza de servicios

 La balanza de servicios Como son los de asistencia
técnica, de salubridad o ambiental.
 Se integra de la importación y exportación de
servicios, la cual se puede desagregar en dos tipos
generales de servicios: los factoriales y los no
factoriales.

 Los servicios factoriales están relacionados con
cuestiones financieras, como lo son los intereses que
se tienen que pagar por concepto de deuda externa,
tanto del sector público como del privado.

 Los servicios no factoriales distintos a los financieros,
como el turismo, el transporte, las
telecomunicaciones, etc.
 Este renglón incluye a las remesas es decir las
transferencias monetarias de trabajadores mexicanos
en los Estados Unidos a nuestro país.

 La segunda división principal de la balanza de pagos
es la balanza de capital.
 En esta balanza se contabilizarán las variaciones de
activo y pasivo de capital financiero (en divisas o en
oro) entre un país y los países extranjeros y hay que
tener en cuenta que se trata solo de capital
financiero, dado que el capital de bienes de inversión
está en la balanza de rentas.
Balanza de capital

La balanza por cuenta de capital puede registrarse según
distintos criterios:
 El plazo (corto plazo y largo plazo)
 El tipo de cuenta (activo y pasivo)
 La situación como acreedor o deudor (bancario o no
bancario; publico o privado)

 Basándonos en estos criterios con los que se elabora
la balanza por cuenta de capital, podría desglosarse
de forma tan completa como la balanza por cuenta
corriente, pero la mayoría de los países tienden a
reducir esta cuenta únicamente al registro de la
variación de activo y pasivo.

 Balanza de cuenta de capitales La cuenta de
capitales, registra la entrada y salida de divisas por
concepto de financiamientos o créditos que recibe y
otorga un país respecto al resto del mundo, los
cuales se canalizan a través de la inversión extranjera
indirecta.

Es la atracción que se produce entre los países en vías
de crecimiento, de capitales necesarios para su mejor
desarrollo.
Inversión extranjera
directa
 La inversión extranjera se realiza por medio de:
· Personas morales extranjeras.
· Personas físicas extranjeras.
· Unidades económicas extranjeras sin personalidad
jurídica.
· Empresas nacionales en las que participe capital
extranjero de manera mayoritaria.

 La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas:
Directa e Indirecta.

 La directa se efectúa por particulares para el
establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda
clase de negocios también particulares, en un país
extranjero.
 Esta se subdivide en: Única cuando el capital del negocio
sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se
combina el capital extranjero con el nacional.

 La indirecta es captada y utilizada por el Estado para
realizar obras infraestructurales o aplicarla a
empresas estatales de carácter industrial.

El principal punto sobre inversión extranjera en cualquier país se concentra en dos
aspectos: control y utilidades
Es realizada por personas jurídicas y morales que no son considerados nacionales
por la ley de migración y población del país donde hacen la adquisición de
empresas o activos financieros
IED
Inversión extranjera directa
IEI
Inversión extranjera
indirecta/de cartera/ de
portafolio
Es el balance neto del capital
extranjero en un país.
En algunos países hay control
sobre la inversión extranjera.
Es el balance neto de los flujos
de capital que no alcanza el
umbral del 10% de la inversión
directa.
La compra de instrumentos de
deuda extranjera no permiten al
comprador el control de activos o
su propiedad.
La inversión de portafolio es
motivada por la búsqueda de
rendimientos

 Es el grado en el cual el capital se mueve libremente
a través de las fronteras. Es un elemento crítico para
la balanza de pagos e inversión extranjera
Movilidad del capital

Baja
Alta
Movilidad del capital
18801860 1900 1920 1940 1960 1980 2000
•
•
•
• •
••
•
• •
•
•
1880
1900
1914
1929
1860
19251918
1945
1960
1971
1980
2000
Bretton Woods
1945-1971
Entreguerras, 1914-1945
Flotación
1971-2000
Patrón oro: 1880-1914

 El conjunto de reformas necesarias para la expansión del
capital, han implicado la caída de barreras comerciales
que obstaculizan la libre circulación de capital y
mercancías bajo el supuesto de que la liberalización
tenderá a uniformar los precios relativos internacionales
y conducirá al "bienestar de los agentes económicos". La
realidad nos muestra el incremento en los flujos de
inversión extranjera y el incremento de la competencia
trasnacional por el control del mercado mundial en un
pequeño grupo de empresas trasnacionales

 México, como la mayor parte de los países en vías de
desarrollo necesita de capital fresco para fomentar el
flujo adecuado de los restantes factores de trabajo.
 La Inversión Extranjera es una fuente motora de
la activación económica de los países, sobre todo de
aquellos económicamente en desarrollo, los cuales
necesitan que ingrese inversión para el flujo
adecuado de los restantes factores de trabajo

 La inversión extranjera Indirecta o de cartera es
aquella que no implica posesión de activo alguno
con capacidad de control de la empresa.
 La inversión extranjera de cartera no comprende
propiedad o control, sino el flujo de lo que los
economistas llaman “capital financiero” en lugar de
capital real”.
Inversión extranjera
indirecta

Las inversiones indirectas y otras
inversiones incluyen:
 compras y ventas de acciones y títulos
de deuda
 cambios en el crédito comercial,
 préstamos,
 divisas
 depósitos.

 Es volátil,
 Es de corto plazo,
 Pertenece al mercado de dinero en su mayor parte,
por lo que no tiene los beneficios de inversión en
infraestructura, activos de largo plazo, etc.
Desventajas de la Inversión
Extranjera Indirecta

 La compañía extranjera obtiene suficiente capital
accionario para asumir el control de voto, o al menos
un 10% de control de la compañía.
 La compañía adquiere o construye nuevas plantas
fuera de sus fronteras.
 La compañía aporta fondos para la expansión de su
subsidiaria en el extranjero.
 Las ganancias de la subsidiaria son reinvertidas para
la expansión de la subsidiaria
La inversión extranjera
indirecta ocurre cuando:

La inversión extranjera directa (IED) produce en los países
que la reciben, efectos favorables como:
 La generación de una mayor demanda de insumos de
origen interno,
 Propicia la difusión de tecnologías modernas entre las
empresas nacionales, métodos más eficientes de
producción, comercialización y administración.

Es considerado como un vehículo de transferencia
de tecnología, contribuyendo también a la
productividad de los proveedores y abriendo nuevos
espacios para oportunidades de proyectos de
coinversión con capital interno,
Aumento de los salarios, el empleo y las
exportaciones, aumento de los ingresos tributarios,
realización de economías de escala, mayor
capacitación técnica y administrativa, competencia
con los monopolios nacionales que en el pasado
tenían un mercado cautivo, entre otros.

 IED en busca de mercados (tamaño, crecimiento, acceso,
preferencias del consumidor, estructura del mercado).
 IED en busca de eficiencia (Costo de recursos físicos y
recursos humanos, costos de insumos).
 IED en busca de recursos activos (materias primas,
trabajo no calificado de bajo costo, disponibilidad de
trabajo calificado).
DETERMINANTES DE LA
INVERSIÓN EXTRANJERA
DIRECTA EN EL PAÍS ANFITRIÓN

 Aumento en la producción
 Aumento en el Salario
 Aumento en el empleo
 Aumento en las exportaciones
 Debilitamiento del poder del monopolio doméstico
 Realización de economías de escala
 Provisión de destrezas técnicas y gerenciales y de
nueva tecnología.
 Mayores recaudos de impuestos.
BENEFICIOS DE LA INVERSIÓN
EXTRANJERA DIRECTA
 Fractura de las cadenas nacionales de producción, provocando
desempleo.
 Control del mercado mundial en un pequeño grupo de
empresas.
 Impacto adverso sobre los términos de intercambio de país
anfitrión.(mayores exportaciones del mismo producto empujan
hacia abajo el precio de las exportaciones).
 Inestabilidad en la balanza de pagos y el tipo de cambio
(Cuando se importa insumos o se envían utilidades a la casa
matriz).
 Atención inadecuada al desarrollo de una educación y una
capacitación locales. (Los conocimientos expertos se quedan en
la casa matriz)
COSTOS POTENCIALES DE LA
INVERSIÓN EXTRANJERA
DIRECTA

 Imposición de la aceptación universal de la apertura del
mercado en sectores antes considerados estratégicos para
el desarrollo nacional.
 Crisis de valores y categorías sociales hasta
modificaciones en los patrones culturales y educativos de
la sociedad.
 Regiones y proveedores se vuelven vulnerables en la
medida en que los problemas de la trasnacional, como son
la competencia, la sobreproducción y/o contracción de la
demanda mundial, se resuelven de manera corporativa
 La integración de los países vía el capital, tiene como una
de sus consecuencias el que cualquier factor económico,
político o social que afecte alguna de estas economías
provoque efectos en cadena al conjunto de países
COSTOS POTENCIALES DE LA
INVERSIÓN EXTRANJERA
DIRECTA

 3. Evolución y administración de las Reservas
Internacionales de México, 2000-2009/feb
 Las Reservas Internacionales representan la garantía
de la base monetaria y son activos del Banco Central
que respaldan sus pasivos, los billetes y monedas en
poder del público, reflejan la posibilidad de que el
Gobierno pueda cumplir sus compromisos
financieros con el exterior, protegen al país de
cualquier contingencia interna o externa y dan
certidumbre a los inversionistas sobre la
disponibilidad de divisas.
EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS
INTERNACIONALES


 Los Reservas se utilizan principalmente para vender
divisas a:
 Gobierno para que cubra su deuda externa;
 PEMEX para que haga frente a sus compromisos
adquiridos en el exterior en moneda extranjera;
 Instituciones de crédito mediante el mecanismo de
subastas de dólares; Y para realizar:
 Pagos de intereses al Fondo Monetario Internacional
(FMI); y para
 Intervenciones del Banco Central para preservar el valor
del peso y para otro tipo de operaciones.


 La principal fuente de captación de divisas proviene de
las exportaciones petroleras netas, es decir, de las
compras netas de divisas que realiza el Banco de México a
PEMEX.
 En 2007, éstas alcanzaron un monto de 25 mil 643
millones de dólares (mdd), de los cuales el Banco de
México realizó compras netas de divisas a PEMEX por 12
mil 900 mdd. Cabe destacar que en 2008, las
exportaciones petroleras netas ascendieron a 26 mil 85
mdd, y el Banco de México reportó 22 mil 754 mdd por
compras netas de divisas a PEMEX (ver cuadro 2).

 La inversión extranjera son movimientos de divisas
que se registran en la Balanza de Pagos, se compone
de inversión directa y de cartera. Ésta última es la
más volátil ya que responde a los movimientos de
capital invertidos en el mercado accionario y en el
mercado de dinero.

 En la Gráfica 1, los saldos al final del trimestre
corresponden a los movimientos en las variaciones
de reserva internacional. Principalmente se puede
observar que la caída de la inversión de cartera en el
tercer trimestre de 2008 correspondió a una variación
negativa de las reservas, debido a que se tiene que
disponer de ella en los casos en que los demandantes
deciden sacar sus capitales invertidos en el mercado
accionario, por lo que el Banco de México tiene que
hacer frente a ello mediante la utilización de divisas.


 De acuerdo con el FMI, el concepto de reservas se
fundamenta en los “activos de reserva”, los cuales
deben cumplir con los siguientes requisitos: “Los
activos de reserva representan créditos de las
autoridades monetarias frente a no residentes”.
También forma parte integral del concepto de
reservas internacionales el hecho de poder “disponer
de ellas de inmediato y estar bajo el control de las
autoridades monetarias” 1 .

 Asimismo, de acuerdo con la definición del FMI, “los
activos de reserva deben ser activos líquidos (o
negociables); es decir, que puedan comprarse,
venderse y liquidarse con un mínimo costo y tiempo,
y para los cuales existen compradores y vendedores
dispuestos a comprarlos y venderlos”2 . Es decir,
estos activos deben estar disponibles con pocas
limitaciones.

 Otra condición que deben cumplir, además de ser
líquidos, es que deben mantenerse en monedas
extranjeras convertibles. Es decir, que puedan
utilizarse libremente para el pago de transacciones
internacionales. Por tanto, “los activos en monedas
extranjeras no convertibles no pueden constituir
activos de reserva”.
 Además de los criterios mencionados, para que esos
activos puedan contarse entre las reservas
internacionales deben de utilizarse para satisfacer
necesidades de la balanza de pagos3 .

 De acuerdo a criterios internacionales y a las
consideraciones del FMI, existen tres razones por las que
un país no debe invertir sus activos de reserva en su
propio país4 :
 1. Los recursos podrían no ser líquidos, o bien, las
autoridades podrían tener dificultades para disponer de
ellos en épocas de crisis financiera.
 2. En situaciones de crisis, las inquietudes con respecto al
impacto de las operaciones cambiarias sobre la situación
de liquidez de las instituciones nacionales podría limitar
la actuación de las autoridades.
 3. Las autoridades podrían influir sobre la disposición de
activos que se mantienen en instituciones con casa matriz
dentro del país.

GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODO DE PRODUCCION MERCANTILISTA.pptx
MODO DE PRODUCCION MERCANTILISTA.pptxMODO DE PRODUCCION MERCANTILISTA.pptx
MODO DE PRODUCCION MERCANTILISTA.pptx
CamiloJoseHernandez
 
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.
ProColombia
 
Incoterm EXW
Incoterm EXWIncoterm EXW
Incoterm EXW
Kenya Roman Juarez
 
Sistema Financiero Internacional
Sistema Financiero InternacionalSistema Financiero Internacional
Sistema Financiero Internacional
Anthony Luna Padilla
 
Integración Económica: Organismos internacionales
Integración Económica: Organismos internacionalesIntegración Económica: Organismos internacionales
Integración Económica: Organismos internacionales
El Rincón Del Gato
 
Unidad 5 presentacion Regímenes Aduaneros
Unidad 5 presentacion Regímenes AduanerosUnidad 5 presentacion Regímenes Aduaneros
Unidad 5 presentacion Regímenes Aduaneros
Universidad del golfo de México Norte
 
PASOS PARA EXPORTAR
PASOS PARA EXPORTARPASOS PARA EXPORTAR
Resumen de legislacion financiera y banca internacional
Resumen de legislacion financiera y banca  internacional Resumen de legislacion financiera y banca  internacional
Resumen de legislacion financiera y banca internacional
Jose Paredes
 
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
HECTOR PUMAREJO
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
starfanny
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
Paulo Anchietta
 
El comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionalesEl comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionalesGiuliana Noriega
 
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresarialesLa globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
JimenaGiraldo1
 
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdfejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
Julissa Espín Lumbano
 

La actualidad más candente (20)

MODO DE PRODUCCION MERCANTILISTA.pptx
MODO DE PRODUCCION MERCANTILISTA.pptxMODO DE PRODUCCION MERCANTILISTA.pptx
MODO DE PRODUCCION MERCANTILISTA.pptx
 
Mercantilismo Final
Mercantilismo FinalMercantilismo Final
Mercantilismo Final
 
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.
 
Incoterm EXW
Incoterm EXWIncoterm EXW
Incoterm EXW
 
Sistema Financiero Internacional
Sistema Financiero InternacionalSistema Financiero Internacional
Sistema Financiero Internacional
 
Integración Económica: Organismos internacionales
Integración Económica: Organismos internacionalesIntegración Económica: Organismos internacionales
Integración Económica: Organismos internacionales
 
Unidad 5 presentacion Regímenes Aduaneros
Unidad 5 presentacion Regímenes AduanerosUnidad 5 presentacion Regímenes Aduaneros
Unidad 5 presentacion Regímenes Aduaneros
 
PASOS PARA EXPORTAR
PASOS PARA EXPORTARPASOS PARA EXPORTAR
PASOS PARA EXPORTAR
 
Régimen aduanero
Régimen aduaneroRégimen aduanero
Régimen aduanero
 
Resumen de legislacion financiera y banca internacional
Resumen de legislacion financiera y banca  internacional Resumen de legislacion financiera y banca  internacional
Resumen de legislacion financiera y banca internacional
 
Omc
OmcOmc
Omc
 
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
 
Inversion extrajera
Inversion extrajeraInversion extrajera
Inversion extrajera
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
 
El comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionalesEl comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionales
 
Ventajas del GATT
Ventajas del GATTVentajas del GATT
Ventajas del GATT
 
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresarialesLa globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
 
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdfejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
 
El Banco Mundial
El Banco MundialEl Banco Mundial
El Banco Mundial
 

Similar a Comercio internacional.docx

Balanza pagos
Balanza pagosBalanza pagos
Balanza pagos
aryrfu
 
Balanza de_pagos_final
 Balanza de_pagos_final Balanza de_pagos_final
Balanza de_pagos_final
vevincy
 
CONTABILIDAD GENERAL POR MARÍA JOSE CAMPOS
CONTABILIDAD GENERAL POR MARÍA JOSE CAMPOSCONTABILIDAD GENERAL POR MARÍA JOSE CAMPOS
CONTABILIDAD GENERAL POR MARÍA JOSE CAMPOS
MARIJOCAMPOS
 
Historia
HistoriaHistoria
Clase 1 comercio i
Clase 1 comercio iClase 1 comercio i
Clase 1 comercio iJeane Marie
 
Clase 1 comercio i
Clase 1 comercio iClase 1 comercio i
Clase 1 comercio i
Jeane Marie
 
Proyecto Final - Economía II
Proyecto Final - Economía IIProyecto Final - Economía II
Proyecto Final - Economía II
José Vargas
 
Ec. internacional clase 14 inversión extranjera directa
Ec. internacional   clase 14 inversión extranjera directaEc. internacional   clase 14 inversión extranjera directa
Ec. internacional clase 14 inversión extranjera directa
Carlos Rojas
 
comercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajascomercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajas
Wendy Febres
 
Inversion Extranjera
Inversion ExtranjeraInversion Extranjera
Inversion Extranjeraguest36e3e43
 
NEGOCIOS INTERNACIONALES -JHONATAN QUEREVALU YENQUE
NEGOCIOS INTERNACIONALES -JHONATAN QUEREVALU YENQUE NEGOCIOS INTERNACIONALES -JHONATAN QUEREVALU YENQUE
NEGOCIOS INTERNACIONALES -JHONATAN QUEREVALU YENQUE
Jhonatan Fidel Querevalu Yenque
 
Glosario de términos económico - financiero - Vol. 1
Glosario de términos económico - financiero - Vol. 1 Glosario de términos económico - financiero - Vol. 1
Glosario de términos económico - financiero - Vol. 1
Whitman Palma
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Colegio Santa Rosa de Lima
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Colegio Santa Rosa de Lima
 
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmC:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmOmar Rubalcava
 
comercio internacional.pdf
comercio  internacional.pdfcomercio  internacional.pdf
comercio internacional.pdf
emerson vargas panduro
 
Comerciointernacionalslideshare 120423142346-phpapp01
Comerciointernacionalslideshare 120423142346-phpapp01Comerciointernacionalslideshare 120423142346-phpapp01
Comerciointernacionalslideshare 120423142346-phpapp01
blarico
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
sandra_milena04
 

Similar a Comercio internacional.docx (20)

Balanza pagos
Balanza pagosBalanza pagos
Balanza pagos
 
Balanza de_pagos_final
 Balanza de_pagos_final Balanza de_pagos_final
Balanza de_pagos_final
 
CONTABILIDAD GENERAL POR MARÍA JOSE CAMPOS
CONTABILIDAD GENERAL POR MARÍA JOSE CAMPOSCONTABILIDAD GENERAL POR MARÍA JOSE CAMPOS
CONTABILIDAD GENERAL POR MARÍA JOSE CAMPOS
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Clase 1 comercio i
Clase 1 comercio iClase 1 comercio i
Clase 1 comercio i
 
Clase 1 comercio i
Clase 1 comercio iClase 1 comercio i
Clase 1 comercio i
 
Comercio (4
Comercio (4Comercio (4
Comercio (4
 
Proyecto Final - Economía II
Proyecto Final - Economía IIProyecto Final - Economía II
Proyecto Final - Economía II
 
Ec. internacional clase 14 inversión extranjera directa
Ec. internacional   clase 14 inversión extranjera directaEc. internacional   clase 14 inversión extranjera directa
Ec. internacional clase 14 inversión extranjera directa
 
comercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajascomercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajas
 
Inversion Extranjera
Inversion ExtranjeraInversion Extranjera
Inversion Extranjera
 
NEGOCIOS INTERNACIONALES -JHONATAN QUEREVALU YENQUE
NEGOCIOS INTERNACIONALES -JHONATAN QUEREVALU YENQUE NEGOCIOS INTERNACIONALES -JHONATAN QUEREVALU YENQUE
NEGOCIOS INTERNACIONALES -JHONATAN QUEREVALU YENQUE
 
Presentcion power point
Presentcion power pointPresentcion power point
Presentcion power point
 
Glosario de términos económico - financiero - Vol. 1
Glosario de términos económico - financiero - Vol. 1 Glosario de términos económico - financiero - Vol. 1
Glosario de términos económico - financiero - Vol. 1
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmC:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
 
comercio internacional.pdf
comercio  internacional.pdfcomercio  internacional.pdf
comercio internacional.pdf
 
Comerciointernacionalslideshare 120423142346-phpapp01
Comerciointernacionalslideshare 120423142346-phpapp01Comerciointernacionalslideshare 120423142346-phpapp01
Comerciointernacionalslideshare 120423142346-phpapp01
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Comercio internacional.docx

  • 1. Adriana Itzel Hidalgo Zamarrón 9no Cuatrimestre Comercio Internacional
  • 2.   Es el registro sistemático del total de pagos realizados por los servicios de los residentes de un país a los del exterior, y los que éstos a su vez cubrieron.  A estos ingresos y egresos también se les denomina importaciones y exportaciones de servicios. Balanza de servicios
  • 3.   La balanza de servicios Como son los de asistencia técnica, de salubridad o ambiental.  Se integra de la importación y exportación de servicios, la cual se puede desagregar en dos tipos generales de servicios: los factoriales y los no factoriales.
  • 4.   Los servicios factoriales están relacionados con cuestiones financieras, como lo son los intereses que se tienen que pagar por concepto de deuda externa, tanto del sector público como del privado.
  • 5.   Los servicios no factoriales distintos a los financieros, como el turismo, el transporte, las telecomunicaciones, etc.  Este renglón incluye a las remesas es decir las transferencias monetarias de trabajadores mexicanos en los Estados Unidos a nuestro país.
  • 6.   La segunda división principal de la balanza de pagos es la balanza de capital.  En esta balanza se contabilizarán las variaciones de activo y pasivo de capital financiero (en divisas o en oro) entre un país y los países extranjeros y hay que tener en cuenta que se trata solo de capital financiero, dado que el capital de bienes de inversión está en la balanza de rentas. Balanza de capital
  • 7.  La balanza por cuenta de capital puede registrarse según distintos criterios:  El plazo (corto plazo y largo plazo)  El tipo de cuenta (activo y pasivo)  La situación como acreedor o deudor (bancario o no bancario; publico o privado)
  • 8.   Basándonos en estos criterios con los que se elabora la balanza por cuenta de capital, podría desglosarse de forma tan completa como la balanza por cuenta corriente, pero la mayoría de los países tienden a reducir esta cuenta únicamente al registro de la variación de activo y pasivo.
  • 9.   Balanza de cuenta de capitales La cuenta de capitales, registra la entrada y salida de divisas por concepto de financiamientos o créditos que recibe y otorga un país respecto al resto del mundo, los cuales se canalizan a través de la inversión extranjera indirecta.
  • 10.  Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrollo. Inversión extranjera directa
  • 11.  La inversión extranjera se realiza por medio de: · Personas morales extranjeras. · Personas físicas extranjeras. · Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica. · Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.
  • 12.   La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.
  • 13.   La directa se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero.  Esta se subdivide en: Única cuando el capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el nacional.
  • 14.   La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.
  • 15.  El principal punto sobre inversión extranjera en cualquier país se concentra en dos aspectos: control y utilidades Es realizada por personas jurídicas y morales que no son considerados nacionales por la ley de migración y población del país donde hacen la adquisición de empresas o activos financieros IED Inversión extranjera directa IEI Inversión extranjera indirecta/de cartera/ de portafolio Es el balance neto del capital extranjero en un país. En algunos países hay control sobre la inversión extranjera. Es el balance neto de los flujos de capital que no alcanza el umbral del 10% de la inversión directa. La compra de instrumentos de deuda extranjera no permiten al comprador el control de activos o su propiedad. La inversión de portafolio es motivada por la búsqueda de rendimientos
  • 16.   Es el grado en el cual el capital se mueve libremente a través de las fronteras. Es un elemento crítico para la balanza de pagos e inversión extranjera Movilidad del capital
  • 17.  Baja Alta Movilidad del capital 18801860 1900 1920 1940 1960 1980 2000 • • • • • •• • • • • • 1880 1900 1914 1929 1860 19251918 1945 1960 1971 1980 2000 Bretton Woods 1945-1971 Entreguerras, 1914-1945 Flotación 1971-2000 Patrón oro: 1880-1914
  • 18.   El conjunto de reformas necesarias para la expansión del capital, han implicado la caída de barreras comerciales que obstaculizan la libre circulación de capital y mercancías bajo el supuesto de que la liberalización tenderá a uniformar los precios relativos internacionales y conducirá al "bienestar de los agentes económicos". La realidad nos muestra el incremento en los flujos de inversión extranjera y el incremento de la competencia trasnacional por el control del mercado mundial en un pequeño grupo de empresas trasnacionales
  • 19.   México, como la mayor parte de los países en vías de desarrollo necesita de capital fresco para fomentar el flujo adecuado de los restantes factores de trabajo.  La Inversión Extranjera es una fuente motora de la activación económica de los países, sobre todo de aquellos económicamente en desarrollo, los cuales necesitan que ingrese inversión para el flujo adecuado de los restantes factores de trabajo
  • 20.   La inversión extranjera Indirecta o de cartera es aquella que no implica posesión de activo alguno con capacidad de control de la empresa.  La inversión extranjera de cartera no comprende propiedad o control, sino el flujo de lo que los economistas llaman “capital financiero” en lugar de capital real”. Inversión extranjera indirecta
  • 21.  Las inversiones indirectas y otras inversiones incluyen:  compras y ventas de acciones y títulos de deuda  cambios en el crédito comercial,  préstamos,  divisas  depósitos.
  • 22.   Es volátil,  Es de corto plazo,  Pertenece al mercado de dinero en su mayor parte, por lo que no tiene los beneficios de inversión en infraestructura, activos de largo plazo, etc. Desventajas de la Inversión Extranjera Indirecta
  • 23.   La compañía extranjera obtiene suficiente capital accionario para asumir el control de voto, o al menos un 10% de control de la compañía.  La compañía adquiere o construye nuevas plantas fuera de sus fronteras.  La compañía aporta fondos para la expansión de su subsidiaria en el extranjero.  Las ganancias de la subsidiaria son reinvertidas para la expansión de la subsidiaria La inversión extranjera indirecta ocurre cuando:
  • 24.  La inversión extranjera directa (IED) produce en los países que la reciben, efectos favorables como:  La generación de una mayor demanda de insumos de origen interno,  Propicia la difusión de tecnologías modernas entre las empresas nacionales, métodos más eficientes de producción, comercialización y administración.
  • 25.  Es considerado como un vehículo de transferencia de tecnología, contribuyendo también a la productividad de los proveedores y abriendo nuevos espacios para oportunidades de proyectos de coinversión con capital interno, Aumento de los salarios, el empleo y las exportaciones, aumento de los ingresos tributarios, realización de economías de escala, mayor capacitación técnica y administrativa, competencia con los monopolios nacionales que en el pasado tenían un mercado cautivo, entre otros.
  • 26.   IED en busca de mercados (tamaño, crecimiento, acceso, preferencias del consumidor, estructura del mercado).  IED en busca de eficiencia (Costo de recursos físicos y recursos humanos, costos de insumos).  IED en busca de recursos activos (materias primas, trabajo no calificado de bajo costo, disponibilidad de trabajo calificado). DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL PAÍS ANFITRIÓN
  • 27.   Aumento en la producción  Aumento en el Salario  Aumento en el empleo  Aumento en las exportaciones  Debilitamiento del poder del monopolio doméstico  Realización de economías de escala  Provisión de destrezas técnicas y gerenciales y de nueva tecnología.  Mayores recaudos de impuestos. BENEFICIOS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
  • 28.  Fractura de las cadenas nacionales de producción, provocando desempleo.  Control del mercado mundial en un pequeño grupo de empresas.  Impacto adverso sobre los términos de intercambio de país anfitrión.(mayores exportaciones del mismo producto empujan hacia abajo el precio de las exportaciones).  Inestabilidad en la balanza de pagos y el tipo de cambio (Cuando se importa insumos o se envían utilidades a la casa matriz).  Atención inadecuada al desarrollo de una educación y una capacitación locales. (Los conocimientos expertos se quedan en la casa matriz) COSTOS POTENCIALES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
  • 29.   Imposición de la aceptación universal de la apertura del mercado en sectores antes considerados estratégicos para el desarrollo nacional.  Crisis de valores y categorías sociales hasta modificaciones en los patrones culturales y educativos de la sociedad.  Regiones y proveedores se vuelven vulnerables en la medida en que los problemas de la trasnacional, como son la competencia, la sobreproducción y/o contracción de la demanda mundial, se resuelven de manera corporativa  La integración de los países vía el capital, tiene como una de sus consecuencias el que cualquier factor económico, político o social que afecte alguna de estas economías provoque efectos en cadena al conjunto de países COSTOS POTENCIALES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
  • 30.   3. Evolución y administración de las Reservas Internacionales de México, 2000-2009/feb  Las Reservas Internacionales representan la garantía de la base monetaria y son activos del Banco Central que respaldan sus pasivos, los billetes y monedas en poder del público, reflejan la posibilidad de que el Gobierno pueda cumplir sus compromisos financieros con el exterior, protegen al país de cualquier contingencia interna o externa y dan certidumbre a los inversionistas sobre la disponibilidad de divisas. EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES
  • 31.
  • 32.   Los Reservas se utilizan principalmente para vender divisas a:  Gobierno para que cubra su deuda externa;  PEMEX para que haga frente a sus compromisos adquiridos en el exterior en moneda extranjera;  Instituciones de crédito mediante el mecanismo de subastas de dólares; Y para realizar:  Pagos de intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI); y para  Intervenciones del Banco Central para preservar el valor del peso y para otro tipo de operaciones.
  • 33.
  • 34.   La principal fuente de captación de divisas proviene de las exportaciones petroleras netas, es decir, de las compras netas de divisas que realiza el Banco de México a PEMEX.  En 2007, éstas alcanzaron un monto de 25 mil 643 millones de dólares (mdd), de los cuales el Banco de México realizó compras netas de divisas a PEMEX por 12 mil 900 mdd. Cabe destacar que en 2008, las exportaciones petroleras netas ascendieron a 26 mil 85 mdd, y el Banco de México reportó 22 mil 754 mdd por compras netas de divisas a PEMEX (ver cuadro 2).
  • 35.   La inversión extranjera son movimientos de divisas que se registran en la Balanza de Pagos, se compone de inversión directa y de cartera. Ésta última es la más volátil ya que responde a los movimientos de capital invertidos en el mercado accionario y en el mercado de dinero.
  • 36.   En la Gráfica 1, los saldos al final del trimestre corresponden a los movimientos en las variaciones de reserva internacional. Principalmente se puede observar que la caída de la inversión de cartera en el tercer trimestre de 2008 correspondió a una variación negativa de las reservas, debido a que se tiene que disponer de ella en los casos en que los demandantes deciden sacar sus capitales invertidos en el mercado accionario, por lo que el Banco de México tiene que hacer frente a ello mediante la utilización de divisas.
  • 37.
  • 38.   De acuerdo con el FMI, el concepto de reservas se fundamenta en los “activos de reserva”, los cuales deben cumplir con los siguientes requisitos: “Los activos de reserva representan créditos de las autoridades monetarias frente a no residentes”. También forma parte integral del concepto de reservas internacionales el hecho de poder “disponer de ellas de inmediato y estar bajo el control de las autoridades monetarias” 1 .
  • 39.   Asimismo, de acuerdo con la definición del FMI, “los activos de reserva deben ser activos líquidos (o negociables); es decir, que puedan comprarse, venderse y liquidarse con un mínimo costo y tiempo, y para los cuales existen compradores y vendedores dispuestos a comprarlos y venderlos”2 . Es decir, estos activos deben estar disponibles con pocas limitaciones.
  • 40.   Otra condición que deben cumplir, además de ser líquidos, es que deben mantenerse en monedas extranjeras convertibles. Es decir, que puedan utilizarse libremente para el pago de transacciones internacionales. Por tanto, “los activos en monedas extranjeras no convertibles no pueden constituir activos de reserva”.  Además de los criterios mencionados, para que esos activos puedan contarse entre las reservas internacionales deben de utilizarse para satisfacer necesidades de la balanza de pagos3 .
  • 41.   De acuerdo a criterios internacionales y a las consideraciones del FMI, existen tres razones por las que un país no debe invertir sus activos de reserva en su propio país4 :  1. Los recursos podrían no ser líquidos, o bien, las autoridades podrían tener dificultades para disponer de ellos en épocas de crisis financiera.  2. En situaciones de crisis, las inquietudes con respecto al impacto de las operaciones cambiarias sobre la situación de liquidez de las instituciones nacionales podría limitar la actuación de las autoridades.  3. Las autoridades podrían influir sobre la disposición de activos que se mantienen en instituciones con casa matriz dentro del país.